bolivia

download bolivia

of 91

Transcript of bolivia

CAPITULO X DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA CHUQUISACA Historia El departamento de Chuquisaca fue creado en base a la antigua Intendencia de Chuquisaca, mediante Decreto Supremo de 23 de febrero de 1826 con cinco provincias: Azurduy, Acero, Cinti, Tomina y Yamparaz. Su capital heredada de Charcas permaneci en La Plata, rebautizada como Sucre en 1839.

Fecha cvica 25 de Mayo (1.809) Superficie: 51.524 Km2. 5 % del territorio total del pas. Por la Guerra del Chaco Chuquisaca perdi parte de la provincia Luis Calvo. Relieve El departamento de Chuquisaca tiene un relieve montaoso por la cordillera Oriental. Las cadenas montaosas pierden altura y hacia el Este van transformndose en las serranas subandinas. La provincia Luis Calvo tiene un relieve plano y forma las llanuras del Chaco. Entre las alturas, se alternan pampas, valles y quebradas. Hidrografa El departamento de Chuquisaca tiene su red hidrogrfica perteneciente a las cuencas del Amazonas y del Plata siendo la cordillera de Mandinga su divisoria de aguas. Pertenecen a la cuenca del Amazonas los ros Parapet y los afluentes del ro Grande, Presto, Chico, Zudaez, Tomina y Azero. A la cuenca del Plata pertenecen los ros Camargo, Tumusla, Camblaya, Pilaya, Ingre y Pilcomayo.

Recursos Econmicos El departamento de Chuquisaca desarrolla una economa basada en la agricultura, ganadera, agroindustria, minera, fabricas de cemento, chocolates, sombreros, cigarrillos, artesanas, produccin y refinacin de hidrocarburos. La mayora de la poblacin se dedica a la agricultura, aunque sta actividad se encuentra limitada por la naturaleza montaosa del terreno. Los principales valles son Mojocoya, Presto, Tarabuco, Yotala, Monteagudo, Camargo, Villa Abecia, Culpina, El Palmar, Huacareta. Los principales productos son: maz, vid, man, trigo, aj, cebolla, duraznos. Se destaca la cra de ganado vacuno en la zona Chaquea, de porcino en la provincia L. Calvo y de ovino en las provincias de Azurduy y Cinti. Transporte Ferrocarril. La lnea frrea Potos Sucre tiene 175 Km. de longitud con un ramal a Tarabuco. El servicio de trenes est interrumpido. Caminos. La Ruta No. 5 de la Red Fundamental une Aiquile con Sucre 148 Km. La Ruta No. 6 une Sucre con Zudaez, Padilla, Monteagudo y Muyupampa con 365 Km. Ruta 201 Sucre, Icla, Azurduy, Yacuiba. Ruta 202 Samaipata, Villa Serrano, Padilla. Fluvial. Chuquisaca no tiene ros navegables. Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Poliductos. Sucre - Potos. Gasoductos. Tarabuco - Sucre. Sucre - Potos. Divisin Poltica El departamento de Chuquisaca, tiene 10 provincias, 28 Secciones Municipales, 100 cantones y una gran cantidad de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999). 1. Provincia Oropeza Municipio de Sucre (Seccin Capital) Sucre tiene 193.876 habitantes de acuerdo al Censo del 2001. Altura: 2.790 metros sobre el nivel del mar. Ubicacin: 19 03' Sur 65 13' Oeste Precipitacin anual: 650 mm. Ao ms lluvioso: 1984 con 1146 mm. Ao menos lluvioso: 1951 con 408 mm. Municipio Yotala (Primera Seccin) Municipio Poroma (Segunda Seccin) 2. Provincia Azurduy Municipio Azurduy (Primera Seccin)

Municipio Tarvita (Segunda Seccion Municipal) 3. Provincia Zudaez Municipio Zudaez (Primera Seccin) Municipio Presto (Segunda Seccin) Municipio Mojocoya (Tercera Seccin) Municipio Icla (Cuarta Seccin) 4. Provincia Tomina Municipio Padilla (Primera Seccin) Municipio Tomina (Segunda Seccin) Municipio Sopachuy (Tercera Seccin) Municipio Villa Alcal (Cuarta Seccin) Municipio El Villar (Quinta Seccin) 5. Provincia Hernando Siles Municipio Monteagudo (Primera Seccin) Municipio Huacareta (Segunda Seccin) 6. Provincia Yamparaez Municipio Tarabuco (Primera Seccin) Municipio Yamparaez (Segunda Seccin) 7. Provincia Nor Cinti Municipio Camargo (Primera Seccin) Municipio San Lucas (Segunda Seccin) Municipio Incahuasi (Tercera Seccin) 8. Provincia Belisario Boeto Municipio Villa Serrano (Primera Seccin) 9. Provincia Sud Cinti Municipio Camataqu (Primera Seccin) Municipio Culpina (Segunda Seccin) Municipio Las Carreras (Tercera Seccin) 10. Provincia Luis Calvo Municipio Villa Vaca Guzman (Primera Seccin) Municipio Huacaya (Segunda Seccin) Municipio Macharet (Tercera Seccin) DEPARTAMENTO DE LA PAZ Historia Departamento creado por D. S. de 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio Jos de Sucre en base a la

antigua Intendencia de La Paz. Desde la fundacin de la Repblica ha tenido un gran peso en la vida del pas tanto desde el punto de vista demogrfico, econmico como poltico. Fecha cvica 16 de Julio (1809) Superficie: 133.985 Km2, 12 % del territorio total del pas. Tercer departamento de Bolivia por su superficie. Relieve El territorio del departamento de La Paz es una sntesis del relieve de Bolivia ya que presenta casi todas las regiones fisiogrficas. La cordillera de los Andes, el altiplano, el subandino y las llanuras. Al norte del departamento, en la provincia Iturralde, se extiende la amplia llanura amaznica de 200 m de altitud, entre los ros Heath, Madre de Dios y Beni, de clima hmedo y caliente, con terrenos planos cubiertos con bosques. El subandino se levanta, entre los 500 a 3.000 m. de altitud, con un rumbo general Noroeste - Sureste, donde se destacan las serranas el Tigre, Maique, Eslabn, Chepite, Chiru Choricha, Marimonos y Carura. Al centro del departamento se encuentran la Cordillera Real, rama oriental de la gran Cordillera de los Andes, formando las siguientes cadenas: de Apolobamba que desde territorio peruano ingresa hasta el ro Camata; de Muecas, ms baja que la anterior, se extiende hasta el ro Sorata; de La Paz, la ms importante de todas por sus famosos picos nevados Illampu, Illimani, Ancohuma, Chachacomani, Condoriri y Huayna Potos hasta el corte del ro La Paz, de Quimsa Cruz o Tres Cruces que se extiende hasta el portezuelo de Quime y alcanza su mxima elevacin en el nevado Jacha Kollo. En la parte occidental del departamento se encuentra la cordillera Occidental que ms que una cadena continua es una secuencia de macizos volcnicos aislados con amplias serranas de lava. Se destaca la serrana de Berenguela y la cordillera de Pacajes. Entre las cordilleras Oriental y Occidental, se desarrolla el altiplano norte, que presenta una topografa suavemente ondulada, con un promedio de 3900 m de altitud, alternada con serranas de pendientes empinadas y ros intermitentes. Se destacan las serranas de Guaqui, Tiwanaku, Corocoro.

Hidrografa El departamento de La Paz pertenece a la cuenca fluvial del Amazonas y a la cuenca cerrada del altiplano. Corren hacia el Amazonas los ros Beni y Madre de Dios, los que forman el lmite natural con los departamentos de Beni y Pando, respectivamente. En la cuenca cerrada del altiplano, se destaca el lago Titicaca (3.810 m.) del que parte el ro Desaguadero, hacia el lago Poop (departamento de Oruro). Recursos Econmicos El departamento de La Paz desarrolla una economa basada en la agricultura, ganadera, pesca, agroindustria, forestal, minera, joyera, fabricas de textiles, cemento, cerveza, gaseosas, cigarrillos, artesanas y maquilla. Transporte Ferrocarril. La Paz, mediante la red andina de ferrocarriles, est conectada con los departamentos de Oruro, Cochabamba, Potos, y Chuquisaca. Con la seccin La Paz - Viacha - Charaa se une internacionalmente con Arica. Con la seccin La Paz - Guaqui, se vincula con Puno - Matarani, perteneciente a la red ferroviaria del Per. Caminos. El departamento est vinculado con los dems centros de la actividad econmica del pas, al integrar el eje principal de la red nacional de carreteras La Paz - Oruro - Cochabamba - Santa Cruz. Ruta No. 1 Desaguadero. Ro Seco, Senkata, Caracollo, Oruro Ruta No. 2 Kasani, Copacabana, Tiquina, Huarina, El Alto. Ruta No. 3 La Paz, Unduavi, Yolosa, Caranavi, Sapecho, Quiquibey, Yucumo, San Borja. Trinidad. Ruta No. 106 Puente Villa, Chulumani, Irupana. Ruta No. 1719 Yolosa, Coroico, Coripata, Puente Villa.

Ruta No. 1732 Caranavi, Alcoche, Puerto Ballivin, Teoponte. Ruta No. 1225 Achacachi, Sorata. Ruta No. 1203 Escoma, Puerto Acosta. Ruta No. 16 El Alto, Huarina, Achacachi, Escoma, Charazani, Apolo, Ixiamas, San Buenaventura. Fluvial El ro Beni se hace navegable desde Puerto Linares hasta Riberalta pasando por el angosto del Bala, Rurrenabaque, San Buenaventura, Cavinas (confluencia con el ro Madidi) Ivon, Riberalta (confluencia con el ro Madre de Dios). Los afluentes navegables por pequeas embarcaciones son: - Teoponte hasta la confluencia del ro Kaka con el ro Beni. - Esmeralda hasta la confluencia del ro Madidi con el ro Beni. Lacustre. El Titicaca situado a 60 Km al noreste de la ciudad de La Paz, se considera el lago navegable ms alto del mundo (3810 m) aceptando embarcaciones de gran calado que transportan carga y pasajeros, conectando los ferrocarriles La Paz - Guaqui y Puno Matarani. Bolivia tiene tres puertos principales: Guaqui, Chaguaya y Crillon Tours (Huatajata). Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Poliductos. Cochabamba - La Paz. Gaseoductos. Ro Grande - La Paz. Oleoductos. Santa Cruz - Cochabamba - Sica Sica - Arica. Divisin Poltica El Departamento de La Paz tiene 20 Provincias, 77 Secciones Municipales, 440 Cantones y un gran nmero de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999). 1. Provincia Murillo Municipio La Paz (Seccin Capital) Las principales caractersticas de la ciudad de La Paz, son: Poblacin (2001): 790.353 hab. Altura: 3.577 metros sobre el nivel del mar.(Observatorio San Calixto) Coordenadas geogrficas: l6 29' Sur 68 08' Oeste Precipitacin anual: 579 mm Ao ms lluvioso: 1984 con 804 mm Ao menos lluvioso: 1956 con 329,2 mm Municipio Palca (Primera Seccin) Municipio Mecapaca (Segunda Seccin) Municipio Achocalla (Tercera Seccin) Municipio El Alto (Cuarta Seccin) Ciudad El Alto. Fundada el 6 de Marzo de 1.985 es la tercera ciudad de Bolivia por el nmero de habitantes. El Alto est asociado en todos los aspectos de su vida socioeconmica a la ciudad de La Paz a donde bajan todos los das ms de 200.000 personas. Su poblacin est conformada por masivas migraciones aymaras del campo a la ciudad. A pesar de su constante crecimiento El Alto es una de las ciudades con los

ms altos ndices de pobreza. El Alto se conforma como una ciudad con perfiles socio-econmicos particulares. Poblacin (2001): 646.837 hab. Altura: 4.072 metros sobre el nivel del mar (Aeropuerto Internacional). Coordenadas geogrficas: 16 31' Sur 68 11' Oeste 2. Provincia Omasuyos Municipio Achacachi (Primera Seccin) Municipio Ancoraimes (Segunda Seccin) 3. Provincia Pacajes Municipio Corocoro (Primera Seccin) Municipio Caquiaviri (Segunda Seccin) Municipio Calacoto (Tercera Seccin) Municipio Comanche (Cuarta Seccin) Municipio Charaa (Quinta Seccin) Municipio Waldo Ballivin (Sexta Seccin) Municipio Nazacara de Pacajes (Sptima Seccin) Municipio Santiago de Callapa (Octava Seccin) 4. Provincia Camacho Municipio Puerto Acosta (Primera Seccin) Municipio Mocomoco (Segunda Seccin) Municipio Puerto Carabuco (Tercera Seccin) 5. Provincia Muecas Municipio Chuma (Primera Seccin) Municipio Ayata (Segunda Seccin) Municipio Aucapata (Tercera Seccin) 6. Provincia Larecaja Municipio Sorata (Primera Seccin) Municipio Guanay (Segunda Seccin) Municipio Tacacoma (Tercera Seccin) Municipio Quiabaya (Cuarta Seccin) Municipio Combaya (Quinta Seccin) Municipio Tipuani (Sexta Seccin) Municipio Mapiri (Sptima Seccin) Municipio Teoponte (Octava Seccin) 7. Provincia Franz Tamayo Municipio Apolo (Primera Seccin) Municipio Pelechuco (Segunda Seccin)

