Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre...

12
Nº 31 Julio-Agosto-Septiembre 2012 Boletín Trimestral Entrada en vigor de nuevas normas de la UE sobre Vino Ecológico Páginas 8 papel ecológico AGROCOLOR, certificadora de productos a terceros países en Andalucía y Extremadura Página 6 AGROCOLOR, AUTORIZADA COMO CERTIFICADORA QS

Transcript of Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre...

Page 1: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

Nº 31Julio-Agosto-Septiembre 2012

Boletín Trimestral

Entrada en vigor

de nuevas normas

de la UE sobre

Vino Ecológico

Páginas 8

papel ecológico

AGROCOLOR, certificadora

de productos a terceros

países en Andalucía y

Extremadura

Página 6

AGROCOLOR, AUTORIZADA COMOCERTIFICADORA QS

Page 2: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

Noticias

2

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

AGROCOLOR, autorizada para c

AGROCOLOR ha sido autorizada en junio de 2012,

como entidad de certificación para el control indepen-

diente de QS, disponiendo así mismo de auditores

calificados en las siguientes fases:

-Fase I (Producción): comprende todas las

empresas que producen frutas, hortalizas y patatas.

-Fase II (Comercio mayorista): comprende

todas las empresas posteriores a la producción pri-

maria, que llevan a cabo actividades de recepción de

mercancía, acondicionamiento, embalaje, refrigera-

ción, almacenamiento, intermediación y transporte de

frutas, hortalizas y patatas.

-Fase III (Agencias): comprende todas las

empresas que ejercen exclusivamente actividades de

distribución o comercialización, pero sin llegar a entrar

en contacto directo con la mercancía. Son propieta-

rios de la mercancía adquirida o bien compran la mer-

cancía a pedido para su posterior distribución.

El esquema QS es un esquema de asegura-

miento de la calidad en el ámbito alimentario.

Pretende asegurar el proceso integral de producción

de los alimentos, desde el origen de los mismos,

pasando por su procesamiento y posterior comerciali-

zación. En definitiva, tiene requisitos desde el agricul-

tor hasta la estantería del supermercado.

En otoño de 2001 las organizaciones líderes

del sector agroalimentario en Alemania, fundaron la

Qualität und Sicherheit GmbH (QS) como respuesta a

la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, y

crearon un sistema voluntario de aseguramiento de la

calidad que incluyera todas las fases del proceso pro-

ductivo y que fuera de aplicación en las empresas

Este protocolo pretende asegurar el proceso integral de producción de los alimentos, desde el

origen de los mismos, pasando por su procesamiento y posterior comercialización. En definiti-

va, tiene requisitos desde el agricultor hasta la estantería del supermercado.

cárnicas. Dicho sistema fue ampliado en al año 2004

para incluir las frutas, hortalizas y patatas.

La homologación/aprobación de un operador

en el Sistema QS se realiza en tres pasos que se des-

criben a continuación:

a) Inscripción: La inscripción o registro del operador

solicitante se realiza on-line en la plataforma de soft-

ware en www.qs-plattform.de. La entrada de los datos

maestros se diferencia en función de la fase requeri-

da. Se registran los datos maestros de la empresa y

de los emplazamientos, incluyendo las personas de

contacto responsables, así como la entidad de certifi-

cación seleccionada para el control independiente y

autorizada por QS. Después de la inscripción del can-

didato, el representante legal de la empresa recibe la

confirmación de inscripción con el número de identifi-

cación QS (QS-ID) y el (los) número(s) de emplaza-

miento para su identificación inequívoca.

b) Control independiente: Después de la inscripción,

el operador solicita a la entidad de certificación, en

este caso AGROCOLOR, la ejecución de control(es)

independiente(s) en los emplazamientos solicitados.

