Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

download Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

of 8

Transcript of Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    1/8

    Conozca las cinco fórmulas p residenciales y u n resumen de su s programas

    Todos buscan so luciones des de el EstadoA menos de tres meses de los comicios para que los bolivianos escojan presidente, vicepresidente yasambleístas nacionales, los cinco partidos políticos que participan en las elecciones generales, ya difunden susprogramas de Gobierno a la ciudadanía.

    En líneas generales, los partidos políticos tienen programáticamente más similitudes que diferencias, ya quetodos ven al Estado como a la instancia que va a resolver los problemas de la sociedad.

    Tienen en común, por ejemplo, planteamientos como la erradicación de la pobreza, servicios básicos, salud,educación, vivienda, riqueza duradera y vida digna para todos. Además de libertad, justicia e instituciones deverdad, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, “hogar común”, eliminación del racismo y ladiscriminación, respeto a los derechos de los indígenas, las mujeres y cualquier otra identidad particular y

    políticas para salir de l extractivismo,

    Para el sociólogo Jorge Komadina, el tema de la universalización de los se rvicios básicos que gura en las cincopropuestas electorales de los partidos políticos, está ligado precisamente al tema del rol del Estado, como eltema de la participación indígena en la toma de decisiones.

    “Son muy pocos los programas que escapan a esta lógica de esta inuencia hegemónica del discurso”, dijoKomadina.

    Manifestó que el discurso hegemónico que prima en el campo político boliviano proviene de lo plasmado en laConstitución Política del Estado (CPE) Plurinacional.

    En el tema ideológico el Movimiento Sin Miedo (MSM) y e l Partido Verde son cercanos al Movimiento AlSocialismo (MAS). Muchos de los militantes de estas dos agrupaciones guraban como aliados del partido enfunción de gobierno, mientras que el Partido Demócrata Cristino (PDC) junto a Unidad Demócrata (UD) seautodenominan progresistas, no creen en las divisiones entre izquierda y derecha.

    El Partido Verde que lidera el exdirigente del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis),Fernando Vargas, propone la universalidad de los servicios básicos como el agua, la tierra y la alimentación,como un derecho de los bolivianos.

    “Rearmamos nuestro compromiso para resolver la crisis ecológica y social del país, garantizando la seguridadalimentaria y democratizando el acceso a los Derechos Humanos”, dice Vargas.

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    2/8

    Por otro lado, el MSM de Juan del Granado señala en el campo económico centrar sus actividades para crear lasbases de una Bolivia industrializada y superar la “dependencia” que el país tiene con relación a los bienes deconsumo.

    “Vida digna” para los bolivianos es otro de los componentes del plan de gobierno del MSM para el quinquenio2015-2020 que tiene que ver con “mejorar” las educación, los se rvicios de salud incrementado los presupuestospara ambos se ctores como también “fuertes inversiones” en el sector de los se rvicios básicos.

    Mientras la alianza UD, del empresario Samuel Doria Medina, propone salir del extractivismo para forzar unaclase media boliviana donde tengan oportunidades de crecer en conocimiento y en capacidades físicas eintelectuales.

    UD propone aumentar en un 50 por ciento el actual gasto público en educación (de 8 a 12 por ciento del PIB).Plantea ampliar el programa de almuerzo escolar que lleva adelante la Gobernación de Santa Cruz.

    El PDC del expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, propone ejecutar un programa masivo de bonos de atenciónescolar.

    PROPUESTAS

    El Tribunal Supremo Elecrtoral (TSE) recibió hasta este 14 de julio 10 propuestas de partidos polìticos, cinco deellos decidieron participar de las e lecciones generales del 12 de octubre de 2014.

    100 % PROPUESTAS

    Apuntan a un modelo económico mixto. MSM, UD, PDC y el PVB quieren unir a los bolivianos .

    Movimiento Al Socialismo (MAS)

    Evo Morales, Actual presidente

    Es el actual Presidente de Bolivia, nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca. Es el principal lìder de losproductores de coca, de ser elegido será su tercer periodo como presidente de los bolivianos.

    Álvaro García Linera, Matemático y sociólogo

    Es el actual Vicepresidente de Bolivia, nació en Cochabamba el 19 de octubre de 1962), recibió educaciónprimaria en el colegio Don Bosco de Cochabamba y secundaria en el San Agustín de la misma ciudad.