8. Provincia Ingavi Municipio Viacha (Primera Seccin) Municipio Guaqui (Segunda Seccin) Municipio Tiwanaku (Tercera Seccin) Municipio Desaguadero (Cuarta Seccin) 9. Provincia Loayza Municipio Luribay (Primera Seccin) Municipio Sapahaqui (Segunda Seccin) Municipio Yaco (Tercera Seccin) Municipio Malla (Cuarta Seccin) Municipio Cairoma (Quinta Seccin) 10. Provincia Inquisivi Municipio Inquisivi (Primera Seccin) Municipio Quime (Segunda Seccin) Municipio Cajuata (Tercera Seccin) Municipio Colquiri (Cuarta Seccin) Municipio Ichoca (Quinta Seccin) Municipio Villa Libertad Licoma (Sexta Seccin) 11. Provincia Sud Yungas Municipio Chulumani (Primera Seccin) Municipio Irupana (Segunda Seccin) Municipio Yanacachi (Tercera Seccin) Municipio Palos Blancos (Cuarta Seccin) Municipio La Asunta (Quinta Seccin) 12. Provincia Los Andes Municipio Pucarani (Primera Seccin) Municipio Laja (Segunda Seccin) Municipio Batallas (Tercera Seccin) Municipio Puerto Perez (Cuarta Seccin) 13. Provincia Aroma Municipio Sica Sica (Primera Seccin) Municipio Umala (Segunda Seccin) Municipio Ayo Ayo (Tercera Seccin) Municipio Calamarca (Cuarta Seccin) Municipio Patacamaya (Quinta Seccin) Municipio Colquencha (Sexta Seccin) Municipio Collana (Sptima Seccin) 14. Provincia Nor Yungas Municipio Coroico (Primera Seccin)

Municipio Coripata (Segunda Seccin) 15. Provincia Abel Iturralde Municipio Ixiamas (Primera Seccin) Municipio San Buenaventura (Segunda Seccin) 16. Provincia Bautista Saavedra Municipio Gral. Juan J. Perez (Primera Seccin) Municipio Curva (Segunda Seccin) 17. Provincia Manco Kapac Municipio Copacabana (Primera Seccin) Municipio San Pedro de Tiquina (Segunda Seccin) Municipio Tito Yupanqui (Tercera Seccin) 18. Provincia Gualberto Villarroel Municipio San Pedro de Curahuara (Primera Seccin) Municipio Papel Pampa (Segunda Seccin) Municipio Chacarilla (Tercera Seccin) 19. Provincia Gral. Jos Manuel Pando Municipio Santiago de Machaca (Primera Seccin) Municipio Catacora (Segunda Seccin) 20. Provincia Caranavi Municipio Caranavi (Primera Seccin) DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Historia Departamento fue creado por D.S. de 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio Jos de Sucre. Durante la Colonia, la estructura poltica e institucional, alter el ordenamiento existente. Aprovechando las caractersticas climticas y geogrficas de la zona, se consolid un asentamiento de tipo agrario para abastecer a los centros de produccin minera. Durante la Repblica se conserva el papel que haba jugado durante la Colonia, una sociedad rural de fuertes rasgos latifundistas, el producir cereales (trigo y maz) y manufacturas (tocuyo) y en menor grado, calzado, plvora y vidrio. Fecha cvica 14 de Septiembre (1.810)

Superficie: 55.631 Km2 5 % del territorio total del pas. Sexto departamento de Bolivia por su superficie. Relieve Gran parte del departamento es montaoso y est atravesado por la Cordillera de Cochabamba que forma parte del ramal oriental de la Cordillera de los Andes con una direccin general noroeste - sureste. La Cordillera de Cochabamba es una agrupacin de montaas entre las que se destacan la del Tunari, Arcopongo, Cocapata, Mazo Cruz, Yanakaka, Totora. Los yungas forman valles profundos y angostos que se sitan entre las altas cumbres cordilleranas y los contrafuertes del subandino. Hidrografa Toda la red hidrogrfica del departamento, pertenece a la cuenca del Amazonas, los ros de la parte Sur de la cordillera, a travs de los ros Caine y Mizque, desembocan en el ro Mamor, mediante el ro Grande que, despus de hacer lmite con el departamento de Chuquisaca, ingresa y da un gran rodeo por el departamento de Santa Cruz, hasta su confluencia en el Mamor, en el punto del lmite tripartito entre Beni, Santa Cruz y Cochabamba. Los ros del frente Norte de la Cordillera, Corani, Chapare, Chimor, desembocan en el ro Beni . Los ros Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, Altamachi, desembocan el el ro Ichilo. Recursos Econmicos El principal recurso natural del departamento es la agricultura. Las caractersticas climticas existentes son aptas para la produccin de maz, arroz, trigo, cebada, avena, centeno, papa, papalisa y camote. Entre los productos agrcolas industriales se destacan los cultivos de coca; y entre los frutales: naranjas, mandarinas, limones, pltanos, bananos, duraznos, manzanas y pias. En los recursos ganaderos y de granja se destacan el ganado lechero y la produccin avcola. Se explota hidrocarburos en yacimientos descubiertos en la provincia Chapare. Transporte Carreteras El departamento est vinculado con otros centros de la actividad econmica del pas, al integrar el eje principal de la red nacional de carreteras: La Paz - Oruro - Cochabamba - Santa Cruz. Ruta No. 4 Caihuasi, Confital, Cochabamba, Sacaba, Villa Tunari, Yapacani, Santa Cruz. Ruta No. 5 Cochabamba, Aiquile, Sucre. Ruta No. 7 Cochabamba, Epizana, La Palizada, Mataral, cruce Ruta 9. Una extensa red de caminos vecinales une Cochabamba con todos su valles. Ferrocarriles Mediante la red andina de ferrocarriles, Cochabamba est conectada con los departamentos de Oruro, La Paz, Potos, Chuquisaca. Oruro (San Pedro) - Cochabamba - Aiquile (419,6 Km) Fluvial El ro Ichilo, se hace navegable en Puerto Grether aunque con restricciones. Existe una navegacin permanente entre Puerto Villarroel y Guayaramern en una longitud de 1317 Km atravesando muchos puertos y cachuelas El transporte areo con el aeropuerto Jorge Wilsterman le permite tener conexiones regulares con el resto

del pas y con el exterior. Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Poliductos. Cochabamba - La Paz. Cochabamba - Puerto Villarroel. Valle Hermoso - Aeropuerto Cochabamba. Gaseoductos. Ro Grande - La Paz. Taiquiperenda - Cochabamba. Carrasco - Ro Grande. Paloma Troncal Carrasco. Oleoductos. Santa Cruz - Arica. Carrasco - Vbora - Caranda. Carrasco - Caranda. Cochabamba Sica Sica La Paz. Cochabamba Taipirani Camiri. Cochabamba Ro Grande Santa Cruz Divisin Poltica El departamento de Cochabamba tiene 16 Provincias, 45 Secciones Municipales, 146 Cantones y un gran nmero de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999). 1. Provincia Cercado Municipio Cochabamba (Primera Seccin) Cochabamba. El 15 de agosto de 1.571, el Capitn Gernimo de Osorio funda la ciudad de Cochabamba, con el nombre de Villa Oropeza. El 1 de enero de 1.574, la ciudad es nuevamente fundada, por Sebastin Barba de Padilla. Coordenadas, 17 27 S 66 09 O. Altura de 2553 msnm. Precipitacin anual 482 mm. Ao mas lluvioso 1.984 con 705,6 mm. Ao menos lluvioso 1980 con 267,7 mm. 2. Provincia Campero Municipio Aiquile (Primera Seccin) Municipio Pasorapa (Segunda Seccin) Municipio Omereque (Tercera Seccin) 3. Provincia Ayopaya Municipio Independencia o Ayopaya (Primera Seccin) Municipio Morochata (Segunda Seccin) 4. Provincia Esteban Arze Municipio Tarata (Primera Seccin) Municipio Anzaldo (Segunda Seccin) Municipio Arbieto (Tercera Seccin) Municipio Sacabamba (Cuarta Seccin) 5. Provincia Arani Municipio Arani (Primera Seccin)

Municipio Vacas (Segunda Seccin) 6. Provincia Arque Municipio Arque (Primera Seccin) Municipio Tacopaya (Segunda Seccin) 7. Provincia Capinota Municipio Capinota (Primera Seccin) Municipio Santivaez (Segunda Seccin) Municipio Sicaya (Tercera Seccin) 8. Provincia Germn Jordn Municipio Cliza (Primera Seccin) Toko (Segunda Seccin) Municipio Tolata (Tercera Seccin) 9. Provincia Quillacollo Municipio Quillacollo (Primera Seccin) Municipio Sipe Sipe (Segunda Seccin) Municipio Tiquipaya (Tercera Seccin) Municipio Vinto (Cuarta Seccin) Municipio Colcapirhua (Quinta Seccin) 10. Provincia Chapare Municipio Sacaba (Primera Seccin) Municipio Colomi (Segunda Seccin) Municipio Villa Tunari (Tercera Seccin) 11. Provincia Tapacar Municipio Tapacari (Primera Seccin) 12. Provincia Carrasco Municipio Totora (Primera Seccin) Municipio Pojo (Segunda Seccin) Municipio Pocona (Tercera Seccin) Municipio Chimor (Cuarta Seccin) Municipio Puerto Villarroel (Quinta Seccin) Municipio Entre Ros (Sexta Seccin) 13. Provincia Mizque Municipio Mizque (Primera Seccin) Municipio Vila Vila (Segunda Seccin) Municipio Alalay (Tercera Seccin) 14. Provincia Punata

Municipio Punata (Primera Seccin) Municipio Villa Rivero (Segunda Seccin) Municipio San Benito (Tercera Seccin) Municipio Tacachi (Cuarta Seccin) Municipio Cuchumuela (Quinta Seccin) 15. Provincia Bolvar Municipio Bolivar (Primera Seccin) 16. Provincia Tiraque Municipio Tiraque (Primera Seccin) DEPARTAMENTO DE ORURO Historia Departamento creado por D. S. de 5 de septiembre de 1.826, por el Mariscal Antonio Jos de Sucre, sobre la base de la parte occidental de la Intendencia de La Plata, con tres provincias Oruro, Paria y Carangas. Los Urus, Parias, Uruquillas, Aullagas, Azanaques, Murutosuna y Chipayas fueron las primeras civilizaciones que habitaron los terrenos del departamento de Oruro.