Es necesario auditar cada emplazamiento que debe

ser homologado. Las reglas para el control indepen-

diente se describen en la Guía de Certificación QS. El

resultado del control independiente se ingresa por la

entidad de certificación en los datos maestros del ope-

rador solicitante en la plataforma de software QS y se

notifica de esta manera a QS. El Status conseguido

determina el intervalo de tiempo hasta la próxima audi-

toría y el periodo de validez del certificado, tal como se

indica en el siguiente cuadro:

Page 3: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

Noticias

3

certificar el protocolo alemán QS

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

c) Homologación del participante de sistema:

Tras la certificación exitosa del operador solici-

tante y la revisión final de todos los requisitos

de homologación, el operador obtiene por parte

de QS una oferta de contrato para su participa-

ción en el Sistema QS. Basado en el manual de

sistema, el contrato de sistema regula la partici-

pación en el Sistema QS, las sanciones para las

infracciones contra los requerimientos del

Sistema QS, así como el uso de la marca de

certificación QS.

Con el cierre de contrato se efectúa tam-

bién la homologación del operador. El operador

adquiere la autorización de suministro para el

período de vigencia del certificado, en función

del resultado de auditoría. Después del cierre

de contrato, el

operador está

autorizado a utili-

zar la marca de

certificación QS

según las pres-

cripciones del

catálogo de diseño

para la marca de

certificación QS.

Si necesita

más información

o está interesado

en certificar el

Esquema QS póngase en contacto con nos-

otros.

Page 4: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

Noticias

4

BRC e IFS estrenan versiones este 2012

La certificación según normas de seguridad ali-

mentaria es un requisito exigido por los operadores

de la distribución a sus proveedores, especialmen-

te de “marca de distribuidor”. Existen diferentes

normas que son aplicadas por los distintos distri-

buidores estando en continua evolución.

Recientemente se han publicado nuevas ediciones

de dos de los estándares más extendidos: BRC e

IFS.

El British Retail Consortium (BRC) publi-

có en Julio de 2011 la nueva versión de la norma

BRC-Global Standard for Food Safety v.6, que es

de aplicación obligatoria a partir del 1 de Enero de

2012. Los certificados emitidos respecto a la ver-

sión 5 serán válidos hasta que expiren según su

fecha establecida.

Representa una norma que asegura la

implantación de un sistema de gestión de la cali-

dad en la industria alimentaria enfocada a provee-

dores de marca blanca de distribución. Este están-

dar lo desarrolló la distribución minorista británica

con el fin de garantizar un sistema uniforme debi-

do a las exigencias legales y de los consumidores,

permitiendo conciliar la seguridad alimentaria y el

control de calidad.

Uno de los principales objetivos de la

nueva versión ha sido identificar con más exactitud

posibles áreas de mejora en la producción y en la

higiene. Antes de iniciar la elaboración de la nueva

versión, los responsables de BRC llevaron a cabo

una amplia consulta a los usuarios de la norma

para poder determinar las áreas de mejora. La

norma tiene en todo el mundo más de 14.000

industrias certificadas, con un crecimiento del 21%

durante el año 2011.

En esta versión, ciertos requisitos han sido

reordenados y otros combinados entre sí de modo

que han disminuido en casi un 25 % el número

total de requisitos. Se introducen requisitos nuevos

en relación al APPCC relativo al Programa de

Prerrequisitos (Planes Generales de Higiene), de

forma que se muestre la relación existente entre

estos programas y el proceso del APPCC. Este

punto va a requerir que los PPR estén documenta-

dos y en el caso en el que algún control se realice

vía Prerrequisitos, éstos se encuentren verifica-

dos.

Se amplía especialmente la importancia de

ciertos aspectos como la Gestión de Proveedores

y Servicios, Cuerpos Extraños, Alérgenos y

Materiales con Identidad Preservada. Se incluyen

además nuevas exigencias como el análisis de

riesgo para las materias primas, medidas de segu-

ridad de las instalaciones o que el ejercicio de tra-

zabilidad permita obtener resultados en un plazo

de 4 horas como máximo.

Entre los cambios introducidos en cuanto a

certificación se incluye la opción de inscribirse en

el programa opcional de Auditorías No-Anunciadas

de forma voluntaria, que según la nueva versión,

en caso de superar con éxito la auditoría, se expe-

dirá un certificado A+ o B+, en vez del anterior A*o

B*. Además, se establecen dos tipos de Auditorías

No-Anunciadas, una clásica y otra dividida en dos

fases (una relativa a las buenas prácticas de mani-

pulación y otra enfocada a los documentos y regis-

tros, según se establece en los códigos de colores

de la norma.

