Boletín Miguel Enríquez - Archivo Chile · 2008. 11. 27. · un/a devoto/a enardecido/a de la...

28
Boletín Miguel Enríquez Marzo 2005-04-02 Colectivo Miguel Enríquez de Nueva York Nota de los Editores: El texto lo entregamos tal cual nos lo fue enviado en su oportunidad. Pedimos disculpas por los errores de ortografía y diagramación que traía y no tener de nuestra parte tiempo para corregirlo antes de editarlo.. _________________________________ Carta de San Romero a Bush En el 25 aniversario del martirio de Monseñor Oscar Romero, dedico este escrito al Padre Rutilio Grande, S.J., la conciencia profética que pari a San Romero de Las Américas. Estimado Seor Presidente George W. Bush. La practica de fanatismo e idolatra a la que usted erróneamente le llama cristianismo me preocupa enormemente. De aquí el que decidiera escribirle esta carta pastoral. Comienzo por reconocer que me da la impresin que usted har exactamente lo mismo que hizo el ex-presidente Jimmy Carter cuando le escrib el 17 de febrero de 1980 solicitndole que no enviara dinero a los cuerpos militares de El Salvador. Ya usted ve, esos mismos militares enemigos del pueblo- que defendan los intereses de la oligarqua salvadorea y del gobierno de Estados Unidos, dos meses mas tarde, asesinaron mi cuerpo un 24 de marzo de 1980. Eso si, se los dije y lo hice: si me matan resucitar en el pueblo salvadoreo. Y ahora para sorpresa ma y para desgracia suya tambin resucit aqu, en Estados Unidos, dentro de las entraas del monstruo. Seor Bush, tengo que reconocer que hasta este momento usted ha sido el nico presidente de Estados Unidos que con tanta fuerza se empea en presentarse como el Mesas estadounidense. Por supuesto, su mesianismo es una aberracin cristiana que solo sirve para darle tributo a su protagonismo idlatra. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Usted que tanto habla de las Iglesia se le olvida que la misma debe de ser proftica. Es por esto que la Iglesia no puede callar ante esas injusticias del orden econmico, del orden poltico, del orden social. Si callara, la Iglesia sera cmplice con quien se margina y duerme un conformismo enfermizo, pecaminoso, o con quien se aprovecha de ese adormecimiento del pueblo para abusar y acaparan econmicamente, polticamente, y marginar una 1 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Transcript of Boletín Miguel Enríquez - Archivo Chile · 2008. 11. 27. · un/a devoto/a enardecido/a de la...

  • Boletín Miguel Enríquez Marzo 2005-04-02 Colectivo Miguel Enríquez de Nueva York

    Nota de los Editores: El texto lo entregamos tal cual nos lo fue enviado en su oportunidad. Pedimos disculpas por los errores de ortografía y diagramación que traía y no tener de nuestra parte tiempo para corregirlo antes de editarlo..

    _________________________________ Carta de San Romero a Bush En el 25 aniversario del martirio de Monseñor Oscar Romero, dedico este escrito al Padre Rutilio Grande, S.J., la conciencia profética que pari a San Romero de Las Américas. Estimado Seor Presidente George W. Bush. La practica de fanatismo e idolatra a la que usted erróneamente le llama cristianismo me preocupa enormemente. De aquí el que decidiera escribirle esta carta pastoral. Comienzo por reconocer que me da la impresin que usted har exactamente lo mismo que hizo el ex-presidente Jimmy Carter cuando le escrib el 17 de febrero de 1980 solicitndole que no enviara dinero a los cuerpos militares de El Salvador. Ya usted ve, esos mismos militares enemigos del pueblo- que defendan los intereses de la oligarqua salvadorea y del gobierno de Estados Unidos, dos meses mas tarde, asesinaron mi cuerpo un 24 de marzo de 1980. Eso si, se los dije y lo hice: si me matan resucitar en el pueblo salvadoreo. Y ahora para sorpresa ma y para desgracia suya tambin resucit aqu, en Estados Unidos, dentro de las entraas del monstruo. Seor Bush, tengo que reconocer que hasta este momento usted ha sido el nico presidente de Estados Unidos que con tanta fuerza se empea en presentarse como el Mesas estadounidense. Por supuesto, su mesianismo es una aberracin cristiana que solo sirve para darle tributo a su protagonismo idlatra. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Usted que tanto habla de las Iglesia se le olvida que la misma debe de ser proftica. Es por esto que la Iglesia no puede callar ante esas injusticias del orden econmico, del orden poltico, del orden social. Si callara, la Iglesia sera cmplice con quien se margina y duerme un conformismo enfermizo, pecaminoso, o con quien se aprovecha de ese adormecimiento del pueblo para abusar y acaparan econmicamente, polticamente, y marginar una

    1

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • inmensa mayora del pueblo. Basta con observar las disparidades entre gente rica y pobre aqu en Estados Unidos para darse cuenta que usted con sus acciones defiende, practica y promueve estas injusticias de la desigualdad que el pecado capital del capitalismo comete. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Seor Bush, yo no entiendo como es que usted dice ser un cristiano y defiende y justifica las torturas y asesinatos llevados a cabo por sus soldados/as contra prisioneros/as de guerra en las crceles de Afganistn, Irak y Guantnamo. Le recuerdo que Dios no camina por all, sobre charcos de sangre y de torturas. Dios camina sobre caminos limpios de esperanza y de amor. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Yo no tengo la menor duda, Seor Bush, que su religiosidad carece del fundamento ntegro que el hermano y compaero Jess estableci. Por esto le recuerdo que buenas obras, corazones cristianos, verdadera justicia, caridad, eso es lo que busca Dios en la religin. Una religin de misa dominical pero de semanas injustas, no agrada a Dios. Una religin de mucho rezo pero con hipocresa en el corazn, no es cristiana. No se crea que yendo todos los domingos a la Iglesia con la Biblia debajo del brazo va a alcanzar la bendicin de Dios. De aqu la necesidad de recordarle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Usted sigue pregonando, Seor Bush, y desea proyectarse como el paladn de la democracia porque lucha por la justicia. Yo me hago dos preguntas: De que justicia estamos hablando?, y, para quin es esa justicia? Le recuerdo que nuestro deber cristiano es el de ser devotos/as de la justicia. O sea, que cada uno/a de nosotros/as tiene que ser un/a devoto/a enardecido/a de la justicia, de los derechos humanos, de la libertad, de la igualdad, pero mirndolos a la luz de la fe. Sin embargo, en su justicia selectiva usted se ha convertido en un violador de derechos humanos no solo dentro de Estados Unidos sino que tambin por todos los lugares que las botas de sus militares asesinos estn pisando. Vea como con su excusa de la seguridad nacional usted elabora proyectos como el Acta Patritica la cual se distingue por la violacin a los derechos civiles que tanto sacrificio le cost a este pas. Y si esto es as con los derechos civiles imagine usted los derechos humanos que se les violan a personas como Jos Padilla dizque el Talibn Boricua- un ciudadano estadounidense a quien mantiene encarcelado racistamente y arbitrariamente sin presentrsele cargos criminales porque los mismos no existen. Todo esto con la justificacin del pnico colectivo que sigue generando la clase gobernante a partir del 11