Fecha cvica 10 de Febrero (1.781) Superficie: 53.588 Km2. 5 % del territorio total del pas. 7mo. departamento de Bolivia por su superficie Hidrografa

La hidrografa del departamento de Oruro pertenece a la cuenca Cerrada o endorreica del altiplano. Sin embargo, el lmite oriental del departamento est prcticamente sobre la lnea divisoria de aguas. La provincia Avaroa se encuentra en el lugar donde se separan las tres cuencas del pas; la Cerrada del Altiplano, la Amaznica y la del Plata. Dentro de la cuenca Cerrada el ro ms importante es el Desaguadero que desde el lago Titicaca (departamento de La Paz) ingresa en territorio orureo para formar los lagos Uru - Uru y Poop. El lago Poop est a 3686 m. de altitud y tiene una superficie de 2.520 Km2. El lago Uru Uru se ha formado por los excedentes del Poop. El lago Soledad se forma solo en pocas de lluvia cuando se desborda el ro Desaguadero. En pocas de mxima precipitacin, los rebalses de lago Poop desembocan en la laguna Coipasa, en el salar del mismo nombre, a travs del ro Lacajahuira. Recursos econmicos Oruro tiene importantes yacimientos minerales, estao, wolfram, plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, oro, en los que se realiza intensa actividad extractiva. Tradicionalmente Oruro es un departamento cuya principal actividad ha sido la minera. La mina San Jos de Oruro, una de las ms antiguas de Bolivia y la mina Huanuni a 50 Km de la ciudad, fueron las ms grandes y productivas en minerales de plata primero y luego estao, encontrndose desde 1995 en proceso recesivo. Tambin se destacan las minas de Totoral, Avicaya, Bolivar. En la regin de La Joya se encuentra el yacimiento aurfero en roca dura ms importante del pas conocido como Khori Kollo de la empresa Inti Raymi que desde 1982 al 2003 ha extrado 3.200.000 onzas de oro con un valor de 1.200 millones de dlares. Otro recurso natural de importancia es el salar de Coipasa, el segundo del pas, con 2218 Km2. Posee elementos econmicamente importantes como el Litio, Boro, Potasio y Magnesio. Transporte Ferrocarril. Oruro, mediante la red andina de ferrocarriles, est conectada con los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potos, y Chuquisaca. - Oruro - Viacha - La Paz - Oruro - Ro Mulato - Uyuni - Villazn (Frontera Argentina) - El Ramal - Oruro -Unca suspendido. Caminos. El departamento est vinculado con los dems centros de la actividad econmica del pas, al integrar el eje principal de la red nacional de carreteras La Paz - Oruro - Cochabamba - Santa Cruz. Ruta No. 1 Oruro - Challapata - Yocalla - Potos Ruta No. 4 Oruro - Caracollo - Caihuasi - Confital - Cochabamba Ruta No. 12 Pisiga - Oruro - Caihuasi Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Poliductos. Cochabamba - Oruro - La Paz.

Gaseoductos. Ro Grande - Cochabamba - Oruro - La Paz. Oleoductos. Santa Cruz - Sayari - Sica Sica - Arica. Divisin Poltica El Departamento de Oruro tiene 16 Provincias, 35 Secciones Municipales, 208 Cantones y un gran nmero de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999). 1. Provincia Cercado Municipio Oruro (Seccin Capital) Oruro. Oruro capital de departamento y de la provincia Cercado fue fundada el 1 de noviembre de 1606 por Manuel Castro de Padilla, con el nombre de Villa de San Felipe de Austria en honor del monarca reinante Felipe III, al influjo de la explotacin de la Plata en sus cercanas. Los conquistadores espaoles la denominaron mesa de plata. En Oruro se encuentra el Pilar de Conchupata, donde se iz por primera vez la bandera nacional. En las proximidades de la ciudad, se encuentra Vinto el complejo metalrgico de estao y antimonio. Poblacin (2001): 201.230 hab. Precipitacin Anual: 355 mm Ao ms lluvioso: 1985 con 759 mm Ao menos lluvioso: 1967 con 152 mm Municipio Caracollo (Primera Seccin) Municipio El Choro (Segunda Seccin) Municipio Soracachi (Tercera Seccin) 2. Provincia Avaroa Municipio Challapata (Primera Seccin) Municipio Santuario de Quillacas (Segunda Seccin) 3. Provincia Carangas Municipio Corque (Primera Seccin) Municipio Choque Cota (Segunda Seccin) 4. Provincia Sajama Municipio Curahura de Carangas (Primera Seccin) Municipio Turco (Segunda Seccin) 5. Provincia Litoral Municipio Huachacalla (Primera Seccin) Municipio Escara (Segunda Seccin) Municipio Cruz de Machacamarca (Tercera Seccin) Municipio Yunguyo del Litoral (Cuarta Seccin)

Municipio Esmeralda (Quinta Seccin) 6. Provincia Poop Municipio Poop (Primera Seccin) Municipio Paza (Segunda Seccin) Municipio Antequera (Tercera Seccin) 7. Provincia Pantalen Dalence Municipio Huanuni (Primera Seccin) Municipio Machacamarca (Segunda Seccin) 8. Provincia Ladislao Cabrera Municipio Salinas de Garci Mendoza (Primera Seccin ) Municipio Pampa Augallas (Segunda Seccin) 9. Provincia Atahuallpa Municipio Sabaya (Primera Seccin) Municipio Coipasa (Segunda Seccin) Municipio Chipaya (Tercera Seccin) 10. Provincia Saucar Municipio Toledo (Primera Seccin) 11. Provincia Toms Barrn Municipio Eucaliptus (Primera Seccin) 12. Provincia Sur Carangas Municipio Andamarca (Primera Seccin) Municipio Beln de Andamarca (Segunda Seccin) 13. Provincia San Pedro de Totora Municipio Totora (Primera Seccin) 14. Provincia Sebastin Pagador Municipio Santiago de Huari (Primera Seccin) 15. Provincia Mejillones Municipio La Rivera (Primera Seccin) Municipio Todos Santos (Segunda Seccin) Municipio Carangas (Tercera Seccin) 16. Provincia Nor Carangas Municipio Huayllamarca (Primera Seccin)

DEPARTAMENTO DE POTOSI Historia El departamento de Potos fue creado sobre la base de la antigua Intendencia de Potos de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826, dictado el Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de Sucre. Fecha cvica. 10 de Noviembre Superficie 118.218 Km2 11 % del territorio nacional. Relieve El relieve potosino se caracteriza por ser en su mayor parte montaoso con una extensa altiplanicie y por tener una gran cantidad de valles con microclimas muy diversos. Hidrografa Potos contribuye a las tres cuencas fluviales de Bolivia. Al Amazonas, mediante los ros Caine, Chayanta Guadalupe. A la del Plata con los ros Pilcomayo, Motaca, Turuchipa, Tumusla, San Juan de Oro, todos con numerosos afluentes. A la cuenca cerrada del Altiplano, con el ro Mrquez que desemboca en el lago Poop (Dpto. de Oruro), el ro Grande de Lpez que llega al salar de Uyuni y otros menores que forman pequeas lagunas como la laguna Colorada y la laguna Verde. Recursos Econmicos El Cerro Rico de Potos, constituye un smbolo de abundancia para Bolivia y conserva an grandes cantidades de minerales de plata y estao. Existen adems yacimientos de plomo y zinc que se explota en las minas nimas, Siete Suyos y Portugalete. En la mina Chilcobija en la provincia Sud Chichas, se explota antimonio en volmenes que le permiten ser la mayor productora de Bolivia y de Sur Amrica. Los salares constituyen otros recursos naturales no renovables de gran potencial econmico por el litio, boro, potasio y magnesio que contienen. El salar de Uyuni con 10.582 Km2. consiste en un lago subterrneo de salmuera, dentro de una capa de cloruro de sodio. La agricultura y ganadera se practica en pequeos valles y lugares protegidos. Transporte Ferrocarril Potos integra la red ferroviaria Andina. Al norte el ferrocarril llega a Oruro y La Paz. Al oeste tiene conexiones con Uyuni, Ollage y Antofagasta (Chile). Al sur la seccin Uyuni - Villazn, conecta con Argentina. En el tramo Ro Mulatos - Potos, se encuentra El Paso del Cndor, la estacin ferroviaria ms alta del mundo a 4782 m. Carreteras El departamento est vinculado con los principales centros de la actividad econmica en el pas, mediante la red nacional de carreteras.

Ruta No. 1 Potos - Challapata - Oruro. Ruta No. 1 Potos - Khuchu Ingenio - Camargo - Tarija. Ruta No. 1 Potos - Uyuni - Hito 60 (frontera Chile). Rura No. 14 Kuchu Ingenio - Tupiza - Villazn. Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Poliductos. Sucre - Potos. Gasoductos. Sucre - Potos. Divisin Poltica El Departamento de Potos cuenta con 16 Provincias, 38 Secciones Municipales, 221 Cantones y un gran nmero de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999). 1. Provincia Toms Fras Municipio Potos (Seccin Capital) Potos. Fue fundada en 1.545 por los capitanes Diego de Zenteno, Juan de Villarroel, Pedro de Cotamiento y Luis Santandia con el nombre de Villa Imperial de Carlos V. El nombre de Potos se relaciona con el descubrimiento del Cerro Rico, que atesoraba una gran riqueza minera. Su explotacin comenz en el ao 1545, con leyes de plata de 1.500 a 9.000 onzas por tonelada (4,25 a 25,5 % de plata). Durante la Colonia, fueron abiertas alrededor de cinco mil bocaminas donde decenas de miles de mitayos en condiciones de trabajo extremadamente rigurosas extraan la plata de los socavones. Debido a la refinacin de mineral y la acuacin de monedas, sta ciudad concentr a mediados del siglo XVII aproximadamente 160.000 habitantes convirtindose, en esa poca, en la ms grande de Sur Amrica y en una de las ms populosas del mundo. La UNESCO ha declarado a Potos, Patrimonio Cultural de la humanidad (1987). Poblacin (2001): 132.966 hab. Altura: 4070 metros sobre el nivel del mar Ubicacin: 19 23' Sur 65 45' Oeste Precipitacin anual: 454 mm Ao ms lluvioso: 1954 con 806,6 mm Ao menos lluvioso: 1983 con 206,2 mm coincide con la sequa de ese ao. Municipio Tinguipaya (Primera Seccin) Municipio Yocalla (Segunda Seccin) Municipio Urmiri (Tercera Seccin) 2. Provincia Rafael Bustillos Municipio Unca (Primera Seccin) Municipio Chayanta (Segunda Seccin) Municipio Llallagua (Tercera Seccin)

3. Provincia Cornelio Saavedra Municipio Betanzos (Primera Seccin) Municipio Chaqui (Segunda Seccin) Municipio Tacobamba (Tercera Seccin) 4. Provincia Chayanta Municipio Colquechaca (Primera Seccin) Municipio Ravelo (antes Moro Moro) (Segunda Seccin) Municipio Pocoata (Tercera Seccin) Municipio Ocur (Cuarta Seccin) 5. Provincia Charcas Municipio San Pedro (Primera Seccin) Municipio Toro Toro (Segunda Seccin) 6. Provincia Nor Chichas Municipio Cotagaita (Primera Seccin) Municipio Vitichi (Segunda Seccin) 7. Provincia Alonso de Ibez Municipio Sacaca (Primera Seccin) Municipio Caripuyo (Segunda Seccin) 8. Provincia Sur Chichas Municipio Tupiza (Primera Seccin) Municipio Atocha (Segunda Seccin) 9. Provincia Nor Lpez Municipio Colcha K (Primera Seccin) Municipio San Pedro de Quemes (Segunda Seccin) 10. Provincia Sur Lpez Municipio San Pablo de Lpez (Primera Seccin) Municipio Mojinete (Segunda Seccin) Municipio San Antonio de Esmoruco (Tercera Seccin) 11. Provincia Jos Mara Linares Municipio Puna (Primera Seccin) Municipio Caiza D (Segunda Seccin) 12. Provincia Antonio Quijarro Municipio Uyuni (Primera Seccin) Municipio Tomave (Segunda Seccin) Municipio Porco (Tercera Seccin)

13. Provincia Gral. Bernandino Bilbao Municipio Arampampa (Primera Seccin) Municipio Acasio (Segunda Seccin) 14. Provincia Daniel Campos Municipio Llica (Primera Seccin) Municipio Tahua (Segunda Seccin) 15. Provincia Modesto Omiste Municipio Villazn (Primera Seccin) 16. Provincia Enrique Baldivieso Municipio San Agustn (Primera Seccin) DEPARTAMENTO DE TARIJA Historia Por Cdula del 17 de febrero de 1807, Tarija es anexada a la jurisdiccin de Salta hecho que ocasiona manifestaciones de protesta de los pobladores que se resistan a dejar de formar parte del Alto Per, regin con la que se sentan ms identificados. Departamento creado por D. S. el 24 de septiembre de 1.831, en el gobierno del Gral. Andrs de Santa Cruz, como consecuencia de su voluntaria incorporacin a la Repblica de Bolivia. Fecha cvica. 15 de abril 1817 Batalla de La Tablada Superficie. 37.623 Km2. 3 % del territorio total del pas, es el departamento ms pequeo de Bolivia. Relieve Casi todo su territorio presenta montaas que se desprenden de la Cordillera de Lpez que, de occidente a oriente, las ms importantes son: Quebrada Honda, Tacsara, Yunchar, de Tarija, Chorcoya y Sama, cerro Negro. La topografa contina con una serie de macizos montaosos que encierran los valles de Tarija, San Lorenzo, Concepcin y Padcaya. La zona subandina, presenta una serie alargada de serranas con altura declinante, formando valles angostos. Hidrografa Tarija es tributaria de la Cuenca del Plata mediante los ros Pilcomayo y Bermejo. El primero cruza su territorio con direccin Sur - Este, desde la altura del cerro Isiperenda; tiene como principal tributario al ro San Juan del Oro, el que cambia de nombre a Camblaya y Pilaya respectivamente a medida que recibe otros caudales (los tres forman el lmite con el departamento de Chuquisaca). Recursos Econmicos Entre los principales recursos naturales no renovables del departamento, se destacan los yacimientos de hidrocarburos. En 2002 se descubrieron reservas del orden de 54 trillones de pies cbicos de gas en los campos de Margarita, San Alberto, Sbalo e Ita.