La nueva versión 6 del IFS Food

(International Featured Standard) se publicó a

principios de 2012 y ha entrado en vigor el 01-07-

2012 con el reconocimiento Global Food Safety

Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de

requisitos entre normas en relación a la seguridad

de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-

dores industriales, servicios alimenticios y entida-

des de certificación, implicando en su elaboración,

de modo equivalente, a todos los participantes en

la cadena de suministro.

Para esta nueva versión se ha contado no

sólo con parte mayoritaria de la distribución de

Alemania, Francia, Italia y los EE.UU, si no que se

abren las puertas a la distribución española con

una posible apertura de oficina en el país.

Respecto a los cambios en el proceso de certifica-

ción IFS abandona su enfoque de fecha única y

ofrece un corredor temporal, así, la siguiente audi-

toría debe tener lugar como muy pronto 8 semanas

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

Page 5: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

Noticias

5

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

antes y como muy tarde dos semanas después de

la fecha de vencimiento de la auditoría de renova-

ción.

Una novedad importante afecta a la protección de

la cadena alimentaria contra ataques terroristas.

«Food defense». Éste es un concepto de especial

importancia sobre todo para las empresas que

suministran al mercado estadounidense. El

«Integrity Program» de IFS se continúa ampliando

y se incluye como parte fija de la norma en esta

nueva versión 6. El objetivo de este programa es el

control por iniciativa propia de la calidad del traba-

jo de las entidades de certificación y de los audito-

res.

Los principales objetivos del proceso de

esta nueva revisión son Integrar todas las notas de

la doctrina, Suprimir las redundancias, Mejorar la

formulación de los requisitos, Estar conforme con

el nuevo GFSI Guidance Document versión 6, y

Mejorar las reglas de determinación de la duración

de auditorías

A nivel general, sobre los nuevos requisitos

de la versión 6, algunos de los cambios más rele-

vantes son:

-Nueva estructura del check list, con un enfoque

más lógico de la auditoría

-Requisitos más orientados sobre la eficacia que

sobre la documentación

-Mantenimiento de los 10 requisitos KO (temas

idénticos)

-Creación de requisitos adicionales vinculados a la

calidad de los productos (conformidad con pliego

de condiciones y con los requisitos de los clientes)

-Capítulo 6 “food defense”, ahora obligatorio.

Respecto a Requisitos para las competen-

cias de los auditores se aumenta el nivel de for-

mación de los auditores sobre los productos y los

procesos ya que deberán ser cualificados a la vez

para los alcances de producto y los alcances tec-

nológicos vinculados a los riesgos de los procesos.

AGROCOLOR dispone de 3 auditores cualificados

para IFS Food desde el año 2005, así como para

IFS Logistica desde 2006 y para IFS Broker desde

2010.

El sistema de gestión de la calidad en la industria

agroalimentaria constituye sin duda uno de sus pun-

tos clave, afianzando la confianza de los clientes.

Además es necesario para que los productos y pro-

cesos están acorde a la legislación vigente, tanto en

seguridad agroalimentaria y respeto al medio

ambiente.

Trasladando estos aspectos a la obtención

de nuevas variedades hortícolas, para dichas empre-

sas, la producción de nuevos híbridos o variedades

tiene un largo periodo de investigación y desarrollo

unido a un elevado coste económico. Son ya varias

empresas de semillas las que registran sus varieda-

des con registros de marca para evitar de esta forma

ser copiados; consolidando su producto no como tal,

sino como una marca en el mercado.

Agrocolor lleva trabajando varios años en el

control de calidad para Syngenta realizando los con-

troles de calidad de Kumato® y para Rijk Zwaan

haciendo controles de calidad en Pepino Quarto.

Ventajas para las empresas de semillas

El principal interés de dichas empresas es que sus

productos registrados no sean copiados o que no se

haga un uso indebido de su marca. Agrocolor informa

de primera mano a las empresas dándole informa-

ción verídica, rápida y neutral, realizando rigurosos

controles de calidad e inspecciones y comprobando

in situ en campo que se cumplen los requisitos de

calidad exigidos. Dichos controles de calidad se

basan en protocolos de producción en campo, de

manipulación en las centrales de envasado y de con-

trol de calidad final en cadenas de supermercados.