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    3/8

    PROGRAMA

    En su plan de gobierno el MAS elogia los logros alcanzados en la era Morales. Para el quinquenio 2015- 2020 supropuesta denominada “la Bolivia que queremos” plantea 12 propuestas para el Vivir Bien, entre ellas se puedemencionar la erradicación de la pobreza; servicios básicos para todos (agua potable, electricidad); una vida digna(salud, ed ucación, vivienda, deportes); por un país productivo e industrializado. Pretenden dar un impulso de laminería, la industria y la manufactura, como también en fomento a la industria sin chimenea: el turismo. Lapropuesta contienen también estrategias para garantizar la soberanía alimentaria que se centra en la producciónde alimentos, garantizar políticas públicas destinadas a dotar agua para la vida y respeto a la madre tierra, comointegración vial, aérea y pluvial.

    Unidad Democrata (UD)

    Samuel Doria Medina, Economista

    Nació en La Paz el 4 de diciembre de 1958 fue exministro y varias veces candidato presidencial. Es e l principalindustrial boliviano al frente de Soboce, la compañía de cemento, una de las más grandes de Bolivia.

    Ernesto Suárez, Ingeniero

    Nació el 31 de marzo de 1966 en Trinidad, Beni departamento del cual fue gobernador. Fue concejal en 1993,también fue prefecto durante el Gobierno del general Hugo Banzer (ADN).

    PROGRAMA

    Bajo el lema de una mejor “Bolivia es posible”, el programa de UD se centra en cinco puntos que son: a) Unir yreconciliar a todos los bolivianos y bolivianas fortaleciendo las instituciones y tradiciones que convierten a Boliviaen nuestro “hogar común”. b) Salir del extractivismo para convertir la prosperidad en un derecho y una realidadpara todos. c) Derrotar denitivamente a la pobreza y construir un país de clases medias, es decir, un país deciudadanos iguales y libres. d) G arantizar los servicios básicos para todos los bolivianos y las bolivianas. e)Acabar con la delincuencia, el nar cotráco y la corrupción. Describen también desarrollar un modelo decrecimiento económico que maximice las potencialidades de cada región, pero además se acompañe con unmodelo de solidaridad que garantice prosperidad a todos.

    Movimiento Sin Miedo (MSM)

    Juan del Granado, Abogado

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    4/8

    Nació en la ciudad de Cochabamba el 26 de marzo de 1953 conocido como “Juan sin miedo”, actualmente, unode los principales disidentes a l Gobierno de Evo Morales otrora considerado aliado.

    Adriana Gil, Egresada de Ciencias P olíticas

    Nació en Santa Cruz el 22 de mayo de 1982, fue diputada nacional por Convergencia Nacional partido del excandidato presidencial Manfred Reyes Villa, al igual que del Granado fue aliada de Evo Morales.

    PROGRAMA

    El MSM plantea cinco compromisos con la ciudadanía y se centra en profundizar el denominado “proceso decambio”, su programa se resume en los siguientes puntos: Riqueza duradera y vida digna para todos. Libertad,Justicia e instituciones de verdad. Seguridad ciudadana y tranquilidad para todos los hogares bolivianos.Honestidad y ca pacidad de los gobernantes, lucha contra la corrupción.

    Unidad de todos los pueblos, en nuestra rep ública plurinacional de Bolivia.

    En el plano económico plantean construir un modelo plural en el marco de una economía que incluye circuitosmercantiles y no mercantiles, combinando principios de organización individual y colectiva de solidaridad ydistribución sobre la base de las instituciones p ropias de Bolivia.

    Partido Demócrata Cristiano (PDC)

    Jorge Tuto Quiroga, Ingeniero Industrial

    Nació en Cochabamba el 5 de mayo de 1960, fue Presidente Constitucional de la República desde el 7 de agostode 2001 al 6 de agosto de 2002 a sus 37 años, es e l presidente más joven que tuvo el país.

    Tomasa Yarhui, Abogada

    Nació en Chuquisaca, desde sus 17 años, se destacó como una activa dirigente de la Confederación de MujeresCampesinas Bartolina Sisa, fue ministra de Asuntos Campesinos en la gestión de Evo Morales.

    PROGRAMA

    Bajo el lema “el poder para la gente”, la propuesta del exmandatario de la república contiene 14 puntos y buscadevolver el verdadero Poder a la Gente. Ingresos para la Gente, ene rgía limpia, futuro para la Gente, age ndadigital para la Gente, educación de calidad, salud con calidez, vivienda y servicios básicos, democracia, justicia y

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    5/8

    seguridad para la Gente, así como la instalación deun Gobierno abierto, ligado a la transparencia del manejo derecursos. Las oportunidades de empleo para la Gente se enfocarán según la propuesta electoral en cuatro áreas:i) Desarrollo de la Economía Nacional y políticas de promoción e incentivo a la micro, pequeña y medianaempresa, ii) S eguridad Jurídica y atracción de inversiones, i ii) Insdustrialización del sector pú blico y iv) Inversiónen infraestructura, principalmente caminera.