En el departamento se cultiva: maz, cebada, papa, camote, algodn, man, tabaco, soya y caa de azcar. En frutas se destacan pltanos, bananos, duraznos y manzanas. El potencial productivo de la vid, abre importantes posibilidades para la industrializacin. Se destaca la crianza de ganado vacuno y caprino. La produccin pisccola del ro Pilcomayo, abastece a gran parte del territorio nacional. Transporte Caminos. El departamento est vinculado con otros centros de la actividad econmica del pas, a travs del sistema nacional de carreteras. Ruta No. 1 Santa Brbara- Tomatas - Tarija - Padcaya. Ruta No. 1 Bermejo - Km. 19. Ruta No. 9 Pocitos - Yacuiba - Palmar Grande. Ruta No. 9 Palmar Grande - Camatindi. Ruta No. 11 Cr. Panamericano - Santa Ana. Ruta No. 3025 Cr. San Lorenzo - Lajas. Ruta No. 3351 Bermejo - Ingenio Azucarero. Ruta No. 3456 Cr. Rt. 1 - San Gernimo - San Luis. Ruta No. 3457 Cr. Panamericano - Puente Ancon. Ferrocarril. Por la provincia Gran Chaco atraviesa la Red Oriental de Ferrocarriles. - Villamontes - Yacuiba (Frontera con Argentina) - Embarcacin (Argentina). - Tarija - Mojo - Villamontes. - Villamontes - Boyuibe. Areo. El aeropuerto Ariel Lea Plaza atiende una importante frecuencia de servicios de carga y de pasajeros. Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Poliductos. Villamontes - Tarija. Gasoductos. Villamontes - Tarija. El Puente - Camargo. Yacuiba - Ro Grande. San Alberto - Empalme YABOG. Madrejones - Campo Durn. Oleoductos. Camiri - Yacuiba. San Alberto - Empalme Camiri Yacuiba Divisin Poltica El Departamento de Tarija tiene 6 provincias, 11 Secciones Municipales, 82 cantones y un gran numero de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999). 1. Provincia Cercado Municipio Tarija (Primera Seccin) Tarija. La ciudad de Tarija, se halla a orillas del ro Guadalquivir y es conocida como la Andaluca boliviana. Se la considera como una de las ciudades ms acogedoras del pas, por su riqueza en paisajes y acervo cultural, como son la Casa Dorada y la Biblioteca del Convento Franciscano, que data del ao

1.906, la catedral antigua iglesia de los jesuitas. La iglesia de San Roque patrono de la ciudad. Fundada en 1.574 por Luis de Fuentes con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, nombre que fue sustituido por el primer explorador de ste territorio, el espaol Bernardo de Tarixa. En 1807 fue anexionada a Salta, Argentina, pero en 1826 fue reintegrada a Bolivia. Poblacin (2001): 135.783 hab. Altura: 1.866 metros sobre el nivel del mar. Ubicacin: 21 33' Sur 64 42' Oeste Precipitacin anual: 614 mm Ao ms lluvioso: 1945 con 960 mm Ao menos lluvioso: 1983 con 315 mm 2. Provincia Arce Municipio Padcaya (Primera Seccin) Municipio Bermejo (Segunda Seccin) 3. Provincia Gran Chaco Municipio Yacuiba (Primera Seccin) Municipio Carapari (Segunda Seccin) Municipio Villamontes (Tercera Seccin) 4. Provincia Avilez Municipio Uriondo (a. Concepcin) (Primera Seccin) Municipio Yunchara (Segunda Seccin) 5. Provincia Mndez Municipio San Lorenzo (Primera Seccin) Municipio El Puente (Segunda Seccin) 6. Provincia Burnet OConnor Municipio Entre Ros (Primera Seccin) DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ El departamento de Santa Cruz fue creado por decreto supremo el 23 de enero de 1.826, por el Mariscal Antonio Jos de Sucre. Fecha cvica. 24 de Septiembre (1.810) Superficie. 370.621 Km2 34 % del territorio total del pas. Es el departamento ms extenso de Bolivia. Relieve El departamento de Santa Cruz presenta un paisaje con planicies y extensas llanuras aluviales, combinadas con mesetas onduladas de la cordillera y del subandino, al oeste, y un complejo montaoso al este, correspondiente al Escudo brasileo.

El departamento de Santa Cruz tiene cuatro unidades fisiogrficas. Al noreste se encuentra el Escudo brasileo con afloramientos de rocas muy antiguas como granitos y basaltos erosionados. La fisonoma de esta regin es en gran parte ondulada, con algunas serranas y mesetas medianamente escarpadas. Al Sur y al Este se extiende la inmensa llanura chaquea de clima seco, con suelos predominantemente arenosos no aptos para muchos cultivos, con ros poco frecuentes que se infiltran en arenales o baados. Al centro y al Oeste del departamento se encuentran llanuras aluviales que, en su mayor parte, drenan hacia el Amazonas con terrenos cubiertos de arbustos y bosques siempre verdes. En la provincia Chiquitos, existe una zona mas elevada que las circundantes planicies bajas y secas. Son cadenas de montaas que forman hileras paralelas denominadas serranas Chiquitanas. En la regin occidental del departamento afloran rocas de la Cordillera Oriental de los Andes y del Subandino. Se presentan muchas serranas paralelas con valles mesotrmicos. El flanco noreste, que desciende en un pronunciado cambio de rumbo al sur, es fuertemente escarpado y disectado y recibe las mayores precipitaciones del departamento. Hidrografa Por el departamento de Santa Cruz fluyen ros correspondientes a dos cuencas: al Norte la Cuenca Amaznica y al Sur la Cuenca del Plata. Pertenecen a la cuenca del Amazonas los ros Itnez o Guapor con sus afluentes Paragua, San Ramn, San Martn, Negro, San Julin y otros menores. La cuenca del Plata tiene menor extensin. El ro principal es el Paraguay, que, toca al departamento de Santa Cruz solo en Puerto Surez y en Puerto Busch. Transporte Caminos. Santa Cruz est vinculada con los dems departamentos del pas al integrar el eje principal de la red nacional de carreteras Santa Cruz - Cochabamba - Oruro - La Paz, mediante buenos caminos. Ruta No. 4 Santa Cruz - Cotoca - Pailn. Ruta No. 4 Puerto Surez - Arroyo Concepcin. Ruta No. 4 Santa Cruz - Mairana - San Isidro. Ruta No. 6 Camiri - Boyuibe. Ruta No. 7 Guabir - Yapacan. Ruta No. 7 Yapacan - Ro Ichilo. Ruta No. 9 Santa Cruz - Guabir. Ruta No. 4 9 Pailn - Los Troncos. Ruta No. 5050 Guabir - Chan. Ruta No. 5115 Texas - La Blgica. Ruta No. 5286 Santa Cruz - Palmasola. Area. Posee un moderno aeropuerto internacional en Viru Viru donde llegan la mayor parte de los vuelos nacionales e internacionales. Tiene una pista de tres kilmetros de largo. Existen taxis areos que operan

en pequeos aeropuertos y pistas de aterrizaje en todo el departamento. Fluvial. El departamento de Santa Cruz es parte de dos sistemas de transporte fluvial. El primero que conecta el ro Ichilo con el norte del pas y el segundo de la hidrova Paraguay - Paran conformada por el ro Paraguay, el canal Tamengo, el ro Paran y sus afluentes, con una extensin de 3.342 Km. Ferrocarril. La red ferroviaria Oriental vincula la ciudad de Santa Cruz con Argentina y Brasil, a travs de dos ramales fundamentales; el primero va de la ciudad de Santa Cruz a Corumb y el segundo va a Yacuiba. Esta red opera en 1383 Km con los sectores de Santa Cruz - Quijarro - Corumb (643Km) y el sector Yapacan - Santa Cruz - Yacuiba (740Km). Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Poliductos. Santa Cruz - Camiri. Palmasola - Viru Viru (Aeropuerto). Gasoductos. Caranda - Colpa. Itaguazurenda - Charagua. Ro Grande - Santa Cruz. Caranda - Colpa. Colpa - Mineros. Mineros - San Ramn. Ro Grande - Mutn. Gasoducto a Cuiaba. Gasoducto a San Marcos. Oleoductos. Santa Cruz - Arica. Carrasco - Vbora - Caranda. Caranda - Santa Cruz. Ro Grande - Santa Cruz. Choreti - Santa Cruz. Camiri - Yacuiba. Cerrillos - Choreti. Palmasola - Flamagas. Recursos Econmicos. Yacimiento de Hidrocarburos. Entre los principales recursos naturales no renovables estn los yacimientos de hidrocarburos, con campos productores de petrleo crudo (Camiri, Guairuy, Tararenda, Cambeiti, Caranda, Collpa, El Palmar, Tundy, Espejos, Surub, Patujusal, Los Cusis); as como campos con produccin de gas natural (Ro Grande, Naranjillos, Yapacani, Tita, Montecristo, Surez Roca, Sirari, Cascabel, Vbora, Yuquis). Con las regalas de los hidrocarburos, el departamento no solo acomete la modernizacin de la ciudad capital, si no que va planificando industrias modernas. El gas natural abre un gran panorama para la petroqumica. Yacimientos minerales Si bien el departamento de Santa Cruz no tiene una tradicin minera como la parte occidental del pas, se han prospectado interesantes depsitos minerales, a partir de 1970. Don Mario. El yacimiento de cobre-oro de Don Mario est localizado aproximadamente a 70 Km al NE de la poblacin de San Juan, provincia Chiquitos. El Mutn El yacimiento de hierro y manganeso del Mutn, el ms grande de Bolivia con reservas probadas de 200 millones de toneladas, se encuentra al sudeste del departamento. Recursos agrcolas El departamento tiene excelentes caractersticas climticas y una topografa favorable para una agricultura mecanizado. Estas particularidades son aprovechadas por los ingenios azucareros que marcaron el inicio

de una agricultura moderna, de grandes extensiones, riego artificial y empleo de maquinaria. A partir de 1986, empez un boom de la soya. El uso actual de la tierra es de tipo extensivo con soya y caa de azcar, maz, arroz. La mecanizacin tienen un buen grado de desarrollo, dando lugar a una agricultura comercial, donde existen agricultores medianos y grandes incluyendo los grupos de colonizacin Menonita y Japonesa de Okinawa. Produccin agrcola Los rubros ms importantes son: cereales, frutas e industriales. Reciben un nuevo impulso la soya, trigo y sorgo. El ao 2003 las exportaciones de soya, girasol y sus derivados alcanzaron a 360 millones de dlares. El arroz cruceo cubre las necesidades del consumo nacional, dejando mrgenes para la exportacin. Por su alta calidad y rendimiento agrcola se destaca en la variedades del estaquilla, carolina y perla Como subproducto del cultivo de arroz los ingenios que lo producen obtienen su cscara conocida como afrecho de arroz tambin usada para raciones balanceadas de alimentacin animal. Produccin pecuaria La modernizacin de la ganadera de los Llanos de Santa Cruz se evidencia a partir de 1970. Posiblemente, el mayor impacto de la modernizacin en la produccin y distribucin ha sido en el rubro avcola. La eficiente produccin de aves y huevos ha cubierto buena parte del mercado nacional. La produccin de carne es importante. El fortalecimiento con recursos genticos importados del Brasil ha creado linajes cotizados para el cruzamiento con otras razas. Recursos Forestales. Los bosques abarcan el treinta por ciento de la superficie total del departamento, localizndose el mayor potencial en las reservas forestales de produccin el Chor, Guarayos, y el Bajo Paraguay y las sierras Chiquitanas y del Sub Andino, adems del veintisis por ciento ocupado por reas declaradas como zonas de proteccin, las que se encuentran en los parques nacionales Ambor (180.000 Ha) Noel Kempff (914.000 Ha.) y Santa Cruz la Vieja (17.800 Ha.), reserva forestal de inmovilizacin Ro Grande - Masicur, reserva de vidas silvestre Ros Blanco y Negro (1.4 millones de Ha.) como parque regional Lomas de Arena y el rea de Proteccin de la cuenca del Pira. Industrias Refineras de petrleo, ingenios azucareros, beneficiadoras de arroz, aceite comestible, hilanderas, molineras, pasta y fideos, hotelera y turismo, lecheras, fbricas de quesos y otros. Divisin Poltica El departamento de Santa Cruz, tiene 15 provincias, 56 Secciones Municipales, 127 cantones y una gran cantidad de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999).

