Boletín Institucional ULASALLEEn las universidades del Perú, y en gran parte de Améri-ca Latina,...

3
En las universidades del Perú, y en gran parte de Améri- ca Latina, se ha contado siempre con instancias internas orientadas a la planificación, la evaluación y el desarro- llo institucional. Todo esto, en un marco de amplia auto- nomía con respecto al poder central. En este sentido, cada cual establecía sus propios parámetros (estándares) para desarrollar sus actividades académicas. Sin embar- go, y dada la marcada insatisfacción con respecto a los servicios universitarios, se empezó a comprender que la gestión auto-referente no hacía más que configurar un escenario plagado de entidades de escasa talla académi- ca. Aparecen así en el vocabulario universitario términos como “acreditación”, “autoevaluación”, “evaluación externa”, y en menor medida, “estándar”. Casi a la par se crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educati- va (SINEACE), y dentro de este ámbito, le corresponde al Consejo de Evaluación, Acredita- ción y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) el velar por el nivel de los servicios que brindan las universidades peruanas. Ya en el contexto de las nuevas universidades le compete al CONAFU la acreditación progresiva de estas instituciones. Así, poco a poco se fue comprendiendo en el Perú (proceso aún en sus inicios), y gracias al vertiginoso proceso de globalización e internacionalización, que la Universidad Peruana no podía estar de espaldas a lo que realmente significa este tipo de instituciones en la historia de la cultura humana. Se fue desnudando de este modo una cruda realidad: la enorme distancia entre las universidades peruanas y las de los países desarrollados. Es más, se evidenció que esta bre- cha existía también al interior del ámbito latinoamericano y que ya no necesitábamos ir tan lejos (Estados Unidos o Europa) para encontrar universidades emblemáticas. Basta citar a paí- ses como México, Brasil y Chile que tienen desde hace décadas sistemas muy bien conducidos para promover la actividad científica, el desarrollo académico y la conquista de elevados están- dares internacionales. Es así, que mientras nosotros estamos aún aferrados a modelos de ges- tión endogámica, nuestros vecinos vienen trabajando de manera sostenida en pro de una inser- ción de sus universidades en el concierto mundial de la ciencia y tecnología. Bajo este abanico de preocupaciones (y otras más) se inició en el país la era de la acreditación universitaria. En este marco, en la Universidad La Salle, hemos partido desde el diseño mismo del proyecto con una visión sustentada en estándares internacionales. De esta manera, hemos insistido so- bremanera en desarrollar un modelo de corte académico preocupado por la investigación, la docencia de excelencia y los servicios estudiantiles. En esta línea cabe señalar que estos están- dares exigentes que estamos aplicando en la ULASALLE se sustentan en la amplia experiencia de nuestras autoridades – y profesores investigadores - quienes en su gran mayoría han tenido la oportunidad de trabajar y obtener sus postgrados en universidades extranjeras de reconocido prestigio. De esta manera, la vivencia del estándar, encarnado en estas personas nos permite dar direccionalidad clara de cara a la consolidación de nuestro naciente proyecto universitario. La acreditación universitaria precisa de buenos estándares Directora Mariella Díaz Zavaleta [email protected] Boletín Institucional ULASALLE Contenido: La acreditación universi- taria precisa de buenos estándares 1 Conociendo a nuestra gente: Dr. David Dongo Ortega 2 ULASALLE lanza pro- grama de Desarrollo Directivo 2 Curso de Especialización “Terapia Cognitiva y TREC con Niños" 2 ULASALLE en Imágenes 3 Año 1, Nº 7. Octubre 2012 Dr. Iván Montes Iturrizaga Presidente ULASALLE

Transcript of Boletín Institucional ULASALLEEn las universidades del Perú, y en gran parte de Améri-ca Latina,...

  • En las universidades del Perú, y en gran parte de Améri-

    ca Latina, se ha contado siempre con instancias internas

    orientadas a la planificación, la evaluación y el desarro-

    llo institucional. Todo esto, en un marco de amplia auto-

    nomía con respecto al poder central. En este sentido,

    cada cual establecía sus propios parámetros (estándares)

    para desarrollar sus actividades académicas. Sin embar-

    go, y dada la marcada insatisfacción con respecto a los

    servicios universitarios, se empezó a comprender que la

    gestión auto-referente no hacía más que configurar un

    escenario plagado de entidades de escasa talla académi-

    ca. Aparecen así en el vocabulario universitario términos

    como “acreditación”, “autoevaluación”, “evaluación

    externa”, y en menor medida, “estándar”. Casi a la par se

    crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educati-

    va (SINEACE), y dentro de este ámbito, le corresponde al Consejo de Evaluación, Acredita-

    ción y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) el velar

    por el nivel de los servicios que brindan las universidades peruanas. Ya en el contexto de las

    nuevas universidades le compete al CONAFU la acreditación progresiva de estas instituciones.

    Así, poco a poco se fue comprendiendo en el Perú (proceso aún en sus inicios), y gracias al

    vertiginoso proceso de globalización e internacionalización, que la Universidad Peruana no

    podía estar de espaldas a lo que realmente significa este tipo de instituciones en la historia de la

    cultura humana. Se fue desnudando de este modo una cruda realidad: la enorme distancia entre

    las universidades peruanas y las de los países desarrollados. Es más, se evidenció que esta bre-

    cha existía también al interior del ámbito latinoamericano y que ya no necesitábamos ir tan

    lejos (Estados Unidos o Europa) para encontrar universidades emblemáticas. Basta citar a paí-

    ses como México, Brasil y Chile que tienen desde hace décadas sistemas muy bien conducidos

    para promover la actividad científica, el desarrollo académico y la conquista de elevados están-

    dares internacionales. Es así, que mientras nosotros estamos aún aferrados a modelos de ges-

    tión endogámica, nuestros vecinos vienen trabajando de manera sostenida en pro de una inser-

    ción de sus universidades en el concierto mundial de la ciencia y tecnología. Bajo este abanico

    de preocupaciones (y otras más) se inició en el país la era de la acreditación universitaria.

    En este marco, en la Universidad La Salle, hemos partido desde el diseño mismo del proyecto

    con una visión sustentada en estándares internacionales. De esta manera, hemos insistido so-

    bremanera en desarrollar un modelo de corte académico preocupado por la investigación, la

    docencia de excelencia y los servicios estudiantiles. En esta línea cabe señalar que estos están-

    dares exigentes que estamos aplicando en la ULASALLE se sustentan en la amplia experiencia

    de nuestras autoridades – y profesores investigadores - quienes en su gran mayoría han tenido

    la oportunidad de trabajar y obtener sus postgrados en universidades extranjeras de reconocido

    prestigio. De esta manera, la vivencia del estándar, encarnado en estas personas nos permite

    dar direccionalidad clara de cara a la consolidación de nuestro naciente proyecto universitario.

    La acreditación universitaria precisa de buenos estándares

    Directora

    Mariella Díaz Zavaleta

    [email protected]

    Boletín Institucional ULASALLE

    Contenido:

    La acreditación universi-taria precisa de buenos

    estándares

    1

    Conociendo a nuestra gente: Dr. David Dongo

    Ortega

    2

    ULASALLE lanza pro-

    grama de Desarrollo

    Directivo

    2

    Curso de Especialización

    “Terapia Cognitiva y

    TREC con Niños"

    2

    ULASALLE en Imágenes 3

    Año 1, Nº 7. Octubre 2012

    Dr. Iván Montes Iturrizaga Presidente ULASALLE

  • cional y Social Transitoria de

    la Corte Suprema de Justicia

    de la República. Presidió la

    oficina de Control Interno

    del distrito Judicial de Are-

    quipa.

    Se desempeñó como Presi-

    dente de la Corte Superior de

    Justicia de Arequipa, Juez

    Superior Titular, Presidente

    de la Sala Especializada en

    lo Laboral de la Corte Supe-

    rior de Justicia de nuestra

    ciudad. Fue miembro del

    Consejo Ejecutivo Distrital

    de la Corte Superior de Justi-

    cia y Presidente de la Comi-

    sión de Meritocracia del

    Distrito Judicial de Arequi-

    pa.

    En esta oportunidad presenta-

    mos al Dr. David Dongo Orte-

    ga. Él es Abogado, Magíster

    en Derecho del Trabajo y la

    Seguridad Social y

    Doctor en Derecho, todos por

    la Universidad Católica de

    Santa María de Arequipa.

    Realizó una Pasantía en Dere-

    cho del Trabajo por el Aula

    Iberoamericana en la Coruña,

    España.

    Ha laborado en el Ministerio

    de Trabajo y Promoción del

    Empleo en la Sub

    Dirección de Negociaciones Colectivas, también ha sido

    presidente del Tribunal de Trabajo y Comunidades Laborales

    con sede en Arequipa. Asimismo se ha desempeñado como

    Juez Supremo Provisional en la Sala de Derecho Constitu-

    En su labor académica desta-

    camos su labor como profe-

    sor en la categoría Principal

    en la Universidad Católica

    de Santa María en el Progra-

    ma de Derecho. Además

    dicta cursos en la Escuela de

    Postgrado de la Universidad

    Católica de Santa María y

    Universidad San Agustín.

    Tiene dos libros publicados y

    varios artículos y textos uni-

    versitario.

    Asimismo, ha participado

    como conferencista en dife-

    rentes Seminarios.

    Página 2 Boletín Institucional ULASALLE

    Conociendo a nuestra gente: Dr. David Dongo Ortega, Director de la Carrera Profesional de Derecho

    Dr. David Dongo Ortega

    Programa de Desarrollo Directivo,

    el Dr. Iván Montes Iturrizaga, Presi-

    dente de la Universidad La Salle, y

    el sociólogo Dr. José Lombardi

    Indacochea, Director de Desarrollo

    Institucional de Reverso SAC, ofre-

    cieron una conferencia de prensa el

    martes 16 de octubre a las 10:00

    horas, en el auditorio de la Univer-

    sidad La Salle.

    En la conferencia participaron pe-

    riodistas de diferentes medios escri-

    tos, radiales y televisivos.

    El Centro de Desarrollo del Talento

    Directivo de la Universidad La Salle

    y REVERSO convocan al Programa

    de Desarrollo Directivo “Gestión de

    Relaciones Comunitarias, Desarro-

    llo Local y Prevención de Conflic-

    tos”, cuyo objetivo es buscar que los

    participantes estén en condiciones

    de aplicar una serie de herramientas

    analíticas y procedimentales prove-

    nientes de las ciencias sociales en

    situaciones de prevención y resolu-

    ción de conflictos socio ambientes.

    Con motivo del lanzamiento de este

    ULASALLE lanza Programa de Desarrollo Directivo

    De izquierda a derecha, José Lombardi Indacochea de Reverso e Iván Montes Iturrizaga de ULASALLE

    emocionales y de conducta

    que se manifiestan en los

    niños a través de la aplica-

    ción de la Terapia Racional

    Emotiva Conductual de Al-

    bert Ellis y la Terapia Cogni-

    tiva de Aaron Beck.

    La primera sesión del curso

    estuvo a cargo de Natalia

    Ferrero Delgado, psicóloga,

    psicoterapeuta, directora y

    fundadora de PSICOTREC

    Lima, quien posee más de 10

    años de experiencia en el

    El día 20 de octubre inicio el

    Curso de Especialización

    “Terapia Cognitiva y TREC

    con Niños”, organizado por

    la Dirección de Extensión

    Profesional y Formación

    Continua de la Universidad

    La Salle, en alianza con el

    Centro de Terapia Cognitiva y

    Terapia Racional Emotiva

    Conductual – PSICOTREC Lima, organización afiliada al

    Albert Ellis Institute de Nueva York.

    La especialización tiene como propósito capacitar a los parti-

    cipantes en la evaluación y tratamiento de las dificultades

    trabajo de niños, adultos y

    parejas y cuenta con varias

    experiencias de formación a

    nivel nacional e internacio-

    nal.

    El objetivo de esta sesión fue

    revisar aspectos introducto-

    rios y lograr la comprensión

    del Modelo Cognitivo y

    TREC.

    La próxima jornada de for-

    mación será el sábado 24 de

    noviembre de 2012.

    Curso de Especialización “Terapia Cognitiva y TREC con Niños"

    Ps. Natalia Ferrero durante el desarrollo de la primera sesión

  • Boletín Institucional

    Av. Alfonso Ugarte 517, Cercado. Arequipa, Perú. Teléfonos: (51 54) 607555 / 607554 Casilla Postal 1478 Web: www.ulasalle.edu.pe

    ULASALLE en Imágenes

    Vida en el campus ULASALLE