Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

9
1 Programa de formación de profesionales iberoamericanos DIVERSIDAD MUSEAL EN IBEROAMÉRICA La economía del patrimonio: La gestión de intangibles U B UNIVERSITAT DE BARCELONA Dr. Lluís Bonet Museo de América, 29 noviembre de 2010 www.ub.edu/cultural TEMAS El circuito virtuoso de flujos de valor y servicios entre la comunidad y las instituciones entre la comunidad y las instituciones patrimoniales Paradojas en el proceso de creación de valor: mercados desajustados por las externalidades, y la oferta y demanda de intangibles Características económicas de la gestión de Características económicas de la gestión de museos

description

Conferencia en el curso Diversidad museal en Iberoamérica. Museo de América. Noviembre 2010

Transcript of Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

Page 1: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

1

Programa de formación de profesionales iberoamericanos

DIVERSIDAD MUSEAL EN IBEROAMÉRICA

La economía del patrimonio: La gestión de intangibles

U

BUNIVERSITAT DE BARCELONA

Dr. Lluís BonetMuseo de América, 29 noviembre de 2010

www.ub.edu/cultural

TEMAS

• El circuito virtuoso de flujos de valor y servicios entre la comunidad y las instituciones entre la comunidad y las instituciones patrimoniales

• Paradojas en el proceso de creación de valor: mercados desajustados por las externalidades, y la oferta y demanda de intangiblesCaracterísticas económicas de la gestión de • Características económicas de la gestión de museos

Page 2: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

2

El circuito virtuoso de flujos de valor y servicios entre la comunidad y las

instituciones patrimoniales

EL CIRCUITO VIRTUOSO DE FLUJOS DE VALOR Y SERVICIOS ENTRE LA COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN PATRIMONIAL

VOLUNTAD RECURSOS

COMUNIDAD

OFERTADEMANDA > Misión <

PATRIMONIOPATRIMONIO INSTITUCIÓN PATRIMONIAL

SERVICIOS ¿Quién lidera el proceso?¿De qué patrimonio se trata?¿Para quién?¿Cómo se hace?

Page 3: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

3

MecenazgoVoluntariado

Gasto corriente einversión públicaNormativa

proteccionista

EL CIRCUITO VIRTUOSO DE FLUJOS DE VALOR Y SERVICIOS ENTRE LA COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN PATRIMONIAL

INSTITUCIÓN PATRIMONIAL

COMUNIDAD

VOLUNTAD RECURSOS

Voluntariado

> Misión <

PATRIMONIOPATRIMONIO

SERVICIOSOFERTA

Exposiciones

TiendaRestaurante Estudio

Conservación

Restauración

Servicio pedagógico

DEMANDAperiféricos:

> Misión <

INSTITUCIÓN

VOLUNTAD RECURSOSAdquisición de entradas y servicios

Mecenazgo

Patrocinio empresarialVoluntariado

Gasto corriente einversión públicaNormativa

proteccionista

INSTITUCIÓN PATRIMONIAL

COMUNIDAD

SERVICIOSOFERTA

EXTERNALIDAD

TiendaRestaurante Estudio

Conservación

Servicio pedagógicoPUESTA

DEMANDAperiféricos:

> Misión <

PATRIMONIOPATRIMONIO

ExposicionesEXTERNALIDAD

Valor simbólico

Recurso turístico

Conservación

Restauración

PUESTAEN VALOR

Impacto económico

Auto-reconocimientoy cohesión social

Valor crítico-educativo

Valor histórico-estético

Page 4: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

4

¿Qué tipo de patrimonio conservan y ponen en valor nuestros museos (propio/ajeno, prestigioso/marginal, dominante/subalterno …)?

PARADOJAS

dominante/subalterno …)? ¿Quién y sobre qué criterios se decide aquello que

tiene valor? ¿Qué coste social y económico tiene sostener un

patrimonio no valorado por la propia sociedad, los especialistas y/o el mercado mundial turístico-cultural?

El proceso de construcción del PATRIMONIO NACIONALfrente al patrimonio universal y la diversidad cultural

tradicióntradiciónhistoriográficahistoriográfica

valoresvaloresoccidentalesoccidentales

PATRIMONIOUNIVERSAL

historiográficahistoriográficanacionalnacional

valoresvaloresculturalesculturales

dominantesdominantes

culturas paísesemergentes

dominantesdominantes

culturas marginalesculturas marginalesíí

PATRIMONIONACIONAL

Valores y culturagrupos marginales

o subalternos culturade los

inmigrantes

culturasculturasvecinasvecinas

o sin vínculoo sin vínculo

culturascolonizadas

Page 5: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

5

Paradojas en el procesode creación de valor

La producción cultural ha formado siempre parte del circuito económico, pero su valor económico varía según el periodo: Pre-industrial, era ornamental: vivía de la riqueza creada por otros sectores Industrial, pasa a ser un sector económico (marginal), aporta valor de

imagen pero su comportamiento es anormal

PARADOJAS

imagen, pero su comportamiento es anormal Post-industrial, pasa a estar en la raíz de la cadena de valor: contenido de

la producción de valor simbólico e identitario El circuito virtuoso de flujos de valor y servicios entre la

comunidad y las instituciones patrimoniales se inicia por la voluntad de una élite sensibilizada, pero crece en la medida que la calidad percibida (servicios más puesta en valor) llega al usuario directo y a la comunidad en general (externalidades)El l di ti ti d b lt l f El valor distintivo de una obra cultural se genera en su fase artesanal (donde menor es la ganancia en productividad) pero muy pocas superan el umbral de reconocimiento que les permite sobrevivir o trascender. A corto plazo, su éxito en el mercado depende de su distribución y esfuerzo en promoción y adecuación a las expectativas del público (directo o indirecto). A largo plazo solo unas pocas superan el juicio histórico

Page 6: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

6

La percepción de este valor depende del capital cultural acumulado; es decir del entorno socializador y su capacidad para transmitir experiencia y pasión

El esfuerzo cognitivo que exige entender una obra o

PARADOJAS

El esfuerzo cognitivo que exige entender una obra o producto cultural complejo es una barrera mucho más alta que el precio. La mayoría de consumidores culturales se contentan con: tocar el “aura”, y poderlo explicar formarse un pocopasarlo bien

Mientras la industria de masas ofrece productos digeribles (canciones de 3 minutos, iconos monumentales …), las instituciones patrimoniales ofrecen productos mucho más exigentesAunque, experiencias masivas superficiales ayudan a

legitimar ofertas de mayor cualidad (¿sobredimensionadas?)

Page 7: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

7

EFECTO DEL TURISMO EN LOS MUSEOS

POSITIVOS

Aumento visitantes Aumento ingresos: entradas,

Costes de adaptación a un público externo: traducciones ...

NEGATIVOS

S gmecenazgo, servicios ...

... incremento del personal y el presupuesto

Segregación turística: estacionalidad, saturación …

Menor necesidad de captación de Legitimación políticaESD

IREC

TOS

Menor necesidad de captación de público local

Legitimació de la instrumentalización por lógicas no culturales

Desapropiación por parte del público local

Legitimación política Valoración del patrimonio per

parte de la población local gracias al prestigio externo que genera

Impacto económico en el territorio

EXTE

RN

ALI

DA

DE

¿HACIA UN TURISMO CULTURAL BANALIZADO?

LA REINVENCIÓN DE LA TRADICIÓN

• ARTESANIA GLOBALIZADA

• CADENAS DE TIENDAS INTERNACIONALES

EL TREN TURÍSTICO INVADE EL GÓTIGO

• ARTESANIA GLOBALIZADA

• UNA CULTURA EDULCURADA

• TEMATIZACIÓN DE SITIOS Y CIUDADES

Page 8: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

8

CANIBALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

UN COMERCIO AJENO A LA CULTURA LOCAL

NECESIDADES ESPECÍFICAMENTE TURÍSTICASOCUPACIÓN ILEGAL DEL ESPACIO

UNA DENSIDAD TURÍSTICA EXCESIVA LLEVA A:

INCOMODIDAD, DETERIORO DE LA CALIDAD DE LA VISITA, TRANSFORMACIÓN DE LA

IMAGEN E IDENTIDAD DE LA CIUDAD ...

DEGRADACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL Y DE LA VIDA URBANA, ALTOS COSTES DE

MANTENIMIENTO ...

Page 9: Bonet, Lluís. La economía del patrimonio: la gestión de intangibles

9

MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BIEN YENTORNOCULTURAL

TURISMOTURISMOCULTURALCULTURAL

CULTURALpreservacióndel recurso

VISITANTEScalidad de laexperiencia

COMUNIDADdesarrollo local ycalidad de vida