1. Provincia Andrs Ibez Municipio Santa Cruz (Seccin Capital) Santa Cruz de la Sierra. Fundada en 1.541 por el Capitn uflo de Chvez, coincidi con la creacin de la Audiencia de Charcas, en 1561 de la que pas a depender. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra presenta las siguientes caractersticas: Poblacin (2001): 1.116.059 hab. Altura: 437 metros sobre el nivel del mar Ubicacin: 17 47' Sur 63 10' Oeste Precipitacin anual: 1244 mm Ao ms lluvioso: 1982 con 2141 mm Ao menos lluvioso: 1983 con 960 mm. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra presenta un desarrollo y dinmico progreso. Su rpido crecimiento est asociado a la expansin de la frontera agrcola, a sus ingresos por regalas de los hidrocarburos, su articulacin a los mercados del Brasil y Argentina. En la ciudad se diferencia el trazado colonial de manzanas cuadradas y calles rectas en torno a la Plaza de Armas, del trazado moderno y planificado en base a amplias avenidas que circundan el casco antiguo en una serie de anillos, siendo la nica ciudad de Bolivia que se desarrolla de acuerdo a una planificacin preestablecida Municipio Cotoca (Primera Seccin) Municipio Ayacucho (Segunda Seccin) Municipio La Guardia (Tercera Seccin) Municipio El Torno (Cuarta Seccin) 2. Provincia Warnes Municipio Warnes (Primera Seccin) Municipio Okinawa I (Segunda Seccin) 3. Provincia Velasco Municipio San Ignacio (Primera Seccin) Municipio San Miguel (Segunda Seccin) Municipio San Rafael (Tercera Seccin) 4. Provincia Ichilo Municipio Buena Vista (Primera Seccin) Municipio San Carlos (Segunda Seccin) Municipio Yapacan (Tercera Seccin) Municipio San Juan (Cuarta Seccin) 5. Provincia Chiquitos Municipio San Jos (Primera Seccin) Municipio Pailn (Segunda Seccin)

Municipio Robor (Tercera Seccin) 6. Provincia Sara Municipio Portachuelo (Primera Seccin) Municipio Santa Rosa del Sara (Segunda Seccin) Municipio Colpa Blgica (Tercera Seccin) 7. Provincia Cordillera Municipio Lagunillas (Primera Seccin) Municipio Charagua (Segunda Seccin) Municipio Cabezas (Tercera Seccin) Municipio Cuevo (Cuarta Seccin) Municipio Gutirrez (Quinta Seccin) Municipio Camiri (Sexta Seccin) Municipio Boyuibe (Sptima Seccin) 8. Provincia Vallegrande Municipio Valle Grande (Primera Seccin) Municipio Trigal (Segunda Seccin) Municipio Moro Moro (Tercera Seccin) Municipio Postrer Valle (Cuarta Seccin) Municipio Pucara (Quinta Seccin) 9. Provincia Florida Municipio Samaipata (Primera Seccin) Municipio Pampa Grande (Segunda Seccin) Municipio Mairana (Tercera Seccin) Municipio Quirusillas (Cuarta Seccin) 10. Provincia Obispo Santiesteban Municipio Montero (Primera Seccin Municipal) Municipio General Agustn Saavedra (Segunda Seccin) Municipio Mineros (Tercera Seccin) Municipio Fernndez Alonso (Cuarta Seccin) Municipio San Pedro (Quinta Seccin) 11. Provincia uflo de Chvez Municipio Concepcin (Primera Seccin) Municipio San Javier (Segunda Seccin) Municipio San Antonio de Lomero (Tercera Seccin) Municipio San Ramn (Cuarta Seccin) Municipio San Julin (Quinta Seccin) Municipio Cuarto Caadas (Sexta Seccin) 12. Provincia Angel Sandoval

Municipio San Matas (Primera Seccin) 13. Provincia Manuel Mara Caballero Municipio Comarapa (Primera Seccin) Municipio Saipina (Segunda Seccin) 14. Provincia Germn Busch Municipio Puerto Surez (Primera Seccin) Municipio Puerto Quijarro (Segunda Seccin) Municipio El Carmen Rivero Torrez (Tercera Seccin) 15. Provincia Guarayos Municipio Ascencin de Guarayos (Primera Seccin) Municipio Urubicha (Segunda Seccin) Municipio El Puente (Tercera Seccin) DEPARTAMENTO DE BENI Historia A partir de 1530, la leyenda de El Dorado o El Paititi alimenta la ambicin de los espaoles. Crean que el imperio del oro estaba en Moxos. Durante la Colonia, Espaa frente al expansionismo portugus, faculta a la Real Audiencia de Charcas, para que tenga jurisdiccin sobre las regiones de Moxos y Chunchos. Sin embargo, los espaoles no pudieron llegar a la regin por las adversas condiciones naturales. Lo mismo ocurri con los intentos iniciados por grupos religiosos en 1.586. Departamento del Beni fue creado por D. S. de 18 de noviembre de 1.842 por el Gral. Jos Ballivin. sobre la base de la antigua Misin de Moxos y de las provincias Yuracar y Caupolicn pertenecientes, respectivamente, a los departamentos de Cochabamba y La Paz, las que poco tiempo despus volvieron a sus anteriores jurisdicciones departamentales. Fecha cvica. 18 Noviembre 1842 Superficie. 213.564 Km2. 19 % del territorio total del pas. 2do. departamento de Bolivia por su superficie Relieve El departamento del Beni se caracteriza por una topografa regular con amplias planicies cubiertas por pastizales, y una profusin de lagunas de formas regulares. Hacia el Norte y Este, se presentan suaves ondulaciones y afloramientos rocosos sobre el Escudo brasileo. Las estribaciones de la Cordillera Real, forman las serranas subandinas que penetran en territorio beniano por el Sur-Oeste (Cordillera de Mosetenes, serranas de Eva Eva y Pelado). Inmediatamente despus se sita la zona pie de monte, cubierta por un denso bosque que se extiende a terrenos de menor pendiente. La Llanura Amaznica por donde corren ros caudalosos tiene diferentes niveles de inundacin con lagos, lagunas y curiches que luego de la poca de lluvias cubren un rea de casi 100.000 Km2. El 60% de la

llanura est cubierta de pastos con bosques de galera slo a lo largo de las orillas de los ros. El drenaje deficiente mantienen inundadas muchas llanuras durante gran parte del ao. En las depresiones existen pantanos conocidos como bajos El Escudo brasileo o precmbrico se encuentra en las provincias Itnez, Mamor, Yacuma y Vaca Diez, con planicies aluviales y pequeas colinas como las de San Simn. Hidrologa Tres grandes ros caracterizan la hidrografa beniana. El Itnez o Guapor por el Este, el Mamor en el centro y el ro Beni al Oeste. Recursos Econmicos En el Beni se han desarrollado importantes centros urbanos como Riberalta y Guayaramern que constituyen reas concentradoras de poblacin e impulsan el desarrollo econmico de zonas bastante alejadas de Trinidad. La principal actividad del departamento del Beni, est basada en los recursos ganaderos existentes en la zona de los llanos orientales de las pampas de Moxos. La explotacin del ganado bovino de carcter extensivo y a campo abierto, por la existencia de pastizales naturales, est destinada a cubrir un alto porcentaje del mercado nacional y la exportacin. La ausencia de manejo del hato ganadero y de las pasturas imponen limitantes a su desarrollo. El potencial agrcola del Beni es inmenso, sin embargo, su inaccesibilidad a los mercados de consumo, determina que tengan pocos cultivos y que estn reducidos al consumo local; los productos agrcolas ms importantes son el arroz, el maz, la yuca, el pltano, el caf, la caa de azcar, el tabaco, las frutas ctricas, el mango, el palto y otros. Los recursos forestales se desarrollan en las planicies, colinas y serranas, donde se encuentran hasta 50 especies de rboles por hectreas con alturas de 40 metros y 100 centmetros de dimetro. Transporte Caminos. Ruta No. 3 La Paz, Caranavi, Quiquibey, Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad. Ruta No. 8 Guayaramern, Riberalta, El Choro, Rurrenabaque, Yucumo. Ruta No. 9 Trinidad, Casarave, Puente San Pablo, Santa Cruz. Otros caminos. Trinidad, San Ramn, Puerto Ustarez. San Ramn, Baures. Yata, El Carmen, San Mateo, Trinidad. Fluvial. Los ros representan un importante medio para el transporte de pasajeros y carga. Las principales rutas de navegacin son los ros Beni, Mamor, Itnez o Guapor. Existen otros de carcter secundario navegables slo en poca de lluvias. Areo. La vinculacin con el pas se realiza a travs del servicio areo. El aeropuerto Jorge Henrich en

Trinidad y decenas de pistas existentes en todo el departamento permiten el servicio de taxis areos y aeronaves de empresas privadas. Divisin Poltica El departamento de Beni, tiene 8 provincias, 19 Secciones Municipales, 43 cantones y una gran cantidad de poblaciones 1. Provincia Cercado Municipio Trinidad (Seccin Capital) Trinidad. La ciudad de Trinidad fue fundada en 1.686 por el sacerdote jesuita Cipriano Barace, como reduccin de indios mojeos Magunianas, Siyabocanos, Mujuonos y otros, a orillas del ro Mamor a 14 Km. de su ubicacin actual como misin de la Santsima Trinidad. En 1769 fue trasladada por las inundaciones y epidemias que asolaban la zona En 1810 tuvo lugar el alzamiento encabezado por P.I Muiba que culmin con el saqueo de la ciudad y la masacre de un centenar de trinitarios. Trinidad es el centro administrativo y comercial ms dinmico del norte boliviano con actividades econmicas diversificadas y centro de la amazona boliviana. La ciudad tiene las siguientes caractersticas: Poblacin (2001): 75.742 hab. Altura: 130 metros sobre el nivel del mar Precipitacin anual: 1.827 mm Ao ms lluvioso: 1990 con 2477 mm Ao menos lluvioso: 1944 con 1139 mm Municipio San Javier (Primera Seccin) 2. Provincia Vaca Diez Municipio Riberalta (Primera Seccin) Municipio Guayaramern (Segunda Seccin) 3. Provincia Gral. Jos Ballivin Municipio Reyes (Primera Seccin) Municipio San Borja (Segunda Seccin) Municipio Santa Rosa (Tercera Seccin) Municipio Rurrenabaque (Cuarta Seccin) 4. Provincia Yacuma Municipio Santa Ana (Primera Seccin) Municipio Exaltacin (Segunda Seccin) 5. Provincia Moxos Municipio San Ignacio (Primera Seccin) 6. Provincia Marbn Municipio Loreto (Primera Seccin)