De esta forma la empresa de semillas puede asegu-

rarse y comprobar que la calidad que exige en la pro-

ducción y comercialización de su producto es la que

recibe el consumidor final en el supermercado.

Ventajas y beneficios de los controles

de calidad en variedades hortícolas

Page 6: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

Noticias Andalucía y Extremadura

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

Para la presente campaña 2012, AGROCOLOR

ha sido autorizada como entidad auditora por

parte de las Consejerías de Agricultura y Pesca

de la comunidad autónoma andaluza y de

Extremadura para los programas de exportación

de:

-Frutales de hueso a Sudáfrica.

-Frutales de hueso a Canadá.

-Cítricos a los EEUU.

-Frutal de pepita a Israel.

-Cítricos a México.

-Exportación de pimiento a EEUU recientemen-

te finalizado el trabajo relativo a la campaña

2011-2012.

Agrocolor lleva realizando trabajos

como entidad auditora desde el año 2003 con

el programa de exportación de cítricos a

EEUU, desde el 2011 el programa de exporta-

ción de pimiento a EEUU y es este año 2012

con la diversificación en las exportaciones a

terceros países donde esta teniendo una pre-

sencia de mayor peso y calado.

En el mes de mayo de 2012, AGROCOLOR ha

formado parte de las inspeccio-

nes recibidas por parte del

gobierno de Sudáfrica a

través del departa-

mento Agriculture,

forestry and

Fisheries, siendo

el resultado de las

inspecciones reci-

bidas satisfactorio,

a la espera de que

próximamente en el mes de julio comiencen a

exportar los distintos operadores exportado-

res inscritos en este programa.

El Ministerio de Agricultura, Medio

Ambiente y Alimentación (MAGRAMA) ha

habilitado para esta campaña 2012 un progra-

ma informático llamado CEXVEG en el cual se

registran todas y cada una de las parcelas

inscritas en los distintos programas de expor-

tación, así como las inspecciones realizadas

por parte de las entidades auditoras para que

exista una información a tiempo real de todo

el trabajo desarrollado tanto por parte del

Ministerio a nivel nacional, consejerias de

agricultura a nivel autonómico como entida-

des auditoras.

Por lo tanto, AGROCOLOR gana pre-

sencia a nivel nacional como entidad auditora

para inspeccionar el cumplimiento de los dis-

tintos protocolos y así forma parte de la cade-

na de valor para una mayor diversificación en

países ajenos a la UE y donde actualmente el

consumo esta siendo a la baja.

AGROCOLOR se consolida como

certificadora de productos a terceros

países en Andalucía y Extremadura

Sudáfrica, Canadá, EEUU, Israel o México son los destinos de los

programas de exportación de estas dos comunidades autónomas

6

Page 7: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

7

Agricultura Ecológica

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

Entrada en vigor de nuevas normas

de la UE sobre el ‘Vino Ecológico’

El Comité Permanente de Agricultura Ecológica

(SCOF) ha acordado recientemente unas nue-

vas normas sobre el “vino ecológico” que se han

plasmado en la publicación del Reglamento de

Ejecución (UE) nº 203/2012 que será de aplica-

ción a partir del próximo 1 de agosto de 2012.

Con esta nueva normativa, los productores de

vino ecológico podrán utilizar la expresión “vino

ecológico” en sus etiquetas junto con el logotipo

ecológico de la UE y el número de código de su

organismo de control.

La gran novedad de este Reglamento, es

que viene a llenar el vacío que sobre este tema

dejó la publicación del Reglamento (CE)

834/2007. De esta forma la Agricultura

Ecológica de la UE abarca la totalidad de los

productos agrícolas.

Este Reglamento cubre las prácticas

enológicas, es decir, todo el proceso desde la

uva hasta el vino y establece las técnicas y sus-

tancias enológicas autorizadas en su anexo VIII

bis. Entre todas ellas cabe destacar que el con-

tenido máximo de sulfito se fija en 100 mg/l para

el vino tinto (150 mg/l para vino convencional) y

en 150 mg/l para el vino blanco o rosado (200

mg/l para el vino convencional) con un diferen-

cial de 30 mg/l cuando el contenido en azúcar

residual es superior a 2 g/l.