    2

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • de septiembre de 2001. El colmo de los colmos es que usted enva esta semana pasada una delegacin a la Comisin Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dizque a darle ctedras a Cuba de los que son derechos humanos, cuando sabemos que es lo contrario. Cuba cada da que pasa con una revolucin socialista nos da lecciones de la proteccin de derechos humanos. Le recuerdo que en asuntos de derechos humanos lo importante es poder acercarnos a Dios. De aqu entonces el que nos preguntemos si en materia de derechos humanos Dios est cerca de nosotros/as. Cmo saber si Dios esta cerca de nosotros/as?, muy fcil: hay un criterio para saber si Dios est cerca de nosotros/as o esta lejos: toda aquella persona que se preocupa por la persona hambrienta, desnuda, pobre, desaparecida, torturada, de toda carne que sufre, tiene cerca a Dios. Por desgracia usted solo se preocupa por la clase dominante de este pas la cual sigue acumulando riquezas a costilla de joder al pueblo. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Seor Bush, si usted se cree que solo elevando sus plegarias a Dios se va a ganar el cielo, permtame decirle que se equivoc. Por un lado le recuerdo que no basta rezar y por otro lado que Dios le esta diciendo que no le agradan sus plegarias sin compromiso social y poltico. Sabe por qu? Esta es la repuesta de Dios: No me agrada tu plegaria si arranca de un corazn lleno de rencor. No me reces, no me ofrezcas misas si vienes con injusticias, tus manos manchadas de odio, de violencia. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Seor Bush, con sus mentiras, usted sigue pretendiendo justificar los genocidios cometido contra los pueblos de Afganistn, Irak y Hait. Tambin el genocidio que su Israel, bajo su proteccin, sigue llevando a cabo contra el pueblo de Palestina y el terrorismo colonialista que usted tambin lleva a cabo Puerto Rico. Este asunto de cambiar gobiernos a su antojo dizque porque son dictaduras tiene que detenerse. No se puede hacer un mal para corregir otro mal. De aqu el que le repita un gran principio que se sta olvidando mucho y que hay que tenerlo muy en cuenta en todos los rdenes de la moral: no se pueden hacer cosas malas para obtener cosas buenas. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Usted Seor Bush ha pretendido hacerle creer al mundo entero sus mentiras de que solo persigue la voluntad de Dios. Esa voluntad que pari al imperialismo estadounidense con sus postulados diablicos de la Doctrina Monroe y del Manifiesto Divino. Ahora yo le pregunto, cual es la verdadera

    3

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • voluntad de Dios? No se olvide que no es voluntad de Dios que unos/as tengan todo y otros/as no tengan nada. No puede ser de Dios. De Dios es la voluntad que todos/as sus hijos/as sean felices. Por qu usted no cumple esta voluntad comenzando aqu en Estados Unidos en donde tenemos tanta desigualdad social, econmica, poltica, de gnero, racial, etc.? Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Seor Bush. Con su interpretacin errada de su cristiansimo deformado usted no acaba de comprender que antes de se un/a cristiano/a tenemos que ser muy humanos. Le recuerdo que el cristianismo es un estilo de vida colectiva no unas ideas de museo. Su cristianismo desviado carece de humanismo, la fuente de vida por la cual una semana como esta nuestro hermano Jess fue crucificado. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Concerniente a su teora de atacar primero y luego preguntar usted ha demostrado una incapacidad seria, o sea, un analfabetismo funcional, que lo descalifica para ser un buen gobernante. Esa capacidad poltica se demuestra con la comprensin de la necesidad del dilogo constante. O sea, Seor Bush, dentro de su ignorancia prepotente trate de comprender que las cosas no se pueden arreglar con represiones, con violencia. Es necesario profundizar en un dilogo que verdaderamente sea dilogo. No monlogo en defensa de un slo modo de pensar, sino dilogo en el cual se va dispuesto/a a buscar la verdad y el deponer actitudes por mas queridas que parezcan. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Seor Bush, ya que usted se empea tanto en seguir mencionado la palabra libertad yo me pregunto si de verdad usted sabe lo que puede ser libertad para un ser humano que vive en pobreza, en la opresin y en la excusin social y poltica. Yo me pregunto si con tanta desigualdad de gnero las mujeres -que no sea el abortivo de Condolesa Rice- pueden disfrutar de esa libertad. O las personas Latinas -que no sea el ttere Alberto Gonzlez- saben lo que es esa libertad de la que usted tanto habla. Asimismo, las personas negras -que no sea el estrambtico Colin Powell- pueden celebrar esa libertad buschista. Estos son ciudadanos/as de segunda y tercera categora aqu en Estados Unidos. De aqu el que le tenga que recordar que la riqueza es necesaria para el progreso de los pueblos, no lo vamos a negar. Pero un progreso como el nuestro, condicionado a la explotacin de tantos/as que no disfrutarn nunca los progresos de nuestra sociedad, no es pobreza evanglica. De que sirven hermosas carreteras y aeropuerto, hermosos edificios de grandes pisos si no estn ms que amasados con sangre de pobres que no lo van a disfrutar? Permtame decirle que usted

    4

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • est en pecado y tiene que arrepentirse. Por supuesto, Seor Bush, mientras usted con su religiosidad de la derecha siga creyendo que existe una separacin entre el pecado personal y el social jams comprender la necesidad de construir una sociedad diferente pero mejor. O sea, quiere hablar nicamente de confesarse para no tener pecados uno/a, pero luego no luchar tambin contra la injusticia del ambiente, no es ser verdadero pueblo de Dios. Es necesario que, junto con el esfuerzo por no tener yo pecados personales, trabaje tambin para arrancar los pecados sociales y de raz, contra el poder del infierno y del demonio. Por qu usted con su cristianismo no ataca la propiedad privada? Le recuerdo que es necesaria una reestructuracin de nuestro sistema econmico y social, porque no puede ser esta absolutizacin, esa idolatra de la propiedad, que es francamente un paganismo. El cristianismo no puede admitir una propiedad privada absoluta. O sea, que la gente rica tiene que criticar a su propio ambiente de gente rica: el por qu de su riqueza, y por qu a su lado hay tanta gente pobre. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Es por esto que yo sigo cuestionando ese cristianismo fantoche que usted dice practicar. Para mi hace mucho tiempo que usted dej de ser un verdadero cristiano. Usted preguntar, cuando se deja de ser cristiano/a? Y a la misma vez le contesto que una persona cristiana que se solidariza con la parte opresora no es verdadero/a cristianos/a. Una persona cristiana que defiende posiciones injustas que no se pueden defender, slo por mantener su puesto, ya no es cristianos/as. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse. Seor Bush, usted tiene una manera muy selectiva de llamarle pecado a lo que no es pecado y de ignorar lo que en verdad es pecado. Para usted pecado es solo el matrimonio entre personas del mismo sexo o el llevar acabo un aborto. Sin embargo, yo le recuerdo que elpecado es aquello que dio muerte al Hijo de Dios y pecado sigue siendo aquello que da muerte a los/as hijos/as de Dios. El hambre est matando a las/os hijas/os de Dios y esto a usted no le importa. El hambre sigue siendo el arma de destruccin masiva mas letal que existe y este mal aunque tiene remedio se sigue promoviendo a travs del capitalismo corporativo llevando a un genocidio mundial. Su neoliberalismo, sus modelos de privatizacin, sus centros de adoracin como los con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, sus liturgias regionales como lo son el ALCA y el CAFTA son instituciones que reproducen el pecado. Permtame decirle que usted est en pecado y tiene que arrepentirse.

    5

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Por lo tanto, Seor Bush, yo le invito a que haga suyo tambin el pensamiento fundamental de mi predicacin: El pensamiento fundamental de mi predicacin: nada me importa tanto como la vida humana. De aqu me invitacin, Seor Bush, a que recapacite y se arrepienta, y que reconozca que su distorsin del cristianismo nada tiene que ver con el fundamento socio-moral que estableci Jess. Comience a darle valor a la vida en todas sus dimensiones: humana, animal vegetal. Respetuosamente, Romero presente. Paz con justicia. P. Luis Barrios Iglesia San Romero de Las Amricas New York, New York 24 de marzo de 2005 [email protected] Una religin que te dice que slo hay que mirar hacia arriba y que en la vida terrenal todo es bajeza y ruindad que no debe ser mirado con atencin es la mejor garanta para que tropieces a cada paso y te rompas los dientes y el alma contra las piedras rotundamente terrenales. Roque Dalton A religion that tells you theres only pie in the sky and all earthly life is lousy and vicious and that you shouldnt be too concerned is the best guarantee youll stumble at every step and break your teeth and soul against absolutely earthly rocks. Roque Dalton Attached Image: San-Romero-Logo-PURPURA.jpg

    San Romero de Amrica

    Oscar Arnulfo Romero naci en ciudad Barrios, San Miguel, el 15 de agosto de 1917, en el seno de una familia humilde. Era el segundo de 8 hermanos. Su padre se llamaba Santos y su madre Guadalupe de Jess

    Monseor Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador, el 23 de febrero de 1977, tena 59 aos.