Municipio San Andrs (Segunda Seccin) 7. Provincia Mamor Municipio San Joaqun (Primera Seccin) Municipio San Ramn (Segunda Seccin) Municipio Puerto Siles (Tercera Seccin) 8. Provincia Itnez Municipio Magdalena (Primera Seccin) Municipio Baures (Segunda Seccin) Municipio Huaracaje (Tercera Seccin) DEPARTAMENTO DE PANDO Historia. Departamento creado por Ley de 24 de septiembre de 1.938, por la Convencin Nacional (Presidencia del Tte. Cnl. Germn Busch) sobre la base del antiguo Territorio Nacional de Colonias. Fecha cvica. 24 de septiembre. Superficie. 63.827 Km2. 6 % del territorio total del pas, 5to. departamento de Bolivia por su superficie. Relieve El paisaje natural es una superficie ondulada de cimas convexas, pendientes cortas formando valles en V y disectados por un drenaje dendrtico denso con ros, riachuelos y arroyos por el Nor-Oeste, y de una amplia planicie en el resto del departamento. Hidrografa La hidrografa del departamento de Pando pertenece en su integridad a la cuenca del Amazonas. Esta surcado de Oeste a Este por importantes ros, cuyos orgenes estn en la cordillera destacndose el Madera, Beni, Madre de Dios, Orthon, Abun, Manuripi, Acre, Tahuamanu y Negro todos ellos con gran cantidad de afluentes. Recursos Econmicos La economa de Pando gira en torno a la explotacin forestal, la goma y la castaa. La explotacin de la goma que en otros tiempos tuvo gran importancia, tiene todava un horizonte prometedor, puesto que la produccin de gomas sintticas tiende a contraerse por la crisis mundial del petrleo En los ros Tahuamanu, Manuripi, Madre de Dios y Madera, hay importantes concentraciones de oro que se explotan mediante barcazas que introducen bombas manipuladas por buzos. En la regin de las Araras, al este del departamento, se estima una reserva de 660 millones de metros cbicos de material aurfero con un contenido de 0,25 gr./m3. Transporte Areo. La vinculacin del departamento de Pando se realiza principalmente a travs del servicio areo.

Caminos. Existen pocas carreteras. De Cobija parten caminos hacia la frontera con Per, Brasil, Guayaramern, Trinidad y Heath. Ruta No. 2 Cobija - Porvenir. Fluvial Todos los ros se convierten en importantes y hasta nicos medios de comunicacin y transporte de pasajeros y mercaderas entre las diferentes localidades. Divisin Poltica El Departamento de Pando tiene 5 Provincias, 15 Secciones Municipales, 32 cantones y un gran nmero de poblaciones. Parte de la informacin sobre los cantones se ha tomado del Atlas Estadstico de Municipios (1999). 1. Provincia Nicols Surez Municipio Santa Cruz (Seccin Capital) Cobija. Cobija fundada el 24 de septiembre de 1938 por el Teniente Coronel Germn Busch. Antes llamada Barraca Baha, naci debido al auge de la explotacin de goma, por iniciativa del presidente Jos Manuel Pando. Se la conoce como la Perla del Oriente, por sus caractersticas de clima y naturaleza. Poblacin (2001): 20.820 hab. Altura: 280 msnm. Ubicacin: 11 05' Sur 68 52' Oeste Precipitacin anual: 1.960 mm Ao ms lluvioso: 1949 con 2.270 mm Municipio Campo Ana (Primera Seccin) Municipio Mukden (Segunda Seccin) Municipio Costa Rica (Tercera Seccin) 2. Provincia Manuripi Municipio Victoria (Primera Seccin) Municipio San Pablo (Segunda Seccin) Municipio Arroyo Grande (Tercera Seccin) 3. Provincia Madre de Dios Municipio Agua Dulce (Primera Seccin) Municipio Exaltacin (Segunda Seccin) Municipio Bolivar (Tercera Seccin) 4. Provincia Abun Municipio Nacebe (Primera Seccin) Municipio Ingavi (Segunda Seccin) 5. Provincia Federico Romn Municipio Nuevo Manoa (Primera Seccin)

Municipio Villa Nueva (Segunda Seccin) Municipio Eureka (Tercera Seccin) DEPARTAMENTO LITORAL Bolivia naci a la vida independiente con el departamento del Litoral de 120.000 Km de superficie y 400 Km. de costa sobre el Ocano Pacfico. Creada como Provincia Autnoma ( 1 de Julio de 1829), a cargo de un gobernador y con el mismo territorio que tuvieron los antiguos corregimientos y Partido de Atacama en la poca colonial; su capital administrativa estuvo en el puerto de Cobija (rebautizado por Bolivar el 28 de diciembre de 1825 como Puerto La Mar). En 1839 el Presidente Velasco la elev al rango de Departamento, desempeando desde entonces los Prefectos su mxima autoridad; se mantuvo dividido en las mismas dos provincias coloniales: Atacama la Alta y Atacama la Baja; la primera mantuvo su capital en San Pedro de Atacama, con la agricultura como principal actividad; en la segunda, en cambio, la capital se traslad de Chui Chui a Cobija, regin hegemnica durante la Repblica, por ser costea y poseer mayores riquezas naturales. Si durante los primeros aos republicanos ningn pas vecino demostr inters por este territorio, desde 1840 la explotacin del huano adquiri un valor econmico a nivel mundial, originando profundas transformaciones en Bolivia y Per y el inters de Chile por su usurpacin. En 1857 se inici la explotacin del salitre por empresarios chilenos e ingleses que dio lugar al desarrollo de tres nuevos puertos; Mejillones, Tocopilla y Antofagasta. Desde la destruccin de Cobija por un terremoto (1877), la capital departamental pas a Antofagasta.(1) El departamento del Litoral limitaba al Norte con la Repblica del Per, al Sur con la Repblica de Chile, al Este con el departamento de Potos y la Repblica Argentina y al Oeste con el Ocano Pacfico. La Guerra del Pacfico (1879) entre Chile contra Per y Bolivia adems de la soberana, priv al pas de la cualidad martima que permite la gravitacin de una nacin, de su sociedad y de su geografa al rea del Pacfico como un escenario econmico fundamental. HOME INDICE

ANTERIOR

SIGUIENTE

CAPITULO XI RECURSOS, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 11.1 RECURSOS NATURALES La definicin de Recurso se relaciona a los medios de vida o a los elementos que constituyen las riquezas o potencialidades de una nacin. Cuando se refiere a los recursos naturales, la acepcin es ms amplia, extendindose no slo a los recursos efectivamente utilizados, sino tambin a los que potencialmente pueden beneficiar al hombre en su actividad socioeconmica. Los recursos naturales se dividen de acuerdo a su fluencia en renovables y no renovables. Estos ltimos son los que, en relacin al tiempo, no aumentan sensiblemente en cantidad fsica, determinando que tiendan a agotarse hasta su total desaparicin. En cambio los recursos naturales renovables, son aquellos cuya fluencia es grande y se generan a una velocidad tal que pueden ser utilizados repetidas veces por el hombre y no implica que sean vulnerables y puedan agotarse. Ms de 50 por ciento de las medicinas modernas son de origen orgnico y gran parte de ellas proceden de los bosques tropicales. A pesar de los muchos usos posibles de las plantas, slo se ha estudiado qumicamente el uno por ciento de ellas. Alrededor de 1400 especies del bosque tropical tienen propiedades anticancergenas. La suma de sus potencialidades es infinita. 11.1.1 Recursos naturales renovables En Bolivia los recursos naturales renovables abarcan los recursos hdricos, agrcolas, pecuarios, energticos, forestales y de vida silvestre y se presentan en extensas zonas. Los recursos hdricos superficiales y subterrneos se originan por un intenso rgimen de lluvias heterogneamente distribuido en el pas. La cordillera de los Andes constituye un ncleo donde se origina la mayor parte de los recursos hdricos superficiales que darn lugar a tres grandes cuencas; amaznica, del Plata y endorreica o altiplnica. Los recursos agrcolas comprenden un rea muy pequea (alrededor de 18.000 Km2) con relacin a la extensin total del pas (1.098.581 Km2). Los recursos pecuarios abarcan reas cubiertas por pastizales naturales, que no renen las condiciones para el uso agrcola, pero que permiten el uso del suelo para el pastoreo continuado o estacional sobre pastos naturales, sin deterioro de su capacidad productiva. Comprenden las pampas y sabanas benianas que constituyen un gran potencial para la ganadera vacuna, bajo un manejo adecuado de pasturas y quemas controladas, siembra de pastos mejorados y consideracin de reas susceptibles a inundaciones. En recursos energticos el pas cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energticos tanto tradicionales como de energas alternativas. Los recursos forestales abarcan ms del 50 % de la superficie del pas. Las tierras para uso forestal son reas de bosques naturales que renen las condiciones para el uso forestal bajo manejo sostenible,

destinado a la produccin permanente de maderas. 11.1.2 Recursos Naturales no Renovables Minerales. En el pas existen por lo menos ocho reas mineras importantes Hidrocarburos. Las reas de inters petrolero y gasfero se ubican en las serranas subandinas, la llanura chaco-beniana, las ondulaciones pandinas y posiblemente el altiplano. DESARROLLO SOSTENIBLE La concepcin de Desarrollo Sostenible, implica conservar el equilibrio global y el valor del stock de capital natural en el mundo, as como el uso equitativo de los recursos entre las regiones y naciones del planeta en su conjunto (2) El Desarrollo Sostenible constituye la nueva forma de administrar el proceso de crecimiento. Para este efecto, el pas debe adoptar decisiones que le permitan crecer sin agotar los recursos naturales ni daar el medio ambiente. Para lograr el uso racional de los recursos naturales el Desarrollo Sostenible integra como requisitos esenciales: 1. La gestin ambiental. 2. El control ambiental. El Desarrollo Sostenible debe basarse en los siguientes principios: Principio ecolgico Principio de la equidad. Principio del respecto a las culturas. Principio de la no violencia Principio de la emancipacin Principio de la solidaridad Principio de errores leves. MEDIO AMBIENTE Desarrollo humano y medio ambiente son temas dominantes en el debate sobre las relaciones internacionales. El hombre moderno comprende cada da mejor, el hecho que su modo de vivir viene establecido por el ambiente que le rodea. En tiempos pasados su medio ambiente se reduca a la granja, la villa, la ciudad y la nacin de sus propios patrones culturales. Pero en la actualidad el ambiente de un nmero creciente de personas lo constituyen la Tierra entera. Al hombre moderno le gusta aplicar al variado mundo que lo rodea la comprensiva denominacin de Naturaleza, como dando a entender que es capaz de agrupar indiscriminadamente a la multitud de

animales y a las decenas de miles de plantas (3). Deterioro del medio ambiente Los problemas ecolgicos de Bolivia no son muy diferentes a los del resto de pases latinoamericanos, sin embargo, en algunos casos son ms dramticos por las condiciones de pobreza por la que vive la mayor parte de la poblacin. Entre los principales se puede mencionar: la prdida de la cobertura vegetal, la erosin de los suelos, la deforestacin, la quema indiscriminada de pastizales y bosques, la prdida de la biodiversidad, el uso indiscriminado de agroqumicos, el sobre pastoreo, la contaminacin de las aguas debido a la minera, la falta de saneamiento ambiental urbano y otros.