Las existencias de vinos producidos con

anterioridad al 1 de agosto de 2012 podrán

comercializarse hasta que se agoten sus exis-

tencias cumpliendo los siguientes requisitos de

etiquetado:

Podrán utilizar el logo comunitario de produc-

ción ecológica a condición de que el proceso de

vinificación cumpla lo descrito en este nuevo

Reglamento.

En caso contrario podrán seguir etiquetándo-

se como “vino elaborado con uvas ecológicas”

El vino etiquetado como “vino elaborado con

uvas ecológicas” no podrá llevar el logotipo eco-

lógico de la UE.

Esta nueva normativa tiene la ventaja de

ofrecer una clara diferenciación entre el vino

convencional y ecológico garantizando de esta

manera al consumidor final que este último se

ha elaborado siguiendo unas estrictas normas

de producción ecológicas. Todo esto no solo

contribuirá a mejorar el mercado interior sino a

reforzar la exportación de nuestros vinos ecoló-

gicos fuera de la UE ya que otros países produc-

tores de vino (EEUU, Australia, Chile o

Sudáfrica) ya habían fijado normas sobre este

tipo de vinos y partían con cierta ventaja comer-

cial.

Enlace de descarga del R. (UE) nº203/2012:

ht tp: / /www.boe.es/doue/2012/071/L00042-

00047.pdf

Page 8: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

8

Noticias Canarias

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

Aguacate, mango, papaya y piña tropical,

nuevos cultivos certificables en

producción integrada en Canarias

publicadas, referente al tratamiento de las NC

detectadas en los controles tanto internos (por

el propio Operador) como externos (por parte

del Organismo de Certificación).

A diferencia de las Normas ya publica-

das, en las que se establecen requisitos

Prohibidos, Obligatorios y Recomendados, en

estas nuevas Normas sólo se indican requisitos

obligatorios y recomendados. De igual forma, se

ha producido una considerable reducción de los

requisitos aplicables, especialmente en lo relati-

vo a las fases de manipulado y comercializa-

ción.

Importancia de estos cultivos en

Canarias

Si bien estas nuevas Normas no se centran en

los cultivos predominantes en Canarias, pues

éstos ya disponían de ellas (cultivos de plátano,

tomate, papa y uva) sí es cierto que se da la

posibilidad de certificación a unos cultivos que

desde hace no demasiado tiempo están experi-

mentando un importante auge y que tienen

importancia para determinadas zonas de

Canarias.

Si atendemos a los datos de la última

estadística agraria publicada por la Consejería

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas

correspondiente al año 2010, podemos compro-

bar que estos cultivos ocupan aproximadamen-

te el 4,5% de la superficie total cultivada de

Canarias (algo más de 1.800 ha) y supone casi

el 3,5% del volumen de la producción agraria

Canaria, representando casi el 8% del total de

ventas generadas por este sector.

A pesar de que estas cifras a día de hoy

con toda seguridad habrán aumentado, de los

datos oficiales se desprende que se trata de cul-

tivos con importancia en el sector y no cabe

duda de que estas Normas supondrán un impor-

tante impulso para su desarrollo.

La Consejería de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Aguas ha aprobado por Orden de 18

de junio (BOC 125) las Normas Técnicas

Específicas de producción integrada en agua-

cate, mango, papaya y piña tropical en

Canarias. De esta forma, se da un importante

paso en la implantación de la Producción

Integrada en el sector productivo de las Islas

Canarias.

La estructura de estas nuevas Normas

es diferente a las ya publicadas, encontrándo-

se organizadas en Secciones, de tal forma que:

Sección I, apartados 1 a 14: Establece las

Normas Técnicas Específicas comunes a los

cuatro cultivos (aguacate, mango, papaya y

piña tropical).

Sección II, apartados 1 a 11: Establece requi-

sitos aplicables al aguacate.

Sección III, apartados 1 a 11: Establece

requisitos aplicables al mango.

Sección IV, apartados 1 a 11: Establece

requisitos aplicables a la papaya.

Sección VI, apartados 1 a 11: Establece

requisitos aplicables a la piña tropical.