    Monseor tom posesin de la Arquidicesis en medio de un torbellino de violencia.

    El pastor de la Iglesia Catlica en El Salvador estuvo muy cerca del pueblo a travs de sus visitas pastorales en diferentes comunidades de la ciudad, los pueblos y los cantones.

    6

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Monseor denunciaba las injusticias y haca vehementes llamados a la conversin, su palabra era para muchos motivo de consuelo y de esperanza.

    Fue asesinado por los Escuadrones de la Muerte, el 24 de marzo de 1980, mientras celebraba la Misa en la Capilla del Hospital La Divina Providencia.

    Su muerte caus mucho dolor en el pueblo y un gran impacto en el mundo. l mismo dijo que si mora resucitara en el pueblo salvadoreo.

    Efectivamente, ao con ao mucha gente lo recuerda y conmemora el aniversario de su martirio.

    El Pastor del Pueblo es inspiracin de poemas, obras de teatro, cantos de paz y justicia, murales y otras creaciones artsticas.

    A 25 aos de su muerte, Monseor Romero, el pastor, sus obras y su voz todava viven en el pueblo salvadoreo.

    ____________________________ Día del Joven Combatiente. www.jovencombatiente.tk

    hnosvergara.jpg, image/jpeg, 442x258

    Quien dijo que todo esta perdido "Yo vengo a ofrecer mi corazon"

    7

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • 29, 1985. Da del Joven Combatiente. Recordamos a Eduardo y Rafael Vergara Toledo y a todos los jvenes luchadores por un mundo

    nuevo.

    Recordando a los Hermanos Vergara

    Saludos y abrazos a los que unen, a los que luchconstruyen en la base. Maria Ines Ramirez.

    A los hermanos Vergara y Hermanos Perez Honor y Gloria para la familia y hermanos Vergara,la familia y Perez,a las familias y hermanos caidos en la lucha,ejecutados,mtorturas,desaparecicidos o caidos en combates en otras tierrasCon alegria podemos decir que ell@s estan vivos y coleando en las luchas de nuestros nuevos tiempos,en la contruccion de la el Colectivo,en la asamblea,entre el cantar del Hip-Hop,el Rap yen el accionar rebelde,revindicativo,en la huelga de hambre,encontinuidad de la lucha organizativa,en la educacion popular,ebusqueda de la unidad multietnica entre el pueblo pobre y marhermanos de la Nacion Mapuche,entre los clandestas y las mumarchas y protestas. Ellos viven en la sociedad civil y entre los encapuchados,en laspoblaciones,colegios y universidades,en la proclama y el manifilas publicaciones y paginas del internet desafiantes,creativas ycombatientes,en los encuentros,escuelas y coordinaciones revolucionarias,en la lucha sin fronteras e internacionalista,enpasito de las ciudades y pueblos apartados de las grandes ciudValparaiso de los mil cerros,en el Concepcion de Miguel EnriquRancagua de nuestro Cobre,en la Antofagasta dormida y el ChiVioleta Parra,en el Sur de Lautaro,por la coordillera y las caletacada rincon de Chile,nuestros hermanos Vergaras no estan olvla lucha Continua. Y la lucha continua porque hubieron hombres y mujeres que nla cola,se han enfrentados a todas las embestidas de los esbirrimperio,de la clase dominante,muchas veces en silencio han es

    8

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • y construyendo la organizacion del pueblo y la revolucion por lla vida los hermanos Vergara y tant@s otros herman@s,familia En esta hora invitamos a no vacilar,que las situaciones tiendencambiar,que el capitalismo en su formato salvaje y o modernizaneoliberal se agota,la era de las privatizaciones y de los nuevosempresariales al servicio de las miultinacionales,la rapina y colno va mas.Una tendencia progresista se expande por el continerebeldia y la revolucion vuelve a golpearnos las puertas en brazmovilizados y combatientes que cambian y ponen y jake gobiertranfugas explotadores. Todas las formas de lucha ya son pateticas,la construcciopn dePopular a nivel territorial,se abre paso en Venezuela y Colombisimilares lo estan por toda la America Morena y los Ejercitos Revolucionarios de los Pueblos y organizaciones armadas,avangraniticamente en su accionar y como parte de la lucha de clasancestralmente hemos vivido,son la garantia de la nueva revoluahora sin los hermanos mayores ni menores de la liberacion,loque en las revoluciones venideras,los herrores de las revolucionsigloXX seran superadas con creces.Por fin Ese Historico LlamPoder a los Soviet"se podria abrir paso por nuestro continente PODER POPULAR. Podemos aprender de la resitencia heroica del Pueblo Iraqui y Palestino,todas las formas de luchas,tecnicas y armas posiblescombatir al enemigo de la humanidad.Las simples y complejas A modo de un modesto homenaje a las familias y hermanos VeHermanos Perez. Apoyamos y invitamos a todas las actividades,marchas y actosse preparan para el Dia del Joven Combatiente.Con todas las flucha,la Unidad del pueblo pobre y marginado,con la Nacion MUnion de los Revolucionarios en la practica de la lucha de clases.VENCEREMOS. Aunque algunas se pierdan,la lucha Continua. Colectivo:Miguel Enriquez. Marzo-2005.

    29 de Marzo, Da del joven combatiente, Hermanos Vergara Toledo !! Presente!!!!!

    9

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • La verdad de los hechos...La prensa oficialista, uniformada, en... La prensa oficialista, uniformada, en actitud servil a la dictadura ha mentido durante estos doce aos para justificar el exterminio de los opositores al rgimen que apoya --y que los mantiene--. Faltando a toda tica y moral entrega versiones que denigran a las personas muertas, sin preocuparse jams de conocer quines eran estos hombres, mujeres, jvenes e incluso nios asesinados; nunca han tratado de acercarse a sus familiares para llegar a la verdad ni para saber de su dolor por la prdida del ser amado. En forma cruel le quitan la calidad de persona al opositor, deshumanizndolo y presentndolo ante la opinin pblica como un ser antisocial que debe ser eliminado. En l caso de nuestros hijos, Eduardo y Rafael fueron calificados de "antisociales", "delincuentes", "drogadictos", afirmando, adems, que "haban participado en robos a mano armada" y que "haban sido procesados por infraccin a la ley de seguridad interior" y "por ley de control de armas", que "eran delincuentes polticos subversivos", que "eran dos extremistas muy conocidos que estaban detectados". Para evidenciar con ms fuerza la mentira y las contradicciones en que incurrieron los medios de comunicacin gobiernistas hacemos a continuacin un somero anlisis de lo que a nosotros --sin ser especialistas ni eruditos en la materia--nos ha llamado la atencin.: 1. Respecto de como ocurrieron los hechos: La Nacin: "...Los dos delincuentes asaltaron un negocio, huyendo. Al ser interceptados por la polica, se produjo el enfrentamiento a balazos". La Tercera: "...el tro, armado de revlveres, intent asaltar un negocio siendo sorprendido por carabineros..., Los frustrados asaltantes reaccionaron, producindose un breve baleo en el que fue herido el cabo M. Muoz. Perseguidos, fueron acorralados en el interior de la Villa, producindose un nuevo tiroteo, en el que resultaron muertos dos delincuentes y herido el tercero". La Cuarta: "...Los dos delincuentes asaltaron un negocio en la Villa Kennedy, huyendo: Al ser interceptados por la polica, se produjo el enfrentamiento, a balazos". El Mercurio: "...El cabo Muoz Cifuentes conmin a detenerse a la pareja de hermanos,