ANTERIOR

HOME INDICE

SIGUIENTE

CAPITULO XII USO ACTUAL DE LA TIERRA El Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra permiten la localizacin, distribucin espacial y cuantificacin de las categoras identificadas para una poca determinada. Brockmann utiliza tres Niveles de Informacin I, II y III. Nivel I representa una clasificacin jerrquica de los grandes paisajes del pas en ocho categoras. Nivel II introduce el parmetro altura sobre el nivel del mar y orienta la categorizacin en sentido ecolgico en forma general y delimita de una manera indirecta las grandes unidades morfolgicas del pas con 24 subcategoras. Nivel III hace uso de los valores de humedad y otras informaciones de los anteriores niveles para establecer 64 unidades ms detalladas. 12.1 NIVELES DE INFORMACIN La leyenda de Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra est organizada en forma jerrquica en la cual, se distinguen ocho categoras que son, a su vez, coincidentes con el Nivel I de Informacin y son: N i v e l I. 1. Tierras con pastos y/o arbustos 2. Tierras con bosques 3. Tierras cultivadas 4. Tierras hmedas y/o anegadas 5. Cuerpos de agua 6. Tierras eriales 7. Nieve y hielos permanentes 8. Rasgos culturales

ANTERIOR

HOME INDICE

SIGUIENTE

CAPITULO XIII RECURSOS HDRICOS Bolivia es un pas que cuenta con inmensos recursos hdricos, tanto superficiales como subterrneos, que han sido aprovechados en una escala muy pequea. Los recursos hdricos superficiales que se originan en la cordillera de los Andes forman parte de tres grandes cuencas. Los recursos hdricos subterrneos siguen en general la configuracin de las cuencas superficiales. Uno de los ms importantes recursos de toda nacin es el agua. Bolivia es un pas de contrastes, mientras en el suroeste se desarrolla una dramtica batalla para lograr este apreciado recurso, el noreste es escenario de una permanente lucha contra el exceso de agua, que produce peligrosas inundaciones.

13.1 RECURSOS HDRICOS SUPERFICIALES Los recursos hdricos superficiales de una determinada regin provienen directa o indirectamente de la

precipitacin pluvial cada en su cuenca de alimentacin que da lugar a ros, lagunas, lagos y manantiales. Principales cuencas En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales (Fig. N 13.1) denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano cuyas superficies se dan en el Cuadro N 13.1 Una cuenca es una superficie territorial delimitada por la linea de divisoria de aguas que permite el fludo de agua hacia un colector principal el cual tiene una sola salida (1). 13.1.1 Cuenca del Amazonas La cuenca del Amazonas es compartida por Brasil, Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, con una superficie de 7.800.000 Km2 y un caudal medio en la desembocadura del Ocano Atlntico de 180.000 m3/s. Desde un punto de vista hidrolgico el ro Madera es, en territorio boliviano, el gran colector de los ros ms importantes ya sea por su caudal, su navegabilidad o su aprovechamiento potencial que escurren hacia l, con excepcin del ro Acre. El rea que abarcan los ms de 250 ros que fluyen hacia el Madera es de 714.415 Km2. Mientras que la superficie de los ros que fluyen hacia el Acre es de solo 3.722 Km2. 13.1.1.2 Subcuenca Acre La subcuenca del Acre tiene una superficie de 3.722 Km2 y es una de las ms pequeas del pas. El ro Acre nace en territorio peruano. Es un ro internacional de curso continuo y desde la poblacin Bolpebra (hito tripartito entre Bolivia, Per y Brasil) a lo largo de 125 Km marca la frontera de Bolivia con Brasil, hasta recibir la afluencia del arroyo Baha en las proximidades de la ciudad de Cobija de donde sigue hacia el norte en territorio brasileo, y desembocar al ro Purus y de ste hacia el Amazonas. 13.1.1.3 Subcuenca Abun La subcuenca del Abun comprende una superficie de 25.870 Km2. El ro Abun tiene sus nacientes en la confluencia de los ros Chipamanu y Kharamanu, en la provincia Nicolas Surez del departamento de Pando y recibe como afluentes los ros Negro, Mamo-Manu, Kharamanu, Rapirrn y Chipamanu. Luego de recorrer 375 Km se junta al Madera cerca a la poblacin de Manoa. 13.1.1.4 Subcuenca Orthon La subcuenca del Orthon tiene una superficie de 22.640 Km2 . El ro Orthon nace en la confluencia de los ros Tahuamanu y Manuripi, cerca de Puerto Rico departamento de Pando, tiene una longitud de 233 Km. hasta desembocar en el ro Beni, aproximadamente 20 Km al norte de Riberalta. 13.1.1.5 Subcuenca Madre de Dios La subcuenca Madre de Dios tiene una superficie de 52.795 Km2 . El ro Madre de Dios, nace en las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes peruanos y est constituido por los ros Manu, Alto Madre de Dios, Tacuatimanu o de Las Piedras, Inambari, Medio Madre

de Dios, que convergen cerca de la poblacin de Puerto Maldonado. A partir de este punto el ro se denomina Bajo Madre de Dios, ingresando a Bolivia en el paralelo 12 30' en Puerto Heath. Desde este punto recorre por 483 Km. en direccin SO-NE hasta Riberalta, donde se junta con el ro Beni. 13.1.1.6 Subcuenca Beni Comprende parte de los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Cochabamba, abarcando una superficie de 133.010 Km2 Fig. No. 13.3 El ro Beni es un afluente caudaloso del Madera y uno de los ms importantes de Bolivia, tanto por su navegabilidad como por su riqueza ictiolgica. 13.1.1.7 Subcuenca Mamor La subcuenca del Mamor es muy extensa con alrededor de 241.660 Km2 y abarca parte de los departamentos del Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Potos y Chuquisaca. Fig. No. 13.4 Los principales ros de la subcuenca del Mamor son: Mamor ( 1054 Km), Ichilo (400 Km), Chapare (138 Km), Secure (268 Km) Tijamuchi (223 Km), Apere (311 Km), Yacuma (280 Km), Yata (590 Km), Ibare (278 Km), Itnez o Guapor (850 Km) y el ro Grande o Guapay (1123 Km) Los datos de longitudes fueron tomados de la Hidrografa de Bolivia del Servicio de Hidrologa Naval. (1) 13.1.1.8 Subcuenca Itenez La subcuenca del ro Itenez tiene una extensin de 186.460 Km2 en los departamentos de Santa Cruz y Beni El ro Itnez o Guapor nace en la ciudad brasilea de Matto Grosso con el nombre de ro Alegre ingresa a Bolivia en la poblacin de Catamarca y sigue por 850 Km. hasta desembocar en el ro Mamor. La profundidad mxima del ro Itnez es de 19,5 m en el Km 370 aguas abajo de Piso Firme. Su ancho mximo es 570 m y el mnimo 107 m. Sus principales afluentes en territorio boliviano son los ros Itonomas, Blanco, Negro, San Antonio, San Joaquin, Machupo, Curichal, San Simn, Paragu, Paucerna y el Verde. 13.1.1.10 Lagunas en la Cuenca del Amazonas Los llanos abarcan una extensa zona del territorio nacional donde se han inventariado 202 lagunas algunas de las cuales tienen superficies mayores a 200 Km2 como las de Rogagua, Rogaguado y San Luis. 13.1.2 Cuenca del Plata La cuenca del Plata es compartida internacionalmente por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Su extensin llega a los 3.100.000 Km2 con un caudal medio en su desembocadura en Mar del Plata de 22.000 m3/s. La cuenca del Plata, abarca los departamentos de Potos, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Tiene una extensin, con 226.268 Km2 ocupa el 20,6 % del territorio de Bolivia y cuenta con tres subcuencas: Paraguay (118.031Km2), Pilcomayo (96.267 Km2) y Bermejo (11.970 Km2). 13.1.2.1 Subcuenca Paraguay. El ro Paraguay es el ms importante de esta subcuenca por su navegabilidad y conexin con el ocano

Atlntico. El puerto principal del ro Paraguay, se encuentra en el corredor Man Csped y se denomina Puerto Busch. 13.1.2.2 Subcuenca Pilcomayo. La subcuenca del Pilcomayo abarca una superficie de 96.267 Km2 con los ros Pilcomayo, Pilaya, Tumusla, San Juan del Oro y muchsimos afluentes. El ro Pilcomayo nace en la provincia E. Abaroa, Oruro, a 5.200 msnm y corre por 680 Km hasta la poblacin de Esmeralda, a una altitud de 265 msnm para desembocar en el ro Paraguay fuera del territorio boliviano. 13.1.2.3 Subcuenca Bermejo Se encuentra en el departamento de Tarija con una superficie de 11.970 Km2 Sus principales ros son el Bermejo, Grande de Tarija y el Tarija. El ro Bermejo nace como ro Orosas, en la poblacin de La Mamora, tiene una longitud de 100 Km hasta la frontera con la Argentina. Recibe como afluentes al ro Grande de Tarija, ro Salado y al ro Emboroz. El ro Grande de Tarija toma tal denominacin luego de recibir a los ros Itau y Tarija formando la frontera con Argentina y recibe como afluente al ro San Telmo y Nueve. Se une al ro Bermejo en las Puntas de San Antonio y se dirige al sur en la repblica Argentina como ro Teuco. 13.1.3 Cuenca cerrada La cuenca Cerrada, lacustre o del Altiplano de 154.176 Km2, (13,2 % del territorio) es una cuenca endorreica ya que sus aguas se insumen en el Altiplano y no drenan fuera de l. Este sistema est delimitado entre las coordenadas 14 03' y 20 00' de latitud sur y entre 66 21' y 71 07' de longitud oeste. Comprende la parte altiplnica de Puno (en el Per) y de los departamentos de La Paz, Oruro y Potos. 13.1.3.1 Subcuenca Titicaca: Lago Titicaca El lago Titicaca por su extensin se sita en el lugar 21 en la clasificacin mundial de lagos. A su altitud de 3810 m es la superficie navegable ms alta del mundo, constituyendo un especie de mar interior El lago Titicaca es una inmensa cuenca con una superficie de 10.983 Km2. Se subdivide en 10 subcuencas y se descompone en dos partes, el lago mayor y el lago menor separados por el estrecho de Tiquina que tiene una longitud de 900 m. La superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Per y 1/5 en Bolivia. El mayor aporte de aguas superficiales a la cuenca hidrogrfica del lago proviene del Per, los ros que se destacan son Ramis 76 m3/s., Huancan 20 m3/s., Coata 42 m3/s., Ilave 39 m3/s. Afluentes secundarios Illpa, Yanarico y Zapatilla

13.1.3.2 Subcuenca Desaguadero Esta subcuenca tiene una superficie de 35.700 Km2. Ro Desaguadero comienza en golfo de Taraco del lago Titicaca y antes de llegar al lago Uru Uru se bifurca desembocando una de sus ramas en el lago Uru Uru y la otra en el lago Poop. En el ingreso del antiguo lago Uru Uru su trayectoria se vuelve a bifurcar asumiendo los nombres de ro Kimpata y ro Parina Pata. : 13.1.3.3 Subcuenca Poop La subcuenca del Poop tiene una extensin de 16.343 Km2. Uno de los principales colectores es el lago Uru Uru, en el cual antiguamente desembocaba el ro Desaguadero, pero debido a la colmatacin y evaporacin ste lago es solo un curso de agua que echa sus aguas al lago Poop. Lago Poop El lago Poop situado en el centro del altiplano, est a 3686 m de altura. La cuenca lacustre es muy plana sus aguas son poco profundas, hasta tan solo 50 centmetros, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en funcin de los aportes. La isla de Panza, situada en el extremo de una zona de poca profundidad y de acuerdo a la poca de altas y bajas aguas, puede convertirse en una pennsula. Lago Uru Uru Al sur de la ciudad de Oruro, las aguas del ro Desaguadero se desbordan sobre la pampa y forman el lago Uru-Uru, que tiene una forma triangular con un vrtice dirigido al sur y un cateto mayor orientado este oeste. El nivel del lago tiene una fluctuacin constante y continuamente est aumentando. La calidad qumica del agua es casi similar a la del lago Poop. 13.1.6 Uso del agua Los principales usos del agua son: agua potable, irrigacin, industrias e hidropotencial. No se tiene una cuantificacin de los volmenes de agua que se emplean en cada uno de estos rubros, pero se puede indicar, en una primera aproximacin, que aunque existe gran cantidad de aguas superficiales y

