Bolivia CNE La Representacion en Bolivia Partidos Politicos

506
La representación política en Bolivia Partidos políticos

Transcript of Bolivia CNE La Representacion en Bolivia Partidos Politicos

La representacin poltica en Bolivia

Partidos polticos

La Representacin Poltica en Bolivia

Partidos polticos

CorteNacionalElectoralRepblica de Bolivia

Edicin, Agosto de 2005 Depsito Legal: 4-1-244-05 P.O.

Corte Nacional Electoral

Av. Snchez Lima N 2482 y N 2440, Sopocachi Telfs.: 241 0330, Tel/Fax: 242 5143 [email protected] www.cne.org.bo La Paz, Bolivia Editado por: Unidad de Anlisis e investigacin del rea de Educacin Ciudadana de la CNE Cuidado de Edicin: Unidad de Informacin Pblica Impresin y Diagramacin: Editorial Thellaeche Tiraje de 500 ejemplares Distrubicion gratuita. Prohibida su venta.

NDICE

PRESENTACIN ....................................................................................................................................... 9 MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO ...................................................................11 Declaracin de Principios ............................................................................................................13 Estatutos Orgnicos .................................................................................................................... 23 Plan de Emergencia .................................................................................................................... 49 Programa de construccin de carreteras "Vctor Paz Estenssoro" 2002-2007 ........................... 89 PARTIDO DEMCRATA CRISTIANO ................................................................................................ 91 Declaracin de Principios ........................................................................................................... 93 Estatuto Orgnico ....................................................................................................................... 97 Programa mnimo de gobierno 1985-1989 ................................................................................113 MOVIMIENTO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA-NUEVA MAYORA ........................119 Los nuevos estatutos ................................................................................................................. 121 Proyecto Nacional. Historia: presente y futuro .........................................................................135 FRENTE REVOLUCIONARIO DE IZQUIERDA .............................................................................147 Declaracin de Principios ..........................................................................................................149 Estatuto Orgnico .............................................................. .......................................................151 Programa de Gobierno .............................................................................................................. 161 ACCIN DEMOCRTICA NACIONALISTA ................................................................................... 165 Estatuto Orgnico ......................................................................................................................167 Declaracin de Principios ..........................................................................................................167 Programa de Gobierno 2002-2007 ............................................................................................185

MOVIMIENTO BOLIVIA LIBRE ....................................................................................................... 203 Declaracin de Principios ......................................................................................................... 205 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 209 Documento poltico .................................................................................................................. 225 MOVIMIENTO AL SOCIALISMO ..................................................................................................... 247 Declaracin de Principios Ideolgicos ......................................................................................249 Estatuto Orgnico o Carta Fundamental ................................................................................... 255 Programa de Gobierno. 50 propuestas concretas para encarar la crisis ................................... 265 UNIDAD CVICA SOLIDARIDAD ..................................................................................................... 277 Declaracin de Principios (Exordio) ........................................................................................ 279 Manifestacin del partido ......................................................................................................... 279 Estatuto Orgnico ......................................................................................................................281 Programa de Gobierno ...............................................................................................................303 NUEVA FUERZA REPUBLICANA ..................................................................................................... 319 Declaracin de Principios ......................................................................................................... 321 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 323 Programa General de Gobierno 2002-2007 (Resumen) ........................................................... 341 MOVIMIENTO SIN MIEDO ................................................................................................................ 349 Declaracin de Principios y bases del Programa de Gobierno ................................................ 351 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 357 MOVIMIENTO INDGENA PACHAKUTI ........................................................................................ 373 Declaracin de Principios.......................................................................................................... 375 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 377 Programa de Gobierno (2002-2007) ........................................................................................ 393 FRENTE PATRITICO AGROPECUARIO DE BOLIVIA ............................................................. 399 Declaracin de Principios ......................................................................................................... 401 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 403 Programa de Gobierno .............................................................................................................. 425

UNIN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE BOLIVIA .......................................................... 429 Declaracin de Principios ......................................................................................................... 431 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 435 Programa Mnimo de Gobierno. De la esperanza y seguridad social ...................................... 449 FRENTE DE UNIDAD NACIONAL .................................................................................................... 475 Declaracin de Principios ......................................................................................................... 477 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 479 Programa de Gobierno .............................................................................................................. 487 PLAN PROGRESO ................................................................................................................................ 489 Declaracin de Principios ......................................................................................................... 491 Estatuto Orgnico ..................................................................................................................... 493 Programa de Gobierno .............................................................................................................. 501

PRESENTACIN

Las organizaciones de representacin poltica constituyen uno de los pilares fundamentales del sistema democrtico. Los partidos polticos y desde las reformas constitucionales de 2004 las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indgenas son las organizaciones a travs de las cuales la ciudadana elige peridica y democrticamente a sus representantes: Presidente y Vicepresidente de la Repblica, Senadores, Diputados, Prefectos, Concejales, Agentes Cantonales y Constituyentes. La institucionalidad democrtica construida en el pas desde 1982 ha permitido, cada vez con ms eficiencia y transparencia, la eleccin de estos representantes. Desde una perspectiva ms amplia, las organizaciones de representacin poltica son las instancias de mediacin entre la ciudadana y el Estado. Recogen las demandas de la ciudadana, elaboran propuestas a partir de stas y las gestionan polticamente ante los poderes del Estado. Es decir, representan los intereses de sectores de la sociedad. Cuando estas organizaciones no son eficientes en el cumplimiento de esta misin o, de hecho, la abandonan, pierden legitimidad. Idealmente, la prctica de las organizaciones polticas est guiada por sus documentos programticos y orgnicos. Pero stos son muy poco conocidos por los ciudadanos y ciudadanas. Este desconocimiento resta posibilidades a un mejor acercamiento de la ciudadana con las organizaciones polticas que la representan. Dar a conocer estos documentos es, entonces, una necesidad de informacin pblica para la construccin activa de la democracia y la ciudadana. Este volumen, con el que se inicia nuestra nueva serie editorial Documentos de Trabajo, contiene documentacin de los partidos polticos reconocidos por la Corte Nacional Electoral y con personalidad vigente. Este libro incluye la Declaracin de Principios, el Estatuto Orgnico y el Programa de Gobierno o documento equivalente de cada partido. En un prximo volumen se publicar tambin informacin sobre las agrupaciones ciudadanas y pueblos indgenas.

9

Estos documentos, presentados por los partidos polticos a la Corte Nacional Electoral como uno de los requisitos necesarios para su reconocimiento, figuran en este volumen en plena concordancia con los originales que cursan en el Organismo Electoral, salvo mnimas e imprescindibles correcciones formales. Los partidos polticos, a travs de sus delegados acreditados ante el Organismo Electoral, fueron informados oportunamente sobre esta iniciativa editorial y tuvieron conocimiento de los documentos tal cual se publican en este libro. La documentacin partidaria ha sido ordenada siguiendo el orden cronolgico de fundacin de las organizaciones, es decir, del ms antiguo al ms reciente. Los documentos que se presentan en este volumen fueron recopilados por la Secretara de Cmara de la Corte Nacional Electoral y preparada para su edicin por la Direccin de Educacin Ciudadana. Con el inicio de esta nueva serie editorial, la Corte Nacional Electoral ratifica su conviccin sobre la necesidad de la comunicacin y la informacin pblica oportunas como elementos activos de la participacin democrtica e informada de la ciudadana.

Dr. Salvador Romero Ballivin Vocal de Procesos Electorales y Educacin Ciudadana Corte Nacional Electoral

Dr. Jos Luis Exeni R. Director Nacional de Educacin Ciudadana, Capacitacin, Anlisis e Informacin Corte Nacional Electoral

10

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Sigla: MNR Colores: Rosado Smbolo: Un cndor andino estilizado en signos escalonados tiwanacotas, en actitud de levantar vuelo, que forma con sus alas la "V" de la victoria y que hace en un recuadro estilizado, tambin tiwanacota, contiene una sigla del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Fundacin: 7 de junio de 1942 Personalidad jurdica: Resolucin N 28/87 de 27 de julio de 1987 Mxima autoridad: Lic. Mirtha Quevedo Acalinovic Delegados poltico acreditados ante la Corte Nacional Electoral: Ing. Oscar Arrien Sandoval Alberto Vargas Covarrubias Domicilio del partido: Calle Cuba entre Pasos Kanki y Carrasco

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Declaracin de Principios

I.

Bolivia en el contexto mundial

Las relaciones internacionales se encuentran en un perodo de grandes desafos promovidos por los nuevos conocimientos tecnolgicos y cientficos que ayudan a modificar los espacios de produccin econmica con un permanente reajuste en su estructura industrial. Las necesidades de intercambio mundial se hallan girando en torno a un permanente enriquecimiento o acumulacin de capital que favorece a los pases industriales que son parte de la hegemona bipolar y multipolar. Los pases del tercer mundo se encuentran en esta ltima mitad del cuarto de siglo en un proceso neocolonial moderno basado en el conocimiento tecnolgico y cientfico y en una estructura secante y absorbente de la economa financiera, cuya tonificacin, en ambos casos, proviene del intercambio injusto de bienes y servicios, y la productividad alta usurera del dinero, donde los vocablos independencia, interdependencia, integracin, complementacin se han convertido en seuelos de un Nuevo Orden Econmico Mundial que siempre se rezaga, sujeto a una sistematizacin de opresin de los pases dbiles y en el marco de alienacin de identidad propia con amplia apertura a una probable universalizacin de la cultura. Por otra parte, los pases que manejan el despotismo mundial moderno salieron de la peligrosa amenaza de una guerra nuclear realizando una permanente escalada a la distensin, cimentada en el enfriamiento de las tensiones. Los tratados suscritos recientemente se adecuaron a la eliminacin de fuerzas nucleares de mediano alcance y los que se refieren a las reformas sociales y econmicas promovidas en la Unin Sovitica y las decisiones de saneamiento rgido en lo econmico que se realiza en EEUU de Norte Amrica.

