BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del...

42
“Nuestra razón de ser y hacer” Semana Epidemiológic a (Del 04 al 10 de junio del 2017) ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e VOLUMEN 26 - SE 23 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO Riesgos Ambientales y efectos en la Salud Situación epidemiológica de dengue, Perú 2017 Situación epidemiológica de zika, Perú 2017 Situación epidemiológica de chikungunya, Perú 2017 Situación epidemiológica de la malaria, Perú 2017 Reporte de vigilancia de leptospirosis, Perú 2017 Reporte de vigilancia de rabia, Perú 2017 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda . Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. Brotes y epizootias en el Perú. Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica

Transcript of BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del...

Page 1: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

“Nuestra razón de ser y hacer”

Semana Epidemiológic a(Del 04 al 10 de junio del 2017)

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

VOLUMEN 26 - SE 23

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO

Riesgos Ambientales y efectos en la Salud Situación epidemiológica de dengue, Perú 2017 Situación epidemiológica de zika, Perú 2017 Situación epidemiológica de chikungunya, Perú 2017 Situación epidemiológica de la malaria, Perú 2017 Reporte de vigilancia de leptospirosis, Perú 2017 Reporte de vigilancia de rabia, Perú 2017 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda .Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.Brotes y epizootias en el Perú.Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica

Page 2: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

760

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Contenido

Editorial

Riesgos Ambientales y efectos en la Salud Pág. 761

Análisis de situación de saludSituación epidemiológica de dengue, Perú 2017 Pág. 763

Situación epidemiológica de zika, Perú 2017 Pág. 767

Situación epidemiológica de chikungunya, Perú 2017 Pág. 771

Situación epidemiológica de la malaria, Perú 2017 Pág. 774

Reporte de vigilancia de leptospirosis, Perú 2017 Pág. 777

Reporte de vigilancia de rabia, Perú 2017 Pág. 779

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Pág. 781

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Pág. 784

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda Pág. 787

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Pág. 789 Brotes y otras emergencias sanitarias Pág. 795 Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Pág. 797

VOLUMEN 26 - SE 23

Semana Epidemiológica (Del 04 al 10 de junio 2017)

Page 3: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

761

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

El ambiente juega un rol relevante como determinante de la salud, sus alteraciones bruscas o lentas acumulativas en el tiempo han influido en la historia de la humanidad, estos son reconocidos como riesgos ambientales; sin embargo, aún son insuficientemente medidos o comprendidos para evitar sus efectos a la salud de las poblaciones (1)

Se define riesgo ambiental a la probabilidad de que se produzca un daño o desastre en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana. El riesgo ambiental representa un campo principal dentro de los riesgos, que pueden ser evaluados y prevenidos en la población. Afectan de manera diferente a la población humana, por ejemplo los niños son los más vulnerables por las características físicas y fisiológicas específicas: su piel más susceptible, en especial de los recién nacidos, el sistema inmune que no está totalmente desarrollado, sus vía aéreas que están parcialmente desarrolladas hasta los 8 años de edad y el desarrollo del cerebro y del sistema reproductivo, que ocurre hasta la adolescencia; cada una van determinando el grado de vulnerabilidad ante sustancias contaminantes con oportunidad de interferencia durante los procesos de reproducción celular (2,3).Así mismo, existe mayor vulnerabilidad en el niño que tiene menos peso corporal, su organismo está en desarrollo y, proporcionalmente, bebe más agua, consume más alimentos y respira más aire que los adultos. Su nivel de exposición a riesgos aumenta proporcionalmente, además, por comportamientos que son propios de la edad, como llevar la mano a la boca y jugar más cerca del suelo. La exposición ambiental más elevada de los niños a menudo ocurre en las comunidades que enfrentan múltiples factores de estrés social y económico (2-4).

En relación a la contaminación atmosférica la Organización Mundial de la salud (OMS) estimó que una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica. Los contaminantes atmosféricos más relevantes para la salud son material particulado (PM) con un diámetro de 10 micras o menos, que pueden penetrar profundamente en los pulmones. La mayoría de estos contaminantes son el producto de la quema de combustibles fósiles, pero su composición puede variar según sus fuentes. Las directrices de la OMS sobre la calidad del aire

recomiendan una exposición máxima de 20 µg/m3 para las PM10 y una exposición máxima de 10 µg/m3 para las PM2.5, basado en las evidencias de los efectos sobre la salud de la exposición a la contaminación del aire ambiente (5).

Por otro lado, la OMS refiere que los residuos eléctricos y electrónicos representan un riesgo emergente actual que, al no ser reciclados adecuadamente, exponen a los niños a toxinas que pueden afectar a sus aptitudes cognitivas y causar déficits de atención, lesiones pulmonares y cáncer. Se ha estimado que, entre 2014 y 2018, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se incrementarán en un 19% y alcanzarán los 50 millones de toneladas (6).

Además, la OMS considera que más de una cuarta parte de las defunciones de los niños menores de cinco años son consecuencia de la contaminación ambiental; asimismo, las condiciones insalubres del entorno, la contaminación del aire, la exposición al humo de tabaco, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento e higiene; los fenómenos causados por el cambio climático y el calentamiento global, constituyen causas de morbimortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles en el mundo (6).

En este contexto, los países miembros de las Naciones Unidas han considerado 7 de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para alcanzar metas relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la salud humana: Promover el bienestar, Disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento, Acceso a energía asequible fiable y moderna, Infraestructuras resilientes, industrialización inclusiva y sostenible, Ciudades y asentamientos humanos inclusivos, resilientes y sostenibles, Consumo y producción sostenibles y Medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

En el Perú, la contaminación ambiental está relacionada principalmente por el incremento de la urbanización desordenada. Según el INEI, la proporción de la población urbana en el país alcanzó el 74% en el 2010 y alcanzaría el 81,5% en el año 2025. Entre los principales riesgos ambientales que se identifican son: la creciente acumulación de residuos peligrosos, la contaminación de los recursos hídricos por las industrias y los desagües, contaminación del

EDITORIAL

Riesgos Ambientales y efectos en la Salud

Page 4: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

762

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

aire por emisiones industriales y de vehículos, el uso indebido de las sustancias químicas o radioactivas, insuficiente acceso al agua potable, la eliminación inadecuada de excretas, la contaminación de los alimentos, las condiciones inadecuadas de las viviendas y la presencia de vectores, la contaminación intradomiciliaria por humos, la degradación de los suelos, la deforestación, la alta vulnerabilidad a los desastres naturales, todo ello están generando múltiples problemas de salud pública que van a requerir de un abordaje integral e intersectorial del estado, la comunidad y el sector privado.

En tal sentido, es relevante el estudio de los riesgos ambientales para la salud humana en la red Nacional de Epidemiología para fortalecer la vigilancia, el análisis de las diferentes fuentes de información que permitan medir estos riesgos a la salud y orientar la prevención y promoción con abordaje interinstitucional e intersectorial articulados.

Revisión Bibliográfica

1. Krieger N. Embodiment: a conceptual glossary for epidemiology. J Epidemiol Community Health. 2005; 59(5):350–5. Acceso: 19 de junio de 2017.

2. Trejo–Acevedo A, Díaz–Barriga F, Carrizales L, Domínguez G, Costilla R, Ize–Lema I et al. Exposure assessment of persistent organic pollutants and metals in Mexican children. Chemosphere 2009;74:974-80.

3. Martínez–Salinas RI, Leal ME, Batres–Esquivel LE, Domínguez–Cortinas G, Calderón J, Díaz–Barriga F et al. Exposure of children to polycyclic aromatic hydrocarbons in Mexico: assessment of multiple sources. Int Arch Occup Environ Health 2010;83:617-23.

4. United Nations Environment Programme; World Health Organization. Healthy Environment for Healthy Children [Internet]; 2010. Acceso: 4 de noviembre de 2011.

5. World Health Organization (OMS). Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease. Public health, environmental and social determinants of health (PHE), 2016.

6. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. Centro de Prensa. Ginebra, marzo 2017.

Lic. Laura Nayhua Gamarra

Equipo Técnico de Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Ambientales y Enfermedades no

Transmisibles Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 5: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

763

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica del dengue en el Perú.

I. Situación actual En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 23, se han notificado al sistema de vigilancia 61981 casos de dengue, entre confirmados y probables, lo cual es 3,1 veces los casos al mismo periodo del 2016 (19767). (Figura 1). El 29,1 % (18057) de los casos son confirmados y el 70,9 % (43924) corresponden a casos probables. La incidencia acumulada a nivel nacional es de 194,7 casos por cada 100 000 habitantes.

La curva de los dos últimos años muestra periodos epidémicos de poco más de 30 000 casos en promedio por año, con mayor actividad epidémica

en la primera mitad del año. La tendencia nacional en el 2017 es descendente desde las últimas 4 semanas epidemiológicas. (Figura 1).

En 2017, según la clasificación clínica son: 88,8 % (51579) casos de dengue sin signos de alarma, 10,9 % (6749) casos de dengue con signos de alarma y 0,3 % (183) casos graves. Estos casos proceden de 18 de los 24 departamentos del país (Tabla 1).

El 88 % (54542) de los casos de dengue fueron notificados por los departamentos de Piura, La Libertad, Ica, Tumbes y Lambayeque.

Sugerencia para citar: : J.Guzman. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 23- 2017; 26 (23): 763-766.

Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue. Perú, 2015, 2016 y 2017 (a la SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

* Base pre- cierre VI- 2016

Cuatro de los 18 departamentos que reportan casos de dengue tiene tasa de incidencia acumulada mayor a la del país: Piura (2111,1 x 100000 hab.), Tumbes (1416,4 x100000 hab.), Ica (487,8 x 100000 hab.) y La Libertad (288,1 x 100000 hab).

Desde finales del mes de enero, con un pico máximo hacia fines del mes de abril, se produjo un incremento sostenido de casos de dengue, principalmente de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash, que habían sido afectados severamente por el Fenómeno de El Niño Costero.

Actualmente la tendencia de casos es ascendente en La Libertad, mientras que es descendente en los departamentos de Piura, Ica y Lambayeque (desde las últimas 3 SE). En los departamentos de Tumbes y Ancash la tendencia es oscilante (figura 2). Estas fluctuaciones se observan semanalmente y más al interior de los departamentos (nivel distrital).

En Piura, departamento con mayor incidencia de dengue, se reportó un incremento de casos desde la SE 10, empezando a notificar más de 500 casos por semana. Entre los distritos con mayor frecuencia

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29

N°d

e ca

sos

Semanas epidemiológicas

confirmado

probable

Año 2015 (SE 52):35 813 casos

Año 2016 (SE 52 *): 26 453 casos

Año 2017 (SE 23): 61 981

Page 6: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

764

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2017 (a la SE23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA*En investigación para establecer el lugar de infección **casos fallecidos en investigación

de casos, la tendencia es descendente en las últimas SE, principalmente en los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre, Tambo Grande, Pariñas, Catacaos, Bellavista, y Chulucanas. En Sullana y Querocotillo la tendencia de casos es oscilante. En Paita y Colán la tendencia es ascendente.

El segundo departamento con más casos de dengue es La Libertad; los distritos de El Porvenir, Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, Huanchaco y Laredo muestran tendencia ascendente; mientras que el distrito de Chepén, muestra tendencias descendente.

El siguiente departamento con mayor notificación de casos de dengue es Ica. En los distritos de Palpa, Ica, Chincha Alta, San Clemente, Pueblo Nuevo, Llipata y Río Grande, se encuentran con tendencia al descenso; en otros distritos como La Tinguiña, Parcona Pisco y Nasca, la notificación y la tendencia de casos se mantiene oscilante.

En Lambayeque se notifica casos de dengue con tendencia descendente en los distritos de Tumán. Motupe y Olmos. Otros distritos como La Victoria, José Leonardo Ortiz y Chiclayo la tendencia se mantiene oscilante.

En el departamento de Ancash, los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote muestra tendencia oscilante, otros distritos como Coishco la tendencia es al descenso y en Casma la tendencia de casos se mantiene estacionaria.

La selva norte, tiene un comportamiento endémico con presencia permanente de casos durante todo el año, a predominio del primer y último trimestre. Se observa una baja incidencia desde fines del año 2016 a la fecha. En Loreto, se presentan casos de dengue, en especial en los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista, Belén, Yurimaguas, con tendencia descendente, que también presentan concurrentemente circulación del virus zika. En San Martín y Ucayali la tendencia también es descendente en el mismo periodo (Figura 3).

En los distritos de la zona del VRAEM la tendencia actual es de descenso (Figura 4). Sin embargo en los distritos de Ayacucho como Santa Rosa la tendencia es de ascenso leve, mientras que en Sivia, Ayna y Llochegua la tendencia se mantiene estacionaria. En los distritos del VRAEM de Cusco presentan el distrito de Kimbiri presenta tendencia a mantenerse mientras que en el distrito de Pichari se observa tendencia al descenso sostenido desde la SE 14.

Lima Metropolitana muestra una tendencia al incremento de casos por presentar brotes en algunos distritos de la capital: Comas y Puente Piedra (éste último con tendencia descendente) y en Lurigancho (Chosica), con actividad desde la SE 9 hasta la actualidad, con tendencia oscilante. En la SE 22, se notificó un brote de dengue, con 8 casos confirmados y autóctonos. Otros distritos como Chorrillos, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores e Independencia han notificado casos aislados.