    10

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • quienes mostraban una actitud sospechosa. Como nica respuesta a la orden, uno de los sujetos extrajo un revlver de can corto y dispar, hiriendo al suboficial en el trax. Otros integrantes de la patrulla iniciaron la persecucin de los individuos, la que culmin diez minutos despus, producindose un nutrido intercambio de disparos entre los representantes del orden y los delincuentes subversivos, que culmin con la muerte de los dos sujetos". Las Ultimas Noticias: "... Carabineros inform que (os hermanos abatidos, junt a un tercer sujeto, intentaban asaltar un establecimiento comercial. En el intercambio de disparos result herido un carabinero recibiendo dos disparos: uno en una pierna y otro en el hombro derecho". Nuestro juicio sobre esta parte de la informacin: -- Ligereza y deshonestidad al presentar a la opinin pblica grandes titulares sobre hechos "no confirmados", aceptando sin cuestionamiento las versiones oficiales; -- Contradiccin notoria a simple vista en la presentacin del mvil: de "asalto a un negocio", como un hecho consumado, de "intento de asalto a un negocio", como simple presuncin; y de "mostrar una actitud sospechosa", lisa y llanamente. Nunca hubo denuncia sobre asalto a negocio alguno del sector en esa fecha; por lo tanto, la justificacin del crimen de dos personas sera por "intento de robo" o por "mostrar una actitud sospechosa", lo que nos parece inconcebible y aberrante. .. --Al parecer, nadie tena claro cuntos eran los "delincuentes": por las informaciones parece que eran dos, pero tambin parece que eran tres; parece que "un tercero fue herido" y, que a pesar del "estrecho cerco policial" que "vigilaba rigurosamente el lugar", logr huir chorreando sangre, lo que contrasta con la acuciosidad policial mostrada al principio. -- Respecto del "enfrentamiento", para algunos medios fue un breve en cambio para otros fue "un nutrido intercambio de disparos", y para otros, incluso, fue "un espectacular tiroteo". Nos parece vergonzoso, por decir lo menos, que se pueda hablar tan fcilmente de enfrentamiento entre fuerzas tan desiguales como son dos jvenes supuestamente armados con "armas de fuego cortas" y decenas de "policas armados hasta los dientes con metralletas, revlveres, bombas lacrimgenas, laques, escudos, cascos, vehculos. Qu clase de enfrentamiento es ste? No sera ms honesto hablar de ajusticiamiento? -------------------------------------------------------------------------------- 2. Respecto del lugar y de la hora en que ocurrieron los hechos: La Nacin: "El hecho se registr en Villa Ferroviarios", alrededor de las 19;15".

    11

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • La Tercera: "Espectacular tiroteo ocurrido en la poblacin Villa Kennedy a las 19;45". La Cuarta: "Baleo en Las Rejas alrededor de las 19;15" El Mercurio :' "Hecho registrado en la Villa Robert Kennedy a las 19;40, en la calle Penquehue y Avda. Las Rejas y culminando a las 19;50 en el cruce de Avda. Las Rejas y 5 de Abril". , Las Ultimas Noticias: "Confuso enfrentamiento ocurri a las 19;40 en la Villa Robert Kennedy", Nuestro juicio al respecto: Es escandaloso constatar como hasta en estos detalles ms concretos y en los que se supone podra haber alguna uniformidad para darle credibilidad al cuento, hay contradicciones y una falta de respeto absoluta hacia quienes va dirigida la informacin. Se muestran cuatro horarios distintos en los que habra ocurrido el hecho y se muestran cinco puntos distintos del lugar donde ocurrieron los incidentes. Es interesante tener en cuenta la informacin del Mercurio que dice que los hechos empezaron a las 19;40 en un punto donde habra sido herido el carabinero y terminaron 10 minutos despus en otro punto distante ms o menos ocho cuadras del primero, donde habran sido muertos nuestros hijos. Esta persecucin, segn el Mercurio, la hicieron otros integrantes de la patrulla que se desplazaban en un furgn. Esta informacin contrasta con la versin de los otros medios de comunicacin que muestran una sola hora y un solo lugar donde se habra desarrollado "el enfrentamiento" y contrasta tambin con la versin que a nosotros nos ha dado el General Donoso y el General Stange, quienes afirman que fue el mismo carabinero "gravemente herido" quien logr repeler el ataque en legtima defensa de su vida, abatiendo con su arma de servicio a los agresores. Es obvio que algo se oculta tras esta maraa de mentiras. ----------------------------------------------------------------------------- 3. Respecto al carabinero herido: El Mercurio: "El suboficial herido en el trax se encuentra internado en estado grave en el Hospital de la Institucin". La Nacin: "El cabo herido se encuentra internado fuera de peligro en el hospital institucional". La Tercera: "El carabinero herido en el hemitrax fue trasladado al hospital de carabineros". La Cuarta: "Un funcionario de carabineros result herido y se encuentra fuera de peligro en

    12

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • el hospital institucional". Las Ultimas Noticias: "Un carabinero de dotacin de la 21a. Comisara result herido recibiendo dos disparos: uno en su hombro derecho y otro en una pierna". Nuestro juicio al respecto: Contradicciones respecto de la gravedad de las heridas, recibidas por el carabinero. Contradicciones respecto al nmero de heridas que recibi. Contradicciones respecto de dnde recibi las heridas. Es interesante tambin en este punto tener presente la versin de los Generales Donoso y Stange, quienes presentan al carabinero "herido gravemente en el hemitrax" como una suerte de super hombre que logr, solo, repeler el ataque con su arma de servicio. Habra que considerar tambin las versiones que hablan de que habra sido herido, adems, en su hombro derecho y en una pierna. Esto contrasta con la negligencia de todo un cerco policial que dej escapar tambin herido, "al tercer hombre" que habra participado! en "el asalto" o "intento de asalto" o "sospechoso de intento de asalto" a un negocio tambin imaginario. ----------------------------------------------------------------------------- 4. Respecto de las acciones realizadas por la polica inmediatamente despus del asesinato: La Nacin: "En el lugar se hicieron presentes efectivos de seguridad. Investigaciones y Carabineros, quienes efectuaron un operativo para verificar la posible existencia de ms antisociales" La Tercera: "Luego del tiroteo habra sido detenido el padre de los delincuentes muertos, no se dio el nombre del detenido". La Cuarta: "Efectivos de seguridad. Investigaciones y Carabineros efectuaron un operativo para verificar la posible existencia de antisociales en el lugar". ' El Mercurio: - "Se supo que efectivos de seguridad allanaron las viviendas de los dos sujetos abatidos, encontrando gran cantidad de literatura subversiva y que ambos pertenecan al proscrito P.C. Las Ultimas Noticias: "El lugar fue rigurosamente vigilado por decenas de uniformados..." "Parte de la columna policial enfil al oriente por 5 de Abril y se efectuaron varios procedimientos en la poblacin Jos Cardins y en la Villa Francia." Nuestro juicio al respecto: Toda esta informacin es de falsedad absoluta, salvo lo que se refiere a la presencia del numeroso contingente policial que cerc el sector.