Tambin surgen condiciones de una multipolaridad provocada por el poder econmico de Europa, Japn y la presencia de China Popular y otros pases de Asia, frica y Amrica Latina, en un marco de actualidad y de mayor influencia internacional de independencia. Sin embargo, se destaca que en la dcada del 80 se ha logrado que exista una mejor comprensin internacional sobre los principios en los que se asientan la coexistencia pacfica. Ambas bipolaridades, incluyendo la tendencia a la multipolaridad de pases, han modificado, inclusive, su vieja instructiva de exigir anuencia por la rigidez internacional y mantienen un nuevo pensamiento sobre su seguridad, dando lugar a una disminucin en el armamentismo. El fenmeno mundial sobre la nueva poltica de opciones, de iniciativas y mercado libre que se da en Occidente, se ha reflejado, debido a diferentes circunstancias, en la Unin Sovitica y la China Popular que exigen una limitacin en la aplicacin de la empresa pblica. El rol del mercado como iniciativa ha ingresado en el sistema sovitico bajo otras denominaciones y ha reforzado promociones empresariales autnomas y de descentralizacin. Luego, las estructuras y las relaciones de produccin han cambiado y en cuya encrucijada de apertura a nuevos estadios jams vistos por el hombre, las economas de los pases del Tercer Mundo se muestran rezagadas, inermes y dbiles ante este desarrollo cultural y objetivo del mundo. En consecuencia, la internacionalizacin de la vida econmica crea un complejo marco interno con estructuras econmicas de sometimiento, cuya "interdependencia" se muestra en aparente significacin de

13

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

benignidad, cuando es ms bien de neocolonizacin, haciendo que los impactos sobre el intercambio continen favoreciendo al ms fuerte. Frente a este contexto surge la accin de poltica internacional no alineada como un objetivo histrico comn, buscando un Nuevo Ordenamiento Econmico, con libertad y justicia, en un esfuerzo colectivo del Tercer Mundo para que cese el armamentismo nuclear y se preserve la paz por el desarrollo. El otro factor preponderante que debilita la proyeccin de nuestro desarrollo es la carga de las obligaciones de la deuda externa pblica y privada. Son tan onerosas que avanzar en el anhelo econmico y social exige arreglos de carcter poltico en el contexto de una accin conjunta de los pases del Tercer Mundo. Por tanto, Bolivia y Amrica Latina, Asia y frica se hallan enfrentando el requerimiento o desafo de ingresar a una revolucin cultural de tecnologa y ciencia, con el objetivo estratgico de independencia, que definir la posicin de estas naciones en el mundo. Finalmente, al tomar el poder el MNR de 1985 a 1988, realiza requerimientos que interpretan las aspiraciones nacionales para salir de la crisis econmica, ejecutando una nueva poltica econmica (NPE) que se inscribe en la modernidad del acontecimiento mundial, que consiste en preparar al pas en nuevas formas del hacer productivo con nuevas inversiones y captacin tecnolgica, que han cambiado la convivencia social y las decisiones polticas que favorecen al inters de que gradualmente se mejoren los niveles de vida de la poblacin, libres de toda opresin y alienacin cultural.

Pero, sobre todo, es el Nacionalismo Revolucionario que propugna crear mecanismos de integracin tecnolgica, empresas binacionales y un entendimiento conjunto en la localizacin industrial de produccin por intermedio del intercambio de conocimientos culturales ms avanzados y los de mercado ampliado y continental que son inseparables de la liberacin latinoamericana.

III. La teora del Nacionalismo Revolucionario y el proceso histrico de la Revolucin Nacional como instrumento de liberacinLa teora del Nacionalismo Revolucionario surge de la mutabilidad dialctica del proceso social y su constitucin y su fuerza, como doctrina nacional, ha creado el planteamiento de Revolucin Nacional, que significa la lucha de una alianza de clases de obreros, campesinos, clases medias y burguesa progresista contra el despotismo imperialista y las fuerzas aliadas internas de los nuevos gamonales tcnicos de la oligarqua del dinero que operan en el pas sin contenido nacional. El modelo de la Revolucin Nacional ha logrado para el pas tres grandes histricos hitos de transformacin: a) El proceso precursor de la lucha como cimiento fecundo nacido en la heroicidad y tragedia de la Guerra del Chaco (1941-1946), gobierno BuschVillarroel. El largo proceso de enfrentamiento del sexenio manejado por la oligarqua feudal-minera con el apoyo del infantilismo alienado, que exigi un precio heroico de vidas y de sangre (1946-1952) que fue el prembulo y el segundo hito histrico de la victoria del 9 de abril de 1952, guiada por intelectuales revolucionarios. Clases medias formidables, intransigentes combatiendo en las ciudades, la barricada del movimiento obrero vanguardizado por el trabajador minero y fabril y los brotes de alzamientos campesinos nacionalistas. As naci el segundo acontecimiento ms grande de liberacin, realizando tareas incumplidas que no se dieron con la fundacin de la Repblica y que slo es comparable a la lucha de independencia y las decisiones polticas posteriores a la batallas de Ayacucho, Zepita y Tumusla. En esta forma, el MNR transform el Estado oligrquico y liberal en un Estado ms igualitario, con un sistema de economa social mixta: empresa estatal, empresa cooperativa y la empresa privada; control de los recursos naturales bsicos; nacimiento y organizacin del pilar social de poder sindical: COB; redistribucin de la riqueza y la masificacin de la educacin en favor de las masas campesinas: Reforma Agraria y Reforma Educacional; dignificacin de la

b)

II. La realidad latinoamericanaLos pases de Amrica Latina se fundamentan en el anhelo de su integracin, que es parte de la concepcin libertaria de sus hroes de la independencia en el siglo pasado, como ideario comn para salir de la colonizacin hispana y lusitana. En cerca de dos siglos de experiencias nacionales, las naciones del continente continan en el atraso econmico y cultural, dentro de una constelacin de matices de mayor o menor desarrollo econmico, sujetos a prcticas de antitecnologa, ausencia de inversiones y con recursos humanos culturalmente primarios, cuya produccin es absorbida por los oligopolios del mercado internacional y que en la dcada del 80 sufren ya las causales de un endeudamiento creciente, hacindolas ms vulnerables. A pesar de estas anormalidades, los pases de Amrica Latina mantienen el reto del cambio para salir del rezago, en una accin multinacional de unidad en el seno de las organizaciones mundiales (OEA, ONU), coincidente con la doctrina del no-alineamiento.

14

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

c)

mujer, preterida y aislada de las decisiones polticas, as como el de las mayoras aymaras y quechuas con el voto universal. La Nueva Poltica Econmica que transforma a Bolivia en el marco del orden democrtico y evolutivo, realiza un tercer hito histrico en el marco del orden democrtico y evolutivo. Otra vez, el MNR demuestra ante la conciencia del pas su capacidad para administrar y la justeza de su pensamiento analtico basado en el nacionalismo revolucionario y asume la difcil tarea de recuperar y sanear la economa del pas, manejada desde 1964 hasta 1985 por una nueva rosca y un nuevo infantilismo aliado, amasados en los ltimos 20 aos, ambos alienados por el inters internacional y una notable incapacidad para administrar el Estado. As equilibra las relaciones econmico-financieras partiendo de la regulacin y racionalizacin del gasto; elabora y ejecuta un nuevo Cdigo Tributario que aumentan los ingresos y ayudan a equilibrar el presupuesto fiscal y obtener excedentes en 1987. Luego, reestructura un nuevo Cdigo de Seguridad Social; nuevas normas legales bancarias; mantiene una nueva poltica monetaria sobre esta base, que logra detener la inflacin; descentraliza y fortalece las regiones comenzando la primera fase de la transferencia de las empresas pblicas de CBF al poder de las Corporaciones Regionales. Sanea cada una de stas y se halla en pleno camino de salvacin de la minera nacionalizada; y, finalmente, plantea descentralizar los servicios de la educacin y de la salud, con dos nuevos Cdigos en estos sectores fundamentales. Todas estas decisiones de cambio requieren en prospectiva de su institucionalizacin, aplicando una firme Reforma del Estado.

El jefe del partido, Vctor Paz Estensoro, teoriza as sobre estas decisiones motorizadas por l: "Rescatar a Bolivia del presente desastre es una tarea de alto contenido revolucionario y que posee las mismas inspiraciones que tuvieron los histricos acontecimientos de 1952. No existe diferencia fundamental; entonces, se estaba redimiendo a la Nacin de un pretrito oprobioso y ahora, en el presente, realizamos una obra que posee las mismas caractersticas pero que carece de desfiles, discursos y banderas. Hoy los fusiles sobran y faltan encendidas voluntades revolucionarias para salvar a Bolivia". Estamos ante la accin y el resultado de un cambio movido por nuevas normas. Las decisiones polticas tomadas por el MNR a partir de 1985 son el resultado de una actitud de voluntad poltica, que viabiliza en el ordenamiento democrtico modificaciones institucionales que exigen una Reforma del Estado, naturalmente, manteniendo y consolidando el poder democrtico emanado del sufragio.

V. Poltica de cambio en democracia y por evolucinPor lo tanto, la sociedad boliviana mantiene caractersticas singulares que no deterioran la estructura en lo fundamental, pero la hacen avanzar gradual y lentamente, innovando ideas e instituciones. Los politlogos denominan a esta forma de hacer poltica modelo evolutivo. Por eso, consideramos que el poder de decisin del partido fue bien utilizado y requerir ahora de la creacin de bases para ampliar el poder institucional con el apoyo del Legislativo. En este sentido, hemos visto que el anhelo de mutabilidad se hizo imaginativo en la primera etapa y creativo cuando ejecutaron las nuevas ideas. Este es el extraordinario marco que vive el pas de 1985 a 1988 y que fue repudiado, vilipendiado y combatido por el infantilismo de muchos partidos polticos y el anarcosindicalismo, en un nivel de incomprensin e irreflexin del suceso nacional debido a sus posiciones antidialcticas exacerbando creencias dogmticas y alienadas. La fenomenologa econmica, poltica y social creada otra vez por el MNR trasciende los viejos valores y los derrumba lentamente, evolutivamente sin depredar lo anterior, pero enmarcados en la vigencia de la democracia, la Constitucin y las leyes, donde se construye y se consolida un avance irreversible hacia el futuro, abriendo un nuevo ciclo histrico, "en los umbrales del XXI con otras metas y nuevas perspectivas, consolidando aciertos, enmendando errores, y sobre todo, superando los efectos de una crisis que recibimos del pasado y a la que se aade la presente".