En cada Sección, se establecen requisi-

tos detallados para cada uno de los factores y

procesos que se encuentran implicados en la

producción y comercialización de los produc-

tos: condiciones generales del cultivo, condi-

ciones de suelo, riego, establecimiento de la

plantación, material vegetal, abonado, labores

de cultivo, manejo fitosanitario, manejo de hier-

bas, recolección, empaquetado, envases y eti-

quetado, conservación y transporte. En todas

las Secciones se incorporan tablas y cuadros

en las que se indican parámetros necesarios

para la interpretación de los requisitos.

Muy destacable es el apartado 14 de la

Sección I, inexistente en las anteriores normas

Page 9: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

9

Noticias Canarias

AGROCOLOR participa en las

jornadas sobre energías renovables,

organizadas por COPLACA

El pasado 20 de abril se celebraron en las insta-

laciones de la Cooperativa Platanera de

Canarias (COPLACA) la Jornada “Posibles

Aplicaciones de las Energías Renovables en la

Agricultura Canaria”.

Estas Jornadas nacen como consecuen-

cia de la necesidad de difundir el potencial de la

aplicación de las Energías Renovables en

Canarias. Como es ya conocido, en Canarias se

cuenta con abundantes recursos renovables

(eólico y solar) tanto en cantidad como en cali-

dad y de ahí que se plantee como una interesan-

te y rentable salida a muchas instalaciones que

carecen de suministro eléctrico y a otras tantas

instalaciones con consumos elevados (instala-

ciones de bombeo, centrales de manipulado…).

En este contexto, AGROCOLOR tuvo la

satisfacción de establecer los contactos con el

fin de facilitar la participación en dichas jornadas

de entidades relevantes en el sector.

Los participantes y ponencias presenta-

dos fueron los siguientes:

Gonzalo Piernavieja Izquierdo, Director

de la División de I+D en el ITC (Instituto

Tecnológico de Canarias) habló sobre las

“Perspectivas para Canarias de la nueva regula-

ción sobre autoconsumo y balance neto.

Aplicaciones de las Energías Renovables en la

Agricultura”.

Santiago Nistal Ruiz, Director General

de Electria Wind disertó en lo referente a “La

energía Eólica de pequeña y mediana potencia

como inversión productiva en entornos de la

industria agroalimentaria Canaria”.

Francisco Gabriel Martín, Director del

Área de Ecointegral, expuso lo referente a

“Otras fuentes de energías renovables de

pequeña y mediana potencia para autoconsu-

mo: Biogás, Biomasa, Geotermia, etc.”.

El éxito de estas Jornadas fue rotundo,

con asistencia de Organizaciones y profesiona-

les de varias Islas, motivado sin duda alguna

por el gran interés de los temas expuestos y por

la gran capacidad de convocatoria de COPLA-

CA.

‘Posibles aplicaciones de las Energías Renovables en la

Agricultura’ fue el título de la jornada celebrada en las insta-

laciones de la Cooperativa Platanera de Canarias

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

Page 10: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

¿Sabías qué..?

10

AGROCOLOR realiza ensayos por

todo el territorio nacional

Desde Murcia a Zamora, pasando por Almería,

Córdoba, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Toledo o

Salamanca. Éstas son algunas de las provincias

donde Agrocolor ha desarrollado o está desarro-

llando ensayos en lo que va de año.

En el Departamento de Ensayos de

Agrocolor el 2012 se está caracterizando por la

ampliación de horizontes, por ofrecer una mayor

cobertura de territorio a la hora de localizar ensa-

yos. No se trata de ningún capricho ni una even-

tualidad, es fruto de la capacidad de este departa-

mento para adaptarse a los requerimientos de los

clientes y promotores.

En cuanto a cultivos y tipos de ensayos

realizados en el primer semestre del 2012, se con-

cluyeron con éxito ensayos de herbicidas y tole-

rancia en trigo. Ensayos muy complicados debido

a la falta de lluvias y a las bajas temperaturas de

principios de año, que han complicado y mucho la

campaña de este cereal.

Cabe resaltar los ensayos realizados este

semestre de hortícolas en invernadero, a la espe-

ra de iniciar la campaña de otoño. En este campo

se han realizado ensayos de insecticidas y fungi-

cidas en diversos cultivos, como pepino, calaba-

cín, pimiento o tomate. También aquí se ha nota-

do la falta de humedad, que ha provocado una

menor incidencia de enfermedades.

