Bolivar

3
LLEGADA DE BOLIVAR AL PERÚ El libertador Simón Bolívar llegó el 01 de Setiempre de 1823 al Puerto del Callao. El Congreso de la República lo nombró 'suprema autoridad' y después le encargó la lucha contra el ejército realista. Lo primero que hizo Bolívar fue eliminar al ejército de José de la Riva Agüero, quien era presidente del Perú en esa época y opositor a la llegada del Libertador al país. Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe donde murió al año siguiente en el sitio del Callao. Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto seguido, el Congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliege generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco. BATALLA DE JUNIN El 6 de agosto de 1824, las fuerzas de Simón Bolívar derrotaron al general español José de Canterac en la Pampa de Junín. Aprovechando que el ejército realista estaba disperso en el sur, Bolívar llevó sus tropas al centro del Perú. Aquí le salió al frente el ejército de Canterac. Al inicio de la batalla, la caballería patriota, al mando de Mariano Necochea, atacó a la española, pero sufrió muchas bajas y emprendió retirada. Cuando los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez ,los atacó por sorpresa y desbarató sus filas. Entonces, un escuadrón, al mando de Guillermo Miller, regresó y embistió a los españoles provocando su huída. Esta victoria permitió a los independentistas tomar Huancayo y avanzar al sur del Perú en busca del ejército del virrey La Serna. BATALLA DE AYACUCHO La batalla de Ayacucho se inició a las 9 de la mañana del 9 de diciembre de 1824. Aquí se enfrentaron las fuerzas del virrey José de La Serna contra los patriotas al mando de Antonio José de Sucre. Los españoles iniciaron el ataque desde el cerro Condorcunca. La división peruana que comandaba José de La Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino Carreño los obligaron a replegarse.

Transcript of Bolivar

Page 1: Bolivar

LLEGADA DE BOLIVAR AL PERÚ

El libertador Simón Bolívar llegó el 01 de Setiempre de 1823 al Puerto del Callao. El Congreso de la República lo nombró 'suprema autoridad' y después le encargó la lucha contra el ejército realista.

Lo primero que hizo Bolívar fue eliminar al ejército de José de la Riva Agüero, quien era presidente del Perú en esa época y opositor a la llegada del Libertador al país. Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.

Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe donde murió al año siguiente en el sitio del Callao.

Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto seguido, el Congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliege generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.

BATALLA DE JUNIN

El 6 de agosto de 1824, las fuerzas de Simón Bolívar derrotaron al general español José de Canterac en la Pampa de Junín.

Aprovechando que el ejército realista estaba disperso en el sur, Bolívar llevó sus tropas al centro del Perú. Aquí le salió al frente el ejército de Canterac. Al inicio de la batalla, la caballería patriota, al mando de Mariano Necochea, atacó a la española, pero sufrió muchas bajas y emprendió retirada.

Cuando los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez ,los atacó por sorpresa y desbarató sus filas. Entonces, un escuadrón, al mando de Guillermo Miller, regresó y embistió a los españoles provocando su huída.

Esta victoria permitió a los independentistas tomar Huancayo y avanzar al sur del Perú en busca del ejército del virrey La Serna.

BATALLA DE AYACUCHO

La batalla de Ayacucho se inició a las 9 de la mañana del 9 de diciembre de 1824. Aquí se enfrentaron las fuerzas del virrey José de La Serna contra los patriotas al mando de Antonio José de Sucre. Los españoles iniciaron el ataque desde el cerro Condorcunca. La división peruana que comandaba José de La Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino Carreño los obligaron a replegarse.

Un nuevo ataque realista fue rechazado por la división de José María Córdoba. Entonces, el mismo virrey La Serna, entró al combate con sus tropas, pero en el violento choque cayó herido y fue hecho prisionero. Esto desmoralizó a los españoles, haciendo que muchos emprendan la huída. El general José de Canterac intentó reagruparlos, pero fueron desbaratados por los hombres de Jacinto Lara y Guillermo Miller.

Al ver el desastre, Canterac aceptó negociar con Sucre y firmó la Capitulación de Ayacucho, documento que selló la Independencia del Perú y Sudamérica.

LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO (1824)

Fue firmada entre Sucre y Canterac el 11 de Diciembre de 1824.

Sus principales puntos fueron:

- Los españoles residentes reconocían independencia peruana

- Perú acepta deuda de independencia

- Se reconocen títulos nobiliarios.

- España se compromete a desocupar militarmente el Perú. Dejaría todas las guarniciones y parque militar

La dictadura de Simón Bolívar

La presencia de Simón Bolívar en territorio peruano nunca fue bien vista ni por las elites políticas recién conformadas, ni por la antigua elite criolla. Los primeros vieron en el libertador y dictador a un usurpador napoleónico que quiso establecer un

Page 2: Bolivar

gobierno absoluto basado en su figura, mientras que los segundos lo asociaron con su condición de extranjero que amenazaba sus privilegios de grupo.

Una vez con el Perú pacificado y completamente independiente, Bolívar emitió una nueva constitución en 1826, llamada bolivariana o vitalicia. En ella se intentó equilibrar las libertades individuales de los ciudadanos con la fuerza de la autoridad, a la vez que concentraba todo el poder en la figura del libertador.

El proyecto bolivariano comprendía formar una nación sudamericana, en ese sentido la convocatoria al congreso de Panamá el 7 de diciembre de 1824 fue el primer paso. Fueron los representantes de Colombia, México, Guatemala y Perú, también los de Estados Unidos e Inglaterra. El congreso, que sesionó un mes, no llegó a mayores acuerdos y fue un fracaso político. Las rencillas regionales avivaron viejas diferencias y la fraternidad expuesta durante las guerras de independencia se esfumó. El fracaso del congreso de Panamá fue el inicio del fin del proyecto bolivariano de unir a parte de Sudamérica en la Confederación de los Andes.

Finalmente, Simón Bolívar regresó a la Gran Colombia, la cual se separó mientras él aún vivía. Su proyecto unificador no pasó de las palabras. Cada nueva nación debía elegir su propio destino.

RETIRO DE BOLÍVAR DEL PERÚ

La federación se tambalea, Colombia estaba convulsionada por la crisis económica y el general francisco de Paula Santander intrigaba contra el libertador en santa fe y, en efecto, en el Perú crecía la oposición hacia Bolívar. Frente a este panorama, Bolívar decidió renunciar a la presidencia del Perú y dejo el mando a un consejo de gobierno presidido por Andrés de santa cruz. Partió el 4 de setiembre de 1822 del callao en el bergantín “congreso “rumbo a su patria