IV. La Nueva Poltica Econmica. El MNR abre un nuevo ciclo histricoBolivia vive desde hace mucho tiempo sobre la base de un Estado inconcluso y de una sociedad atrasada, unida a objetivos democrticos de libertades, derechos y deberes. La Nueva Poltica Econmica a partir de 1985 ha acelerado la mutabilidad del proceso social, impulsndolo hacia nuevas formas de convivencia y de cambios en el contexto de su organizacin. En realidad, el pas se procesa en el marco democrtico de un cambio pacfico, normal, evolutivo, movido por coyunturas de resistencia o violencia social relativa y conservadora que se hacen renuentes a las decisiones de remocin creativa en la organizacin del Estado y su juricidad y en la recuperacin del aparato productivo.

15

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

VI. Teora poltica reaccionariaCuando se evala la realidad del desarrollo minero y las relaciones sociales, exigidas en el sistema econmico pblico, se alcanza a establecer, despus de la nacionalizacin de las minas y la creacin del aparato productivo estatal, que la formulacin de normas y costumbres de interrelacin que hacen teora del sindicalismo en sus relaciones con la unidad econmica de produccin, no son parte de la realidad, por cuanto sus formas y modos sociales no corresponden a la estructura econmica de propiedad colectiva. Durante aos se mostraron como normas con "apariencia revolucionaria" magnificadas en el triunfalismo. Nadie se atrevi a cambiarlas. Tampoco el nuevo Estado Revolucionario con el cogobierno de los trabajadores y la coadministracin con derecho a veto. Los lderes poltico-sindicales navegaron en las modalidades intersindicales e interpsicosociales que fueron el resultado de largos aos de lucha polticasindical con la explotacin del estao y otros minerales, hasta petrificarse en la tradicin, generar una sociedad sindical estamentaria y volverse injustas frente a la Corporacin Boliviana de Fomento (CBF), junto a otras descentralizadas del ramo de transporte y las comunicaciones. La teora poltica esgrimida por los infantilistas y la teora sindical inducida al trabajador frente a las empresas de Patio, Hoschild y Aramayo en el pasado, consisti en cumplir con los presupuestos de produccin de la empresa como requisito indispensable para que el obrero mantenga seguridad e inamovilidad en el trabajo. En otras palabras, la relacin trabajo-sindicatoempresa econmica requiri de productividad para darle rentabilidad y continuidad productiva estable. La lucha reivindicativa sindical o el ordenamiento legal y econmico sindical de las reivindicaciones salariales, guardan relacin con esta fenomenologa social y jurdica que maneja la produccin y la productividad. En este resguardo se normalizan valores y comportamientos sociales. Sin embargo, todo ese andamiaje de normatividad social, modos de interrelacin, valores de tica que hacen deberes y protegen la presencia de libertades y derechos, no fueron tomados en cuenta para modificarlos o adaptarlos al nuevo aparato productivo del Estado. Se conservaron como normas y costumbres sindicales frente a la empresa del Estado, crendose ms bien la fuerza de una unidad sindical utilizada como presin poltica, con lo que cobr preponderancia y el sindicato dej de funcionar como sindicato.

Los dirigentes polticos que simultneamente cumplan funcin sindical la utilizaron sin contemplaciones en el marco de una violencia relativa, sistematizada y unida a una escala de valores de presin poderosa, preponderante, que al final desemboc en un poder cuasi poltico atrabiliario y omnipotente. El rezago econmico y cultural del pas es tan vasto, comparado con la realidad tecnolgica y cientfica del mundo moderno, que sus manifestaciones de produccin e interrelaciones sociales no avanzan con la celeridad adecuada. La propia transformacin revolucionaria realizada por el partido entre 1952- 1956 no pudo institucionalizar algunas de ellas en el marco de la reglamentacin y las leyes orgnicas especficas, citamos entre ellas una nueva teora sindical en la empresa pblica. Mucho menos pudo darse con las acciones de restauracin oligrquica que signific el advenimiento del rgimen Barrientos-Ovando. A pesar de su anhelo de imitacin en su atraccin populista de masas, como ocurri con las decisiones nada puntuales de la nacionalizacin de la Gulf Oil, Matilde Corporation y Bolivian American Procesign. Vemos por la experiencia revolucionaria que los cuadros polticos y sindicales del MNR se sacrificaron en ese inters de unidad de las fuerzas revolucionarias y en el anhelo de defender y mantener los objetivos de la Revolucin Nacional. Tareas que no se cumplieron como fase constructiva que encare la verdadera batalla del desarrollo econmico. Los dirigentes polticos del nacionalismo revolucionario no estaban equivocados. Pero los infantilistas, a partir de 1964, armados de la ideologa que propiciaba la revolucin mundial y el control del poder sindical, encontraron el apoyo del poder poltico de la dictadura militar, con lo que surgieron ms vitales ampliando su accionar poltico, inclusive, quisieron imitar el "proceso revolucionario del 9 de abril de 1952-56" lanzando planteamientos de "nacionalizaciones" y al mismo tiempo estableciendo conocimientos tericos mecnicos que resultaron ser un lastre o desfase de la realidad. El membrete de "revolucin socialista" ms que utopa les serva de motivacin o pretexto. Este proyecto o modelo poltico pudo por fin encontrar cierto asidero de relativa popularidad en las en las elecciones y dentro de un frente, con el apoyo de un ala del movimientismo y que se denomin UDP. Puede advertirse que la prdica "ideologista" que tambin vivi el MNR en su interior y ocasion muchos de sus cismas, se localiza y converge. Es indudable que el "ideologismo" mantiene ideas y normas de comportamiento como hbitos, motores de pensamiento y de prctica, transmitidos

16

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

con uniformidad en maneras de pensar, de sentir, de evaluar o interpretar y hasta en las normas de trabajo, que hoy se dan en lnea en todas las empresas econmicas de la minera nacionalizada y que genricamente se consideran naturales. Se aprecia que de 1985 adelante en las relaciones de comportamiento social y sindical se infiere ya un cambio en las costumbre, cuya dinmica social de interaccin humana, si bien es vital, no forma parte, todava, del colectivo.

VIII. Nuevos planteamientos y objetivos de realizacinRetornando al anlisis de la realidad actual renovamos el concepto de que el manejo de la administracin en el proceso democrtico fue responsable y gener transformaciones repetimos dentro del orden. El MNR asume esa facultad analizando el acontecer mutante y encuentra que los requerimientos inmediatos no son otros que: a) b) c) Salvar al pas de la crisis econmica mediante la aplicacin de un plan concreto. Detener la hiperinflacin. Reordenar el aparato productivo pblico y privado a objeto de que a mediano plazo, despus de una fase colectiva de sacrificio colectivo, con desocupacin parcial forzosa y el congelamiento de salarios, genere suficiente riqueza a mediano plazo, para ofrecer ms ocupacin y el mejoramiento de los niveles de vida de los trabajadores.

VII. El proyecto de liberacin nacionalLa dependencia externa y el atraso interno inciden en las estructuras del pas y las distorsionan. El proyecto de liberacin nacional propende a rectificar tal disimetra con el consiguiente cambio; de manera que Bolivia pueda salir rpidamente de la crisis econmica prohijando un desarrollo propio, autosostenido e integral. De lo expuesto se deduce el imperativo de volver a conferir al Estado su autntica fisonoma a travs de la Revolucin Nacional, enfatizando las siguientes caractersticas: PARTICIPATIVO: con respaldo e intervencin popular en el proyecto nacional de plasmar la real independencia econmica, poltica, social y cultural del pas. INTEGRADOR: que cierre la brecha entre los agudos contrastes an existentes en las diversas estructuras del pas, como la invertebracin fsica, economa de capitalismo incipiente y regionalismo. DEMOCRTICO REVOLUCIONARIO: cimentado en la voluntad de las mayoras nacionales agrupadas alrededor del cambio. REPRESENTATIVO: de una alianza de clases que forman la Nacin Oprimida, interesadas en superar el atraso, la dependencia y la explotacin. Elemento fundamental, por consiguiente, en la nueva poltica econmica del MNR es estabilizar la economa, recuperar totalmente la produccin hasta alcanzar mercados extranjeros con renglones no tradicionales preferentemente y que son parte de la modernizacin del Estado. ste deber apoyar los objetivos centrales de la poltica de desarrollo en forma ms deliberada, controlar en mayor medida los procesos de apertura externa y mediar las complejas y conflictivas demandas provenientes de las diferentes clases sociales. Dicha modernizacin al basarse en decisiones de carcter poltico, tomadas de 1985 adelante, han entrado ya en conflicto. Sin embargo, el Estado se encuentra en mejores condiciones de conciliar la eficiencia econmica con la realidad y con la justicia social, creando al mismo tiempo, incentivos con el Plan de Reactivacin que estn induciendo al sector privado a modernizarse y contribuir con sentido nacional al desarrollo econmico, dentro de los objetivos de la Nacin Oprimida.

Los planteamientos anteriores los convertimos en nuevas medidas de transformacin o banderas de realizacin: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Reforma monetaria. Nuevo rgimen tributario. Racionalizacin del gasto y equilibrio fiscal. Modernizacin y nuevo Cdigo de Seguridad Social. Nuevo Cdigo Bancario. Transferencia de las empresas pblicas de la CBF a las Corporaciones Regionales como la primera fase de la descentralizacin econmica y administrativa. 7. Saneamiento y salvacin de la empresa pblica de la minera nacionalizada. 8. Nuevo Cdigo Educativo y de salud, descentralizacin de sus servicios bsicos, como segunda fase de descentralizacin tcnico-administrativa. 9. Reactivacin econmica y Plan de Inversiones hasta la suma de 1.450 millones de dlares con destino al sector pblico, 967 millones (60%) y millones de dlares al sector privado (40%). 10. Reforma del Estado.

IX. El MNR conduce dos procesos polticos retroalimentadosAhora bien, entre esas nuevas decisiones de transformacin que ejecuta el MNR como Revolucin Nacional no existe variacin de contenido con el suceso transformador de 1952-1956. Podemos afirmar, entonces, que entre lo que hoy realizamos (1985-1988) existe una concatenacin liberadora con el proceso revolucionario ejecutado de 1952 a 1956.