    13

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • La nica casa allanada fue la nuestra en la poblacin Jos Cardins, en la que irrumpieron ms de 30 civiles con brazaletes verdes y que "vestan ropas deportivas". No hubo ms casas allanadas". El padre, Manuel Vergara, no fue detenido, permaneciendo en su casa durante el allanamiento. Nuestros hijos no pertenecan al Partido Comunista, En nuestra casa slo encontraron y sustrajeron algunos posters del Padre Andr Jarlan, del Padre Juan Alsina, de la Agrupacin de Familiares de Detenidos Desaparecidos; llevndose, adems agendas y el carnet de identidad y del Colegio de Asistentes Sociales de Manuel. Adems, sustrajeron un reloj pulsera de Luisa. Muy violentos, destrozaron dos mquinas de escribir y el libro de Oriana Fallaci, "Un hombre" y otros bienes muebles. La 2a. Fiscala Militar que investiga el caso del asesinato de nuestros hijos, sin embargo, asegura que "no existe orden de allanamiento a su domicilio", en certificado del 8 de abril de 1985. La misma Fiscala Militar al ser consultada por nosotros sobre si haba alguna orden de citacin o detencin pendiente en contra de nuestros hijos Pablo y Ana, nos respondi en la misma fecha que "en los autos Rol No 351-85 seguidos ante esta 2a. Fiscala Militar no existe orden de citacin o detencin pendiente a la persona de Pablo O. Vergara Toledo, ni de Ana L.Vergara Toledo". Sin embargo, nuestros hijos debieron salir al exilio pues eran buscados y s tema seriamente por sus vidas. -------------------------------------------------------------------------------- 5. Respecto de las calificaciones denigrantes y gratuitas de la prensa: Quisiramos detenernos solamente en aquellas que, nos parece, deben ser desmentidas; el resto, como dijimos al principio de este captulo, jams lograr empaar la transparencia de sus vidas comprometidas con la suerte del hombre. El Mercurio: "Los dos sujetos habran participado en robos a mano armada en sectores de Las Rejas". "Haban sido procesado por infraccin a Interior", "Eran delincuentes polticos subversivos". "Tenan un nutrido prontuario". Las Ultimas Noticias: "Dos extremistas muy conocidos que estaban detectados". "Los hermanos Vergara haban sido procesados por Ley de Control de Armas"; Nuestro juicio al respecto: -- En el ao 1984, el da 18 de marzo, fue allanado nuestro domicilio y ya en ese entonces fuimos sindicados por la prensa como delincuentes y se dijo que nuestra casa era una casa de seguridad de las Brigadas Lautaro (La Nacin 20 de marzo 1984). Interpuesto recurso de amparo Rol N 273-84 ante la Corte de Apelaciones de

    14

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Santiago con fecha 19 del mismo mes se comprob que, a pesar de las graves imputaciones, no exista orden de aprehensin en contra de todos o alguno de los componentes de nuestra familia y que no haba requerimiento del Ministerio del Interior por presunta infraccin a la Ley de Seguridad del Estado. Se comprob, adems, que nuestra casa haba sido allanada en virtud de una "orden amplia de investigar", expedida por el Sptimo Juzgado del Crimen de Santiago de fecha 12 de marzo, orden que facultaba a Carabineros para allanar cualquier casa del sector. -- Respecto de la acusacin de que haban sido procesados por Ley de Control de armas, nos parece una falacia que llena de oprobio a quienes la hicieron, ya que la pena por dicho delito son cinco aos de prisin y nuestros hijos jams estuvieron en prisin por proceso alguno. Ellos s fueron detenidos en manifestaciones de protesta pacfica contra este rgimen y estuvieron en sus mazmorras por algunas horas sin que se les pudiera acusar de nada. -- Nuestros hijos, por su condicin de dirigentes en los Colegios donde estudiaban y en las organizaciones poblacionales juveniles del sector, haban entrado en la mira de los organismos de seguridad de la dictadura; su compromiso poltico claro, decidido y valiente en pro de una sociedad justa los haca aparecer como "peligrosos" para la estabilidad del rgimen. Es as como estaban siendo perseguidos, teniendo que alejarse de nuestro hogar. De hecho, el da jueves 28 de marzo de 1985, da antes de su asesinato, civiles preguntaban por ellos, en el sector incluso interceptando y amenazando a algunos amigos para que los entregaran. Respecto del "nutrido prontuario", consultado investigaciones de Chile al respecto, con ocasin de la investigacin que sigue la 2a. Fiscala Militar, esta Institucin contest que los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo no tenan antecedentes delictuales. Lo que no menciona la prensa oficialista y mentirosa es que en los das 29 y 30 de marzo de 1985 fueron asesinados seis opositores al rgimen en forma cruel, en una secuencia de terror y muerte que pretenda paralizar o bajar el nivel de lucha del pueblo por su liberacin. Todo lo que hemos dicho, eeng

    15

    l ao,

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • la mentira la frialdad con que se cometieron estos crmenes quedan an ms descubiertos a travs de las respuestas que personeros oficiales de la dictahan dado a nuestras peticiones. Con fecha 28 de junio de 1985, los familiares de las vctimas de la represin de ese ao enviamos una carta al General Donoso en la que se deja de manifiesto la responsabilidad de Carabineros en el secuestro y asesinato de Manuel Guerrero, Jos Manuel Parada y Santiago Nattino, as como tambin en los asesinatos de Carlos Godoy, Oscar Fuentes, Patricio Manzano y Eduardo y Rafael Vergara. Emplazbamos, adems, a la Institucin de Carabineros a asumir su responsabilidad, exigiendo la entrega de los culpables a la justicia. El General Donoso nos respondi una larga carta de cuatro carillas, de la que slo transcribimos aqu algunos prrafos pertinentes al caso de nuestros hijos: Dice el General Donoso: "Sobre el particular me permito expresarles lo siguiente: "La misma conviccin que ustedes demuestran para creer que Carabineros de Chile es responsable de los hechos por ustedes imputados, la tiene la Institucin en el sentido que su personal no es responsable de los delitos que Agrega, ms adelante: "En relacin con los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, casi no habra comentario que formular, si se considera que al ser controlados en una accin de rutina por parte de Carabineros, al intimrseles detencin preventiva, ambos haciendo uso de armas de fuego contra el personal aprehensor, hirieron gravemente a un carabinero en el hemitrax, quien logr repeler el ataque en legtima defensa de su vida, abatiendo con su arma de servicio a los agresores". Termina, diciendo: "En lo personal repudio el crimen venga de dnde venga". Con fecha 26 de Agosto nos dirigimos nuevamente a la Institucin de Carabineros a travs de una carta enviada al General Rodolfo Stange Oelkers, Director General de Carabineros de Chile. ----------------------------------------------------------------------------- Santiago, 26 de Agosto de 1985 Seor Rodolfo Stange Oelkers Director General Carabineros de Chile Presente Seor Stange:

    dura

    16

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Se dirigen a usted tos padres d Rafael y Eduardo Vergara Toledo, muertos por Carabineros el 29 de Marzo de 1985 en el sector de Av. 5 de Abril con calle Las Rejas, donde nuestra familia vive desde hace ms de 23 aos. Con fecha 28 de Junio nos dirigimos al General Carlos Donoso P., en ese entonces General Inspector de Carabineros en una carta conjunta los familiares de nueve personas muertas en diferentes hechos acaecidos entre los meses de Enero a Marzo de este ao, pidindole que se investigara sobre las causas y circunstancias en que ocurrieron estas muertes. La respuesta del General Donoso (cuya copia adjuntamos) se ha visto desmentida por las investigaciones judiciales que estn demostrando la culpabilidad del Cuerpo de Carabineros por lo a menos en cuatro de los nueve casos presentados: el caso de los tres profesionales degollados y el del joven Carlos Godoy E., asesinado en Quintero. Respecto de los hechos en que perdieron la vida nuestros hijos, Rafael (18 aos) y Eduardo (20 aos), nosotros creemos que fue una ejecucin y una venganza de parte de Carabineros, pues como familia fuimos allanados en Marzo del ao 1984 y prcticamente nos saquearon la casa de nuestras pertenencias; ante lo cual nos querellamos por robo. contra Carabineros del sector, debiendo devolvrsenos parte de lo sustrado. Desde entonces fuimos hostigados, allanados, nuestros hijos detenidos arbitrariamente varias veces durante el ao. Nuestra peticin es la siguiente: a) Que se nos explique por qu un contingente numeroso de Carabineros, como el que rode a nuestros hijos, segn decenas de testigos del sector, no fue capaz de detenerlos o de reducirlos. Sin embargo fueron acribillados por la espalda; b) Que s nos muestre o que se nos informe sobre el sumario interno que se hizo en Carabineros por los hechos ocurridos, donde perdieron la vida dos personas; c) Que se nos comunique quines y bajo qu ordenes allanaron nuestra casa, dos horas despus de la ejecucin de nuestros hijos, con una violencia innecesaria --dadas las circunstancias-- destruyendo totalmente algunos bienes, como sucedi con una mquina de escribir y libros, entre otras cosas. Nuestros dos hijos que nos quedaron con vida. Pablo de 22 aos y Ana Luisa de 16 aos, fueron a tal punto amenazados que debieron salir del pas, despus de los hechos del 29 de Marzo. Nosotros como familia somos creyentes. Seor Stange, de toda la vida y as lo demuestra nuestra participacin en la Comunidad Cristiana del sector, y adems nosotros somos dirigentes de organizaciones sociales del sector; sabemos que nuestro Dios y la historia nos exigen que estos crmenes sean aclarados, la verdad debe salir a luz, aunque esto nos signifique a nosotros como padres ms sufrimientos, ya que ya hemos sido detenidos, la madre por 3 das y el padre por 7 das por exigir justicia.

    17

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Nos gustara poder conversar con Ud. ms ampliamente, si fuera posible. A pesar del dolor y del quebranto de nuestro ncleo familiar, seguimos teniendo confianza en el hombre y en que seremos capaces de construir una sociedad ms justa para todos. Lo saludan. LUISA TOLEDO SEPLVEDA Madre CI:4.667.381-6 Nac MANUEL VERGARA MEZA Padre CI: 3.191.099-4 Stgo. Direccin: Av. 7de Octubre N 599 - Pobl. Jos Cardins, Santiago. Un mes y medio ms tarde el General Stange nos responde a travs de un secretario de la Institucin. ----------------------------------------------------------------------------- CARABINEROS DIRECCIN ORDEN Y SEGURIDAD JEFATURA Santiago, octubre 7 de 1985 Seor MANUEL VERGARA MEZA PRESENTE De m consideracin: Por especial encargo del seor General Director de Carabineros, me permito acusar recibo de su carta de fecha 26 de agosto de ao en curso, a travs de la cual conjuntamente con su cnyuge Sra. Luisa Toledo de Vergara, expresa crticas injustas a Carabineros de Chile y formula determinadas peticiones relacionadas con los hechos en que fallecieron sus hijos Rafael y Eduardo Vergara Toledo. Al efecto, se le manifiesta lo siguiente: 1. La respuesta del General don Carlos Donoso Prez permanece vigente, pues nada de lo manifestado por l ha variado. No se conoce que en las investigaciones judiciales se haya logrado configurar responsabilidad institucional o individual de algunos de sus miembros; slo se sabe de presunciones que constituiran y el objeto de las indagaciones del Tribunal. Sin embargo, la Institucin mantiene la conviccin ms absoluta que su personal no es responsable de los delitos que se le imputan, y por eso, slo resta esperar que sea la justicia la que resuelva acerca de las responsabilidades que pudieren derivarse de los hechos, cuando emita su fallo definitivo.

    18

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • 2. En cuanto a las consultas planteadas, stas tienen relacin directa con el proceso criminal. Causa Rol no 251-85, radicado en el Segundo Juzgado Militar de Santiago, actualmente en estado de sumario, por lo cual la Institucin carece de los elementos de conviccin pertinentes para responderlas. Igual predicamento procede respecto de las peticiones enunciadas. Saluda a Uds. Oscar L. Torres Rodrguez General Inspector de Carabineros DIRECTOR DE ORDEN Y SEGURIDAD ----------------------------------------------------------------------------- Y esta es la versin contada por los testigos oculares de los hechos ocurridos aquel 29 de Marzo. Eran aproximadamente las19:30 horas del da viernes 29 de marzo de 1985... Eduardo y Rafael corran desesperadamente... carabineros los perseguan muy de cerca... La emboscada ya estaba hecha... La orden era matarlos... Cuando estuvieron en la mira de sus ejecutores les dispararon sin misericordia. Las balas rompieron el corazn de Eduardo quien cay muerto de inmediato. Rafael corra adelante... al ver que su hermano caa abatido se devolvi para ayudarlo pero una rfaga detuvo sus pasos; haba sido herido a la altura de los glteos... su cuerpo se derrumb, pero estaba conciente... trataba de llegar hasta su hermano, siendo brutalmente golpeado por sus captores con sus botas y las culatas de sus armas... Entre cuatro los arrastraron hasta un vehculo policial y all fue rematado cobardemente... luego tirado, ya muerto, junto a su hermano... (Extracto del libro: Los Muertos en Falsos Enfrentamientos: Hermanos Vergara Toledo; CODEPU) El 29 de marzo de 1985 fallecieron los hermanos Eduardo Antonio y Rafael Mauricio VERGARA TOLEDO, ambos militantes del MIR. Segn informaciones de prensa, "El 29 de marzo de l985 a las 19:45 horas en el sector Las Rejas con 5 de abril, un tro de delincuentes armados intentaron asaltar un negocio, siendo sorprendidos por Carabineros que patrullaban en un furgn. Los frustrados asaltantes reaccionaron producindose un breve baleo en el que resultaron heridos el Cabo de Carabineros Marcelo Muoz Cifuentes,

    19

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Eduardo y Rafael Vergara Toledo, muriendo los dos ltimos en ese lugar. El tercero de los delincuentes alcanz a darse a la fuga." Los antecedentes reunidos por esta Comisin, entre los que se cuentan los informes de autopsia, permiten afirmar que ambos hermanos murieron a causa de politraumatismo por balas y que el cuerpo de Rafael Vergara registra un disparo en la nuca a corta distancia, que fue el que en definitiva le caus la muerte. La Comisin ha llegado a la conviccin de que Rafael Vergara fue ejecutado por agentes estatales, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violacin de sus derechos humanos. Respecto de su hermano, Eduardo Vergara, no pudiendo la Comisin determinar las circunstancias precisas en que se produjo el enfrentamiento ni la participacin que l hubiera tenido, considera que pereci vctima de la situacin de violencia poltica. (Informe Rettig)

    � Referencia: http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados%20V/vergara_toledo_eduardo_antonio.htm FORO SOLIDARIO E INTERNACIONALISTA EN NEW YORK: EL 29 DE ABRIL -2005 Contra la intervencion de los EEUU en Irak y Colombia

    ACTIVIDAD:FRIDAY APRIL 29,2005 at 6:30pm at ST.MARY'S CHURCH 521 W126th ST.(BTWN,BROADWAY AND AMSTERDAM Ave.)donation:

    20

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Haga click en la imagen para escuchar la entrevista con Sonia en formato

    MP3.... Temarios a ser expuestos: 1.-LA MUJER,LA GUERRA,SUS DERECHOS Y SUS LUCHAS. 2.-EL APORTE DE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION Y EL PAPEL DE LOS CURAS CAMILO TORRES Y MANUEL PEREZ COMANDANTES DEL ELN DE COLOMBIA CAIDOS EN COMBATE. 3.-LAS LECCIONES DE LA RESISTENCIA Y GUERRILLAS DEL PUEBLO DE IRAK Y PALESTINO. 4.-LAS LUCHAS DE LOS PRESOS POLITICOS EN LAS MASMORRAS Y CARCEL DE LOS EEUU Y LATINOAMERICA.Apoyamos movilizacion por libertad en Chile,Brasil y Peru, de los Presos Politicos Mapuche y chilenos. CONVOCAN:LA IGLESIA Evangelica CRISTIANA HISPANA Y EL MOVIMIENTO LA PENA DEL BRONX. PARA INFORMACION:(718)993 8961 y (718)402 9411 http://[email protected] [email protected] [email protected]

    Oscar Romero Vive. -Veinticinco aos desde su asesinato Romero camina junto a su pueblo en la desesperanza Patricia Meza -Se cumplen 25 aos de su asesinato Monseor Romero Salvador Jurez -25 aos del asesinato de Monseor Romero

    21

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • El Juez al que scar Romero exili Carlos Martnez -25 aos del asesinato de Monseor Romero lvaro Saravia: El primer condenado Carlos Dada El papel de los Intelectaules en el cambio social

    Herman@s aqui algunas reflexiones del hermanazo sobre como se han alineado los intelectuales, en lostiempos, ante el conflicto de clase a que asistimos enIberoamerica.