N° % N° % N° % N° % N° % Confirmado Probable**Piura 39542 63.8 2111.1 8387 21.2 31155 78.8 33851 85.6 5571 14.1 120 0.3 36 7 0.11

La Libertad 5489 8.9 288.1 3136 57.1 2353 42.9 5148 93.8 334 6.1 7 0.1 4 0 0.07

Ica 3915 6.3 487.8 1448 37.0 2467 63.0 3794 96.9 114 2.9 7 0.2 2 0 0.05

Tumbes 3447 5.6 1416.4 299 8.7 3148 91.3 3359 97.4 82 2.4 6 0.2 2 0 0.06

Lambayeque 2149 3.5 167.8 1386 64.5 763 35.5 2095 97.5 48 2.2 6 0.3 3 0 0.14

Ancash 1752 2.8 151.0 720 41.1 1032 58.9 1720 98.2 29 1.7 3 0.2 0 0 0.00

Ayacucho 1321 2.1 187.7 526 39.8 795 60.2 1276 96.6 38 2.9 7 0.5 1 0 0.08

Loreto 1289 2.1 121.7 210 16.3 1079 83.7 1168 90.6 113 8.8 8 0.6 3 0 0.23

Ucayali 711 1.1 140.3 412 57.9 299 42.1 533 75.0 168 23.6 10 1.4 1 0 0.14

Lima 568 0.9 5.6 322 56.7 246 43.3 538 94.7 30 5.3 0 0.0 0 0 0.00

Cusco 486 0.8 36.5 374 77.0 112 23.0 429 88.3 48 9.9 9 1.9 3 1 0.82

San Martín 352 0.6 40.8 231 65.6 121 34.4 267 75.9 85 24.1 0 0.0 0 0 0.00

Cajamarca 334 0.5 21.7 295 88.3 39 11.7 327 97.9 7 2.1 0 0.0 0 0 0.00

Junín 232 0.4 16.9 101 43.5 131 56.5 207 89.2 25 10.8 0 0.0 0 0 0.00

Madre de Dios 187 0.3 130.1 117 62.6 70 37.4 165 88.2 22 11.8 0 0.0 0 0 0.00

Huánuco 143 0.2 16.4 86 60.1 57 39.9 112 78.3 31 21.7 0 0.0 0 0 0.00

Amazonas 39 0.1 9.2 2 5.1 37 94.9 38 97.4 1 2.6 0 0.0 0 0 0.00Pasco 4 0.0 1.3 3 75.0 19 475.0 2 50.0 2 50.0 0 0.0 0 0 0.00En investigación * 21 2 9.5 1 4.8 20 95.2 1 4.8 0 0.0 0 0 0.00

Total 61981 100.0 194.7 18057 29.1 43924 70.9 55049 88.8 6749 10.9 183 0.3 55 8 0.10

Fallecidos LetalidadConfirmado Probable

Dengue sin signos alarma

Dengue con signos alarma

Dengue grave

Forma clínica

Departamento Casos %TIA X

100 000

Clasificación

Page 7: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

765

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 2. Casos de dengue de los departamentos de la costa de mayor notificación. Perú, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA,

Figura 3. Casos de dengue en departamentos de la selva nororiental. Perú, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -

MINSA,

Figura 4. Casos de dengue en departamentos del VRAEM, Perú, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -

MINSA,

En el presente año, el Instituto Nacional de Salud detectó la circulación del DENV-2 en los departamentos de Ica, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, San Martín y Cusco. Se detectó la circulación de los serotipos DENV-2 y DENV- 3 en los departamentos de Ucayali, Ancash y Piura, y la circulación del DENV-3 en los departamentos de La Libertad y Lambayeque.

Los casos de dengue se concentran, principalmente, en los grupos de edad de 30-59 años (40,7 %) y de 18-29 años (24,3 %); sin embargo, según la tasa de incidencia, el grupo de edad de 18 a 29 tiene mayor riesgo de enfermar por dengue (tasa 224,75 por 100 000 Hab.) (Tabla 2). El 55,6 % de los casos son de sexo femenino.

Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de incidencia acumulada.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -

MINSA,

Hasta la SE 23 del año 2017, se notificaron 55 defunciones de casos confirmados de dengue y 9 casos probables que están en investigación. La tasa de letalidad a nivel nacional es 0,10 % (tabla 1). Los casos confirmados proceden de: Piura (36), La Libertad (4), Ica (2), Loreto (3), Lambayeque (3), Tumbes (2), Ayacucho (1), Ucayali (1) y Cusco (3).

II. Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 23-2017, se han notificado 61981 casos de dengue, lo cual es un incremento de tres veces el número de casos respecto al mismo periodo del año 2016.

• El 63,8 % de los casos de dengue a nivel nacional se concentran en Piura.

• La tendencia de casos, en las últimas 4 SE es al descenso en los departamentos de Piura, Ica y Lambayeque, oscilante en los departamentos de Tumbes y Ancash; mientras que es ascendente en La Libertad. Sin embargo, para confirmar las tendencias se debe esperar algunas semanas Éstas fluctúan de acuerdo a la presencia de brotes a nivel distrital.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951 1 3 5 7 9 11131517192123

N°ca

sos d

e den

gue

Semanas epidemiológicas

Costa

Lambayeque Ancash

Tumbes

Año 2016 Año 2017

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951 1 3 5 7 9 11131517192123

N°ca

sos d

e den

gue

Semanas epidemiológicas

Costa

Piura Ica La Libertad

Año 2016 Año 2017

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951 1 3 5 7 9 11131517192123

N°ca

sos d

e de

ngue

Semanas epidemiológicas

Selva nor-orientalLoreto

San Martín

Ucayali

Año 2017Año 2016

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21

N°ca

sos d

e de

ngue

Semanas epidemiológicas

VRAEM

Ayacucho

Cusco

Junin

Año 2017Año 2016

Etapa de vida Población Casos (%)TIA

100000 Hab.

Niño 0-11 años 6888014 7800 12.6 113.24Adolescente 12-17 años 3484064 7437 12.0 213.46Adulto jóven 18-29 años 6704876 15069 24.3 224.75Adulto 30-59 años 11519188 25215 40.7 218.90Adulto mayor >60 años 3229876 6460 10.4 200.01

Page 8: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

766

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

• Lima Metropolitana presenta brotes dengue con actual actividad, el mayor en el distrito de Comas, donde actualmente también presenta transmisión autóctona de zika, lo que implica mayor énfasis en la vigilancia entomo-epidemiológica de todos sus distritos.

• Hasta la SE 23-2017 se han notificado 55 fallecidos por dengue confirmados y 9 probables en investigación. El departamento de Piura reporta el 65,5 % (36/55) del total de los fallecidos confirmados por dengue

Méd. Jessica Guzmán Cuzcano Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de

enfermedades transmitidas por vectoresCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 9: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

767

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I.-Antecedentes En nuestro país, el primer caso autóctono de zika de transmisión vectorial se notificó en la SE 06 del año 2016 procedente de Yurimaguas (departamento de Loreto). En la SE 17 de ese mismo año, se notificaron los primeros casos autóctonos de transmisión vectorial en el distrito de Jaén (Cajamarca).

II. Situación epidemiológica general

Desde el año 2016 hasta la SE 23 del año 2017 se notificaron un total de 7429 casos de zika (1280 casos confirmados y 6149 sospechosos).

Durante el año 2016, el 99, 1 % de los casos fueron notificados en los departamentos de Loreto y Cajamarca. La tendencia de casos durante el año 2016 mostro un primer pico (SE 20) por el brote

de zika en Jaén (Cajamarca) y Yurimaguas (Loreto), posteriormente a partir de la SE 39 del 2016 se observa una tendencia ascendente, principalmente por la transmisión en la ciudad de Iquitos (Loreto), en la SE 42 se produjo un nuevo brote en Yurimaguas, observándose a nivel nacional un pico ascendente en la SE 44 y 45 con tendencia a la estabilización a partir de la SE 49. Asimismo a partir de la SE 51 se detecta la circulación de zika en un nuevo distrito de Loreto (Nauta) (Figura 1).

Para el año 2017 hasta la SE 23, se notificaron 5760 casos, el 91,5% (5269) sospechosos y 8,5% (491) confirmados (Tabla 1). La tasa de incidencia acumulada nacional es 18,3 casos de zika por cada 100000 hab. Hasta la SE 23-2017, el 92 % de los casos notificados a nivel nacional fueron reportados en los departamentos de Ica y Loreto (tabla 1).

Situación epidemiológica del zika en el Perú

Sugerencia para citar: S. Mateo. Situación epidemiológica del zika en el Perú, a la SE 23 – 2017; 26 (23): 767-770

Tabla 1. Casos autóctonos del zika en el Perú 2016- 2017 SE23

Nota: * Caso de zika por transmisión sexual ** La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016; ***Casos sospechosos en investigación o en espera de resultado Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

La tendencia de casos para el año 2017 muestra un primer incremento de casos en la SE 03, como continuación de los brotes en la ciudad de Iquitos, Yurimaguas y Nauta desde las últimas semanas del 2016, y que continuó en las primeras semanas de este año (departamento de Loreto), presentándose después una tendencia decreciente. Asimismo en la SE 10 se presenta un incremento de casos marcado, debido al brote en la provincia de Chincha, departamento de Ica; este brote tuvo un ascenso rápido, llegando

en sólo dos semanas (entre la SE 12 y la SE 14) a multiplicar diez veces la frecuencia semanal de casos, con el mayor número de casos en la SE 14 (Figura 1). En las últimas 8 semanas epidemiológicas se observa una tendencia decreciente en los departamentos de Loreto e Ica. Asimismo para principios de año se han se han notificado casos confirmados aislados en los departamentos de San Martín (distrito El Eslabón) y en Ucayali (distrito de Callería).

N° N° N° % N° %Ica 0 0 0 0 4127 71.6 519.2 236 5.7 3891 94.3

Loreto 1589 95.2 716 873 1176 20.4 112.1 156 13.3 1020 86.7

Lima 1* 0.1 1 0 245 4.3 2.5 48 19.6 197 80.4

Tumbes 11 0.7 4 7 106 1.8 44.1 36 34.0 70 66

La Libertad 0 0 0 0 35 0.6 1.9 4 9.0 31 88.6

Piura 0 0 0 0 30 0.5 1.6 3 10.0 27 90

Ucayali 1 0.1 1 0 16 0.3 3.2 3 18.8 13 81.3

San Martín 2 0.1 2 0 11 0.2 1.3 3 9.0 8 72.7

Cajamarca 65 3.9 65 0 11 0.2 0.7 2 0 9 0

En investigación 0 0 0 0 3 0.1 0.0 0 0.0 3 100

Total general 1669 100 789 880 5760 100 18.3 491 8.5 5269 91.5

Departamento

2016 ( hasta la SE 52)**

Total 2016

Confirmados Sospechosos Total 2017

%TIA

100 000 hab.

Confirmados Sospechosos***

Año 2017 ( hasta la SE 23)

%

Page 10: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

768

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Figura 1. Distribución de casos autóctonos del zika por inicio de síntomas, Perú 2016 -2017 SE 23

Nota: *La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

La circulación del virus del zika en el departamento de Ica se confirma en la SE 10 del presente año, este departamento presenta la tasa de incidencia más alta del país (519,2 casos por 100 000 hab.) y son 11 distritos que reportan casos confirmados (tabla 2).

El segundo departamento con mayor tasa de incidencia es Loreto (112,1 casos por 100 000 hab.), presenta casos en 5 distritos de la provincia de Maynas, 1 distrito (Yurimaguas) en la provincia de Alto Amazonas y 1 distrito (Nauta) en la provincia de Nauta. (Tabla 2)

Para la SE 20, se confirmó la circulación de la enfermedad de zika en el distrito de Comas, Lima Metropolitana, en muestras tomadas a casos notificados como dengue al sistema de vigilancia epidemiológica que tuvieron resultados negativos para dengue, con fecha de inicio de síntomas desde el 2/05/17 (SE 18) y procesadas en la SE 20 por el Instituto Nacional de Salud (INS). Hasta la SE 23 se reportaron 245 casos entre confirmados (48) y sospechosos (197) (Tabla 1).

Para la SE 22, en el departamento de Tumbes, se confirman resultados positivos de zika en muestras tomadas a casos de dengue notificados en el sistema de vigilancia que tuvieron resultados negativos para dengue, con fecha de inicio de síntomas del 04/04/2017 (SE14) y procesadas el 29/05/2017 (SE 22) por el INS. Paralelamente en la misma semana

Nota: *Transmisión sexual ** La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016.Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Tabla 2. Casos autóctonos confirmados del zika en el Perú 2016- 2017 SE 23

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24

de

caso

s

Semanas epidemiológicas

Casos sospechosos

Casos confirmados

Año 2016* Año 2017

2016 (a la SE 52)**

2017 ( a la SE 23)

Loreto Yurimaguas 44 60Iquitos 417 40San Juan Bautista 45 29Punchana 184 14Nauta 3 8Belén 22 4Mazan 1 1

Ica Pueblo Nuevo 0 120Chincha Alta 0 71Sunampe 0 15Grocio Prado 0 12Ica 0 7Alto Laran 0 4El Carmen 0 3Subtanjall 0 1Pisco 0 1La Tinguiña 0 1Los Aquijes 0 1

Lima La Molina 1* 0

Comas 0 48

Tumbes Aguas Verdes 0 12Zarumilla 3 12

Tumbes 1 6Papayal 0 4Matapalo 0 1Pampas de Hospital 0 1

La Libertad Guadalupe 0 2Huanchaco 0 2

San Martín Tocache 2 0Eslabon 0 1

Morales 0 1Ucayali Manatay 1 0

Calería 0 2En investigación 0 1

Cajamarca Jaén 60 2Pucará 5 0

San José del Alto 0 1Piura Piura 0 1

Tambo Grande 0 1Pariñas 0 1

Departamentonotificante

Distrito de infección

Casos confirmados de zika

Page 11: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

769

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

la GERESA La Libertad, reporta resultados positivos a zika en muestras tomadas a casos de dengue notificados por la vigilancia, con fecha de inicio de síntomas 05/04/17 (SE 18) y procesados el 3/06/2017 (SE 22) por el INS. En la SE 23 se confirma la transmisión de zika en el departamento de Piura con tres casos autóctonos. Asimismo se notificaron otros casos confirmados en San Martín (Morales, ciudad de Tarapoto) y Cajamarca (San Jose del Alto), estos casos actualmente están en investigación (Tabla 2).

Situación epidemiológica de las gestantes y recién nacidos de gestantes infectadas

Desde el año 2016 y hasta la SE 23-2017 se notificaron 217 gestantes con infección confirmada por virus zika (92 en el año 2016 y 125 en lo que va del año 2017). El 82% de las gestantes han sido notificadas en el departamento de Loreto (56 en el año 2016 y 47 en el año 2017) y el departamento de Ica (todos del año 2017) (Tabla 3). A partir de junio del 2016 hasta la SE 23-2017, las gestantes con infección por

Tabla 3. Gestantes con zika confirmadas en el Perú, 2016 -2017 (SE 23)

Nota: * La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016; C.I.=Caso en investigación

Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

virus zika alumbraron 76 recién nacidos (RN) vivos y se reportaron tres abortos y un óbito fetal.

En el año 2016 se registraron 43 recién nacidos vivos de gestantes infectadas: 36 en el departamento de Cajamarca (34 en Jaén, lo que incluyó un parto gemelar en la SE 46, y 2 en Pucara) y 7 recién nacidos del departamento de Loreto (Tabla 4). Asimismo se reportaron 2 abortos (SE 49 – 2016) de gestantes que fueron diagnosticadas de infección por virus zika en el primer trimestre de gestación, no se obtuvieron muestras.

Durante el año 2016, de los recién nacidos vivos con madre con infección por zika, el 69% (30/43) nacieron por parto vaginal y el 30% (13/43) por cesárea. Al 63% (27/43) se les tomaron muestras para diagnóstico por laboratorio, de los cuales 26 resultaron negativos para zika, una aún está pendiente y a 16 recién nacidos no se les realizó la obtención de la muestra. Del total

de recién nacidos 4 fueron prematuros (dos tuvieron resultados negativos para zika y a dos no se les tomó muestra). En el año 2017 hasta la SE 23, se registraron 33 recién nacidos vivos procedentes de los departamentos de Loreto, de Cajamarca (Jaén) y en el departamento de Ica. Además se reporta un aborto de una gestante que fue diagnosticada por zika durante el primer trimestre de su gestación y un óbito fetal en el tercer trimestre de gestación, no se obtuvo muestra para laboratorio (Tabla 4). El 42 % (14/33) de los recién nacidos vivos con madre con infección por zika nacieron por cesárea y el 58 % (19/33) por parto vaginal. Al 58 % (19/33) se les obtuvo muestra para análisis de laboratorio para zika. Los resultados fueron: 17 con resultado negativo, 1 pendiente y 1 resultado positivo. El recién nacido positivo a Zika, procedente del departamento de

1er Trim

2do Trim

3er Trim C.I.

1er Trim

2do Trim

3er Trim C.I

Loreto Iquitos 6 10 3 6 25 2 5 5 3 15 40San Juan Bautista 1 3 1 7 12 0 2 1 7 10 22Punchana 2 4 2 1 9 0 0 1 4 5 14Yurimaguas 1 0 1 2 4 1 1 3 2 7 11Belén 1 0 2 2 5 1 1 0 0 2 7Mazán 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 2Nauta 0 0 0 0 0 1 0 0 6 7 7Total Loreto 11 18 9 18 56 5 9 10 23 47 103

Ica Pueblo Nuevo 0 0 0 0 0 4 3 6 19 32 32Chincha Alta 0 0 0 0 0 0 3 3 22 28 28Sunampe 0 0 0 0 0 0 3 1 2 6 6Grocio Prado 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 4Alto Laran 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2El carmen 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2Total Ica 0 0 0 0 0 4 9 12 49 74 74

Cajamarca Jaén 7 13 14 0 34 0 0 0 0 0 34Pucara 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2Total Cajamarca 7 13 16 0 36 0 0 0 0 0 36

Lima Comas 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 3Total Lima 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 3

La Libertad Hunchaco 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1Total Huanchaco 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Total general 18 31 25 18 92 10 19 22 74 125 217

Departamento Distrito

2016 (a la SE 52)* 2017 ( a la SE 23)

Total general

trimestre Gestacional al momento de la infección Total

2016

trimestre Gestacional al momento de la infección Total

2017

Page 12: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

770

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Loreto, distrito de San Juan Bautista, a cuya madre se le diagnosticó la infección por virus zika en el primer trimestre de gestación; al examen inicial no se evidencia presencia de complicación o disminución del perímetro cefálico.

Adicionalmente en la SE 23 el departamento de Ucayali notifica un recién nacido vivo con resultado positivo a zika de madre sin antecedente de viaje o confirmación laboratorial para zika. A la evaluación clínica inicial recién nacido pequeño para la edad gestacional, sin disminución del perímetro cefálico.

Diseminación del vector de la enfermedad El vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, la fiebre de chikungunya y zika, está disperso en 448 distritos del país, donde habitan más de 14 millones de personas, lo cual representa un alto riesgo de diseminación de la enfermedad, a medida que se incremente la introducción de más casos en aquellos escenarios con presencia del vector. III. Conclusiones

• Desde el año 2016 hasta la SE 23-2017 se tiene reportado 7429 casos de zika, en distritos con presencia del Aedes aegypti. En las últimas 08 semanas epidemiológicas la tendencia de Zika en el Perú está en descenso, a predominio de la disminución en Ica y Loreto.

• Para el año 2017, a pesar de la tendencia descendente en número de casos, la enfermedad se está diseminando en un mayor número de departamentos (09) y distritos (35) que el año pasado: Son 7 distritos del departamento de Loreto que notifican casos de zika, 11 distritos del departamento de Ica, 6 distritos en el departamento de Tumbes, 2 distritos

Tabla 4. Recién nacidos vivos, abortos y óbitos fetales de madres con infección por Zika, Perú Años 2016 -2017 SE 23

Nota: ** La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016 Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

en el departamento de la Libertad, 2 distritos en San Martín, 1 en Ucayali, 1 distrito en Lima Metropolitana, 2 distritos en Cajamarca y 3 en Piura.

• Los primeros casos de zika en Lima Metropolitana, y los departamentos de Tumbes y La Libertad, fueron captados en los EESS como dengue, y fueron procesados para zika por diagnóstico diferencial de dengue.

• Desde el 2016 hasta la SE 23-2017 se detectó la infección por virus zika en 217 gestantes, de las cuales 103 proceden del departamento de Loreto (entre los años 2016 y 2017), 74 del departamento de Ica (año 2017), 36 del departamento de Cajamarca (año 2016), 3 de Lima y 1 de La Libertad.

• Desde el 2016 hasta la SE 23-2017 se reportó el alumbramiento de 76 recién nacidos vivos y 3 abortos y 1 óbito fetal de gestantes con diagnóstico de infección por virus zika. Los recién nacidos al examen inicial no presentaron ninguna complicación o disminución del perímetro cefálico según las curvas de referencia.

• Hasta la SE 23 se tiene 02 recién nacidos positivos a zika, el primero con antecedentes de madre con infección por virus zika, procedente del departamento de Loreto, sin complicación o disminución del perímetro cefálico y el segundo recién nacido de madre sin antecedente de viaje o confirmación laboratorial para zika, pequeño para la edad gestacional, sin microcefalia.

Lic. Susan Mateo Lizarbe

Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

1er Trim

2do Trim

3er Trim

1er Trim

2do Trim

3er Trim

Loreto Iquitos 0 1 1 1 3 1 6 5 1 1 14 17Punchana 0 1 2 0 3 1 2 1 0 0 4 7San Juan Bautista 0 0 0 0 0 1 3 2 0 0 6 6Belén 0 0 1 1 2 0 1 1 0 0 2 4Yurimaguas 0 0 1 0 1 1 0 2 0 0 3 4Total Loreto 0 2 5 2 9 4 12 11 1 1 29 38

Cajamarca Jaén 8 13 13 0 34 1 0 0 0 0 1 35Pucara 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 2Total Cajamarca 8 13 15 0 36 1 0 0 0 0 1 37

Ica Pueblo Nuevo 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2Chincha Alta 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 3Total Ica 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 5 5

8 15 20 2 45 5 12 16 1 1 35 80

Abortos AbortosObito fetal

Total

Total general

Departamento Distrito

2016 (a la SE 52)* 2017 ( a la SE 23)**

Total 2017

trimestre Gestacional Total

2016

trimestre Gestacional

Page 13: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

771

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I.-Situación actual en las Américas Desde la confirmación de la transmisión autóctona del virus chikungunya en la Región de las Américas en diciembre del año 2013, se ha reportado transmisión autóctona en países y territorios del Caribe, América Central, América del Sur y América del Norte.

Para el 2016 se registró un acumulado de 693 489 casos sospechosos, 37480 casos confirmados autóctonos, 1372 casos importados y 74 defunciones por Chikungunya, extendiéndose la transmisión autóctona a casi toda la región de las Américas. El mayor porcentaje de casos fue reportado por Brasil, Colombia y Panamá. En América del Sur fueron 05 países los que presentaron casos de transmisión autóctona de Chikungunya (Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Paraguay).

II.-Antecedentes

En el Perú, se confirmó el primer caso autóctono de Chikungunya en la SE 23 del año 2015, a través de la vigilancia centinela de Dengue, Chikungunya, Zika y otras arbovirosis, implementada en el C.S Zarumilla, departamento de Tumbes. Para el mismo año, se notificaron 219 casos autóctonos de Chikungunya al sistema de vigilancia, procedentes de 6 distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Tumbes, Zorritos (Región Tumbes), Bellavista y Paita (Región Piura). Esto se muestra en el (figura 1). III. Situación epidemiológica general

Desde el año 2016 y hasta la SE 23 del año 2017 se notificaron un total de 2521 casos de chikungunya, 614 casos confirmados y 1907 probable (Tabla 1).

Situación epidemiológica del chikungunya en el Perú

Sugerencia para citar: S. Mateo. Situación epidemiológica del chikungunya en el Perú, a la SE 23 – 2017; 26 (23): 771-773

Figura 1. Distribución de casos de Chikungunya según semana de inicio de síntomas, Perú 2016 -2017 SE 23.

* La información del 2016 varía de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-INS y al último cierre de base VI -2016Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Sólo en 2017, hasta la SE 23, se notificaron 1182 casos, el 69% (821) probables y 31% (361) confirmados. La tasa de incidencia acumulada nacional es 3,7 por cada 100 000 hab. (Tabla 1).

Desde el ingreso de la enfermedad a nuestro país, la tendencia de casos desde el año 2015 al 2016 muestra una estacionalidad con incremento de casos a partir de los meses de marzo y abril.

A principios del año 2016 se notificaron casos aislados en nuevos distritos de los departamentos de Madre de Dios (Iberia y Tambopata), Loreto (Punchana y Yurimaguas) y San Martín (Pinto Recodo y Tarapoto). A partir de la SE 13 se observó un incremento de casos de Chikungunya con un pico en la SE 23, producto de los brotes en los distritos de Zarumilla, Aguas Verdes Zorritos y Tumbes, así como también en distritos nuevos de Tumbes (San Juan de la Virgen, Papayal,

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21

2016 2017

N°de

caso

s

Semana epidemiológica

Probables

Confirmados

Años 2016* Años 2017

Page 14: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

772

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Corrales y La Cruz). Posterior a ello se observa una disminución hasta la SE 35, incrementándose la circulación en 3 distritos nuevos: Pampas de Hospital (Tumbes SE 38), Los Órganos (Piura SE47) y un caso aislado en el distrito de Morales (San Martín SE 41). Para el año 2016 los distritos que reportaron mayor riesgo fueron Zarumilla 37,7 por 10 000 Hab. y Zorritos 34,5 por 10 000 hab. Para el año 2017, la tendencia de casos muestra un incremento en las primeras semanas del año, con un pico en la SE 12 y SE 20 a consecuencia de los brotes en los departamentos de Tumbes y Piura (figura 2). Para este año el departamento de Tumbes notificó casos de Chikungunya en 11 distritos: Zarumilla, Tumbes, Aguas Verdes, Papayal, La Cruz, San Jacinto, Canoas de Punta Sal, Corrales, Zorritos, Pampas de Hospital y Matapalo (Estos dos últimos distritos solo

Tabla 1. Casos autóctonos de Chikungunya en el Perú 2016- 2017 SE 23

NOTA: ** La información del 2016 varia de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-INS y al último cierre de base VI -2016 / **** Casos probables en investigación o en espera de resultado Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total Confirmado Probable Total %Nº (%) Nº (%)

PIURA 6 6 0 749 63 40.0 317 68 432 58

TUMBES 1327 241 1086 337 29 138.5 38 11 299 89

LORETO 2 2 0 48 4 4.5 0 0 48 100

MADRE DE DIOS 2 2 0 31 3 21.6 0 0 31 100

SAN MARTÍN 2 2 0 9 1 1.0 4 44 5 56

ANCASH 0 0 0 1 0 0.2 1 100 0 0

Casos en investigación 0 0 0 7 1 - 1 14 6 86Total General 1339 253 1086 1182 100 3.7 361 31 821 69

20172016**

DepartamentosCasos TIA

x 100 000

Forma clínicaconfirmado Probable

reportan casos probables). El distrito que reporta mayor riesgo de la enfermedad es Zarumilla (37,7 por 10 000 Hab).El departamento de Piura notificó desde principios del año casos en el distrito Los Órganos y confirmo a partir de la SE 6 la circulación del virus en 8 distritos nuevos (Los Órganos, Tambo Grande, Máncora, Pariñas, Sullana, Curamori, Piura, Bellavista). Los distritos que reportan mayor riesgo son Los Órganos (350 por 10 000 Hab.) y Mancora (125 por 10 000 Hab.), paralelamente en la misma semana se notifican casos en el departamento de San Martín en los distritos de Juanjui, Nueva Cajamarca, Pajarillo y Polvora. Por otro para la SE 16 se confirma un caso en el departamento de Ancash distrito Casma captado por la Región Lima.

Asimismo se notifican casos aislados en el departamento de Loreto y Madre de Dios que están a la espera de los resultados por laboratorio. (Tabla 1).

III. Conclusiones

• Para este año continuó la transmisión del virus Chikungunya en el departamento de Tumbes y Piura y se confirma la circulación de la enfermedad en el departamento de San Martín y Ancash.

• Se evidencia la extensión de la circulación del virus Chikungunya en nuevos distritos del departamento de Piura, San Martín y Ancash.

• En las últimas 5 semanas epidemiológicas la tendencia de casos es ascendente en los departamentos de Tumbes y Piura.

• Existe un alto riesgo de diseminación de la enfermedad en la Costa Norte del País y regiones. Considerando la amplia dispersión del Aedes aegypti, el alto desplazamiento de personas desde zonas endémicas.

Figura 2: Tasa de incidencia de casos de chikungunya en departamentos con confirmación de la enfermedad,

Perú SE 23-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Page 15: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

773

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

• Siendo el mismo vector del dengue el que transmite la fiebre Chikungunya, es necesario fortalecer las acciones para la vigilancia y el control del vector en su fase larvaria y adulta para reducir el riesgo de transmisión epidémica en otras regiones del país y particularmente en las regiones de Tumbes y Piura.

• La vigilancia centinela de Chikungunya ha permitido detectar precozmente la trasmisión autóctona en la región Tumbes y en otras regiones. Asimismo, permitió detectar e investigar oportunamente casos importados de Chikungunya y otras arbovirosis, que no fueron diagnosticados durante la atención regular, por ello es importante seguir fortaleciendo esta vigilancia.

Lic. Susan Mateo LizarbeEquipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de

enfermedades transmitidas por vectoresCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 16: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

774

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

I. Antecedentes La malaria, es una enfermedad endémica focalizada en la región amazónica principalmente en el departamento de Loreto. Antes del año 2000 se reportaban en el país más de 50 mil casos, llegando a

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú

Sugerencia para citar: F. Chapilliquen. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, a la SE 23 – 2017; 26 (23): 774-776.

picos de más de 200 mil casos por año en el periodo del fenómeno de El niño. En el periodo 2000-2011 se observó una tendencia decreciente de casos por año, sin embargo desde el año 2012 se observa un incremento de casos con una tendencia casi estacionaria en los últimos 3 años (Figura 1)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

*

Figura. 1 Comportamiento epidémico de la malaria en el Perú. 1992-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

II. Situación actual

Para el año 2017 hasta la SE 23 a nivel nacional se han notificado 22 254 casos de malaria, con un promedio de 968 casos por semana, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 71 casos por 100 000 habitantes.

El 75,4% (16 783) de los casos fueron infecciones por Plasmodium vivax, el 24,5% (5 450) por Plasmodium falciparum y 21 (0,1%) por Plasmodium malariae. Las infecciones por P. malariae han sido notificadas en su

totalidad en el departamento de Loreto, procedentes de las provincias de Maynas (12), Loreto (5), Datem del Marañón (3) y Alto Amazonas (1).

Hasta la SE 23-2017, once departamentos han notificado casos autóctonos de malaria por P. vivax y tres departamentos de malaria por P. falciparum. El comportamiento de la enfermedad es similar a los años anteriores y la distribución de los casos está focalizada principalmente en el departamento de Loreto (Tabla 1).

Tabla 1. Casos de malaria por Plasmodium, según departamento hasta la SE 23-2017

N° % N° (%) N° (%) N° (%)

Loreto 21189 95.2 2019.2 15779 74.5 5389 25.4 21 0.1 2 3 5 0.02

Amazonas 426 1.9 100.5 426 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

Junin 194 0.9 14.3 194 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

Cusco 134 0.6 10.1 134 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

San Martin 214 1.0 25.1 161 75.2 53 24.8 0 0.0 0 0 0 0.00

La Libertad 38 0.2 2.0 38 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

Ucayali 31 0.1 6.2 23 74.2 8 25.8 0 0.0 0 0 0 0.00

Ayacucho 18 0.1 2.6 18 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

Piura 7 0.0 0.4 7 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

Puno 1 0.0 0.1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

Madre de Dios 2 0.0 1.4 2 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.00

Total 22254 100.0 70.7 16783 75.4 5450 24.5 21 0,1 2 3 5 0.02

Tasa de

letalidad Departamentos

Casos TIA X100

000 Hab.

FallecidosMalaria por especie

P. vivax P. falciparum P. malariaeP. vivax

P.

falciparumTotal

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Page 17: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

775

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Hasta la SE 23 - 2017 se han reportado 05 muertes por malaria, tres por infecciones de malaria P. falciparum y dos por malaria P vivax, todas reportadas en el departamento de Loreto y ocurridas en su mayoría en menores de edad: un adolescente de 13 años, 01 niño de 03 años, 02 niños de 1 año de edad cada uno y 01 adulto de 24 años.

El área con transmisión de la malaria correspondió a 118 distritos, de los cuales 49 (42%) se encuentran ubicados en el departamento de Loreto.

La tasa de incidencia por edad fue más alta en los niños menores de 11 años seguido por los adolescentes de 12 a 17 años (Tabla 2).

El sexo masculino fue el más afectado con una frecuencia del 53,4% y la tasa de incidencia en este grupo de 0,60 casos por 1000 hombres a diferencia de las mujeres cuya tasa de incidencia fue 0,66 por 1000 mujeres. (Tabla 2)

Tabla 2. Casos, porcentaje y Tasa de incidencia de malaria por grupo de edad y sexo. 2017. SE: 23

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades

El departamento de Loreto reporta la mayor incidencia de casos y notifica el 95,2% de los caso de malaria en el país, del total (21 189) de casos que se reportan en este departamento el 74,5% de los casos fueron infecciones por P vivax y 25,4% por P. falciparum (Tabla 1).

Por otro lado, 14 de los 49 distritos con áreas de trasmisión en el departamento de Loreto concentran el 87,0% de los casos de malaria de este departamento: Andoas, Pastaza, Torres Causana, Napo, Trompeteros, San Juan Bautista, Tigre, Urarinas, Iquitos, Yavari, Balsapuerto, Punchana, Ramón Castilla y Alto Nanay. Además 10 de estos distritos tienen escenarios de muy alto riesgo de transmisión (Tabla 3).

En el presente año se observa una tendencia estacionaria en el departamento de Loreto, con

N° casos % PoblaciónTIA por

1000 Hab.Según grupo de edad

Niños (0-11 años) 10569 47.5% 6922109 1.53Adolescentes (12-17 años) 3184 14.3% 3482162 0.91Jóven (18-29 años) 3574 16.1% 6676249 0.54Adulto (30-59 años) 4204 18.9% 11289493 0.37Adulto mayor (60 + años) 723 3.2% 3118612 0.23

Según genero Hombre 11890 53.4% 19917005 0.60

Mujer 10364 46.6% 15716240 0.66

un promedio de 921 casos por semana, con un comportamiento similar al año anterior (Figura 2).

Figura 2. Casos de malaria según semana epidemiológica Loreto. SE 23

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades.

En el presente año se han reportado casos autóctonos de malaria en otros departamentos del país en menor proporción pero en forma permanente, principalmente en los de la selva central Junín, Ayacucho y Cusco. Asi como en los de la región Nor-oriente Amazonas y San Martin (Tabla 1).

El departamento de Piura ha notificado 7 casos de malaria por Plasmodium vivax comprometiendo las provincias de Ayabaca (distrito de Suyo), Sullana (distrito de Sullana y Tambogrande) y Huancabamba (distrito de Huarmaca), considerando un escenario de alto riesgo teniendo en cuenta que Piura ha sido el más afectado por la ocurrencia de fuertes lluvias a inicio del presente año. III. Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 23-2017, se han notificado 22254 casos de malaria, lo que representa una disminución del 26,7% (3143 casos) comparado al mismo periodo del año 2016.

• El 75,4% correspondieron a Plasmodium vivax y el 24,6% a Plasmodium falciparum.

• 11 departamentos del país han reportado casos autóctonos de malaria.

• El 53,4% de los casos de malaria ha afectado al sexo masculino y el grupo de niños menores de 11 años reportan la mayor tasa de incidencia.

• El 95,2% de los casos de malaria en el país fueron procedente del departamento de

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 5 9 13 17 21 26 30 34 38 42 46 50 2 6 10 14 18 22

N°d

e ca

sos

Semana epidemiologíca

P. falciparumP. vivax

Año 2016 Año 2017

Page 18: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

776

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Loreto y el 87% de los casos se concentran en 14 distritos y este ha reportado infecciones por las tres especies de plasmodio.

• Hasta la SE 23, se han reportado 05 muertes confirmadas de malaria en su mayoría menores de edad, todos procedentes del departamento de Loreto.

Tabla 3. Escenario epidemiológico según IPA. Departamento de Loreto año 2017-SE: 23

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Nº % Nº %Andoas 12483 1487 34.4 2836 65.6 4323 346.3 MUY ALTOPastaza 6424 1353 52.3 1235 47.7 2588 402.9 MUY ALTOTorres Causana 5202 357 23.9 1136 76.1 1493 287.0 MUY ALTONapo 16443 184 13.4 1189 86.6 1373 83.5 MUY ALTOTrompeteros 10848 203 17.0 993 83.0 1196 110.3 MUY ALTOSan Juan Bautista 156183 99 7.5 1214 92.5 1313 8.4 MEDIANOTigre 8502 227 17.4 1077 82.6 1304 153.4 MUY ALTOIquitos 151931 161 19.1 682 80.9 843 5.5 MEDIANOBalsapuerto 17604 8 1.2 668 98.8 676 38.4 ALTOPunchana 92004 84 12.5 589 87.5 673 7.3 ALTOYavari 47364 193 27.5 510 72.5 703 14.8 ALTOUrarinas 14857 305 30.8 684 69.2 989 66.6 MUY ALTORamon Castilla 24373 33 6.0 518 94.0 551 22.6 ALTOMorona 13149 52 16.3 267 83.7 319 24.3 ALTOMazan 13911 76 21.8 272 78.2 348 25.0 ALTOAlto nanay 2811 127 25.3 375 74.7 502 178.6 MUY ALTOYaquerana 3018 108 41.9 150 58.1 258 85.5 MUY ALTOBarranca 13739 48 19.8 194 80.2 242 17.6 ALTOBelen 76413 28 11.1 224 88.9 252 3.3 MEDIANONauta 30375 13 7.7 155 92.3 168 5.5 MEDIANOTnte Manuel Clavero 5723 88 66.7 44 33.3 132 23.1 ALTOPutumayo 4268 27 17.6 126 82.4 153 35.8 ALTOSoplin 697 55 47.4 61 52.6 116 166.4 MUY ALTOManseriche 10470 13 11.3 102 88.7 115 11.0 ALTOLagunas 14446 23 20.9 87 79.1 110 7.6 MEDIANOYurimaguas 72864 0 0.0 70 100.0 70 1.0 MEDIANOCahuapanas 8411 0 0.0 44 100.0 44 5.2 MEDIANOJeberos 5322 0 0.0 48 100.0 48 9.0 MEDIANOSan Pablo 16223 9 19.6 37 80.4 46 2.8 MEDIANOYaguas 1231 2 6.7 28 93.3 30 24.4 ALTOFernando Lores 20419 3 6.0 47 94.0 50 2.4 MEDIANOIndiana 11410 7 18.9 30 81.1 37 3.2 MEDIANORosa Panduro 735 2 9.1 20 90.9 22 29.9 ALTOPebas 17225 3 14.3 18 85.7 21 1.2 MEDIANOParinari 7334 2 9.5 19 90.5 21 2.9 MEDIANOLas Amazonas 9980 4 20.0 16 80.0 20 2.0 MEDIANORequena 30446 3 20.0 12 80.0 15 0.5 BAJOJenaro Herrera 5686 0 0.0 5 100.0 5 0.9 BAJOSaquena 4974 0 0.0 4 100.0 4 0.8 BAJOTnte Cesar Lopez Rojas 6650 0 0.0 1 100.0 1 0.2 BAJOAlto Tapiche 2126 0 0.0 1 100.0 1 0.5 BAJOSanta Cruz 4492 1 33.3 2 66.7 3 0.7 BAJOPurinahua 6075 1 50.0 1 50.0 2 0.3 BAJOEmilio San Martin 7560 0 0.0 1 100.0 1 0.1 BAJOCapelo 22485 0 0 1 100.0 1 0.0 BAJOMaquia 16902 0 0 0 0.0 0 0.0 BAJOPampa Hermosa 10732 0 0 1 100.0 1 0.1 BAJOSarayacu 33456 0 0 1 100.0 1 0.0 BAJO* incluye los 21 casos de P malariae

Estrato de Riesgo

TIA / 1000 HAB

Distrito POBLACIONP. Falciparum P. vivax*

Total

Blgo. Fernando Chapilliquen Albán Equipo Técnico Grupo Temático de enfermedades

Metaxenicas y otras arbovirosisCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 19: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

777

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Reporte de vigilancia de leptospirosis, Perú 2017

I. Antecedentes En el Perú, esta zoonosis fue considerada dentro de la vigilancia del síndrome íctero-hemorrágico que el Ministerio de Salud (MINSA) inició en Cusco, Huánuco y Ayacucho, el año 1999. Hasta el 2011, la leptospirosis se limitaba a algunos departamentos del país como casos aislados o brotes esporádicos. Entre los años 2012 y 2014, posterior a la inundación de la región amazónica se observó un comportamiento epidémico de esta enfermedad, con mayor incidencia en los departamentos de Loreto, San Martín y Madre de Dios.

A partir del año 2014 se fortalece la vigilancia epidemiológica de esta zoonosis en todo el país, evidenciándose transmisión de esta enfermedad en varias localidades de la costa y sierra del país sin antecedentes de notificación de casos. El 91% de los casos notificados durante el año 2016 se distribuyen en 6 departamentos: Madre de Dios (47%), Loreto (22%), Ayacucho (12%) Ucayali (4%) Cusco (3%) y San Martín (2%).

II. Situación de la Leptospirosis en el Perú año 2017

Hasta la SE 23 se notificaron 2758 casos, entre confirmados (38%) y probables (62%). Se evidencia un incremento 67% más casos que el mismo periodo del año 2016. Considerando sólo casos confirmados hasta la SE 23 del presente año, se reporta una incidencia acumulada (IA) de 3 casos por cada 100000 habitantes, casi el doble de los reportado en el mismo periodo del 2016 (IA 1,2 x 100000 Hab.).

El 87,2% de los casos notificados hasta la SE 23, se concentran en 8 departamentos: Ucayali, Tumbes, Piura, Madre de Dios, Loreto, Lambayeque, Ayacucho e Ica.

En la Costa Norte, los departamentos afectados por el Fenómeno del Niño Costero, (Piura, Tumbes, Lambayeque y la Libertad), reportaron un incremento considerable de casos en relación al año 2016 (figura 1). En el departamento de Tumbes, el mayor número de casos (74%) se notificaron en los distritos de Zarumilla y Tumbes.

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú 2017; SE 23 – 2017; 26 (23): 777-778

En el departamento de Piura el 82,3% de los casos se reportaron en 7 distritos, Chulucanas en la provincia de Morropón, Castilla, Piura y Tambo Grande en la provincia de Piura; Sullana y Bellavista en la provincia de Sullana y el distrito de Máncora en la provincia de Talara.

En el departamento de Lambayeque el 69,4% de los casos se notificaron e 4 distritos Chiclayo y Jose Leonardo Ortiz en la provincia de Chiclayo, Motupe y Olmos en la provincia de Lambayeque.

En la Costa Centro el departamento de Ica también fue afectado por el Fenómeno del Niño Costero, este departamento durante el 2016 solo notificó un caso, mientras que en lo que va del año 2017 se notificaron casos en 20 de los 43 distritos, siendo Palpa y Rio Grande (en la provincia de Palpa), y Pueblo Nuevo en la provincia de Chincha los que notificaron el mayor número de casos.

Figura 1. Tendencia de los casos notificados por semana epidemiológica, en Tumbes, Piura,

Lambayeque, La Libertad e Ica. Perú 2016 – 2017*

(*) SE 23Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

En la Selva, la mayor parte de la región amazónica muestra un comportamiento endémico por leptosposis (figura 2).

En el departamento de Loreto se han notificado casos en el 49% de sus distritos, siendo los distritos

0

20

40

60

80

100

120

140

1 5 9 13 17 21 25 29 34 38 42 46 50 2 6 10 14 18 22

Caso

s

Año 2016 Año 2017

Page 20: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

778

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

con mayor número de casos notificados: Yurimaguas en la provincia de Alto Amazonas; Iquitos, San Juan Bautista, Punchana, Belén e Indiana en la provincia de Maynas.

En el departamento de Madre de Dios, se reportan casos en 9 de sus 11 distritos; el 68 % de los casos notificados se concentran en los distritos de Tambopata, Las Piedras e Inambari en la provincia de Tambopata.

En el departamento de Ucayali se observó un incremento de casos en las primeras 8 semanas del año 2017 comparado con la tendencia reportada en el año 2016, siendo los distritos de Manantay, Callería, Yarinacocha en la provincia de Coronel Portillo y el distrito de Curimaná en la provincia de Padre Abad los que reportaron el mayor número de casos.

En el departamento de Ayacucho en el presente año, se han reportado casos en los distritos de Ayna en la provincia de La Mar y los distritos de Canayre y Llochegua en la provincia de Huanta.

Figura 2. Tendencia de los casos notificados por semana epidemiológica, en departamentos Loreto,

Ucayali, Madre de Dios, Ayacucho y San Martín. Perú 2016 – 2017*

(*) SE 23Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-

MINSA.

Defunciones por leptosiprosis

Hasta la SE 23-2017, se han notificado 3 defunciones por leptospirosis con diagnostico confirmado procedentes de los departamentos de Piura, San Martin y Lambayeque

Serovares circulantes de Leptospira

Un caso de leptospirosis puede presentar más de un serovar circulante. Según resultados reportados

por el Instituto Nacional de Salud, en el presente año el 84% de los casos con resultado reactivo de microaglutinaciones (MAT), tuvieron entre 1 y 4 serovares y 7,3% de los casos más de 5 serovares.

Los serovares identificados con mayor frecuencia en los casos de zonas afectadas por inundaciones y huaycos fueron el Varillal (55%), Icterohaemorrhagiae (50%) y Bratislava (11%).

III. Análisis de la Situación

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica que ocurre por exposición ambiental favorecida por la interacción entre humanos y animales reservorios de la Leptospira interrogans. El hombre adquiere la enfermedad principalmente a través del contacto directo o indirecto de la piel o mucosas con la orina de animales infectados o portadores.

El control de esta enfermedad requiere de servicios de salud fortalecidos para la identificación, diagnóstico y tratamiento adecuado de los casos; pero también es necesario acciones de la población en general y de los organismos gubernamentales y no gubernamentales, para disminuir la exposición de la población a potenciales fuentes de infección.

El fortalecimiento de la vigilancia del síndrome febril en áreas de riesgo está permitiendo la identificación y tratamiento de los casos para evitar la presentación de complicaciones clínicas, así como disminuir el riesgo de presentación de brotes y epidemias de mayor magnitud.

Blgo. Carmen Yon Fabian

Equipo Técnico Grupo Temático de enfermedades Metaxenicas y otras arbovirosis

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

0

20

40

60

80

100

120

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21

N°C

asos

Año 2017Año 2016

Page 21: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

779

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2017

I. Antecedentes El Perú ha logrado importantes avances en el control de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 80% del territorio y la disminución de la transmisión de rabia silvestre mediante la protección de la población en riesgo a través de la administración de tratamientos antirrábicos pre y post exposición.

II.- Situación actual

2.1 Rabia humanaEn el presente año se registra un único caso probable de rabia humana silvestre (RHS) que fue notificado en la 22-2017 procedente de la Comunidad Nativa de Yujamkim. distrito Rio Santiago, provincia Condorcanqui, departamento Amazonas (Figura 1).

Aún permanece hospitalizado un caso de rabia humana silvestre (RHS) notificado el año 2016, presenta evolución clínica estacionaria.

Figura 1 Casos de rabia humana Años 1990-*2017 (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

2.2 Rabia animal Hasta la fecha fueron reportados 97 casos de rabia animal: 73 de transmisión silvestre y 24 casos de rabia de transmisión urbana.

2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre: El 78,1% (57/73) del total de casos se concentran en los departamentos de Apurímac (18), Cajamarca (14), Ayacucho (13) y San Martín (12). Los otros 16 casos proceden de Huánuco (07), Amazonas (03), Pasco (03), Cusco (02) y Loreto (01).

Sugerencia para citar: I.Vargas. Situación epidemiológica de Rabia en el Perú 2017; SE 23 – 2017; 26 (23): 779-780.

El 87,7% (64/73) del total de casos corresponden a rabia bovina, 06 equinos, 01 porcino y 02 murciélagos.

2.2.2 Rabia animal de transmisión urbana: El 96% (23/24) de los casos notificados corresponden a rabia canina, 22 de ellos proceden del departamento de Arequipa.

Durante la SE 23, después de 11 meses, se notificó un caso de rabia canina en el departamento de Puno, que corresponde a un can de aproximadamente 2 años de edad, que fue atropellado en el distrito de Yunguyo.

Adicionalmente, en la SE 08-2017, se reportó un caso de rabia bovina procedente del distrito de Coata en el departamento de Puno. Este animal tuvo como antecedente el ataque de un grupo de canes desconocidos, con una mordedura profunda en la boca.

Tabla1. Casos de rabia canina Años 2015-2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

*SE 23-2017

0

5

10

15

20

25

30

35

N°d

e ca

sos

años

RH Silvestre RH Urbana

DepartamentoProvincia Distrito 2015 2016 *2017 Total

Arequipa Arequipa C. Colorado - 32 10 42

M. Melgar 11 8 2 21

Miraflores 2 7 1 10

Cayma - 3 2 5

Yura - 3 2 5

A. S. Alegre 2 1 1 4

Paucarpata 1 1 1 3

Arequipa 2 - - 2

Socabaya 1 - 1 2

Uchumayo - 1 1 2

J L B y Rivero - 1 - 1

Sachaca - 1 - 1

Jacobo Hunter - - 1 1

Total Arequipa 19 58 22 99

Puno Chucuito Juli 2 - - 2

Zepita 1 - - 1

Lampa Cabanilla 1 - - 1

Melgar Ayaviri 1 - - 1

Cupi - 2 - 2

Llalli - 2 - 2

Umachiri - 1 - 1

San RománJuliaca 6 - - 6

Huancane Pusi - 1 - 1

Yunguyo Yunguyo - - 1 1

Total Puno 11 6 - 18

Total Perú 30 64 23 117

Page 22: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

780

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

III.- Comentarios

• Ante la presentación de casos de rabia animal las DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud, realizan la investigación y control del foco, con la participación de otros sectores involucrados como el SENASA, los gobiernos locales, entre otros.

• En las áreas con transmisión de rabia urbana (Figura 2) se prioriza las acciones de vigilancia, prevención y control de focos, con énfasis en búsqueda y atención de personas expuestas a la mordedura de canes y la vacunación antirrábica canina.

• En las áreas con transmisión de rabia silvestre (Figura 3), se viene fortaleciendo la vacunación antirrábica pre y pos exposición; así como la difusión de medidas orientadas a disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos hematófagos.

• Asimismo en los departamentos del sur de país, se continúa dando énfasis a la atención de los accidentes por mordedura de canes y fortaleciendo la vigilancia de rabia canina.

Figura 2 Mapa de distribución de casos de rabia

canina. Años 2015-2017* (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Figura 3 Mapa de distribución de epizootias por rabia silvestre. Años 2014-2017* (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-

MINSA.

Med.Vet. Ivan Vargas Meneses Equipo Técnico de enfermedades Metaxenicas y otras

arbovirosisCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 23: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

781

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú 2017 (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

2. SOB / Asma en menores de 5 años Hasta la SE 23 del presente año, se notificaron 66524 episodios de SOB/Asma, lo que representa una incidencia acumulada de 235,0 episodios por cada 10000 menores de 5 años. El número de episodios de SOB/Asma, en lo que va del año es 2,3% menor a lo reportado en el año 2016 (Figura 3).

Figura 3. Incidencia acumulada de SOB / Asma en

menores de 5 años, Perú 2012-2017 (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

I. Situación actual en menores de 5 años

1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. En el Perú, hasta la SE 23, se han notificado 1087500 episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 3841,3 por cada 10000 menores de 5 años. Comparativamente con el año 2016, los episodios de IRA han disminuido en un 7,6%, siendo el departamento de Arequipa el que presenta el mayor descenso en un 16,6%, mientras que el departamento de Junín se ha incrementado el número de episodios en un 7,5% (Figura 1).

Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de

5 años, Perú 2012-2017 (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

De acuerdo al canal endémico (Figura 2), los episodios de IRA, han fluctuado entre la zona de éxito y de seguridad, desde la SE 17 se encuentran en la zona de éxito.

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías en el Perú hasta la SE 23 – 2017; 26 (23): 781-783.

4,143.04,474.4

3,776.14,091.7 4,134.1

3,841.3

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1 400 000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

I.A. x

10

000

< 5

año

s

Epis

od

ios

de

IRA

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Zona epidémica

Zona alarma

Zona seguridad

Zona éxito

93497 96223 71831 73437 68116 66524

319.8 332.0

249.4 256.6239.4 235.0

-

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

I.A

. x 1

0 0

00

< 5

os

Epis

od

ios

de

SO

BA

/Asm

a

Page 24: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

782

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Figura 5. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú 2017 (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA

El departamento de Ucayali presenta la tasa de incidencia por neumonías más elevada con 136,6 x 10000 menores de 5 años, seguido de Madre de Dios, Arequipa, Loreto y Tumbes. Los departamentos de Lima (5181), Arequipa (860), Loreto (781), Piura (755) y Ucayali (633) han notificado el 63,2% de los casos de neumonías a nivel nacional (Tabla 1).Los casos graves de neumonías son hospitalizados, hasta la SE 23 del 2017, se han hospitalizado 4348 menores de 5 años (tasa de hospitalización 33,5%); de ellos, 2107 (48,5%) en niños de 1 a 4 años, 1633 (37,6%) en niños de 2 a 11 meses y 608 (14,0%) en menores de 2 meses.En lo que va del presente año, hasta la SE 23, se han

3. Neumonías en menores de 5 años.Hasta la SE 23 del presente año, se notificaron 12987 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 45,9 episodios de neumonía por cada 10000 menores de 5 años. El número de episodios de neumonías, en lo que va del año es 15,2% mayor a lo reportado en el año 2016 (Figura 4).

Figura 4. Incidencia acumulada de neumonías en

menores de 5 años, Perú 2012-2017 (SE 23)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA

Según el canal endémico (Figura 5), los episodios de neumonía, desde la SE 08 a la SE 16 se encuentran en la zona de seguridad, desde la SE 17 se encuentran en la zona de éxito.

Tabla 1. Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en menores de 5 años por departamentos, Perú 2013*-2017* (SE 23).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Zona epidémica

Zona alarma

Zona seguridad

Zona éxito

16001 15982 10348 12736 11275 12987

54.7 55.1

35.9

44.539.6

45.9

-

10

20

30

40

50

60

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

I.A. x

10

000

< 5

año

s

Epis

odio

s de

Neu

mon

ías

2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

Arequipa 807 699 699 591 860 1 0 0 2 1 0.1 - - 0.3 0.1

Amazonas 322 213 213 192 232 11 5 5 4 5 3.4 2.3 2.3 2.1 2.2

Ancash 528 272 272 232 408 7 2 2 3 0 1.3 0.7 0.7 1.3 -

Apurimac 195 195 195 144 145 2 1 1 0 1 1.0 0.5 0.5 - 0.7

Ayacucho 176 322 322 91 169 3 5 5 2 1 1.7 1.6 1.6 2.2 0.6

Cajamarca 701 450 450 278 371 8 2 2 3 2 1.1 0.4 0.4 1.1 0.5

Callao 326 487 487 463 394 7 1 1 2 1 2.1 0.2 0.2 0.4 0.3

Cusco 687 492 492 257 415 13 18 18 6 8 1.9 3.7 3.7 2.3 1.9

Huancavelica 251 192 192 100 106 6 7 7 3 7 2.4 3.6 3.6 3.0 6.6

Huanuco 818 533 533 451 447 13 1 1 4 3 1.6 0.2 0.2 0.9 0.7

Ica 298 217 217 170 169 5 0 0 1 1 1.7 - - 0.6 0.6

Junin 530 447 447 135 262 16 10 10 5 10 3.0 2.2 2.2 3.7 3.8

La Libertad 644 305 305 263 261 5 11 11 6 4 0.8 3.6 3.6 2.3 1.5

Lambayeque 423 337 337 213 144 2 1 1 2 2 0.5 0.3 0.3 0.9 1.4

Lima 4007 3654 3654 4425 5181 16 8 8 22 12 0.4 0.2 0.2 0.5 0.2

Loreto 1672 1278 1278 993 781 35 12 12 16 12 2.1 0.9 0.9 1.6 1.5

Madre de Dios 88 79 79 92 159 0 1 1 1 2 - 1.3 1.3 1.1 1.3

Moquegua 113 43 43 16 69 0 0 0 0 2 - - - - 2.9

Pasco 285 186 186 135 180 6 6 6 3 2 2.1 3.2 3.2 2.2 1.1

Piura 922 875 875 649 755 5 4 4 2 2 0.5 0.5 0.5 0.3 0.3

Puno 795 382 382 391 473 23 12 12 10 13 2.9 3.1 3.1 2.6 2.7

San Martin 465 320 320 176 222 1 3 3 4 1 0.2 0.9 0.9 2.3 0.5

Tacna 59 22 22 15 22 0 0 0 0 1 - - - - 4.5

Tumbes 94 76 76 75 129 2 0 0 0 0 2.1 - - - -

Ucayali 776 660 660 728 633 5 2 2 5 8 0.6 0.3 0.3 0.7 1.3

Perú 15982 12736 12736 11275 12987 192 112 112 106 101 1.2 0.9 0.9 0.9 0.8

DepartamentoNeumonías Defunciones Letalidad

Page 25: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

783

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

notificado 101 defunciones por neumonía. A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,8 muertes por cada 100 episodios de neumonías (Tabla 2).

3.1. Situación en zonas priorizadas por temporada de bajas temperaturas

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud ante la Temporada de Bajas Temperaturas - 2017, ha priorizado 1018 distritos ubicados en 21 departamentos. Los departamentos de Huancavelica, Tacna y Puno, presentan las mayores tasas de letalidad por neumonías, de los cuales se realiza el análisis de estos departamentos:

Huancavelica: hasta la SE 23 – 2017, se han notificado 106 episodios de neumonías, siendo 6,0% mayor a lo reportado en el 2016 (100 episodios de neumonías), observándose por el contrario, que en la temporada de bajas temperaturas (de SE 16 a SE 23), hay un decremento del 15,8%, tal como se observa en la figura 6. Asimismo, en el 2017 se han notificado 07 defunciones por neumonía, de los cuales 05 ocurrieron antes de la temporada de bajas temperaturas y 02 durante la temporada de bajas temperaturas

Figura 6. Tendencia de neumonías en menores de 5 años, Huancavelica 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.* Hasta SE 23

£ Temporada bajas temperaturas

Tacna: hasta la SE 23 – 2017, se han notificado 22 episodios de neumonías, siendo 46,7% mayor a lo reportado en el 2016 (15 episodios de neumonías), observándose que en la temporada de bajas temperaturas (de SE 16 a SE 23), el incremento es del 27,3%, tal como se observa en la figura 7. Asimismo, en el 2017 se ha notificado 01 defunción por neumonía, ocurrida antes de la temporada de bajas temperaturas.

Figura 7. Tendencia de neumonías en menores de 5 años, Tacna 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.* Hasta SE 23

£ Temporada bajas temperaturas

Puno: hasta la SE 23 – 2017, se han notificado 473 episodios de neumonías, siendo 21,0% mayor a lo reportado en el 2016 (391 episodios de neumonías), observándose que en la temporada de bajas temperaturas (de SE 16 a SE 23), el incremento es del 4,0%, tal como se observa en la figura 8. Asimismo, en el 2017 se han notificado 13 defunciones por neumonía, de los cuales 08 ocurieron antes de la temporada de bajas temperaturas y 05 durante la temporada de bajas temperaturas.

Figura 8. Tendencia de neumonías en menores de 5 años, Puno 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.* Hasta SE 23

£ Temporada bajas temperaturas

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo TécnicoMaterno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

0

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 4 7 101316192225283134374043464952 3 6 9 12151821

Episo

dios

Neu

mon

ías

Semana epidemiológicaTemporada bajas Temperaturas Neumonía < 5 años

2016 2017

2016 2017

SE 1 - 15 2 5

SE 16 - 23 £ 1 2

Total 3 7

Número de defuncionesSemana Epidemiológica

0

1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

1 4 7 101316192225283134374043464952 3 6 9 12151821

Episo

dios

Neu

mon

ías

Semana epidemiológicaTemporada bajas Temperaturas Neumonía < 5 años

2016 2017

2016 2017

SE 1 - 15 0 1

SE 16 - 23 £ 0 0

Total 0 1

Número de defuncionesSemana Epidemiológica

0

1

0

10

20

30

40

50

60

1 4 7 101316192225283134374043464952 3 6 9 12151821

Episo

dios N

eum

onías

Semana epidemiológicaTemporada bajas Temperaturas Neumonía < 5 años

2016 2017

2016 2017

SE 1 - 15 2 8

SE 16 - 23 £ 8 5

Total 10 13

Número de defuncionesSemana Epidemiológica

Page 26: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

784

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 23 – 2017; 26 (23): 784-786.

I. Situación Actual La tendencia de los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en los últimos 06 años (2012-2017), en las personas mayores de 5 años, es al incremento; situacion contraria ocurre en los menores de 5 años, donde la tendencia es al descenso muy leve; además las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas, como se observa en la Figura 1. Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2012 – 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

*Hasta la SE 23 Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA *Hasta la SE 23

Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo los departamentos de Lima (147001), Arequipa (44756), Piura (37888), La Libertad (31925) y Callao (28303), los que notifican el 52,5% del total nacional. Comparativamente al mismo periodo de tiempo del 2016, se observa que, los episodios de EDA han disminuido en un 0,8%, siendo el departamento de La Libertad el que presenta el mayor decremento de episodios en un 11,2%, mientras que algunos departamentos han aumentado los episodios, siendo Piura el que presenta el mayor incremento, en un 24,7%.

Asimismo, el departamento de Moquegua presenta la tasa de incidencia más elevada con 47,5 x 1000 habitantes, seguido de Tacna, Arequipa, Ucayali y Pasco, como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Porcentaje de incremento de EDA por departamento, Perú 2016* - 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA*Hasta la SE 23; ** Tasa por 1000 habitantes

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

epis

od

ios

EDA

Semana EpidemiológicaTemp. < 5 años > 5 años Total EDA

2012 2013 2014 2015 2016 2017

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

N°d

e Ep

isod

ios

de E

DA

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

Casos Tasa Casos Tasa

Amazonas 12,051 28.4 11,919 28.0 -1.1%

Ancash 25,537 22.1 27,185 23.4 6.5%

Apurimac 9,134 19.8 8,120 17.5 -11.1%

Arequipa 46,459 35.7 44,756 34.0 -3.7%

Ayacucho 9,844 14.1 10,406 14.8 5.7%

Cajamarca 16,063 10.5 14,815 9.6 -7.8%

Callao 28,988 28.3 28,303 27.2 -2.4%

Cusco 18,738 14.1 18,365 13.8 -2.0%

Huancavelica 11,356 22.8 10,820 21.6 -4.7%

Huanuco 17,228 19.9 15,468 17.7 -10.2%

Ica 11,471 14.4 11,861 14.8 3.4%

Junin 16,461 12.1 14,674 10.7 -10.9%

La Libertad 35,967 19.1 31,925 16.8 -11.2%

Lambayeque 18,323 14.4 20,759 16.2 13.3%

Lima 149,349 15.0 147,001 14.5 -1.6%

Loreto 28,736 27.4 26,513 25.0 -7.7%

Madre de Dios 3,322 23.6 3,504 24.4 5.5%

Moquegua 8,404 46.1 8,748 47.5 4.1%

Pasco 10,568 34.5 10,286 33.3 -2.7%

Piura 30,389 16.4 37,888 20.2 24.7%

Puno 8,234 5.8 8,315 5.8 1.0%

San Martin 7,618 8.9 7,817 9.1 2.6%

Tacna 10,524 30.4 12,191 34.8 15.8%

Tumbes 3,229 13.4 3,340 13.7 3.4%

Ucayali 18,140 36.2 16,972 33.5 -6.4%

Perú 556,133 17.7 551,951 17.3 -0.8%

Departamento2016 2017 Incremento /

Decremento

Page 27: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

785

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 23, se hospitalizaron 3848 pacientes con una tasa de hospitalización de 0,7%. Del total de casos hospitalizados, 1956 (50,8%) son menores de 5 años, mientras que 1892 (49,2%) son mayores de 5 años.

Hasta la SE 23, se ha notificado 28 defunciones por EDA, superior a las 26 defunciones reportadas en el 2016 al mismo periodo de tiempo.

II. Situación en departamentos con Emergencia Sanitaria declarada por Decreto Supremo Nº 005-2017-SA

Después de ocurrido un desastre (natural/antrópico) o emegencia sanitaria, los establecimientos del sector salud que se encuentren en las áreas afectadas por estos eventos, deberán activar el sistema de vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres, dentro de estas se incluye la notificación de enfermedades diarreicas como daño trazador, debido al incremento del riesgo biológico, ambiental y social ocasionado por el desastre. Asimismo, en el marco del Decreto Supremo N° 005-2017-SA, se declara en Emergencia Sanitaria los departamentos de Ica. Ancash, Cajamarca y La Libertad, ante esto el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades está monitorizando la tedencia de las EDA.

Ica.- Se observa un incremento del 3,4% con respecto a lo reportado en el 2016. En la última semana se observa un ligero incremento de los episodios de EDA, tal como se observa en la figura 7.

Figura 7. Episodios de EDA, Ica 2016 - 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA*Hasta la SE 23

Ancash.- Se observa un incremento del 6,5% con respecto a lo reportado en el 2016, el mayor numero de casos se presentó en la SE 16. En las últimas

Del total de episodios de EDA, 322397 (58,4%) fueron notificados en mayores de 5 años, 164737 (29,8%) en niños de 1 a 4 años y 64817 (11,7%) en menores de 1 año.

Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 115,7 por 1000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 72,5 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 11,3 por 1000 mayores de 5 años. En comparación con el año 2016, al mismo período de tiempo, se observa una incidencia menor en los menores de 5 años, mientras que en los mayores de 5 años, la incidencia es mayor, como se aprecia en la Figura 3.

Figura 3. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario, Perú 2016* – 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

*Hasta la SE 23

De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 23, 538803 (97,6%) fueron acuosas y 13148 (2,4%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2016, al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA acuosa han disminuido en un 0,1%, mientras que para las EDA disentérica el decremento es de 20,6%, tal como se observa en la Figura 4.

Figura 4. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2016* - 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

*Hasta la SE 23

124.1

74.7

9.6

115.7

72.5

11.3

0

20

40

60

80

100

120

140

< 1 año 1 a 4 años > 5 años

T.I.

x 10

00 H

ab.

Grupo de edad

2016

2017

539 565

16 568

538 803

13 148 100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

Eda Acuosa Eda Disentérica

N°ep

isodi

os d

e EDA

Clasificación de EDA

2016

2017 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21

Epis

odio

s de

ED

A

Semana epidemiológicaEDA < 5 años EDA > 5 años Total EDA

2016 2017

Page 28: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

786

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

semanas se viene observando una disminución de los episodios de EDA, tal como se observa en la figura 8.

Figura 8. Episodios de EDA, Ancash 2016 - 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

*Hasta la SE 23

Cajamarca.- Se observa un decremento del 7,8% con respecto a lo reportado en el 2016, se observa una tendencia estacional, tal como se observa en la figura 9.

Figura 9. Episodios de EDA, Cajamarca 2016 - 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

*Hasta la SE 23

La Libertad.- Se observa un decremento del 11,2% con respecto a lo reportado en el 2016, en las SE 14 y 16 se reportaron el mayor número de casos, tal como se observa en la figura 10.

Figura 10. Episodios de EDA, La Libertad 2016 - 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

*Hasta la SE 23

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen

Equipo TécnicoMaterno Infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21

Episo

dios

de E

DA

Semana epidemiológicaEDA < 5 años EDA > 5 años Total EDA

2016 2017

0

200

400

600

800

1000

1200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21

Episo

dios

de

EDA

Semana epidemiológicaEDA < 5 años EDA > 5 años Total EDA

2016 2017

0

500

1000

1500

2000

2500

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21

Episo

dios

de E

DA

Semana epidemiológicaEDA < 5 años EDA > 5 años Total EDA

2016 2017

Page 29: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

787

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7775 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y que dan sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2016, se notificaron 428 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados .Hasta la SE 23-2017 se notificaron 151 casos de enfermedades febriles eruptivas: 135 sospechosos de rubéola y 16 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 133 fueron descartados y 18 están pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

• Tasa de notificación: 1,07 por cada 100 000 habitantes.

• Porcentaje de investigación adecuada: 60,9%.• Porcentaje de visita domiciliaria: 94,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 64,2%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 67,5%

Tabla de Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola 2017

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de

unid

ades

notif

ican

tes

%

% d

e ca

sos c

on

inve

stig

ació

n ad

ecua

da

(fic

ha c

ompl

eta)

% V

isita

dom

icilia

ria e

n

48 h

oras

Amazonas Amazonas 0.0 0 0 0 0 455 100.0 0 0 0 0Áncash Áncash 0.4 2 0 2 0 405 100.0 50 100 50 100Apurímac Apurímac 0.5 1 0 1 0 391 100.0 100 100 100 100Arequipa Arequipa 4.6 27 3 24 0 281 100.0 81 100 81 56Ayacucho Ayacucho 1.3 4 0 4 0 307 84.6 75 75 75 75Cajamarca Cajamarca 0.1 1 0 1 0 759 90.0 0 100 0 0Callao Callao 0.4 2 1 1 0 77 95.1 50 100 50 50Cusco Cusco 1.2 7 0 7 0 353 100.0 57 100 57 100Huancavelica Huancavelica 1.4 3 0 3 0 395 100.0 0 33 33 100Huánuco Huánuco 1.0 4 0 4 0 323 100.0 75 100 75 25Ica Ica 0.0 0 0 0 0 136 100.0 0 0 0 0Junín Junín 1.5 9 7 2 0 419 99.5 89 100 89 78La Libertad La Libertad 0.2 2 0 2 0 345 97.2 50 100 50 50Lambayeque Lambayeque 1.4 8 1 7 0 200 100.0 0 100 0 25Lima Lima 0.7 3 0 3 0 327 100.0 100 100 100 100

Lima Metropolitana 1.3 54 1 53 0 415 100.0 72 100 72 69Loreto Loreto 0.2 1 0 1 0 399 99.3 0 100 0 100Madre de Dios Madre de Dios 1.6 1 0 1 0 76 100.0 0 100 0 100Moquegua Moquegua 1.2 1 0 1 0 71 100.0 0 100 0 0Pasco Pasco 0.7 1 0 1 0 203 73.3 100 100 100 100Piura Piura 0.8 7 0 7 0 365 95.5 14 43 43 100Puno Puno 1.1 7 4 3 0 185 100.0 29 100 29 71San Martín San Martín 0.5 2 0 2 0 245 81.9 0 0 100 50Tacna Tacna 2.6 4 1 3 0 87 100.0 50 100 50 75Tumbes Tumbes 0.0 0 0 0 0 40 95.2 0 0 0 0Ucayali Ucayali 0.0 0 0 0 0 210 100.0 0 0 0 0Total 1,07 151 18 133 0 7469 96,06 60.9 94,0 64,2 67,5(1) Tasa de notificación esperada: ? 2 x 100,000 hab.

% de lugares que notifican

semanalmente

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

% d

e m

uest

ras

de sa

ngre

que

lleg

an a

l INS

<

ó =

5 dí

as

% d

e re

sulta

dos d

el IN

S re

port

ados

< ó

= 4

días

Depa

rtam

ento

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica

2017 (2)Indicadores

laboratorio(3)

Tasa

aju

stad

a de

not

ifica

ción

x 10

0,00

0

hab.

(1)

Tota

l cas

os n

otifi

cado

s de

la v

igila

ncia

inte

grad

a

Sosp

echo

so

Desc

arta

dos

Conf

irmad

os

Page 30: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

788

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7775 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.En el año 2016, hasta la SE 52 se notificaron 62 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,72 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 23 se han notificado 21 casos de PFA, 8 se encuentran pendientes de

clasificación y 13 con resultados negativos.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 23 -2017 es:• Tasa de notificación nacional: 0,55 casos por

100,000 menores de 15 años.• Notificación semanal oportuna: 96,06%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

85,71%.• Porcentaje con muestra adecuada: 71,43%

Tabla de Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2017

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 1 x 100,000 menores de 15 años.

(2): Mínimo esperado para el indicador: 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Amazonas Amazonas 1 0.76 0 0.00 75.82 0.0 0.0 0 1 0.76 100% 0%Áncash Áncash 5 1.51 0 0.00 82.96 0.0 0.0 0 4 1.20 100% 75%Apurímac Apurímac 1 1.05 1 2.40 67.57 100.0 100.0 0 1 1.05 100% 100%

Chanka 1 1.83 0 0.00 81.05 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Arequipa Arequipa 6 1.90 1 0.72 95.73 100.0 100.0 0 5 1.59 100% 100%Ayacucho Ayacucho 2 0.87 0 0.00 60.61 0.0 0.0 0 1 0.44 100% 0%Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0.00 84.75 0.0 0.0 0 2 0.95 50% 100%

Chota 1 1.07 0 0.00 66.67 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Cutervo 0 0.00 0 0.00 73.91 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Jaén 1 0.86 1 1.97 84.21 100.0 100.0 0 2 1.72 100% 100%

Callao Callao 2 0.84 0 0.00 85.19 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Cusco Cusco 1 0.26 1 0.60 89.52 100.0 100.0 0 1 0.26 100% 100%Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 96.96 0.0 0.0 0 1 0.53 100% 100%Huánuco Huánuco 3 1.08 0 0.00 83.59 0.0 0.0 0 4 1.44 100% 100%Ica Ica 2 0.96 0 0.00 94.85 0.0 0.0 0 2 0.96 100% 50%Junín Junín 4 0.95 0 0.00 75.53 0.0 0.0 0 2 0.47 100% 100%La Libertad La Libertad 6 1.15 1 0.44 84.23 100.0 0.0 1 4 0.77 100% 75%Lambayeque Lambayeque 0 0.00 2 1.35 100.00 50.0 50.0 1 0 0.00 0% 0%Lima Lima Región 2 0.75 0 0.00 78.29 0.0 0.0 0 1 0.37 0% 0%

Lima Metropolitana 15 0.63 6 0.55 92.29 85.0 75.0 1 11 0.75 64% 73%Loreto Loreto 1 0.29 1 0.66 75.62 100.0 100.0 0 1 0.29 100% 100%Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 73.68 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 78.87 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Pasco Pasco 0 0.00 2 4.81 67.15 100.0 100.0 0 2 2.10 100% 100%Piura Piura 1 0.31 3 2.19 81.25 66.7 33.3 1 2 0.62 50% 0%

Luciano Castillo 0 0.00 0 0.00 90.53 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Puno Puno 1 0.23 2 1.03 85.41 100.0 50.0 0 2 0.45 100% 50%San Martín San Martín 1 0.40 0 0.00 68.23 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 80.46 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Tumbes Tumbes 2 3.27 0 0.00 80.95 0.0 0.0 0 1 1.63 100% 100%Ucayali Ucayali 2 1.34 0 0.00 78.57 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%Total 62 0,72 21 0,55 96.06 85,71 71.43 4 50 0,58 86% 76%

%

Mue

stra

Ade

cuad

a (2

)

Dep

arta

men

to

DISA-DIRESA

Indicadores vigilancia epidemiológica

Tasa de notificación

Año 2016Indicadores 2017 (SE N°23)

Casos de PFA e indicadores,

últimas 52 semanas

(2016/24-2017/23)

Caso

s no

tific

ados

Tasa

de

notif

icac

ión

x 1

00 0

00 <

15

años

(1)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a

x 1

00 0

00 <

15

años

(1)

% d

e op

ortu

nida

d no

tific

ació

n se

man

al (i

nclu

ye

notif

icac

ión

nega

tiva)

(2)

% In

vest

igac

ión

? 48

hrs.(

2)

% In

vest

igac

ión

? 48

hrs.(

2)

%

Mue

stra

Ade

cuad

a (2

)

Caso

s sin

mue

stra

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a x

100

000

< 1

5 añ

os (1

)

Page 31: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

789

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, SE 23– 2017; 26 (23): 789-794.

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 23, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

(***) En investigación

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados ProbablesAntrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 2 7 0 0.03Dengue con signos de alarma 70 5 2260 330 1 8.23 37 99 2576 4173 7 21.21Dengue grave 0 0 80 5 29 0.27 1 1 112 71 56 0.58Dengue sin signos de alarma 503 135 14527 2565 0 54.28 350 1143 15369 39680 0 172.97Enfermedad de Carrión aguda 5 0 80 0 1 0.25 0 0 100 38 5 0.43Enfermedad de Carrión eruptiva 8 0 56 2 0 0.18 0 0 19 48 0 0.21Enfermedad de Chagas 0 0 11 0 0 0.03 0 0 11 5 0 0.05Fiebre amarilla selvática 4 0 51 0 14 0.16 0 0 6 13 3 0.06Hepatitis B 29 7 767 48 4 2.59 1 1 361 201 1 1.77Leishmaniasis cutánea 155 3 3618 18 0 11.55 8 1 2215 201 0 7.59Leishmaniasis mucocutánea 10 0 323 2 0 1.03 0 0 154 28 0 0.57Leptospirosis 12 30 374 498 7 1.19 2 35 922 1787 3 2.90Loxocelismo 11 1 591 2 2 26 0 939 9 3Malaria p. falciparum 390 6851 3 21.76 174 5450 3 17.12Malaria por p. vivax 960 20871 1 66.28 436 16783 2 52.73Muerte materna directa 3 99 1 110Muerte materna incidental 2 15 1 16Muerte materna indirecta 4 58 2 66Muerte perinatal - fetal 80 1697 43 1423Muerte perinatal - neonatal 64 1512 31 1368Ofidismo 34 0 1237 0 4 27 0 1072 0 1Peste bubónica 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0 1 0 0.00Rabia humana silvestre 0 0 11 0 10 0.03 0 0 0 1 1 0.00Sífilis congénita 6 0 96 1 0 0.17 4 1 74 24 1 0.17Tétanos 0 0 9 0 2 0.03 0 0 7 2 2 0.03Tos ferina 1 0 46 1 2 0.15 0 4 120 137 8 0.81

2016 2017

ENFERMEDADES Semana 23 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 23 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 32: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

790

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 23 año 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0 38 39 9.18 3 2 5 1.18 1 0.24 1 0.24

Áncash Áncash 0 0.00 29 3 1720 1752 150.97 9 56 65 5.60 0 0.00 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 4 4 0.30 0 0 0 0.00 10 0.76 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 38 7 1276 1321 187.74 0 1 1 0.14 0 0.00 3 0.43