17

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

Ambas se deciden y ejecutan en campos de un orden revolucionario y un orden democrtico evolutivo, respectivamente, cuyo fenmeno de continuidad transformadora pocas veces se ha realizado en la historia de la humanidad, pero que en Bolivia, debido al rezago cultural, econmico y la restauracin que se inicia en noviembre de 1964, no logran destruir lo sustantivo, pero s alterar las decisiones revolucionarias. En este sentido, las medidas de nacionalizacin de minas, voto universal, reforma educacional y reforma agraria, predominio de la empresa pblica, se mantuvieron irreversibles pero su contenido poltico de lnea de administracin y comportamiento fueron distintos.

Sin embargo, no logramos racionalizarlo en un "sindicalismo revolucionario", con lo que el dejar hacer madur una direccin sindical burocratizada, cuasi-profesional, como cuadros sindicales que al tomar en sus manos privilegios de poder perdieron toda perspectiva revolucionaria, negaron la vigencia de la alianza de clases y hasta la idea de un frente de liberacin nacional. La idea de crear el instrumento o partido de la clase obrera, en la estructura ideal de una concepcin puramente clasista, logr introducirse en todas las cpulas elitistas. Luego, crean que era preferible mantener impertrritas o inclumes las normas socio-polticas del sindicalismo de empresa privada con la empresa pblica. Vean por ejemplo en la COMIBOL a la rosca o a Patio. Esta actitud no es comprensible desde un punto de vista de anlisis histrico pero las desviaciones se dan en todo proceso. En un aspecto objetivo y subjetivo para lograr la nacionalizacin de las minas como fortalecimiento del aparato econmico pblico, el precio de sangre y vidas no fue pagada por los dirigentes polticos y sindicales del infantilismo. Fue el MNR el depositario y ofrendador de ese sudario heroico. Es decir, los "infantilistas" llegaron a la direccin poltica y sindical sin ningn esfuerzo, hallaron el camino desbrozado, abierto. De pronto, se encontraron co-administrando una poderosa empresa econmica casi gratuitamente. Por lo tanto, siguieron actuando con la misma insatisfaccin terica y prctica que los trabajadores demostraron en el pasado frente a Patio o la rosca feudal. La gravedad de esta actuacin fue brutal al desplazar a los dirigentes polticos y sindicales del nacionalismo revolucionario de todas las lneas, acusndolos de "explotadores al servicio de la empresa". La tcnica funcion en el medio poltico cultural minero debido al bajo nivel educativo. As, el verdadero "sindicalismo revolucionario" fue arrinconado pero no derrotado, con el apoyo y complicidad muy grave de la dictadura y la vieja rosca restaurada.

X. La voluntad poltica debe institucionalizarseEn consecuencia, el nacionalismo revolucionario ha interpretado correctamente la realidad. Ha ejecutado, pero esta vez en el marco de la democracia y la evolucin, al igual que el proceso revolucionario de 1952-1056, planteamientos y decisiones de gobierno que captan ese caudal de aspiraciones nacionales en la bsqueda de satisfacer expectativas y establecer ordenamiento jurdico; adems en un proceso econmico, poltico y social de aguda crisis. As, se establecen con el poder de la democracia, con el respaldo de una recia voluntad poltica que acepta el sacrificio nuevas banderas y tareas fundamentales que son hitos y momentos estelares que Bolivia realiza con puntualidad. Cumplida la primera etapa de la reactivacin econmica del aparato productivo, ser necesario que entre 1988-1989 este nuevo rgimen normativo de cambios se institucionalice reformando la Constitucin y el Estado, a travs de un estudio serio, profundo y moderno, a fin de que el Nuevo Proyecto Nacional modernice la economa, la sociedad y el Estado.

XI. La alianza de clases se fundamenta en los trabajadoresHabra que convenir como verdad que la Revolucin Nacional de 1952 a 1964 no logr crear un sedimento terico poltico y social en muchos campos. Si bien en la etapa revolucionaria se plant como teora y prctica y se le dio juridicidad en 1961, no pudo plasmarse en un sistema de normas sociales y polticas que sean la base de una nueva teora, por ejemplo en el campo sindical. Sabemos y valoramos en el Movimiento Nacionalista Revolucionario que la alianza de clases se fundamenta en la accin de los trabajadores como garanta y xito en la defensa de sus propios intereses y los de la Nacin.

XII. El sistema de tecnologa y cienciaConsideramos en el Movimiento Nacionalista Revolucionario que el sistema de dominio del hombre sobre la naturaleza representa la soberana nacional. La conciencia poltica boliviana que emergi como pas independiente en 1825 tuvo razn de ser, con todas sus facultades y actos al fundar la

18

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Repblica. Lo que infiere que se interpret las ideas, las creencias de esa poca y que alcanz a consolidarse 147 aos despus al realizar el partido tareas incumplidas de liberacin que no se lograron plasmar con la creacin de Bolivia y que se ejecutan recin en el perodo revolucionario de 1952 a 1956, cuando se toman decisiones colectivas: nacionalizacin de las minas, voto universal, reforma agraria, reforma educacional, fundacin de la COB, Cdigo de Seguridad Nacional, que destruyen la humillacin, el sometimiento y el ostracismo social, econmico y poltico de la mayora de la poblacin boliviana. El pensamiento y sentimiento nacional de soberana como requerimiento debe provenir de la creatividad y aprendizaje de la tecnologa y la ciencia. Si no generamos una conciencia poltica de que lo nico que libera es el conocimiento aplicado a la transformacin de los recursos naturales, Bolivia permanecer en la dependencia econmica y la alienacin cultural y poltica, por lo tanto racionalizaremos la vida social en la organizacin y en un ambiente de industrializacin y de civilizacin tcnica. Este proceso de transformacin bsica debe darse en la realidad, en la convergencia y en la interaccin productiva, donde el desarrollo econmico haya identificado reas prioritarias para la creacin de riqueza. Por tanto, como la tecnologa moderna es monoplica y oligoplica, la demanda tecnolgica en lo externo debe ser pragmtica y flexible, para ubicarse en la ominosa red de principios y normas autocrticos con que operan los pases industriales. Todo lo anterior supone la creacin de recursos humanos que contribuyan a formar y a aumentar la poblacin con relacin cualitativa, en lo cual debe aplicarse un programa educativo-cultural a corto, mediano y largo plazo, para que se adquiera capacidad de cumplir con estas tareas liberadoras.

1985 a 1988; es hoy, otra vez, el carcter prioritario del sistema que plantea una firme decisin que requerir de un replanteamiento integral del modelo econmico, de la estructura empresarial, para el desarrollo, consideramos objetivos de economa planificada, real, operativa, con base y origen en la comunidad rural y urbana. Es bueno recordar que el comportamiento de la lucha sindical actual debe ser reemplazado en su teora en forma rpida, dejando conceptos "economistas". En el sistema de propiedad social en estos dos campos, el trabajo, si bien es una herramienta creadora de riqueza, ha dejado de ser considerado como una "simple mercanca" y obedece a principios de solidaridad comunitaria, participacin y autogestin. En este sentido, el objetivo de obtener acumulacin de capital, asume para el trabajador un mandato de responsabilidad o deber en la productividad y la rentabilidad de la unidad econmica, lo que supone que, a su vez, los objetivos de lucha sindical y los que se dan en la organizacin deben ser revisados y cambiados. El desarrollo econmico y social en el marco de este sistema debe contar con una programacin operativa, que har alcanzar mejores niveles de existencia, enalteciendo el trabajo como fundamento del aumento de la riqueza que se destinar a la redistribucin econmico-social, cuyo resultado es antecedente y objetivo estratgico del poder poltico del pueblo: democracia. En consecuencia, el sistema de propiedad social contempla su accin con la empresa privada, como generadora de desarrollo econmico, creadora de fuentes de trabajo y en otras reas que deben transformarse buscando el conocimiento de la ciencia y la tecnologa como tareas de absorcin y creatividad de tecnologa y ciencia propios, ensanchando y enfrentando esta poltica econmica liberadora a toda forma de alienacin y dependencia.

XIII. El sistema de propiedad socialEl proceso poltico de la Revolucin Nacional ha creado entre 1952-1956 dos reas econmicas que componen el sistema de propiedad social. La empresa econmica pblica que forma parte del desarrollo econmico nacional durante los ltimos diez aos atraves por un perodo de crisis y que se convirti en uno de los factores preponderantes de la hiperinflacin debido a su ineficiencia tcnicoadministrativa y a la ausencia de una teora de gestin poltica y de gestin social colectiva que establezca valores de solidaridad y de bien comn; las empresas del Estado han logrado recuperarse econmicamente con la aplicacin de la Nueva Poltica Econmica que promovi el proceso evolutivo de cambios desde

XIV. Los cuatro cimientos del proyecto de Revolucin NacionalPlanteamos y expresamos que la Revolucin es la nica doctrina que se enfrenta a toda alienacin. Cobra identidad nacional y ha logrado sentar las bases de una cultura nacional que, sin dejar de absorber conocimientos de la sociedad moderna mundial, no dejamos de observar que est al frente de un mundo que promueve la universalizacin de la cultura humana. La Revolucin Nacional, como proyecto de liberacin, se plantea y se ejecuta en el desarrollo del conocimiento humano de la ciencia y la tecnologa. En lo econmico permitir la aplicacin del esfuerzo de todos los bolivianos en una lucha para avanzar en la produccin, acumular capital, alcanzar industrializacin prioritaria de nuestros recursos naturales:

19

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

1. 2. 3.