    No olviden que "La liberacion del Pueblo sera obra, de la lucha Pueblo". Maria Ines Ramirez. El papel de los Intelectuales en el Cambio Social James Petras Introduccin Hablar o escribir de los intelectuales hoy significa referirse a unposiciones polticas desde la extrema derecha (neoliberales, neoconservadores), pasando por el centro derecha (social liberaizquierda (socialdemcratas), hasta la izquierda revolucionaria (MDentro y fuera de estas categoras polticas tenemos una gama dpolticos, feministas, homosexuales, e identidades raciales y tni Adems estos intelectuales polticos se localizan en diferentes escinstitucionales, algunos son lderes de ONGs (organizaciones nogubernamentales), otros se encuentran en la Academia, mientrse dedican a ser intelectuales pblicos, periodistas, profesores, asindicales, lderes de partidos, telogos y escritores independient Para los propsitos de este trabajo quisiera centrarme sobre los de centro izquierda (CI) e izquierda revolucionaria (IR), puesto qgrupos son los que estn ms directamente identificados con el pcambio social progresivo. Los intelectuales de CI se encuentranparte de los escenarios institucionales, mientras que los intelecse encuentran principalmente entre los intelectuales pblicos y euniversidades.

    22

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • La distincin entre intelectuales de CI e IR est lejos de quedar esel tiempo. De hecho una de las principales caractersticas de losde izquierda es la fluidez' o movimiento' entre identidades poltictrfico se da en el movimiento desde la IR al CI y ms all del centr(social liberalismo) y neoliberalismo. Las identidades polticas presultan pobres para pronosticar las posiciones polticas presenHay numerosos exguerrilleros por toda Ibero Amrica que fueronrevolucionarios durante los aos 1960 y 1970 pero que ahora sosenadores y miembros del Congreso neoliberales y defienden elimperialismo, los negocios agrcolas y la contra insurgencia. Hararas, excepciones de intelectuales de CI que se desplacen hacirevolucionaria especialmente despus de los aos 1990, sobre todque tienen ms de 50 aos de edad. Cualesquiera que sean los cambios polticos y sus adscripcioneintelectuales tienen un papel relativamente importante en la poespecialmente en Ibero Amrica bajo ciertas circunstancias. Lospor lo general no influyen directamente sobre la poltica de masu organizan las luchas de masas, a pesar de las reivindicacionepretensiones de algunos de ellos. Los intelectuales son importantes para (1) influir sobre lderes ypartidos, movimientos sociales y clases sociales politizadas; (2)hacer propaganda a favor de un rgimen, liderazgo o movimientoproporcionar un diagnstico de la economa, el estado, la polticay estrategias imperialistas; (4) elaborar prescripciones y estratey programas para regmenes, movimientos y lderes; y (5) organizparte en la educacin poltica de los activistas del partido o del m En este trabajo me centrar en, y comparar crticamente, el papeintelectuales de CI e IR en proporcionar a los movimientos y padiagnstico y prescripciones polticas. Metodos y Anlisis Nuestro debate se centrar en el papel de los intelectuales de CIAmrica durante los pasados 25 aos. Nos fijaremos en dos lneasinvestigacin: (a) el papel de los intelectuales reformistas y revolcon respecto a varios acontecimientos esenciales; y (b) un anlislos conceptos de principio elaborados por los intelectuales de C Hay cuatro acontecimientos fundamentales que debatiremos: (atransiciones del gobierno militar a polticos civiles electos; (b) elde los nuevos movimientos sociales de los aos 1980 (movimientidentidad) y los 1990 (movimientos de masas campesinas, para

    23

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • (c) el ascenso de regmenes de centro izquierda elegidos en el nuy (d) la expansin mundial del capital y la proliferacin de guerraimperialistas. Los conceptos, que fueron popularizados por los intelectuales dcontrastados con aquellos utilizados por los intelectuales de IRun debate de la transicin democrtica frente a la transicin a la pelectoral autoritaria; nuevos movimientos sociales con base de frente a los movimientos sociales de clase; y globalizacin frenteimperialismo. En la ltima seccin del documento evaluaremos ellos intelectuales de CI e IR en trminos de sus diagnsticos sobreprescripciones polticas y las consecuencias para el cambio soci Intelectuales Reformistas y Revolucionarios: Confrontando los Acontecimientos Clave Empecemos por observar que durante el perodo considerado (1gran mayora de los intelectuales de izquierda estaban en el camreformista; la izquierda revolucionaria era, y se qued en, una mlargo de este perodo. No es el propsito de este trabajo analizar yporqu sucedi as; sin embargo no sorprende dada la enorme prede acadmicos universitarios que ahora integran la mayor parteintelectualidad pblica. Nuestro propsito es analizar la importande las posiciones polticas adoptadas por estos dos grupos de in Transicin a la Democracia Los intelectuales reformistas estuvieron profundamente inmerspropagar la idea de que el cambio del gobierno militar a polticociviles representaba una transicin a la democracia. Sostenan qlegalizacin de partidos, prensa, elecciones y libertades individucondiciones suficientes para definir la democracia. La izquierdarevolucionaria seal la continuidad de la estructura de clases, elestado (ejrcito, magistratura, inteligencia y banco central), el meconmico y el poder de toma de decisiones por parte de las instfinancieras internacionales como determinantes primarios de lamacro-socio-econmicas. Los reformistas aceptaron tcitamente ede la IR de que esas estructuras autoritarias seguan en el mismimponan limitaciones sobre el sistema poltico pero aducan quecambios de incremento y que estos avances llevaran gradualmejusticia. Por el contrario, los intelectuales revolucionarios sostearmazn poltico electoral estaba subordinado a las fuerzas institestado capitalista y la clase dirigente y era orgnicamente incapatransformar la sociedad o incluso de redistribuir la riqueza y aunivel de vida.

