BOLETÍN El Domingo...al pie de la letra, consiste en no comer carne roja ni aves. Pero, ¿por qué...

2
BOLETÍN PARROQUIAL De formación e información Domingo 17 de marzo de 2019 II Domingo de Cuaresma Ciclo C Año 1 / Núm. 43 www.eldomingo.org El Domingo Levántate. Cuando en la vida nos vengan momentos difíciles, que nos parezcan insuperables y que terminan con nosotros, no olvidemos que Jesús venció todo mal, incluso el de su muerte. Dios Padre le resucitó y le concedió toda la plenitud, toda la vida y toda la hermosura. Y Jesús quiso que, eso mismo, lo supieran sus discípulos, quienes poco tiempo después le verían insultado, perseguido, apresado y condenado a morir, como si fuera un malhechor. Para que no se derrumbaran por la pena y el desánimo, les llevó al monte Tabor y ante ellos se transformó. Ese que vieron lleno de luz y pleno de blancura, es el que en la cruz parecía tener su destino último. Nunca te desanimes ante las dificultades, recuerda que al final vence siempre la vida, el cariño, la verdad, levántate y continuemos llenos de confianza en el Señor. P. Carlos. ¿Por qué no se come carne en Cuaresma? La abstinencia en época de Cuaresma es una forma de dar testimonio de nuestra fe. Desde la Fe. na de las prácticas más comunes en Cuaresma es la abstinencia que, al pie de la letra, consiste en no comer carne roja ni aves. Pero, ¿por qué la practicamos? De acuerdo con padre Leonardo Tinoco, Canónigo Penitenciario del Cabildo de Guadalupe, la abstinencia es una manera de ejercer el autodominio de nuestro cuerpo al que tanto le damos. “Hay alimentos que nutren y hacen muy bien al ser humano, pero no todos. En el campo de la vida espiritual es exactamente lo mismo: no le podemos dar al cuerpo todo lo que nos pide, sólo por sentir placer”, asegura el sacerdote. Todos los viernes de Cuaresma debemos practicar la abstinencia de comer carne, aunque la Iglesia en México permite intercambiarla por la realización de obras de caridad; o bien, por la abstinencia de algún placer o de algún platillo que por su confección sea de nuestro agrado. Por ejemplo, podemos abstenernos de ver un programa de televisión y, en su lugar, rezar un Rosario o dedicar una oración. Además, la abstinencia en época de Cuaresma tiene un sentido social: somos solidarios con los más pobres dándoles lo que nosotros no comemos. Significa privarte de algo y ahorrar para dárselo a los que lo necesitan. De acuerdo con el Papa Francisco, se trata de aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, que puede colmar el vacío de nuestro corazón. Es bueno que la cumplamos como la pide la Iglesia porque es la ocasión de dar testimonio de nuestra fe. El obrero que en el comedor de la fábrica rechaza discretamente la carne que le sirven porque es “vigilia”, está dando testimonio de que es católico y de que cumple con su religión. ¡Eso vale mucho! Lo mismo sucede con el estudiante o la secretaria. Están haciendo presente su fe por un medio tan sencillo como no comer carne. No debemos olvidar que la práctica de la abstinencia de carne tiene su sentido más profundo en ejercitar la voluntad y compartir con el hermano. Si le quitamos este significado, se puede convertir en una mera costumbre. U Papa Francisco @Pontifex_es Solo quien deja los propios apegos mundanos para ponerse en camino encuentra el misterio de Dios. Mons. Rogelio Cabrera @arzobispomty Nos unimos a la oración y a la alegría de la Iglesia por los seis años del ministerio del Papa Francisco, sucesor del apóstol Pedro. Nuestra adhesión fiel a su magisterio. Cardenal Robles Ortega @cardenalrobles La alegría y la fraternidad son dos frutos claros de estar auténticamente unidos al Señor.

Transcript of BOLETÍN El Domingo...al pie de la letra, consiste en no comer carne roja ni aves. Pero, ¿por qué...