Tierra - agua - agricultura - energa hidroelctrica; Minerales - metalurgia - siderurgia - metalmecnica; Energa - hidrocarburos - carburantes - petroqumica.

que los siguientes objetivos deben plasmarse en nuestra lucha: La estructura del sistema monetario actual debe mantenerse con equilibrio y estabilidad defendiendo el valor de compra del boliviano. Bajar an ms las tasas de inters bancario para incentivar la inversin, considerando el nivel del 13,5% anual vigente para crditos dentro del Plan de Reactivacin. Mantener continuidad y vigorizacin de la reactivacin econmica con una ms acelerada utilizacin del Plan de Inversiones que la sustenta. Elaborar una estrategia y un Plan de Desarrollo Econmico Integral, con un horizonte de 10 aos que garantice un desarrollo armnico, espacial e integrado. Generar un Programa Nacional de Tecnologa y Ciencia con financiamiento propio, Ley Orgnica que la impulse y un Instituto de Estudio e Inventariacin que oriente la investigacin en el mejor uso de los recursos naturales. Elaborar y ejecutar un Plan de Desarrollo Agropecuario en el marco de una Revolucin Cultural Rural, que d preferencia a la agroindustria. Incentivar y promocionar las exportaciones no tradicionales, ampliando y mejorando sistemas actuales de proteccin consignados en el DS 21660. Trazar una poltica energtica de vigorizacin en el desarrollo de los hidrocarburos, priorizando inversiones en la cubicacin de reservas, haciendo que YPFB a corto plazo recupere el uso de su autonoma econmica y financiera. Ampliar el plan de energa elctrica y otras fuentes. Descentralizar y regionalizar los servicios de educacin y salud para que su extensin sea ms eficiente. Promulgar los nuevos cdigos de Educacin y Salud. Ampliar el proceso de regionalizacin. La primera fase de la transferencia de las empresas pblicas de la CBF a las corporaciones vigoriz este contenido que es necesario conservar y robustecer. Adecuar con ms sentido tcnico, financiero y asistencial la Seguridad Social, acelerando la aplicacin del nuevo cdigo. Buscar un mejor entendimiento para el pago de la deuda externa, que nos permita utilizar recursos de inversin en la reactivacin y negociar soluciones polticas multinacionales.

En lo social: 4. 5. 6. Descentralizar los servicios - educacin salud - mayor calidad de vida. Vivienda - urbanizacin - clula municipal mejor nivel social de las mayoras. Pleno empleo - ms salarios - mejor consumo existencia digna.

En lo poltico, mantenemos la tesis original de que la Nacin Oprimida incorporada al poder en 1985 tiene que mantener la democracia y su continuidad administrativa, conformando el Frente de la Revolucin Nacional, con todas las organizaciones nacionalistas que se desgajaron del partido, a objeto de que la fuerza del movimientismo unido consolide e institucionalice las medidas tomadas de 1985 a 1988, como expresin de juridicidad soberana que vigorizar un Estado nacional moderno, una democracia moderada y una sociedad moderna. 1. 2. En lo social debemos propender a que los trabajadores se incorporen a un nuevo sistema de labores en cogestin en las empresas pblicas. Tambin anhelamos a mediano plazo provocar una descentralizacin econmica de las empresas, a fin de que el trabajador sea sujeto de beneficio en la recepcin de la utilidad y recordarles que hasta en los pases capitalistas industriales ricos se ha dado esa corriente de que los trabajadores participen en forma activa en la productividad y el rendimiento econmico. Sin embargo, estos planteamientos no pueden efectuarse sobre la base de empresas que, todava, permanecen en un proceso de recuperacin econmica-financiera, tecnolgica, e inclusive, de mercado y competencia. Es necesario sanearlas, modernizarlas y que sirvan de vehculo para romper con el abismal colonialismo de la tecnologa y la ciencia y la productividad del mercado internacional del dinero.

3.

4.

En concreto, significa el acceso al poder de las clases que conforman la alianza del Nacionalismo Revolucionario, no supeditado a intereses forneos y a ninguno de los bloques mundiales, que plasme la Revolucin Nacional y que implica autonoma en el plano de las decisiones y el logro de autntica soberana nacional. En sntesis, la construccin del verdadero Estado nacional.

XV. La propuesta del MNRHemos demostrado en la actual administracin del poder que estamos creando las condiciones de un saneamiento global de la economa y consideramos

20

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Mejorar la estructura del EMPLEO hasta encontrar a mediano y largo plazo el pleno empleo. Mantener y vigilar, reforzar el Plan de Rehabilitacin o Recuperacin Minera, manteniendo su actual orientacin de gestin propia y directa y de apoyo e incentive a la empresa cooperativa y privada. Crear el Banco de los Trabajadores con fines de vivienda social. Ampliar el actual Plan de Vivienda Popular. Reformar y modernizar el Estado. Establecer un mejor dominio del espacio fsico, equilibrio ecolgico, ambiental y reordenamiento poblacional, sujeto al Plan de Desarrollo Econmico y en la defensa y seguridad territorial. Defender y modernizar la Democracia, y propender a una democracia social y participativa. Sentar bases ms amplias de justicia social. Darle un papel preponderante a la mujer en todos los rdenes de la vida nacional, dando proteccin a la familia, al nio y a la vejez.

Luchar por un mejor ingreso de salarios dentro del marco de la reactivacin. Ofrecer una mejor dotacin de servicios de infraestructura en salud, agua, electricidad, alcantarillas, urbanizacin, que ayuden a proteger los recursos humanos y mejoren la calidad de la vida. Crear un Sistema de Informacin del Estado en el contexto del sistema de informacin nacional. Declaramos como irrenunciable el derecho de Bolivia a su reivindicacin martima y su salida libre y soberana al ocano Pacfico, como imperativo de preservar la integridad territorial y la soberana nacional.

****** Estas realizaciones que ya han comenzado a plasmarse de 1985 a 1988, deben mantener continuidad en el contenido de actual aplicacin, consolidarlas a objeto de crear una sociedad moderna, un Estado moderno para que haya libertad, justicia y democracia social con bienestar y que nos permita afirmar la identidad nacional y la personalidad del hombre boliviano.

21

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Estatutos Orgnicos

Ttulo Primero Del Movimiento Nacionalista RevolucionarioCaptulo Primero Disposiciones generalesArtculo 1. Fuente de autoridad y delegacin de soberana a) El Movimiento Nacionalista Revolucionario es un partido nacional cuya fuente de autoridad radica en su militancia organizada en comandos que responde a los principios de la alianza de clases, la participacin de actores sociales, la equidad de gnero, el reconocimiento de la realidad multitnica y pluricultural, el respeto a las minoras y la vigencia de la democracia. b) La militancia ejerce soberana a travs de rganos y dirigentes democrticamente elegidos que son responsables ante sus electores. c) El Movimiento Nacionalista Revolucionario es una organizacin poltica sin fines de lucro. a) Artculo 2. Objetivos y programas Los objetivos del MNR se enuncian en su Declaracin de Principios, basada en la doctrina del Nacionalismo Revolucionario y aprobada por la Convencin Nacional. Los programas de gobierno nacional son elaborados por el Secretariado Ejecutivo Nacional y aprobados por el Comit Ejecutivo Nacional. Los programas de gobierno municipal son elaborados por el Comit Ejecutivo de cada comando seccional en el marco de la Planificacin Participativa, sujetos a revisin por el Comit Ejecutivo Departamental respectivo. Artculo 3. Estructura orgnica del partido El partido se estructura en rganos de direccin nacional y territorial.

b)

c)

El partido tambin se administra mediante organismos especializados en asuntos electorales, en la disciplina partidaria y en la defensa de los derechos del militante. El partido reconoce en su estructura orgnica a aquellos militantes de las organizaciones funcionales de la sociedad civil que conforman sus directivas, de acuerdo a reglamento especfico. Asimismo, reconoce a los sectores de la mujer, de la juventud y de la tercera edad. Artculo 4. Organizacin del partido Los rganos de direccin nacional son: i. La Convencin Nacional ii. El Comando Nacional iii. El Comit Ejecutivo Nacional iv. La Jefatura Nacional v. Las Subjefaturas Nacionales vi. El Secretario Ejecutivo Nacional Los rganos de direccin territorial son: i. Comandos Departamentales ii. Comandos de Seccin Municipal iii. Comandos de Distrito Urbano y de Cantn Rural iv. Comandos de Base: Barrio Urbano y Comunidad Rural Los rganos especializados son: i. La Junta Nacional Electoral ii. El Tribunal Nacional de Honor iii. El Defensor de los Derechos del Militante

a)

b)

c)

b) c)

Las representaciones departamentales de estos rganos especializados forman parte de la estructura orgnica del partido. d) Las instancias funcionales y organizaciones sectoriales: i. Las instancias funcionales son agrupaciones del partido que despliegan actividades en los movimientos de la sociedad civil.

a)

23

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

e)

ii. Las organizaciones sectoriales agrupan a los sectores de jvenes, la mujer y la tercera edad. El Movimiento Nacionalista Revolucionario reconoce slo a las organizaciones expresadas en este artculo. Artculo 5. Miembros y delegados de los comandos Son miembros de los comandos de barrio urbano o comunidad rural todos los ciudadanos que acrediten militancia, residan en el lugar y estn registrados en los libros de la Corte Nacional Electoral. Pertenecen tambin a este comando los jvenes no inscritos en el padrn nacional electoral, sujetos a rgimen especial. Los comandos de distrito urbano se componen de dos (2) delegados por cada comando de barrio de su jurisdiccin. Los comandos de cantn o asiento electoral rural se componen de dos (2) delegados por cada comando de comunidad de su jurisdiccin En el mbito urbano, los comandos de seccin se componen por delegados de los comandos de distrito. En el mbito rural los comandos de seccin municipal se componen por delegados de cantn o asiento electoral. Los comandos departamentales se componen por delegados de los comandos de seccin municipal. El Comando Nacional se compone por delegados de los comandos departamentales. Para la aplicacin de los incisos a) al f) del presente artculo, el nmero de delegados que se acreditan al comando superior se determina mediante la frmula de distribucin consignada en el reglamento electoral.