subterrneas, no hay todava la infraestructura fsica para una utilizacin racional y en todos los rubros existen dficits. 13.2.1 Estructuras hidrolgicas En territorio boliviano se puede encontrar 3 tipos de terrenos de acuerdo a su capacidad de permitir el flujo de agua superficial hacia los acuferos subterrneos. 1. Los terrenos permeables constituidos por arena y grava sueltas. 2. Los terrenos semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como la llanura Chaco beniana y arena, grava y limo como en el altiplano. 3. Los terrenos impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean sedimentarias o gneas; cordillera Occidental, Oriental y escudo brasileo. Se asume tentativamente que existe una correspondencia entre las estructuras subterrneas y las cuencas superficiales. De este modo se puede dividir el pas en dos unidades mayores, que se denominarn estructura hidrogeolgica de la Cordillera y estructura hidrogeolgica de la Llanura. 13.3.1 Manantiales en la zona de Sud Lpez La zona de Sud Lpez es la que tiene la mayor cantidad de manantiales de toda Bolivia. En la zona todo el flujo de agua que corre por los ros durante la poca de estiaje, proviene de ms de 100 manantiales que afloran tanto en la zona montaosa como altiplnica. Existen dos tipos de manantiales: manantiales de origen superficial y manantiales de origen profundo. 13.3.1.1 Manantiales del Silala. Alrededor de los 22 de latitud Sur y cerca a la frontera con Chile afloran en territorio boliviano, vertientes de aguas subterrneas profundas, conocidas como los manantiales del Silala, con un caudal de ms de 160 l/s. Estas aguas fueron pedidas en concesin el ao 1908, a la Prefectura de Potos, para el uso de las locomotoras a vapor del FFCC Uyuni Antofagasta. Una corriente de agua superficial para considerarse ro debe cumplir dos condiciones impuestas por la naturaleza: tener un origen o fuente y tener una pendiente natural. En un sentido hidrolgico preciso, el Silala no es un ro por que la mano del hombre ha construido canales, en territorio boliviano, para captar y conducir el agua de los manantiales, forzando un gradiente artificial. Existen 94 bocatomas; 27.000 metros de canales revestidos con mampostera seca: 2.500 metros de canales revestidos con mampostera de piedra con mortero: 17.600 metros de tubera de 10 pulgadas; 4600 metros de tubera de 12 pulgadas; un reservorio de concreto para almacenamiento, decantacin y regulacin en territorio boliviano, otro reservorio con mayor capacidad y similares caractersticas tcnicas, prximas a la frontera y una obra de almacenamiento y control en territorio chileno. Todas estas construcciones artificiales se han realizado para llevar arbitrariamente a territorio chileno el agua y ser utilizada para uso domstico en las poblaciones de Chiu Chiu, Calama y Antofagasta, Chile. HOME INDICE

ANTERIOR

SIGUIENTE

CAPITULO XIV RECURSOS ENERGTICOS El bienestar de un pueblo depende de su desarrollo econmico, que puede medirse por el Producto Interno Bruto (PIB), indicativo del conjunto de las actividades productivas. A su vez existe una ntima relacin entre ese PIB y la cantidad de energa que consume el pas. En Bolivia se consume poca energa. El consumo per cpita promedio era de 9673 Kcal/hab./da. El habitante urbano consuma 11.300 Kcal/hab./da y el rural 7450 Kcal/hab./da (1). En otras unidades se puede expresar que cada boliviano consuma 340 kilogramos de petrleo equivalente (Kg pe) comparado a la media en Amrica Latina (1000 Kg pe) o mundial (1500 Kg pe). 14.1 FUENTES DE ENERGA La energa segn el tipo de uso puede obtenerse de dos fuentes: energa tradicional y energa alternativa. Las energas tradicionales estn asociadas a los combustibles clsicos: petrleo, gas, lea, carbn y recursos hidrulicos. Las formas de energa no tradicional o energas alternativas estn asociadas al sol (energa solar), al viento (energa elica) minerales radioactivos, energa nuclear y energa geotrmica. El pas cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energticos tanto tradicionales como de energas alternativas, as existen grandes recursos hidrulicos que se originan en los ros que nacen en las cordilleras y que en la actualidad slo se utilizan en una mnima parte. El 2003 las reservas de petrleo se estimaban que alcanzaran para 90 aos y las de gas para 600 aos. En cambio, en Bolivia, no existe carbn que pueda ser explotado econmicamente. Tambin existe un potencial todava no utilizado de energas alternativas. 14.2.ENERGA TRADICIONAL 14.2.1. Hidrocarburos Por su naturaleza geolgica, el pas es ms un productor de gas natural que de petrleo. Un 62 % del total de lquidos son producidos a partir de condensados. El consumo nacional de productos petrolferos el 2001 fue de 12.408.800 barriles, o sea 33.997 barriles por da, incluyendo gas licuado de petrleo y lubricantes. Frente a las reservas de gas natural, 54 trillones de pies cbicos (ao 2003) las reservas de crudo y condensado son relativamente pequeas. El sector de energa elctrica absorbi el 63 % de las ventas de gas natural. 14.2.2. Potencial Hidroenergtico El potencial hidroelctrico con que cuenta Bolivia est en el orden de 39.800 MW de potencia, que alcanzara una produccin de 177.669 GWh, del cual se estara utilizando slo el 1%. La regin de mayor concentracin del recurso hidropotencial en el pas se encuentra en la vertiente este de la Cordillera Oriental. Consiste en una franja territorial que tiene su inicio en la Cordillera de Apolobamba y se extiende por la de Muecas, Real de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y Cochabamba. Abarca una

longitud de aproximadamente 350 Km. y un ancho promedio de 100 Km.(5) 14.2.2.1 Energa elctrica La industria elctrica en Bolivia comprende la generacin, transmisin, distribucin, comercializacin, importacin y exportacin de electricidad. La oferta de electricidad est basada en centrales de generacin hidroelctrica y termoelctrica. La energa elctrica se desarrolla principalmente a travs del Sistema Interconectado Nacional, SIN en el cual estn integrados los principales centros de produccin y consumo de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potos y Sucre; y abarca alrededor del 90 % del mercado nacional. Adicionalmente se cuenta con pequeos sistemas aislados con caractersticas diversas en las ciudades y poblaciones menores, que cubren el restante 10% del mercado elctrico nacional. Las redes de distribucin del conjunto de los distribuidores en el SIN crecieron de 18.600 Km en 1996 a 26.000 Km. el 2002. 14.2.3 Biomasa Uso de Biomasa con Fines Energticos El 90 % de la poblacin rural de Bolivia depende de la biomasa como energtico para combustin, coccin de alimentos, produccin de carbn vegetal y para la produccin de la industria manufacturera como ladrilleras, panificadoras y otras. Slo un 3,5% de dicha poblacin utiliza derivados del petrleo y un 0,5% electricidad. (12) 14.3.1 Energa geotrmica En el interior de la tierra pueden existir importantes acumulaciones de vapor cuyo aprovechamiento adecuado permitira una fuente de energa permanente. Una descripcin muy generalizada de las reas de inters geotrmico las agrupara en 3 zonas: Sajama, Valle del ro Empexa y Lagunas del Sur. 14.3.2 Energa solar El sol es una estrella que irradia uniformemente al espacio una cantidad enorme de energa que equivale a 3.83 x 1023KW en potencia, de la cual, la tierra intercepta solamente 1.73 x 1014KW a una distancia promedio aproximada de 150 millones de kilmetros en su posicin de tercer planeta del sistema solar. (1) Las dos terceras partes del territorio de Bolivia, cuya posicin latitudinal est entre los paralelos 9o, 40oS. y 22o, 53oS., se encuentra en la franja de mayor radiacin solar. Esta situacin, sus condiciones climatolgicas y altitudinales hacen que cuente con uno de los niveles de intensidad solar ms elevados del continente. La incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5.4 KWh/m2da de intensidad y de 7 horas/da de insolacin efectiva. 14.3.3 Energa elica La energa elica tiene una aplicacin en el campo de:

1. Suministro de energa elctrica a reas rurales (pueblos alejados) 2. Sistemas de bombeo de agua para programas agrcolas de irrigacin.

ANTERIOR

HOME INDICE

SIGUIENTE

CAPITULO XV RECURSOS AGRCOLAS 15.1 EL SECTOR AGROPECUARIO EN BOLIVIA En Latinoamrica sucede un hecho paradjico que la actividad que concentra el mayor esfuerzo humano y ocupa la mayor extensin territorial es la agropecuaria, sin embargo, la sociedad rural es la ms deprimida econmica y socialmente y la que, en el contexto general, tiene el menor crecimiento econmico. Esta paradoja es ms dramtica en Bolivia. Bolivia tiene una extensin de 1.098.581 Km2 y la superficie cultivada es de alrededor de 20.000 Km2, es decir, slo el 1,8 % de su territorio. 15.1.1 Desarrollo histrico 15.1.1.1 Agricultura precolombina. 15.1.1.2 Agricultura Nativa y Colonial 15.1.1.3 Agricultura republicana. 15.1.2 Agricultura tradicional y moderna En Bolivia se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles y una agricultura moderna en el oriente. Agricultura tradicional. Los hbitos de trabajos se adaptan a las condiciones meteorolgicas locales, la tierra se labra con traccin animal, (yunta de bueyes) con arado tipo egipcio y los instrumentos de labranza son el huysu y la khupaa. En la cosecha se utiliza la chonta, el azadn y la hoz. No se utiliza riego artificial, los perodos de siembra y cosecha son fijos, hay un riguroso sistema de rotacin de la tierra y la fertilizacin se hace con abonos naturales. Existe una sola cosecha anual. Agricultura moderna. La agricultura comercial o moderna, nace de la expansin de la frontera agrcola en reas no tradicionales, principalmente en el trpico (Santa Cruz) y con el establecimiento de los ingenios azucareros. Est sostenida por medianos y grandes empresarios agrcolas. Su desarrollo est determinado por las variables del mercado interno y de exportacin. Su tecnologa es intensiva en el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso de maquinaria, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial, control de plagas. Utiliza mano de obra asalariada y tiene acceso a lneas crediticias. El dinamismo de la agricultura comercial se evidencia por las exportaciones de soya, caa, algodn, y por la sustitucin de importaciones trigo y arroz 15.2 EVOLUCIN DEL SECTOR AGRCOLA La agricultura tiene una estructura determinada por tres factores principales: las tradiciones heredadas de la civilizacin incaica, las consecuencias de la Reforma Agraria de 1953, y la iniciacin de la agricultura comercial en nuevas zonas. Aunque sobrevivi poco de la infraestructura, instituciones pblicas y sistema poltico del imperio incaico, la base agrcola conserv su estructura incaica. En el altiplano, las terrazas construidas durante el imperio inca todava forman parte bsica del sistema agrcola. Las ferias de los productos agrcolas estaban ya bien establecidas durante la poca incaica, al igual que la constitucin de propiedades individuales y el respeto por la propiedad individual y los derechos comunales a ciertas partes

de la tierra. 15.4 ECOLOGA AGRCOLA El desarrollo histrico de la agropecuaria boliviana se ha realizado en un espacio geogrfico constituido por las selvas y bosques tropicales, ubicados en el norte y este de Bolivia; los Valles de clima temperado que ocupan principalmente las serranas del centro del pas; el Altiplano y la zona montaosa del oeste central hacia el sur del pas. En el territorio boliviano se han identificado 34 zonas ecolgicas diferentes en las que se manifiestan diversas caractersticas. Los 34 ecosistemas albergan la amplia biodiversidad de 20.000 plantas superiores y 10.000 especies de fauna, que se acomodan a los requisitos de cada especie. Pero, ahora se requiere integrar en cada zona geogrfica, los caracteres climticos (biticos y abiticos) y las especies vegetales y animales que puedan convivir en mutua interrelacin. Estas especies tienen que tener utilidad para las necesidades del hombre (alimentacin, vestido, materias primas). . 15.5 CULTIVOS 15.5.1 Cultivos del Trpico 15.5.2 Ecoregin de los Valles 15.5.3 Ecoregin andina 15.6 RECURSOS AGRICOLAS 15.6.1 Cereales 15.6.1.1 M a z. Para el periodo 2001 - 2002 el maz alcanz una produccin de 724.614 Toneladas mtricas y una superficie cultivada de 306.118 Ha. 15.6.1.2 A r r o z. Produccin: El cultivo del arroz, ingres a las zonas tropicales de Bolivia, junto con la colonizacin. Mereci la atencin de la poltica de fomento gubernamental que se plasm en asistencia crediticia, tcnica y de infraestructura, dando lugar a una notable expansin de la produccin, hasta llegar a satisfacer la demanda interna del producto, a partir del ao 1963 Para el periodo 2001 - 2002 el arroz alcanz una produccin de 248.210 Toneladas mtricas y una superficie cultivada de 149.253 Ha. 15.6.1.3 Trigo Produccin: El trigo se considera una mercanca estratgica en el mercado mundial, muchos pases tienen que recurrir a importaciones d