    Partido Verde d e Bolivia (PVB)

    Fernando Vargas, Dirigente indígena

    Nació en la comunidad Paraíso, Tipnis, el 2 de abril de 1964. En 2011 encabezó las marchas en contra de laconstrucción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, porque atravesaba el territorio indígena.

    Margot Soria, Socióloga

    Nació en La Paz el 3 de abril de 1950, cuenta con dos maestrías en Políticas Sociales. Aplicó sus conocimientosen barrios populares de La Paz y los centros mineros. Es profesora emérita de la UMSA.

    PROGRAMA

    El Partido Verde plantea una economía solidaria, comunitaria y ecológica (economía transitoria hacia el cambiode la matriz productiva) como fortalecer la democracia, el r espeto a los Derechos Humanos, garantizar laindependencia de poderes, lucha contra la corrupción, el con trabando y el narcotráco. Garantizar la

    participación de los jóvenes y mujeres, gobierno transparente, salud de calidad para todos así como launiversalidad de los servicios básicos, la lucha contra la violencia de género. Postula también la recomposiciónde la relación de la sociedad con la naturaleza (por un mundo verde), desarrollo sustentable y gestión ambientalpara este partido polìtico la consolidación de una economía solidaria pasa por la diversicación de la produccióny la industrialización del país.

    ANÁLISIS

    Juan Cristóbal Soruco, Director Los Tiempos

    La fotografía del instante

    Denitivamente, en el país siempre tratamos de irnos por los extremos. De una falta total de regulación sobre larealización y difusión de encuestas electorales, hemos pasado a un deseo de control total de este trabajo desdeel Estado.

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    6/8

    La verdad es que la democracia no se benecia de ninguno de esos extremos. El abuso en la difusión deencuestas “truchas”, utilizadas como una herramienta proselitista más (y de mala fe), ha hecho que ladesconanza en las entidades que las elaboran crezca y en un sólo saco se junte a moros y cristianos. Es decir,la desconanza crecía sobre todas las empresas encuestadoras y no sobre las especícas que presentabandatos manipulados.

    De ahí que incluso desde los propios medios se pidió, en el tiempo de la República y cuando el Órgano Electoralera dirigido con total independencia político-partidaria, establecer algunas normas que permitan garantizar quelas encuestas e lectorales a ser difundidas por los medios cumplan básicos requisitos de idoneidad profesional ymoral.

    Esta legítima demanda, lamentablemente, ha sido aprovechada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que,como se arma, se ha ido al otro extremo, pues más que el interés por garantizar la buena elaboración de lasencuestas parecería que quiere monitorear su realización y controlar sus resultados… así, el remedio puede serpeor que la enfermedad.

    Por lo señalado, en el entendido de que la encuesta es una fotografía de un instante de la realidad social, sedebe buscar que sea una buena fotografía y que no haya un “fotoshop” político. Ése es deber del TSE; lo demás,como por ejemplo, jar al fecha de difusión de las encuestas, es un abuso de corte autoritario que asusta.

    Al margen, se debe pedir a las empresas encuestadoras velar por su prestigio, y esforzarse por garantizar que lafoto que hoy tomen, no sea absolutamente diferente de los resultados e lectorales del 12 de octubre, y al TSE quelimite su acción a registrar a las empresas que hacen encuestas y conocer las metodologías y técnicas queutilizan.

    http://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20140728/todos-buscan-soluciones-desde-el-estado_268131_588120.html

    Ahora, Morales g anaría co n el 59% en primera vu eltaA 77 días de las elecciones generales, la primera encuesta de intención de voto de La Razón le da al presidenteEvo Morales la victoria en los comicios del 12 de octubre sin una segunda vuelta. El levantamiento de datos, quefue realizado por la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado, dice que el Mandatario tiene una preferencia de

    votación del 59%.

    En esta encuesta se le preguntó a un grupo de electores “por quién votaría si las e lecciones fueran mañana”; lamayoría respondió que lo haría por Morales, quien busca una segunda reelección y su t ercer mandato.

    El sondeo consideró una muestra de 3.000 personas, a las que se les entrevistó de manera presencial en zonasurbanas y rurales de los nueve departamentos del país. Según la empresa, la distribución de la muestra por

    http://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20140728/todos-buscan-soluciones-desde-el-estado_268131_588120.htmlhttp://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20140728/todos-buscan-soluciones-desde-el-estado_268131_588120.htmlhttp://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20140728/todos-buscan-soluciones-desde-el-estado_268131_588120.htmlhttp://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20140728/todos-buscan-soluciones-desde-el-estado_268131_588120.html

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    7/8

    departamentos estuvo acorde al padrón nacional de votantes. La recolección de la información fue efectuadaentre el 2 y 18 de julio de este año y el margen de error es de +/-1,79%.