Captulo Segundo De las normas de tica partidariaArtculo 8. Cumplimiento de las normas de tica partidaria Para el ejercicio y cumplimiento de actividades de los militantes, tanto en el mbito pblico como en la vida interna del partido, regirn los principios validados por la tica y la moral. El Cdigo de tica Partidaria es el instrumento normativo creado para el efecto, es aplicado por el Tribunal Nacional de Honor y tiene validez general para todos los militantes y dirigentes del partido. Artculo 9. Consecuencia y lealtad con el partido Todo militante deber ser consecuente con su juramento de ingreso y leal con el partido, su dirigencia y militancia, practicando los principios de solidaridad y tolerancia en funcin de los fines y objetivos partidarios. Artculo 10. Prohibiciones estatutarias Todo militante est prohibido de: a) Recibir para uso y beneficio personal a cambio indebido de influencias, fondos, servicios o favores de personas jurdicas o naturales, nacionales o extranjeras, que tengan inters econmico, poltico o judicial con el Estado b) Influir, presionar o ejercer cohecho sobre funcionarios o entidades pblicas. c) Conculcar los derechos electorales en eventos partidarios, elecciones generales, municipales u otros, por medio de ddivas, ofertas u otros medios ajenos a la moral. d) Realizar labor proselitista u otras acciones contrarias a los candidatos oficiales del partido o contrarias a posiciones o determinaciones adoptadas oficialmente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario. e) Todo militante tiene derecho a solicitar exencin de una posicin partidaria oficial, acudiendo al Comit Ejecutivo de la instancia a la cual pertenece. Artculo 11. De los aportes econmicos El Comit Ejecutivo Nacional podr requerir a los militantes aportes necesarios para el funcionamiento del partido. Artculo 12. Aportes voluntarios y rendicin de cuentas a) Cualquier comando territorial podr solicitar a los militantes movimientistas de su jurisdiccin aportes voluntarios peridicos. b) Los aportes recibidos sern utilizados por el comando solicitante, con sujecin a un presupuesto previamente presentado, debiendo rendir cuenta de los fondos manejados a su comando y a su secretara ejecutiva departamental. Artculo 13. Aceptacin de donaciones o contribuciones Ni los militantes del MNR ni el partido o sus candidatos a cargos pblicos o partidarios, pueden aceptar donaciones o contribuciones de origen ilcito.

a)

b) c) d) e)

f) g) h)

Artculo 6. Definicin de dirigente Son dirigentes del partido los militantes elegidos o designados para ocupar funciones especficas de conduccin. Para ser dirigente del partido se requiere acreditar militancia. a) Artculo 7. Normas comunes para los dirigentes Cuando una autoridad territorial partidaria fuera designada ministro de Estado o asumiera una representacin diplomtica o consular u otro cargo pblico, excepto el de parlamentario, que lo obligue a tomar residencia alejada del domicilio del comando para el que fue elegido cesar en su mandato mientras dure su funcin. Para ocupar la jefatura o las subjefaturas nacionales y la secretara ejecutiva nacional no se requiere ser miembro del Comando Nacional. Para ocupar la jefatura y las subjefaturas de los comandos territoriales es necesario acreditar residencia en la jurisdiccin de su comando.

b) c)

24

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Artculo 14. Composicin del patrimonio partidario El patrimonio del partido est conformado por todos los bienes muebles e inmuebles, acciones y derechos, cuentas bancarias, aportes, donaciones y contribuciones, los mismos que deben estar debidamente asentados en inventario y contabilidad elaborados al efecto. En caso de tratarse de bienes inmuebles, muebles o acciones sujetas a registro, stos deben necesariamente estar inscritos en los registros pertinentes a nombre del partido. La insignia, color, signo electoral y canciones son parte del patrimonio del partido. Los activos fijos y todo tipo de adquisiciones realizadas en campaas electorales nacionales y municipales, pasan a formar parte del patrimonio partidario para cuyo efecto, los responsables debern en el plazo de treinta (30) das de finalizada la campaa, elevar informe a la Secretaria Ejecutiva Nacional procediendo a la entrega fsica y documentada de los bienes, con el inventario correspondiente para su registro. La Secretara Ejecutiva Nacional asignar los bienes a la estructura nacional o departamental, segn corresponda. Artculo 15. Organismos encargados de la administracin del patrimonio partidario La Secretara Ejecutiva Nacional es la instancia encargada de la administracin del patrimonio del partido a nivel nacional, a travs de la Secretaria Nacional de Administracin y Finanzas. En los diferentes departamentos, las Secretaras Ejecutivas Departamentales y las Secretaras Departamentales de Administracin y Finanzas tendrn a su cargo la administracin del patrimonio partidario, debiendo enviar a la Secretara Ejecutiva Nacional informes semestrales de su administracin. El Jefe Nacional y el Secretario Ejecutivo Nacional pueden solicitar informes de oficio o a solicitud del Comit Ejecutivo Nacional, a los Secretarios de Administracin y Finanzas a nivel nacional y departamental. El Secretario Ejecutivo Nacional debe presentar informe al Comit Ejecutivo Nacional sobre la administracin del patrimonio partidario, por lo menos una vez al ao. Artculo 16. Disposicin de los bienes muebles e inmuebles que componen el patrimonio del partido Los actos de disposicin de los bienes muebles que componen el patrimonio del partido, podrn ser realizados nicamente por el Jefe Nacional y el Secretario Ejecutivo Nacional. La disposicin de los bienes inmuebles que componen el patrimonio del partido, podr ser realizada por el Jefe Nacional y el Secretario Ejecutivo Nacional, previa aprobacin por dos tercios (2/3) de votos, del total de los miembros del Comit Ejecutivo Nacional.

Artculo 17. Auditoras La Secretara Ejecutiva Nacional puede instruir la realizacin de auditoras peridicas o anuales sobre el manejo y administracin del patrimonio del partido, a nivel nacional y departamental.

Captulo III De los derechos y deberes del militanteArtculo 18. De los derechos del militante Todo boliviano inscrito en el Movimiento Nacionalista Revolucionario tiene los siguientes derechos: a) Derecho de elegir y ser elegido: Todo militante tiene el derecho a participar en la vida institucional del MNR interviniendo como elector, en todos los procesos electorales de los rganos partidarios en los que sea miembro y como candidato, aspirando a cualquier posicin de mando del partido sin que pueda negrsele estos derechos por razones de antigedad, raza, religin, sexo, edad, idioma, capacidad econmica, grado de educacin o impedimento fsico. El voto de todo militante es directo y tiene igual valor. Derecho de peticin e informacin: Todo militante tiene el derecho a estar informado sobre la vida y acontecer partidario. A tal efecto, podr solicitar a la autoridad jerrquica de la organizacin partidaria a la que pertenezca, explicaciones, documentos, reglamentos y aclaraciones sobre toma de posiciones o cualquier otro evento u acto partidario. Derecho a exigir comportamiento honesto: Todo movimientista tiene el derecho a exigir que los militantes, dirigentes del partido y funcionarios pblicos movimientistas se comporten con honestidad e integridad. Derecho de accin: Todo militante tiene el derecho de accin ante los tribunales de honor y ante el Defensor de los Derechos del Militante, para solicitar premios, honores o sanciones por actos cometidos por dirigentes o militantes del partido. Derecho al respeto a las mayoras: Todo militante tiene el derecho a exigir respeto a la voluntad y decisin de las mayoras partidarias expresadas en el voto, durante la realizacin de convenciones, comandos, asambleas y elecciones internas. Derecho a la libertad de expresin: Todo militante tiene derecho a expresar su pensamiento en eventos partidarios y no podr ser sujeto de presiones, agresiones verbales o fsicas o intimidacin de parte de ningn comando, dirigente, candidato ni otra organizacin partidaria. Derecho a la militancia: Todo inscrito en el MNR tiene derecho conservar a su militancia, que slo la perder si previa notificacin y defensa contemplada en el presente estatuto, lo dictaminara el Tribunal Nacional de Honor.

b)

c)

d)

e)

f)

g)

25

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

h)

i)

j)

k)

Derecho a conocer: Todo militante tiene derecho a conocer los acuerdos que realice el partido con otro grupo poltico o persona natural o jurdica, nacional o extranjera y a expresar sus criterios a travs de sus representantes elegidos. Derecho de queja: Todo militante puede acudir ante el Defensor de los Derechos del Militante en recurso de queja contra cualquier acto de autoridad partidaria que dae sus derechos o actividad poltica. Derecho de participacin: Todo militante tiene el derecho de participar en las actividades partidarias y de trabajar en la organizacin de base a la que pertenece. Todo militante tiene derecho a solicitar licencia temporal de su militancia. A tal efecto, deber solicitarla a la Direccin Territorial Departamental correspondiente, la que se pronunciar sobre la misma, mediante resolucin expresa, estableciendo el perodo de licencia autorizado.

Artculo 21. Facultad del candidato a la presidencia El candidato del partido a la presidencia de la Repblica, podr hacer declaraciones que importen toma de posiciones partidarias, previa consulta con el Comit Ejecutivo Nacional y el Jefe Nacional del Partido en caso de no ser la misma persona. Artculo 22. Toma de posiciones locales Toda declaracin que signifique toma de posicin o que comprometa la lnea partidaria sobre algn tema de naturaleza controvertida en el mbito departamental o seccional, ser hecha por el jefe o secretario ejecutivo del respectivo comando o el jefe de bancada de concejales. Artculo 23. Obligatoriedad para la militancia Una vez adoptada una posicin partidaria y efectuada la declaracin conforme a los artculos precedentes, la adhesin a esa posicin ser obligatoria para todos los militantes. Cualquier contravencin estar sujeta a las sanciones disciplinarias establecidas en este estatuto, salvo lo dispuesto en el ltimo prrafo de su artculo 10. Artculo 24. Alianzas, fusiones y extincin voluntaria Los procedimientos y formalidades requeridos para que el partido pueda participar en alianzas, fusionarse con uno u otros partidos o decidir sobre su extincin voluntaria, se sujetan a las siguientes normas: a) Participacin en alianzas. Las alianzas polticas debern ser aprobadas por dos tercios (2/3) del total de miembros del Comit Ejecutivo Nacional. Los recursos econmicos provenientes del financiamiento estatal, permanecern a favor del MNR salvo acuerdo en contrario expresamente establecido en el convenio de alianza. b) Fusin con uno u otros partidos. La autorizacin de fusin con uno o varios partidos, requiere del voto aprobatorio de 2/3 del total de miembros de la Convencin Nacional, debiendo tal materia ser debatida nicamente si es propuesta por dos tercios (2/3) de votos del total de los miembros del Comit Ejecutivo Nacional. c) Extincin voluntaria. El Movimiento Nacionalista Revolucionario como instrumento poltico del pueblo de Bolivia, es la institucin de carcter permanente de defensa de los intereses de la Nacin. Para que se produzca su extincin voluntaria, se requiere del voto aprobatorio de dos tercios (2/3) del total de miembros de la Convencin Nacional, instancia que debatir ste tema, nicamente si existe propuesta del Comit Ejecutivo Nacional aprobada igualmente por dos tercios (2/3) del total de sus miembros. La Convencin Nacional decidir tambin por dos tercios (2/3) de votos del total de sus miembros, el destino del patrimonio partidario que en todo caso, priorizar cualquier cesin a organizaciones o instituciones sin fines de lucro.