Actualmente se está realizando ensayos

de herbicidas, de tolerancia, de fungicidas, insec-

ticidas y de semillas, en cultivos como maíz,

melón, tomate de industria y girasol, quedando

por delante la campaña de otoño y algún ensayo

más para el verano. Por último destacar también,

en el apartado de relaciones con el cliente, el

aspecto de las visitas a los ensayos. La visita es

el momento donde el cliente puede comprobar y

valorar sobre el terreno el resultado y el trabajo

realizado en el ensayo. En lo que va de 2012 se

han producido ya varias visitas, y podemos decir

que hasta ahora en todas se ha valorado positiva-

mente el trabajo llevado a cabo. Un estímulo más

para seguir la línea de calidad trazada por

Agrocolor.

Ya han comenzado los trabajos para la certificación

de la producción integrada en arroz y algodón

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31

Un año más AGROCOLOR ha comenzado los

trabajos para la certificación de producción

integrada para la presente campaña 2012 en

arroz, algodón y tomate para su transforma-

ción.

Como dato significativo y analizando la

situación tan delicada que estamos atravesan-

do a nivel nacional e internacional cabe desta-

car que AGROCOLOR, un año más, como enti-

dad líder en certificación de Producción

Integrada. No sólo se ha mantenido el volumen

de trabajo en cultivos como arroz (certificado

casi el 100% por AGROCOLOR en Andalucía)

sino que se ha ampliado en cultivos como algo-

dón.

Cabe destacar la situación a la baja que

está viviendo el sector del tomate para su

transformación como consecuencia de la caída

de ventas y consumo. Esto ha provocado una

disminución de un 40% en hectáreas sembra-

das para esta campaña 2012, beneficiándose

así cultivos como el algodón, maíz o girasol.

Page 11: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores

11

¿Sabías qué..?

Finaliza la campaña de fresa con aceptables

resultados en producción y volumen de negocio

Con respecto a la campaña anterior la produc-

ción aumento un 19% y la facturación un 18%.

No obstante, el precio medio del kilogramo de

fresa ha caído un 3,5 %.

Cabe destacar dos aspectos, en primer

lugar la rápida entrada en producción debido a

la utilización de variedades tempranas y las bue-

nas condiciones climáticas del inicio de campa-

ña; y en segundo lugar una buena calidad de la

fruta durante toda la temporada.

En lo que a certificación respecta, la

mayoría de las empresas del sector cuentan con

la Certificación de Producción Integrada de la

Junta de Andalucía y Globalgap en sus fincas de

producción. No ha habido cambios significativos

en superficie certificada, comparando los datos

con campañas anteriores.

Se debe mencionar el interés para la próxima

campaña de algunas empresas por la nueva cer-

tificación QS que poco a poco va a tener un gran

importancia en el sector fresero para poder

exportar a las principales cadenas de distribu-

ción alemanas.

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Nº31 Nº31

El sello europeo de agricultura ecológica, obligatorio desde julio para productos envasado

En el campo visual de la etiqueta así mismo

deberá figurar el código numérico del órgano

de control y el lugar de producción de las

materias primas agrícolas.

El tipo, una hoja formada por estrellas

a imagen de la bandera europea, será factible

con otros sellos privados, nacionales o regio-

nales y llega a los mercados de productos

envasados después de dos años de transición

para permitir a la industria ecológica su adap-

tación.

Según asevera Bruselas, la ‘eurohoja’

ha conseguido en estos dos años ser recono-

cido por el 24% de los europeos. El comisario

de Agricultura, Dacian Ciolos, ha confiado en

que el sello se convierta en ‘un símbolo

ampliamente aceptado’ de la producción de

alimentos ecológicos y ‘se gane la confianza

de los usuarios’.

El uso de alimentos ecológicos supone

el 2% del mercado comunitario y ocupa alre-

dedor de un 5% de la superficie agraria de la

Unión Europea, al mismo tiempo representar

más del 2 por ciento de las exportaciones

europeas, según apuntes del Ejecutivo comu-

nitario.

Page 12: Boletín Trimestral - Agrocolor · Initiative (GFSI) en cuanto a la comparativa de requisitos entre normas en relación a la seguridad de los alimentos, y ha sido elaborada por distribui-dores