    El rival más próximo del actual gobernante, seg ún los resultados del levantamiento de datos, es el empresarioopositor Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad Demócrata, quien, sin embargo, está muy pordebajo del Presidente, con una intención de votos del 18%.

    Tras Morales y Doria Medina aparecen en la preferencia de votos el expresidente y postulante por el PartidoDemócrata Cristiano (PDC), Jorge Quiroga, con 4%. Similar es el porcentaje que se le asigna al líder delMovimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, exalcalde y exa liado del MAS.

    Fernando Vargas, postulante del Partido Verde de Bolivia (PVB), dirigente del Territorio Indígena Parque NacionalIsiboro Sécure (TIPNIS), quien encabezó la VIII y IX marchas realizadas por los originarios, aún no aparece en laencuesta, en la que la preferencia de voto por él es de 0%.

    Entretanto, un 5% de los entrevistados no tiene predilección por ninguno de los postulantes, un 2% responde quevotaría nulo y un 7% aún no sabe a quién elegirá. La Constitución Política del Estado (CPE) señala que laselecciones serán ganadas por aquel candidato que logre más del 50%+1 de los votos o el 40% con unadiferencia de al menos 10% en relación con su inmediato seguidor.

    Si ninguno de los postulantes alcanza estos porcentajes, se convocará a una segunda vuelta entre los dos másvotados, “en el plazo de 60 días computables a partir de la votación anterior”. Respecto a la posibilidad de unasegunda ronda de votación, el 62% de los entrevistados a segura que el candidato favorito a ganar las eleccioneslogrará la victoria en una primera vuelta, frente al 28% que considera que se iría a una segunda elección.

    El 65% de los encuestados maniesta también que ya tiene denido su voto, frente a un 20% que expresa quetodavía tiene dudas respecto a su parecer. La empresa Ipsos también preguntó al grupo de votantes cuál es elcandidato con el que se siente más cercano.

    Si bien la mayoría de los votantes entrevistados señala que votaría por Morales, solo el 18% dice sentirsecercano a él. Entretanto, el 8% se maniesta a favor de Doria Medina, el 2% se inclina por Quiroga Ramírez ysolo el 1% está a favor de Juan del Granado. Mientras tanto, el 31% señala que no se siente cercano a ningunode los postulantes.

    Consultado respecto a por cuál candidato nunca votaría, un mayor porcentaje, 32%, asegura que por QuirogaRamírez. En segundo lugar está Doria Medina, con el 17%. Morales aparece en esta consulta en un tercer lugar,con 13%. Por debajo del Mandatario está Del Granado, con un 12%, y Vargas con el 7%.

    La mayoría de los encuestados, el 51%, también calica de honesto al presidente Morales, ello frente al 18% queopina lo mismo sobre Samuel Doria Medina y e l 6% que considera de la misma manera a Del Granado.

  • 8/18/2019 Bolivia Elecciones 2014, Candidatos, Programas

    8/8

    Consultados los ciudadanos respecto a cuál de los candidatos es una persona trabajadora, el 64% responde queMorales, el 28% se inclina por Doria Medina y el 7% por Del Granado. Otra de las preguntas estuvo referida acuál postulante se ocupa de los pobres. La mayoría, es decir, el 69% asegura que Morales, el 20% cree queDoria Medina, mientras que el 4% opina a favor de Del Granado.

    El 70% aprueba al Presidente

    Elisa Medrano

    La empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado también preguntó a un grupo de electores respecto a la aprobacióno desaprobación de la gestión del presidente Evo Morales. El 70% de los encuestados respondió que la aprueba,frente al 18% que la desaprueba.

    Sin embargo, ese porcentaje de aquiescencia es menor al 73% que daba su asentimiento al Presidente en abrilde este año, porcentaje que entonces fue en ascenso respecto al 58% que daba su aprobación en octubre de2013.

    Sobre la aceptación o no del vicepresidente Álvaro García Linera, quien también es candidato a ser reelegido enese mismo cargo, el 61% de los encuestados lo aprueba, frente al 26% que lo desaprueba.

    En el levantamiento de datos también se le preguntó al grupo de electores si considera que Bolivia estáprogresando, está estancada o en retroceso. El 73% de los entrevistados opinó que el país está progresando,frente al 19% que cree que está estancado. Un buen porcentaje, 57%, considera que en los próximos cinco años

    el país se rá un mejor lugar para vivir, frente al 24% que maniesta que seguirá igual, mientras que 8% arma quela situación puede empeorar.