    24

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • Un examen detallado de los 24 aos de poltica electoral de Iberodemuestra que todas las suposiciones planteadas por los intelecentro izquierda a favor de la poltica electoral como instrumentcambio social han probado ser falsas. En un cuarto de siglo todde regmenes polticos de Ibero Amrica ha fracasado en mejorar vida, redistribuir la riqueza, promover el desarrollo nacional o rproblemas bsicos de vivienda, distribucin de la tierra, empleo ydesnacionalizacin de la economa. Al contrario, los regmenes eleahondado y extendido las polticas regresivas que precedieron aLa tierra y la propiedad han resultado estar ms concentradas; lentre el 10% ms rico y el 50% ms pobre se ha ensanchado; ampde empresas pblicas han sido privatizados y desnacionalizadosmiles de millones de dlares han sido extrados de los trabajadortransferidos a bancos extranjeros pagando la deuda exterior mu En todos los aspectos y en todos los pases el sistema electoral hsu profundo carcter de clase confirmando el anlisis de la izquierevolucionaria. Todos los izquierdistas reformistas que han formestos regmenes han acabado aplicando polticas regresivas y repdescontento popular. Est claro que el diagnstico y prescripcin dreformista respecto a que haba tenido lugar una transicin demque la poltica electoral llevara al cambio social, result equivocaEl anlisis de la izquierda revolucionaria destacando la continuiburgus y las limitaciones capitalistas de la la transicin mostr sjustificado. Nuevos Movimientos Sociales A medida que ms y ms intelectuales de izquierdas se dieron cuproceso electoral no llevaba al cambio social, muchos se volviernuevos movimientos sociales. Una vez ms se produjo un debateera la composicin social y los planes de estos movimientos socireformistas algunos llamados post-modernistas subrayaron lassociales como opuestas a las definiciones de clase. Durante los1980 los intelectuales reformistas declararon que nuevos movimbase de identidad haban reemplazado a los movimientos de claa movimientos ecologistas, tnicos, feministas y gay. Los intelectrevolucionarios, aunque sin descartar a estos grupos de identidlas luchas de masas de los movimientos de clase con base tnicacomo CONAIE de Ecuador, cocaleros de Bolivia, Zapatistas de Mmovimientos rurales de clase en Brasil como el MST, como las liderato de los cambios sociales bsicos. Los intelectuales reformsealar cambios limitados que beneficiaron a slo unos pocos grupertenecientes a los movimientos de identidad. En contraste, lomovimientos sociales de clase lograron gran xito al dar cuenta cambios bsicos, al derrocar regmenes neoliberales corruptos y legislacin regresiva y los edictos Presidenciales. El MST en Brasla lucha de clases, forz la expropiacin de millones de hectreas d

    25

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • asentamiento de 350.000 familias (ms de 1,3 millones de persogranjas. CONAIE derroc a dos presidentes neoliberales; los trabparados y la clase media empobrecida de Argentina derrocaronDe La Rua; los movimientos de trabajadores y campesinos de Bderrocaron al Presidente Snchez de Losada en defensa del petrl La Poltica electoral y el Centro Izquierda El debate entre intelectuales reformistas y revolucionarios se arespecto a la cuestin de la va electoral como camino revolucionpoder poltico y el cambio social. La inmensa mayora de los intereformistas y la mayora de los intelectuales revolucionarios apocandidatos electorales del centro-izquierda, incluidos Toledo enen Ecuador, Lula Da Silva en Brasil, Vzquez en Uruguay y KircArgentina, como instrumentos de la reforma social. Una pequeaintelectuales revolucionarios rechaz a estos polticos, indicandoni sus partidos estaban ya en la izquierda sino que se haban dadscrito al FMI, al neoliberalismo y al ALCA. Los intelectuales reformistas influyeron sobre los lderes de los sociales y sus partidarios masivos para que apoyaran a los poltcentro izquierda. La izquierda revolucionaria tuvo poca o ninguen el momento de las elecciones y en las repercusiones inmediaresultados ahora se saben bien: Lula, Gutirrez, Toledo y el restreciclados izquierdistas-convertidos-en-neoliberales ahondaronextendieron las privatizaciones, promovieron los negocios agrcolos pequeos granjeros y los trabajadores sin tierras, transfirieromiles de millones de dlares a bancos extranjeros, aprobaron legregresiva laboral y de pensiones y promovieron la explotacin decosta de los pueblos indgenas. La estrategia electoral de los intreformistas de apoyar al centro-izquierda tuvo consecuencias dpara los movimientos sociales. En Ecuador, el sindicato de los del petrleo fue reprimido, CONAIE perdi el apoyo de miembros desencantados mientras algunos lderes fueron cooptados por GBrasil, el MST se desorient polticamente, sufri represin y frecuede ocupaciones de tierras mientras las expropiaciones de tierrapaso de tortuga. En Uruguay, el rgimen de Vzquez sigui las dirFMI, promovi la inversin extranjera de los mayores contaminad(compaas de celulosa) e impuso a los sindicatos restricciones gsalarios, socavando el prestigio de lderes sindicales y prominenreformistas intelectuales de izquierdas, que lo apoyaron. Despus de meses de brutales polticas neoliberales, muchos de intelectuales reformistas que apoyaron originalmente a los partgobernantes de centro izquierda se volvieron crticos de los regmcriticando las polticas errneas ms que siguiendo la crtica sistemrecomendada por los intelectuales revolucionarios. Los intelect

    26

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • revolucionarios de izquierdas aumentaron su influencia entre sintelectuales reformistas desencantados quines reconocieron ladiagnstico. Las prescripciones de accin poltica revolucionaria psocial recomendadas por los intelectuales de IR comenzaron a ralgunos sectores de los movimientos de masas. Los lderes de almovimientos sociales aceptaron los mtodos revolucionarios de necesariamente las metas revolucionarias. Globalizacin o Imperialismo La cuarta rea de debate entre los intelectuales reformistas y revfue respecto a su diagnstico sobre la naturaleza y fuerzas motrcapitalismo mundial. Los reformistas hablaron de la globalizacide un nuevo orden mundial dominado por las corporaciones m(CMN) que transcenda las fronteras nacionales y al que se oponmultitudes desclasadas que se reunan en foros sociales o se mfrente a las reuniones internacionales de la lite. Adems, el anlisis de clase de los intelectuales revolucionarios einstrumento mucho ms poderoso para la comprensin de la naturesistencia efectiva al imperialismo, que el concepto amorfo de multitudes. Los movimientos de masas de parados en Irak formelemento principal de la resistencia armada a la ocupacin colonestadounidense. Los campesinos, trabajadores y parados de Ibproporcionaron el liderazgo para derrotar a clientes imperiales privatizacin de la electricidad (Mxico), agua (Bolivia) y puertos (Son los ejrcitos con base en gran parte campesina los que estnimperialismo y al neoliberalismo en Colombia, Nepal y Filipinaslos idelogos reformistas de la globalizacin han fallado en propordiagnstico adecuado y sus acciones polticas (Foros Sociales, evmultitudinarios) han perdido eficacia, mientras que el punto fointelectuales revolucionarios sobre el imperialismo y la resisteny de clases han ganado amplia aceptacin en la medida en que scorresponden con las realidades. Conclusin Los contrapuestos enfoques conceptuales y tericos de los intelereformistas y revolucionarios han sido un importante factor quen las luchas por el cambio social. Hemos demostrado que las reformistas han sido inicialmente ms influyentes sobre los ldermovimientos sociales y masas que el anlisis de la izquierda revSin embargo con el tiempo hemos encontrado que el diagnsticodescripciones, predicciones y prcticas de los intelectuales reforllevado a desastrosas consecuencias socioeconmicas y polticasresultados reforzaron a los nuevos regmenes neoliberales y susel imperialismo, y llevaron a la divisin y la desorientacin de los sociales. Por el contrario, el diagnstico y las prescripciones para

    27

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

  • social de los intelectuales revolucionarios de izquierdas contaroinicialmente con escasa adhesin de lderes populares y tuvieronsobre las masas. Sin embargo, con el tiempo, su influencia crecque tuvieron presencia en los movimientos sociales y races en lmovimientos de masas y entre los intelectuales. El problema fucon el que se enfrentan los intelectuales revolucionarios es su ala lucha de masas y su falta de acceso a los medios de comunichacer circular sus ideas. Vendrn cambios sociales consecuentes por medio de la vinculaintelectuales revolucionarios y los movimientos de masas. Estoluchas sobre reformas inmediatas por medio de mtodos revolucconduzcan a una lucha por el poder estatal por parte de organiclase independientes. Slo un rgimen revolucionario puede garacambios estructurales en las relaciones de propiedad, la estrucy el estado, sean irrevocables y sostenidos. 6 de marzo de 2005

    __________________________________________

    Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivo-chile.com Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos, información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a: [email protected] NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.

    © CEME web productions 2005

    28

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile