Bonanza y Broncaza

download Bonanza y Broncaza

of 2

Transcript of Bonanza y Broncaza

  • 8/14/2019 Bonanza y Broncaza

    1/2

    2

    CAR

    Bonanzay BroncazaEl auge del guano prendi

    la mecha en el siglo XIX.

    Presidentes Jos Rufino Echenique, Ramn Castilla, MarianoIgnacio Prado y Jos Balta, gobernaron casi tres decenios delboom. En 35 aos, los ingresos por la explotacin guanera semultiplicaron hasta equivaler 80 veces el presupuesto nacional.

    Alegora representando la Amrica durante el ao de 1872 (Delfn O. Blanco, 1895). El cuadro caracteriza el proglas desgracias que acaecieron al Per hacia el final de la opulencia generada por el guano. El Palacio de la ExposiciFerrocarril aparecen como smbolos de la prosperidad. Tambin estn los hermanos Gutirrez colgados en la Catedrintentona golpista frustrada por las masas. Ese mismo ao, el agotamiento de las reservas guaneras y la crisis ecointernacional pondran en serias dificultades al gobierno del civilista Manuel Pardo. La curva ya empezaba a virar a

    La historia del Per es una saga deprosperidad y terribles crisis que explotaronpor factores externos, como fueron lasbonanzas y las crisis del guano y el salitreentre 1844 y 1879. Las lecciones del pasadotambin demuestran que en los flancosinternos, los conflictos aumentan y las masasse enervan cuando la caja fiscal engorda y nohay visos de chorreo. En el siglo XIX, laRepblica pudo desaparecer, luego de unperiodo de opulencia por la gran demandaexterior del guano peruano que fortaleci laburbuja de las clases ricas y dirigentes. No

    surgi ningn outsider radical sino la peor delas guerras, que an nos duele.

  • 8/14/2019 Bonanza y Broncaza

    2/2

    CAR62 CARETAS / JULIO 24, 2008

    1856. Se levant Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa contra Ra-mn Castilla. La sublevacin incluy entre sus motivaciones la desigualdistribucin de las rentas del guano, que afectaba a las provincias. Se su-maron Moquegua y Puno. Una flota de la Marina, que los apoyaba, tomlas islas de Chincha. Al ao siguiente, atacaron el Callao pero los chala-cos los derrotaron. La ciudad fue denominada Provincia Constitucional.

    1858. Cientos de artesanos tomaron los barcos del puertodel Callao y destruyeron puertas, ventanas y otros productosimportados. Protestaban por la enorme cada en sus ventas,porque la clase alta haba empezado a importar artculos delujo de Europa. Esto fue posible por el aumento de riqueza,debido principalmente al guano.

    1869. Se firma el contrato entre el gobierno peruano yDreyfus & Hnos. El contrato se llev adelante a pesar de lasprotestas de los consignatarios peruanos. Segn el acuerdo,Dreyfus comprara la mercadera establecida al trmino de loscontratos con los consignatarios y pagara la deuda externahasta los S/. 5 millones cada ao.

    1872. El partido civilista gana las elecccon Manuel Pardo. Se alzan el ministro detirrez, y sus hermanos contra el presidengarse a desconocer el triunfo civil. Matancin reacciona con violencia. Dos Gutirrecolgados en la Catedral.

    Consignatarios del guano en cida caricatura. En 1872, los hermanos Gutirrez mataron a Balta; la multitud se los cobr. Javier Tantalen inmerso en las paradojas d

    CUANDO la torta crece y no co-memos ms, la fiesta acabamal, advierte el historiador

    Antonio Zapata. Los titulares de losdiarios y las cuentas mineras atizanla alarma. Es la moraleja del siglo XIX, los aos de la la prosperidadfalaz, en palabras de Jorge Basadre.El boom del guano, el abono conside-rado oro blanco en aquella poca,incub suficiente resentimiento e im-previsin que casi acaban con la jo-ven repblica.

    En abril pasado, el presidente AlanGarca declar: Que el momento de

    bonanza que vivimos no se pierda co-mo el momento de bonanza del guanoy del salitre, ni se comprometa enaventuras riesgosas. Hay que cons-truir infraestructura, que es lo msimportante. Era la colocacin de laprimera piedra del nueva terminal decontenedores Muelle Sur. Hace bienAGP en recordar un episodio de la his-toria tan aleccionador.