Artculo 19. De los deberes del militante Todo militante del partido tiene los siguientes deberes: a) Deber con la Repblica: Todo militante tiene el deber de respetar y cumplir la Constitucin Poltica del Estado, leyes de la Repblica y de constituirse en celoso guardin de las mismas, en defensa del inters nacional y de la democracia. b) Deber de participacin: Todo militante tiene el deber de participar en las actividades partidarias, acudir a los actos electorales y trabajar activamente en la organizacin o instancia partidaria que pertenece. c) Deber de lealtad: Todo militante tiene el deber de ser leal con el juramento de ingreso al partido y acatar sus disposiciones. d) Deber de cooperacin: Todo militante tiene el deber de apoyar a los candidatos oficiales del partido a cargos pblicos. Ningn dirigente ni militante del MNR debe oponerse pblicamente a ningn candidato del partido para cargo interno o electivo pblico.

Captulo IV De la toma de posiciones poltico-partidariasArtculo 20. Autoridades facultadas para fijar posiciones Toda declaracin que importe toma de posicin poltica o comprometa la lnea partidaria con relacin a un tema o materia de naturaleza controvertida en el mbito nacional o internacional, slo podr ser formulada por la Convencin Nacional, el Comando Nacional, el Comit Ejecutivo Nacional, el Jefe Nacional, el Secretario Ejecutivo Nacional y los Jefes de Bancadas Parlamentarias.

26

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Captulo V De los programas de extensin partidariaArtculo 25. Participacin en la vida del partido Los rganos de direccin del partido, desde los comandos de base hasta el Comando Nacional promovern la participacin activa de los militantes en las diversas actividades partidarias. Estas actividades incluirn entre otras, la postulacin y eleccin de las autoridades del partido; la formulacin de normas principios y polticas partidarias, la accin proselitista y la puesta en marcha de programas de accin social y capacitacin poltica. a) Artculo 26. Participacin en la vida social Los comandos establecern mecanismos adecuados para facilitar e incrementar la participacin de la mujer, de los jvenes y de los ciudadanos de la tercera edad en la vida comunitaria y dirigirn sus actividades de extensin y capacitacin partidaria hacia el agro y las zonas marginales de las ciudades, eliminando cualquier barrera discriminatoria y buscando la completa integracin de esas personas a las actividades del partido Los comandos y los rganos de direccin en todos sus niveles se pronunciarn siempre en sentido positivo, respecto a la aplicacin de normas y regulaciones del partido, a efecto de lograr la ms amplia participacin y representacin de la militancia. El partido fomentar la participacin activa de su militancia, en las organizaciones funcionales de la sociedad civil.

Artculo 30. Conmemoracin de fechas tradicionales del movimiento nacionalista revolucionario El MNR y su militancia conmemoran el: 9 de abril Da de la Revolucin Nacional. 20 de abril Da de la Participacin Popular. 7 de junio Aniversario de fundacin del MNR. 21 de julio Da del Voto Universal y de los Mrtires de la Revolucin Nacional. 2 de agosto Da de la Reforma Agraria. 29 de agosto Da de la Nueva Poltica Econmica. 2 de octubre Da de la lealtad revolucionaria y natalicio del fundador y Jefe Vitalicio Dr. Vctor Paz Estenssoro. Artculo 31. Saludo oficial del partido El saludo oficial del partido en los actos pblicos e internos es el signo del la "V" formada por los dedos medio e ndice de la mano con el brazo extendido hacia arriba. Artculo 32. Insignia, color, signo electoral y canciones del partido a) La insignia del partido consiste en un cndor andino estilizado tiwanacota en actitud de levantar vuelo. El cndor forma con sus alas la "V" de la victoria y est asentado sobre un recuadro tambin tiwanacota, que contiene la sigla "MNR". b) Para propsitos electorales y oficiales, el color del Movimiento Nacionalista Revolucionario es el rosado. c) El signo, la mano en "V" como indica el artculo precedente d) Las canciones del partido son: "Siempre" y "En el puente de la villa". e) Los militantes del MNR se dan el trato de "compaero o compaera".

b)

c)

Artculo 27. Participacin democrtica y derechos humanos El partido debe disear programas de educacin democrtica para todos los ciudadanos sin considerar militancia partidaria, en los que se proporcione instruccin sobre los derechos, deberes y garantas constitucionales de la persona y la participacin de los ciudadanos en los actos electorales. El Movimiento Nacionalista Revolucionario manifiesta su adhesin a la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Artculo 28. Los simpatizantes Se consideran simpatizantes a todos aquellos hombres y mujeres que sin estar afiliados en el Registro nico Partidario, expresen su apoyo a las posiciones ideolgicas y polticas del Movimiento Nacionalista Revolucionario o su adhesin en procesos electorales internos, municipales o nacionales.

Ttulo Segundo De la militancia del MNRCaptulo I De los requisitos para la inscripcinArtculo 33. Afiliacin nica El Movimiento Nacionalista Revolucionario reconoce una sola clase de afiliados: La militancia (los militantes). Artculo 34. Requisitos de la militancia La militancia en el MNR es un acto voluntario, libre y patritico que se obtiene con los siguientes requisitos: a) Tener nacionalidad boliviana. b) Poseer antecedentes honorables. c) Aceptar la Declaracin de Principios, la Tesis Poltica y el Programa de Gobierno del Partido. d) Acatar y cumplir el estatuto, los reglamentos y las decisiones y declaraciones oficiales del partido. e) No pertenecer a otro partido poltico.

Captulo VI De las tradiciones y smbolos del partidoArtculo 29. Uso de la bandera y del escudo nacional La Bandera desplegada y el Escudo boliviano sern ostentados siempre en todos los actos pblicos e internos del partido.

27

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

Artculo 35. Lugar de inscripcin de nuevos militantes La inscripcin de nuevos militantes podr realizarse en las oficinas del partido o mediante otros procedimientos aprobados por la Junta Nacional Electoral. a) b) c) Artculo 36. Trmite de inscripcin y juramento A tiempo de inscribirse, el nuevo militante aceptar la Declaracin de Principios y el Estatuto Orgnico del partido. Llenar y firmar la planilla de registro y recibir un carnet de militante, conteniendo los datos definidos por la Junta Nacional Electoral. El nuevo militante prestar el siguiente juramento: Juris por Dios, por la Patria y la memoria de los Mrtires de la Revolucin Nacional, cumplir fielmente con la Doctrina y el Estatuto Orgnico del Movimiento Nacionalista Revolucionario?" "S juro". "Si as lo hiciereis, Dios, la Patria, y el partido os premien, de lo contrario, os lo demanden". "Quedis incorporado como militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario".

c)

mediante la Unidad de Informtica de quien dependen filiacin y estadstica. En el mbito departamental, las juntas departamentales electorales dirigen la accin de las unidades departamentales de informtica, de quien dependen filiacin y estadstica departamentales.

Artculo 41. Uso del registro nico partidario El registro nico partidario est a disposicin de los miembros del Comit Ejecutivo Nacional y de todos los candidatos del partido a cargos pblicos y partidarios. Artculo 42. Normas para el funcionamiento del registro nico partidario El registro nico partidario se rige por el reglamento electoral redactado por la Junta Nacional Electoral y aprobado por el Comit Ejecutivo Nacional.

Captulo III De los perodos de gestin y la reeleccin de dirigentesa) Artculo 43. Perodo de mandato y reeleccin Los dirigentes del partido ejercern los cargos para los que fueran elegidos por un perodo de cinco (5) aos. En caso que el candidato del partido acceda a la presidencia de la Repblica, este perodo se ampliar hasta el ao anterior a las prximas elecciones nacionales. El Comit Ejecutivo Nacional por convenir a los intereses del partido, podr convocar por dos terceras (2/3) partes de sus miembros a elecciones internas antes del perodo de cinco (5) aos. Este proceso democrtico debe estar necesariamente vinculado a procesos electorales nacionales y municipales. En caso que el candidato del partido no hubiera accedido a la presidencia de la Repblica, el Comit Ejecutivo Nacional convocar por mayora absoluta de sus miembros a elecciones internas en el primer ao inmediatamente posterior a las elecciones generales.

Artculo 37. Militancia en los comandos bsicos Todo ciudadano que cumpla lo sealado en los artculos precedentes pasa a ser automticamente militante del partido. Artculo 38. Prdida de la militancia La inscripcin en el partido ser permanente, a menos que el inscrito: a) Se registre en otro partido poltico. b) Formule renuncia a su militancia. c) Sea descalificado como militante por el Tribunal Nacional de Honor. d) En el caso de militantes que candidateen a cargo pblico electivo por otro partido o alianza poltica, sin permiso o autorizacin previa de la Jefatura y Secretara Ejecutiva Nacional. a) Artculo 39. Recuperacin de la militancia El ciudadano que hubiera perdido su militancia por la causales a) b) del artculo anterior, podr recuperarla previa renuncia pblica al partido en que se hubiese registrado y presentado su solicitud de reincorporacin al MNR. Quien merezca la sancin por la causal descrita en el inciso c) del artculo anterior, slo podr volver al partido previa solicitud escrita y decisin del Comando Nacional, con dictamen favorable del Tribunal Nacional de Honor.

b)

c)

b)

Ttulo Tercero De los rganos de direccin nacionalCaptulo I De la Convencin NacionalArtculo 44. La convencin: mxima instancia partidaria El Movimiento Nacionalista Revolucionario delibera para fijar su posicin ideolgica y poltica a travs de la Convencin Nacional en su condicin de mxima autoridad partidaria.