Page 1: BOLETÍN El Domingo...al pie de la letra, consiste en no comer carne roja ni aves. Pero, ¿por qué la practicamos? De acuerdo con padre Leonardo Tinoco, Canónigo Penitenciario del

BOLETÍN PARROQUIAL

De formación e información

Domingo 17 de marzo de 2019

II Domingo de Cuaresma ● Ciclo C

Año 1 / Núm. 43

www.eldomingo.org

El Domingo

Levántate. Cuando en la vida nos vengan momentos difíciles, que nos parezcan insuperables y que terminan con

nosotros, no olvidemos que Jesús venció todo mal, incluso el de su muerte. Dios Padre le resucitó y le concedió toda la

plenitud, toda la vida y toda la hermosura. Y Jesús quiso que, eso mismo, lo supieran sus discípulos, quienes poco tiempo

después le verían insultado, perseguido, apresado y condenado a morir, como si fuera un malhechor. Para que no se

derrumbaran por la pena y el desánimo, les llevó al monte Tabor y ante ellos se transformó. Ese que vieron lleno de luz

y pleno de blancura, es el que en la cruz parecía tener su destino último. Nunca te desanimes ante las dificultades, recuerda

que al final vence siempre la vida, el cariño, la verdad, levántate y continuemos llenos de confianza en el Señor. P. Carlos.

¿Por qué no se come carne en

Cuaresma?La abstinencia en época de Cuaresma es una forma de dar testimonio de nuestra fe.

Desde la Fe.

na de las prácticas más comunes

en Cuaresma es la abstinencia que,

al pie de la letra, consiste en no

comer carne roja ni aves. Pero, ¿por qué la

practicamos?

De acuerdo con padre Leonardo Tinoco,

Canónigo Penitenciario del Cabildo de

Guadalupe, la abstinencia es una manera

de ejercer el autodominio de nuestro

cuerpo al que tanto le damos.

“Hay alimentos que nutren y hacen muy

bien al ser humano, pero no todos. En el

campo de la vida espiritual es exactamente

lo mismo: no le podemos dar al cuerpo

todo lo que nos pide, sólo por sentir

placer”, asegura el sacerdote.

Todos los viernes de Cuaresma debemos

practicar la abstinencia de comer carne,

aunque la Iglesia en México permite

intercambiarla por la realización de obras

de caridad; o bien, por la abstinencia de

algún placer o de algún platillo que por su

confección sea de nuestro agrado. Por

ejemplo, podemos abstenernos de ver un programa de televisión y, en su lugar, rezar

un Rosario o dedicar una oración.

Además, la abstinencia en época de

Cuaresma tiene un sentido social: somos

solidarios con los más pobres dándoles lo

que nosotros no comemos.

Significa privarte de algo y ahorrar para

dárselo a los que lo necesitan. De acuerdo

con el Papa Francisco, se trata de aprender

a cambiar nuestra actitud con los demás y

con las criaturas: de la tentación de

“devorarlo” todo, para saciar nuestra

avidez, a la capacidad de sufrir por amor,

que puede colmar el vacío de nuestro corazón.

Es bueno que la cumplamos como la pide

la Iglesia porque es la ocasión de dar

testimonio de nuestra fe.

El obrero que en el comedor de la fábrica

rechaza discretamente la carne que le

sirven porque es “vigilia”, está dando

testimonio de que es católico y de que

cumple con su religión. ¡Eso vale mucho!

Lo mismo sucede con el estudiante o la

secretaria.

Están haciendo presente su fe por un

medio tan sencillo como no comer carne.

No debemos olvidar que la práctica de la abstinencia de carne tiene su sentido más

profundo en ejercitar la voluntad y

compartir con el hermano. Si le quitamos

este significado, se puede convertir en una

mera costumbre.

U

Papa Francisco

@Pontifex_es

Solo quien deja los

propios apegos

mundanos para ponerse

en camino encuentra el

misterio de Dios.