    Porque las ingentes ganancias lo-gradas con el guano marearon a la eli-te. En 35 aos, entr un equivalentea 80 veces el presupuesto de la Rep-blica, seala Zapata. El clculo fuerealizado por el economista norteame-ricano Shane Hunt. Es como si desdehoy hasta el 2043, ingresara al fiscoms de S/. 5 billones por la explotacin

    de un solo recurso. Pero fue una fiestacon mucho derroche, donde solo se di-virtieron algunos.

    Los artesanos no la pasaron bien.Ya no les compraban sus productos.La clase alta, enriquecida con el gua-no, empez a importar artculos de lu- jo de Europa, cuenta Zapata. En1858, artesanos de Lima y Callao, en-cabezados por los carpinteros y los he-rreros, tomaron los barcos del muelley destruyeron puertas y ventanas im-portadas.

    El interior del pas tambin alz suvoz. En 1856, se levant en ArequipaManuel Ignacio de Vivanco contra elgobierno de Ramn Castilla. Fue unasublevacin de conservadores, pero in-

    Toda la imprevisin dela bonanza guaneranos estall en la caracuando se inici laGuerra con Chile.

    cluy entre sus banderas una mejordistribucin de las rentas del guano.Exigen que no sean solo para Lima yarrastran en la revuelta a Moqueguay Puno, anota el historiador. Un sec-tor de la Marina se pleg, entre ellosMiguel Grau. Una flota toma las islasde Chincha y vende el guano, lo que fi-nancia la insurreccin.

    Al ao siguiente, Vivanco ataca elCallao para dirigirse a Palacio. Loschalacos derrotan a los alzados y elCongreso les confiere el ttulo de Pro-vincia Constitucional.

    Pero los ms afectados con el boom

    fueron los chinos, llamados cooles.Sacaban el guano en las islas o traba- jaban en las haciendas costeras comosi fueran esclavos. Segn Zapata, lle-garon 10,000 chinos en 35 aos, lo querepresentaba entonces el 10% de lapoblacin del pas. La historia registra

    varios motines de cooles explotados.Todo ese resentimiento se va a

    manifestar en la Guerra del Pacfico.All los chinos, liderados por Quintnde la Quintana, colaboran con los chi-lenos, asevera Zapata.

    Mientras, la corrupcin campea. Eleconomista Javier Tantalen, directordel Instituto de Gobernabilidad de laUniversidad de San Martn de Porres,sac las cuentas. La corrupcin sepuede estimar en un 25% del total deexportaciones, es decir $ 3,000 millo-nes o grosso modo un 95% del PNB(Producto Nacional Bruto) de 1876,asegura.

    Tantalen tambin resalta la for-macin del Partido Civil, que llega alpoder en 1872 con Manuel Pardo. Na-ce de ese grupo beneficiado por la bo-

    nanza, los civiles organizados. Es elprimer partido moderno de lites, fi-

    nanciado por los antiguos consignata-rios del guano que fueron desplazadospor el francs Dreyfus, sostiene.

    Pero cuando los civiles ganan laselecciones, ya estbamos en crisis.Haba un ambiente de paro, el ferro-carril central fue interrumpido por fal-ta de dinero y los obreros estaban de-sempleados, indica Zapata. En esecontexto, se alzan el ministro de Gue-rra, Toms Gutirrez, y sus hermanoscontra el presidente Jos Balta, que seneg a desconocer el triunfo de Pardo.En el fragor del golpe, matan a Balta,lo que enardece a la poblacin. DosGutirrez acabaron muertos colgadosen la Catedral.

    El punto ms lgido fue la Guerra

    con Chile, llamadrra del Guano y

    fue acuado por elano Jacinto Lpedeclar propietardel desierto de Aadyacentes, entolivia. Los chileno1879 estall el coque reemplaz allioso fertilizante.

    Toda la impreguano nos estallrra con Chile, Ms an, el gobielas salitreras de cgleses. La reacciacab con un pacortado, una herina de cicatrizar. (Trabajadores extrayendo el oro blanco en las letales islas de Chincha, ao 1870.

    FOTO:CORTESA:JAVIER

    TANTALEN(

    COLECCIN)

    CORTESA:SUCEDI

    ENE

    L

    PER.

    FOTO:DAVID

    PEREDAZ.