Captulo II Del registro nico partidarioa) b) Artculo 40. Del registro nico partidario El registro nico del partido se compone del padrn de militantes. El registro nico del partido est a cargo de la Junta Nacional Electoral que lo administra

28

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

Artculo 45. Reuniones ordinarias y extraordinarias a) La Convencin Nacional se rene con carcter ordinario, en el ao anterior a las elecciones generales que den inicio a un nuevo perodo constitucional de la Repblica. Asimismo, en el primer ao inmediatamente posterior a las elecciones generales en caso que el candidato del partido no hubiera accedido a la Presidencia de la Repblica. b) Se reunir con carcter extraordinario, cuando las circunstancias polticas nacionales o partidarias lo requieran. Artculo 46. Convocatoria a Convencin Nacional Ordinaria a) El Comit Ejecutivo Nacional convocar a Convencin Nacional ordinaria. b) El Comit Ejecutivo Nacional enviar la convocatoria a cada comando departamental y verificar su divulgacin por medios de comunicacin social. c) La convocatoria establecer el temario, lugar, fecha y hora de la convencin e indicar el nmero de delegados que deben acreditar los comandos departamentales. d) Una vez reunida la Convencin Nacional ordinaria podr, por voto de las dos terceras (2/3) partes del total de sus miembros, tratar materias no previstas en la convocatoria. Artculo 47. Convocatoria a Convencin Nacional extraordinaria a) La Convencin Nacional se reunir con carcter extraordinario, a convocatoria del Comando Nacional, del Comit Ejecutivo Nacional o a solicitud escrita de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de los miembros que la conforman. b) La convocatoria se emitir por lo menos con quince (15) das de anticipacin mediante publicaciones en medios de comunicacin social. c) La convocatoria establecer el temario, lugar, fecha y hora de la Convencin Nacional e indicar el nmero de delegados que la integran. d) El temario establecido en la convocatoria no podr ser modificado bajo ninguna circunstancia. Artculo 48. Miembros titulares de la Convencin Nacional Integran la Convencin Nacional con derecho a voz y voto: a) El Jefe Nacional. b) Los subjefes nacionales. c) El Secretario Ejecutivo Nacional. d) Los miembros del Comit Ejecutivo Nacional. e) Los miembros de la Junta Nacional Electoral. f) Los miembros del Tribunal Nacional de Honor. g) El Defensor de los Derechos del Militante. h) Los militantes del MNR que se encuentren en ejercicio de la presidencia o vicepresidencia de

i) j) k)

l)

m)

n)

la Repblica, as como los que hubieran ocupado esas funciones. Los fundadores del partido. Los senadores y diputados titulares y suplentes en ejercicio de sus funciones. Los militantes del MNR en ejercicio de los cargos de ministros de Estado, prefectos de departamento, presidentes de juntas departamentales electorales, presidentes de los tribunales departamentales de honor y delegados departamentales del Defensor de los Derechos del Militante. Quinientos (500) delegados en representacin de los nueve (9) comandos departamentales territoriales, distribuidos stos en la proporcin que establece la frmula de distribucin consignada en el reglamento electoral. Esta cifra podr incrementarse para asegurar que toda delegacin departamental incluya por lo menos un (1) delegado por cada seccin municipal. Hasta setenta y cinco (75) delegados funcionales y setenta y cinco (75) delegados sectoriales, de acuerdo a reglamento especfico. Artculo 49. Acreditacin de delegados titulares Los delegados sealados en el inciso l) del artculo precedente, sern acreditados ante la Convencin Nacional por el Jefe de cada Comando Departamental, mediante resolucin expresa del Comit Ejecutivo de dicho Comando. Los delegados sealados en el inciso m) del artculo precedente, sern acreditados por el Secretario Ejecutivo Nacional de acuerdo a reglamento especfico. Las acreditaciones sern presentadas ante el presidente de la comisin de poderes, por lo menos con siete (7) das de anticipacin a la fecha sealada para la inauguracin de la Convencin Nacional. Artculo 50. Qurum y votaciones El qurum requerido para la instalacin de la Convencin Nacional ser de la mitad ms uno de los delegados titulares que la integran, cuyas credenciales hubieran sido debidamente aprobadas por la Comisin de Poderes de la Convencin. Previamente a cualquier votacin, se intentar adoptar decisiones de consenso, las cuales debern ser debidamente fundamentadas. Ninguna votacin podr efectuarse sin la presencia del qurum exigido por el inciso a) de este artculo. En las sesiones de la Convencin Nacional, cada uno de los delegados titulares presentes tiene derecho a un (1) voto, aun cuando rena en su persona diferentes representaciones. La forma de emisin del voto es la sealada en el artculo 58 de este Estatuto.

a)

b)

c)

a)

b) c) d)

e)

29

LA REPRESENTACIN POLTICA EN BOLIVIA

Artculo 51. Presidencia y mesa directiva de la Convencin Nacional a) Se elegirn por mayora absoluta de votos del total de sus miembros, un (1) presidente, un (1) primer y un (1) segundo vicepresidente y siete (7) secretarios, quienes constituirn la mesa directiva de la Convencin Nacional. b) En caso de ausencia del Presidente, presidir la Convencin Nacional el Primer Vicepresidente y en su ausencia, el Segundo Vicepresidente. Artculo 52. Atribuciones de la Convencin Nacional La Convencin Nacional tiene las siguientes atribuciones: a) Considerar la Declaracin de Principios del partido u otros documentos doctrinarios. b) Aprobar y cuando considere necesario enmendar el Estatuto Orgnico y los reglamentos propios de la Convencin. c) Elegir por mayora absoluta del total de sus miembros al candidato del partido a la Presidencia de la Repblica. d) Proclamar al candidato del partido a la Presidencia de la Repblica. e) Elegir mediante sufragio por mayora absoluta de votos del total de sus miembros al Jefe Nacional. Los subjefes nacionales sern elegidos por mayora simple. f) Establecer la estrategia poltica del partido. g) Resolver sobre la fusin, con uno u otros partidos y sobre la extincin voluntaria del Partido. Artculo 53. Aprobacin de decisiones de la Convencin Nacional a) Las resoluciones de la Convencin Nacional sern aprobadas por consenso o por mayora absoluta de votos de los delegados presentes, salvo lo dispuesto por el artculo precedente. b) Las decisiones de la Convencin Nacional se expresarn en resoluciones firmadas por su presidente o el vicepresidente que hubiera presidido la sesin y por lo menos dos (2) secretarios de la mesa directiva. Artculo 54. Comisiones de la Convencin Nacional a) Para organizar su funcionamiento, la Convencin Nacional conformar las comisiones de: i. Resoluciones ii. Reglamentos iii. Otras que considere necesarias. b) Las comisiones tendrn un mximo de nueve (9) miembros cada una. Para este efecto, los convencionales de las delegaciones departamentales designarn a uno (1) de sus componentes para integrar dichas comisiones y stas elegirn internamente un (1) presidente y un (1) secretario. Artculo 55. Comisin de poderes Treinta (30) das antes de toda Convencin Nacional, la Junta Nacional Electoral se constituir en

Comisin de Poderes de la misma. El Presidente y el Secretario Ejecutivo de la Junta Nacional Electoral dirigirn las labores de esta comisin.

Captulo II Del Comando NacionalArtculo 56. Misin del Comando Nacional El Comando Nacional tiene a su cargo la conduccin de las actividades del partido sujeto a lo sealado en este Estatuto y a las resoluciones que adopte la Convencin Nacional. Artculo 57. Miembros titulares del Comando Nacional Integran el Comando Nacional con derecho a voz y voto: a) El Jefe Nacional. b) Los Subjefes Nacionales. c) El Secretario Ejecutivo Nacional. d) Cien (100) delegados en representacin de los nueve (9) comandos departamentales territoriales, distribuidos en la proporcin sealada en el presente Estatuto y en el Reglamento Electoral. e) El Presidente de la Junta Nacional Electoral. f) El Presidente del Tribunal Nacional de Honor. g) El Defensor de los Derechos del Militante. h) Los miembros del Comit Ejecutivo Nacional que no figuren entre los delegados anteriores. i) Hasta doce (12) delegados funcionales y doce (12) sectoriales de acuerdo a reglamento especfico. j) El Secretario Ejecutivo de la Junta Nacional Electoral. Artculo 58. Asistentes sin derecho a voto En caso de no integrar las representaciones departamentales podrn asistir a las reuniones del Comando Nacional, con voz pero sin voto, los siguientes militantes del partido: a) Los senadores y diputados titulares y suplentes en ejercicio de sus funciones. b) Los ministros de Estado. c) Los prefectos de departamento. d) El Alcalde y el Presidente del Concejo Municipal de la ciudad sede del evento que sean militantes del partido. Artculo 59. Atribuciones del Comando Nacional Son atribuciones del Comando Nacional: a) Cumplir y hacer cumplir la Declaracin de Principios, el Estatuto Orgnico y las resoluciones de la Convencin Nacional. b) Aprobar o negar por mayora absoluta de los miembros presentes y a propuesta del candidato presidencial del partido, el nombre del candidato a la Vicepresidencia de la Repblica. c) Cubrir cualquier vacancia por dos tercios (2/3) de los miembros presentes, en las postulaciones de candidatos para los cargos de Presidente y Vicepresidente de la Repblica. d) Aprobar o negar por mayora absoluta de los miembros presentes a propuesta del Jefe Nacional

30

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

e)

f)

g)

h)

i) j) k) l)

m)

del partido, la designacin del Secretario Ejecutivo Nacional, pudiendo ste no ser miembro del Comando Nacional. Aprobar o negar por mayora absoluta de los miembros presentes a propuesta del Jefe Nacional del partido, la designacin de integrantes del Comit Ejecutivo Nacional, pudiendo stos no ser miembros del Comando Nacional Aprobar o negar por mayora absoluta del total de sus miembros a propuesta del Comit Ejecutivo Nacional, la designacin del Presidente y vocales de la Junta Nacional Electoral, pudiendo stos no ser miembros del Comando Nacional. Aprobar o negar por mayora absoluta del total de sus miembros a propuesta del Comit Ejecutivo Nacional, la designacin del Presidente y los miembros del Tribunal Nacional de Honor, pudiendo stos no ser miembros del Comando Nacional. Aprobar o negar por mayora absoluta del total de sus miembros a propuesta del Comit Ejecutivo Nacional, la designacin del Defensor de los Derechos del Militante, pudiendo ste no ser miembro del Comando Nacional. Evaluar la marcha general del partido y tomar las decisiones que al respecto considere pertinentes. Reglamentar el uso adecuado del nombre y los smbolos del partido. Aprobar por dos tercios (2/3) del total de sus miembros, la propuesta de reformas al Estatuto Orgnico presentada por el Comit Ejecutivo Nacional. Conocer directamente las causas que se sigan contra los vocales del Tribunal Naci