Mons. Rogelio Cabrera

@arzobispomty

Nos unimos a la oración y a

la alegría de la Iglesia por

los seis años del ministerio

del Papa Francisco, sucesor

del apóstol Pedro. Nuestra

adhesión fiel a su

magisterio.

Cardenal Robles

Ortega

@cardenalrobles

La alegría y la fraternidad son dos

frutos claros de estar

auténticamente

unidos al Señor.

Page 2: BOLETÍN El Domingo...al pie de la letra, consiste en no comer carne roja ni aves. Pero, ¿por qué la practicamos? De acuerdo con padre Leonardo Tinoco, Canónigo Penitenciario del

El Domingo es un boletín parroquial que se distribuye semanalmente para informar oportunamente a todos los parroquianos todo hecho, evento o momento, que se genere en la Iglesia y en el caminar de la Parroquia

Nuestra Señora de Guadalupe y de sus cuatro Capillas I. Corazón de María, Cristo de la Montaña (Col. Loma Encantada), Ntra. S ra. del Rosario (Col. Paraje Caldera), San Andrés Apóstol.

01 | El Domingo | Iglesia y Actualidad | Año 1 / Núm. 43 • Domingo 17 de marzo de 2019 • II Domingo de Cuaresma • Ciclo C

Defendamos la Vida

Por: María Mondragón

Las mujeres que han

abortado presentan alguno o

varios de estos síntomas

(síndrome post aborto):

Firmas Cuando una mujer decide abortar, está

poniendo en riesgo su propia vida, numerosas

opiniones de los médicos indican que el proceso

del aborto es una operación que se realiza a ciegas

(en forma literal) porque el médico no tiene forma

de ver lo que realiza dentro del útero de la mujer

(Dra. Chinda Brandolino), las personas

partidarias al aborto solicitan la legalización de

este para evitar que las mujeres mueran en este procedimiento, pero el aborto ya sea legal o no, es

el mismo riesgo el que tiene de morir una mujer.

En La medida en que el aborto se ha legalizado en

varios países, la práctica de este ha incrementado,

por lo tanto, la muerte en las mujeres que abortan

también. Aun así, cabe señalar que el aborto no

está dentro de las principales causas de muerte en

la mujer. El aborto trae diferentes consecuencias

tanto físicas como emocionales en las mujeres

que lo han practicado, (Sindrome post aborto):

Secuelas físicas severas: Sangrado fuerte o persistente, infección o sepsis, daño a la cerviz,

cicatrización del revestimiento uterino,

perforación del útero, daño a otros órganos,

muerte. Secuelas emocionales y psicológicas: la

inestabilidad emocional, sueñan con bebes,

problemas de pareja y las tendencias de

personalidad patológica como esquizofrenia y

psicopatía, síntomas de pesar y dolor, sentimiento

de culpabilidad, agresividad, depresión, intentos

de suicidio. El aborto daña a ambos al hijo y a la

madre, al primero con la muerte y la segunda con

secuelas, heridas muy dolorosas, difíciles de sanar, según testimonio de varias de ellas.

El Papa pide por las víctimas del

tiroteo en Nueva Zelanda

Papa Francisco A través de un comunicado, el Cardenal Pietro Parolin,

Secretario de Estado de la Santa Sede, informó que el Papa Francisco expresó

su profunda tristeza y sus condolencias por las víctimas de los ataques

terroristas que se perpetraron este 15 de marzo en dos mezquitas de Nueva

Zelanda, cuyo saldo hasta el momento es de al menos 49 muertos y una veintena

de heridos.

El Santo Padre expresó su cercanía con todos los neozelandeses, y en particular

con la comunidad musulmana, a la cual dirigió su más sincera solidaridad por

las víctimas de este ataque, que ha sido calificado por la primera ministra de

este país, Jacinda Arden, como el peor de la historia de Nueva Zelanda.

“Consciente de los esfuerzos del personal de seguridad y emergencias en esta

difícil situación -señala el comunicado-, Su Santidad reza por la curación de los

heridos, el consuelo de quienes sufren la pérdida de sus seres queridos y por

todos los afectados en esta tragedia”.

El Secretario de Estado aseguró que el Papa encomienda los fallecidos en estos

ataques terroristas “a la misericordia amorosa de Dios Todopoderoso” e invoca

bendiciones divinas de consuelo y fortaleza sobre la nación. Cabe señalar que,

hasta el momento, hay tres detenidos por este ataque, dos neozelandeses y un

australiano, todos de alrededor de 30 años. Uno de los detenidos asegura ser el

autor intelectual de este tiroteo, que al parecer tiene tintes supremacistas por el

contenido de un manifiesto de 74 páginas dejado por el mismo atacante.

| Fuente: Desde la fe.

Pastoral de la Salud y sus

dimensiones

Firmas Por: Dr. Arturo Cervantes | La pastoral

de la salud es la acción evangelizadora de todo

el pueblo de Dios, comprometido en promover,

cuidar, defender y celebrar la vida, haciendo

presente la misión liberadora y salvífica de

Jesús en el mundo de la salud. Evangelizar con

renovado espíritu misionero el mundo de la

salud, es una opción preferencial por los pobres

y enfermos, participando en la construcción de una sociedad justa y solidaria al servicio de la

vida. Para realizar su misión, la pastoral dela

salud hace énfasis en tres dimensiones:

solidaria, comunitaria y político- institucional.

DIMENSION SOLIDARIA

Ser presencia de Jesús, buen samaritano, junto

a los enfermos y a los que sufren en las familias,

en las comunidades y en las instituciones de

salud. Iluminar, a través de la fe cristiana y de

la persona de Jesús, la realidad del dolor, del sufrimiento, de la enfermedad yd e la muerte.

Celebrar con especial esmero las fechas

significativas relacionadas con el mundo de la

salud: navidad, Pascua, las festividades de los

santos de la caridad, el día mundial de la salud,

del enfermo, del médico, de la enfermera, etc.

Ofrecer un acompañamiento humano y

cristiano a los enfermos y familiares en las

instituciones y en sus domicilios respetando la

libertad de conciencia y las diferentes creencias

religiosas. -Ayudar a los enfermos, familiares a

todos los que asisten a descubrir el verdadero sentido e la dimensión celebrativa y

sacramental de la fe especialmente en los

sacramentos de la Reconciliación, la eucaristía

y la unción de los enfermos. Sensibilizar a la

sociedad y a la iglesia sobre la realidad del

sufrimiento, denunciando la marginación de los

enfermos en fase terminal y ansíanos, de las

personas con capacidades diferentes, los

afectados por el Sida, la drogadicción, el

alcoholismo, la enfermedad mental, el cáncer.

Estas son 4 maneras de ganar indulgencia plenaria cada día en Cuaresma Fuente Aci Prensa | No muchos saben que cada día del tiempo de Cuaresma, en que los católicos nos preparamos para vivir la Semana Santa y celebrar la Pascua, es una oportunidad

de ganar una indulgencia plenaria. El Catecismo de la Iglesia Católica explica que la indulgencia “es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en

cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y

aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos”. Las indulgencias, que pueden ser parciales o plenarias, pueden obtenerse para uno mismo o para el

alma de un difunto. No se puede ganar una para otra persona viva. En la Constitución Apostólica Indulgentiarum Doctrina, San Pablo VI aseguró que “cuando los fieles ganan las

indulgencias en sufragio de los difuntos, realizan la caridad de la forma más eximia, y al pensar en las cosas sobrenaturales trabajan con más rectitud en las cosas de la tierra”. Cabe

recordar que solo se puede ganar una indulgencia plenaria por día. La primera forma de ganar una indulgencia plenaria es seguir el camino del Vía Crucis. Aquí recordamos y

meditamos la Pasión y la Muerte de nuestro Señor. Participar del Vía Crucis junto con las tres condiciones para obtener la indulgencia, puede llevarnos a ganarla todos los días. En

el caso de aquellos que no pudieran hacerlo físicamente, el Manual de Indulgencias de la Santa Sede indica que "los impedidos legítimamente pueden adquirir la misma indulgencia,

si pasan algún tiempo, por ejemplo, al menos un cuarto de hora, leyendo y meditando sobre la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo". También dice que "de acuerdo con la costumbre común, el ejercicio piadoso consiste en 14 lecturas devocionales, a las que se agregan algunas oraciones vocales. Para hacer el Camino de la Cruz, sin embargo, es

suficiente meditar con devoción la Pasión y Muerte del Señor, y por lo tanto, la reflexión sobre los misterios particulares de las estaciones individuales no es necesaria”. La segunda

forma de ganar una indulgencia plenaria es a través del rezo del Rosario. Para ganar la indulgencia debemos rezarlo con devoción en una iglesia, oratorio, en familia, en una

comunidad religiosa o en una asociación de fieles, y en general, “cuando varios de los fieles se reúnen con algún propósito honesto”, menciona el manual. Recordemos que rezar el

rosario en familia bendice en gran medida y es una práctica hermosa para este tiempo litúrgico. La tercera forma es la Adoración Eucarística por al menos media hora. La adoración

de Jesucristo, Dios y Hombre verdadero es nuestra respuesta al amor que Dios tiene por cada uno de nosotros, así como el reconocimiento de nuestras debilidades frente a Él. La

cuarta forma es leer o escuchar las Sagradas Escrituras durante al menos media hora. Para ganar la indulgencia plenaria hay que cumplir además tres condiciones: confesión de los

pecados, recibir la Sagrada Comunión y orar por las intenciones del Papa. Esta oración, indica el Vaticano, “queda a elección de los fieles, pero se sugiere un ‘Padrenuestro’ y un

‘Avemaría’”. El Vaticano precisa además que “es conveniente, pero no necesario, que la confesión sacramental, y especialmente la sagrada Comunión y la oración por las intenciones

del Papa, se hagan el mismo día en que se realiza la obra indulgenciada; pero es suficiente que estos sagrados ritos y oraciones se realicen dentro de algunos días (unos veinte) antes

o después del acto indulgenciado”. “Para varias indulgencias plenarias basta una confesión sacramental, pero para cada indulgencia plenaria se requiere una distinta Sagrada Comunión y una distinta oración según la mente del Santo Padre”, añade.

miparroquiadeguadalupe 5539741459 www.parroquianuestrasenoradeguadalupe.com

Papa Francisco | Papa Francisco concluye

sus ejercicios espirituales. El Santo Padre

concluyó sus ejercicios espirituales junto a

los integrantes de la Curia romana y

agradeció al benedictino olivetano

Bernardo Francesco Maria Gianni por

predicarles sobre la esperanza, el trabajo y

la paciencia.

Iglesia Universal | Los colaboradores

cercanos al Papa Francisco felicitaron al

Pontífice este 13 de marzo por su sexto

aniversario de elección como sucesor de

Pedro. El Cardenal Re tomó la palabra

antes de comenzar la Misa y recordó que

este 13 de marzo es el sexto aniversario de

elección como Sumo Pontífice de la

Iglesia Católica.

Iglesia en América | Cardenal venezolano:

Quien usa violencia para mantener el

poder merece el castigo divino. El

Administrador Apostólico de Caracas,

Cardenal Baltazar Porras, advirtió que

aquel que usa la violencia y el odio como

arma para mantenerse en el poder merece

“el castigo humano y divino”.

Iglesia Parroquial | La Parroquia realizara

la Jornada de Confesiones el próximo sábado 30 de marzo de 09:00 a 10:00 de la

mañana, les invitamos a participar para

reconciliarnos con Dios en esta cuaresma

en la que se vive el cambio de vida, y la

entrega total de nuestras vidas a la

voluntad de Dios.