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0 266 267 36.42 1 0 1 0.14 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 3 3 0.96 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 6 0 58 64 18.34 68 6 74 21.20 1 0.29 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 5 0 5 3.54 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 1 0 13 14 1.35 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 48 9 429 486 36.49 8 0 8 0.60 0 0.00 2 0.15

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 31 0 112 143 16.39 13 0 13 1.49 0 0.00 2 0.23

Ica Ica 0 0.00 114 7 3794 3915 487.78 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 25 0 207 232 16.93 0 0 0 0.00 0 0.00 5 0.36

La Libertad La Libertad 0 0.00 334 7 5148 5489 288.09 19 0 19 1.00 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 48 6 2095 2149 167.79 1 0 1 0.08 0 0.00 0 0.00

Lima Lima metropolitana 0 0.00 29 0 529 558 6.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima 0 0.00 1 0 9 10 1.03 1 0 1 0.10 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 113 8 1168 1289 121.72 0 0 0 0.00 2 0.19 2 0.19

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 22 0 165 187 130.14 1 0 1 0.70 0 0.00 1 0.70

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 2 2 1.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 2 0 2 4 1.30 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32

Piura Luciano Castillo 0 0.00 1975 38 9600 11613 1398.14 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 9 0.86 3596 82 24251 27929 2679.24 3 2 5 0.48 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 1 1 0.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 85 0 267 352 40.80 5 0 5 0.58 2 0.23 2 0.23

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 82 6 3359 3447 1416.41 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 168 10 533 711 140.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Total 9 0.03 6749 183 55049 61981 194.75 138 67 205 0.64 16 0.05 19 0.06

DEPARTAMENTO

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

DISAS/DIRESAS

Tota

l Den

gue

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Page 33: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

791

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 23, año 2017

Loxo

celis

mo

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 1 0.24 113 26.59 3 0.71 1 3 0.24 30 0 0.00 426 100.25 80

Áncash Áncash 1 0.09 133 11.46 0 0.00 2 1 0.17 16 0 0.00 0 0.00 5

Apurímac Apurímac 12 4.87 2 0.81 3 1.22 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 5 2.31 4 1.85 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 45 3.42 0 0.00 0 0.00 1 0 0.08 384 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 104 14.78 40 5.68 5 0.71 15 150 2.13 77 0 0.00 18 2.56 13

Cajamarca Cajamarca 1 0.14 74 10.10 0 0.00 32 2 4.37 0 0 0.00 0 0.00 1

Chota 0 0.00 62 19.76 1 0.32 0 2 0.00 6 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 83 23.78 0 0.00 10 27 2.86 9 0 0.00 0 0.00 10

Cutervo 0 0.00 33 23.35 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 5

Callao Callao 7 0.67 0 0.00 0 0.00 3 5 0.29 42 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 51 3.83 361 27.11 65 4.88 5 24 0.38 29 0 0.00 134 10.06 38

Huancavelica Huancavelica 5 1.00 6 1.20 0 0.00 0 0 0.00 10 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 30 3.44 110 12.61 11 1.26 14 30 1.60 18 0 0.00 0 0.00 57

Ica Ica 1 0.12 0 0.00 0 0.00 122 20 15.20 1 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 47 3.43 218 15.91 10 0.73 5 5 0.36 32 0 0.00 194 14.16 94

La Libertad La Libertad 0 0.00 111 5.83 0 0.00 10 37 0.52 28 0 0.00 38 1.99 18

Lambayeque Lambayeque 21 1.64 66 5.15 0 0.00 109 58 8.51 0 0 0.00 0 0.00 1

Lima Lima Metropolitana 109 1.19 0 0.00 0 0.00 15 13 0.16 61 0 0.00 0 0.00 5

Lima 7 0.72 61 6.27 1 0.10 9 4 0.92 104 0 0.00 0 0.00 10

Loreto Loreto 68 6.42 86 8.12 23 2.17 135 163 12.75 9 5389 508.90 15779 1490.07 227

Madre de Dios Madre de Dios 1 0.70 146 101.61 34 23.66 61 245 42.45 0 0 0.00 2 1.39 47

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 4 1.30 104 33.72 5 1.62 2 2 0.65 8 0 0.00 0 0.00 32

Piura Luciano Castillo 1 0.12 17 2.05 0 0.00 45 97 5.42 7 0 0.00 5 0.60 4

Piura 0 0.00 127 12.18 1 0.10 34 170 3.26 11 0 0.00 2 0.19 36

Puno Puno 3 0.21 67 4.64 2 0.14 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 27 3.13 260 30.13 5 0.58 68 11 7.88 25 53 6.14 161 18.66 273

Tacna Tacna 2 0.57 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 28 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 2 0.82 0 0.00 0 0.00 106 346 43.56 2 0 0.00 0 0.00 2

Ucayali Ucayali 7 1.38 132 26.04 13 2.56 118 370 23.28 3 8 1.58 23 4.54 104

Total 562 1.77 2416 7.59 182 0.57 922 1787 2.90 948 5450 17.12 16783 52.73 1072

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P.

Viv

ax

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Lept

ospi

rosi

s

Page 34: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

792

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 23, año 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) **Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) ** Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción

Amazonas Amazonas 3 1 2 0 0 0 0.00 0 1 0.00 1 0.11 0 0.00 13 3.06 44

Áncash Áncash 6 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.34 42

Apurímac Apurímac 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.19 0 0.00 7 2.84 16

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.62 0 0.00 0 0.00 8

Arequipa Arequipa 0 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0.68 30

Ayacucho Ayacucho 1 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.06 0 0.00 31 4.41 29

Cajamarca Cajamarca 9 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.13 1 0.14 16 2.18 53

Chota 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.17 0 0.00 3 0.96 17

Jaén 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.29 18 5.16 23

Cutervo 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9

Callao Callao 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.33 0 0.00 11 1.06 48

Cusco Cusco 7 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.12 1 0.08 4 0.30 91

Huancavelica Huancavelica 2 3 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 3 0.60 26

Huánuco Huánuco 4 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.37 0 0.00 4 0.46 56

Ica Ica 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.08 1 0.12 4 0.50 31

Junín Junín 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.27 0 0.00 4 0.29 66

La Libertad La Libertad 5 0 3 0 0 1 0.00 0 0 0.00 7 0.21 1 0.05 14 0.73 105

Lambayeque Lambayeque 4 0 3 0 1 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 5 0.39 28

Lima Lima Metropolitana 11 2 10 0 0 0 0.00 0 0 0.00 19 0.13 1 0.01 47 0.51 320

Lima 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 0 0.00 6 0.62 45

Loreto Loreto 11 2 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.18 0 0.00 36 3.40 54

Madre de Dios Madre de Dios 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.37 0 0.00 3 1.63 9

Pasco Pasco 5 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 1.56 0 0.00 0 0.00 19

Piura Luciano Castillo 5 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.12 3 0.36 44

Piura 10 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 27

Puno Puno 11 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 87

San Martín San Martín 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.25 2 0.23 0 0.00 39

Tacna Tacna 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2.57 0

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.76 0 0.00 3 1.23 17

Ucayali Ucayali 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 1.37 0 0.00 0 0.00 33

Total 110 16 66 0 1 1 0.00 0 1 0.00 98 0.17 9 0.03 257 0.81 1423

DISAS/DIRESASDEPARTAMENTO

Tét

ano

s

Pes

te b

ub

ón

ica

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e

Sífi

lis

con

gén

ita

To

s fe

rin

a

Page 35: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

793

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 23, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 23 Acumulado Semana 23 Acumulado Semana 23 Acumulado Semana 23 Acumulado

Amazonas Amazonas 530 11814 11 237 92 0 12051 496 11759 20 160 41

Áncash Áncash 949 23859 52 1678 213 2 25537 1034 26190 24 995 329

Apurímac Apurímac 218 6299 7 240 23 1 6539 160 5730 9 126 19

Chanka 130 2571 0 24 2 0 2595 105 2232 2 32 2

Arequipa Arequipa 1666 45283 21 1176 324 2 46459 1409 43559 26 1197 395

Ayacucho Ayacucho 372 9263 30 581 11 0 9844 468 9927 30 479 13

Cajamarca Cajamarca 208 4805 10 194 27 2 4999 252 4333 12 126 44

Chota 150 2612 0 12 5 0 2624 62 1914 0 25 0

Cutervo 89 1791 0 9 0 0 1800 91 2001 0 11 3

Jaén 329 6609 1 31 104 0 6640 272 6367 1 38 115

Callao Callao 992 28834 13 154 31 0 28988 871 28195 5 108 76

Cusco Cusco 775 18613 5 125 212 2 18738 656 18248 1 117 227

Huancavelica Huancavelica 481 10561 11 795 11 2 11356 501 10274 20 546 8

Huánuco Huánuco 689 16879 9 349 141 2 17228 684 15216 12 252 105

Ica Ica 331 11089 28 382 34 0 11471 435 11605 12 256 55

Junín Junín 784 16306 5 155 99 2 16461 677 14541 8 133 108

La Libertad La Libertad 1269 35563 21 404 115 0 35967 1232 31612 11 313 82

Lambayeque Lambayeque 728 18086 13 237 611 1 18323 442 20543 6 216 52

Lima Lima 689 22546 18 304 109 0 22850 799 23312 8 198 102

Lima Metropolitana 4057 123373 101 3126 1360 1 126499 3371 121091 52 2400 996

Loreto Loreto 1010 25759 101 2977 207 4 28736 968 24077 93 2436 113

Madre de Dios Madre de Dios 145 3173 9 149 59 0 3322 160 3408 5 96 86

Moquegua Moquegua 314 8249 5 155 59 1 8404 254 8621 0 127 80

Pasco Pasco 430 10394 2 174 113 1 10568 516 10150 6 136 132

Piura Luciano Castillo 415 13287 2 126 83 0 13413 467 16055 1 104 116

Piura 505 16781 6 195 118 0 16976 578 21400 15 329 111

Puno Puno 311 8056 7 178 120 3 8234 293 8141 7 174 291

San Martín San Martín 311 7220 14 398 25 0 7618 337 7383 17 434 20

Tacna Tacna 275 10490 4 34 5 0 10524 311 12169 0 22 20

Tumbes Tumbes 127 3201 0 28 106 0 3229 96 3265 0 75 37

Ucayali Ucayali 737 16199 99 1941 53 0 18140 685 15485 73 1487 70

Total 20016 539565 605 16568 4472 26 556133 18682 538803 476 13148 3848

2016

DEPARTAMENTO Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2017

Hospitalizados Hospitalizados

Page 36: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

794

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 23, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 23 Acumulado Semana 23 Acumulado Semana 23 Acumulado Semana 23 Acumulado

Amazonas Amazonas 1431 25743 10 192 48 4 25935 1265 23821 13 232 40

Áncash Áncash 2622 40861 18 232 148 3 41093 2203 40727 17 408 245

Apurímac Apurímac 918 13575 10 92 36 0 13667 728 12603 9 98 56

Chanka 636 8702 8 52 8 0 8754 484 8044 0 47 6

Arequipa Arequipa 6727 90902 65 591 226 2 91493 4303 75486 28 860 394

Ayacucho Ayacucho 1664 23443 6 91 44 2 23534 1502 23163 8 169 71

Cajamarca Cajamarca 1171 20431 14 149 52 2 20580 963 19758 12 169 72

Chota 704 13053 9 49 28 0 13102 408 10830 2 63 26

Cutervo 366 6086 5 27 2 1 6113 315 5545 1 73 31

Jaén 928 15012 1 53 19 0 15065 700 15116 2 66 34

Callao Callao 3180 57008 20 463 36 2 57471 2348 49461 18 394 38

Cusco Cusco 3388 45011 26 257 75 6 45268 2960 44343 33 415 181

Huancavelica Huancavelica 1477 23657 7 100 39 3 23757 1381 23205 3 106 45

Huánuco Huánuco 1854 31572 56 451 141 4 32023 1709 30565 20 447 137

Ica Ica 2074 34934 9 170 56 1 35104 1789 31496 2 169 43

Junín Junín 2210 32376 10 135 70 5 32511 1898 34691 14 262 179

La Libertad La Libertad 3278 61332 16 263 85 6 61595 2785 51681 8 261 62

Lambayeque Lambayeque 2959 48664 20 213 60 2 48877 1880 41573 2 144 13

Lima Lima 3031 55549 29 424 88 1 55973 2886 48851 12 564 131

Lima Metropolitana 13717 231987 260 4001 1379 21 235988 11063 213316 149 4617 1482

Loreto Loreto 2504 55334 59 993 257 16 56327 2352 53084 36 781 254

Madre de Dios Madre de Dios 433 7856 6 92 39 1 7948 348 7609 8 159 76

Moquegua Moquegua 978 11968 1 16 8 0 11984 679 11360 5 69 41

Pasco Pasco 1162 19900 10 135 81 3 20035 1024 19118 10 180 90

Piura Luciano Castillo 1461 28020 11 215 93 2 28235 1277 25258 13 271 106

Piura 1877 39539 26 434 66 0 39973 1797 36717 15 484 130

Puno Puno 2799 35078 44 391 77 10 35469 2483 34217 34 473 114

San Martín San Martín 1386 24566 20 176 45 4 24742 1202 22207 8 222 53

Tacna Tacna 1111 15296 1 15 1 0 15311 986 15775 3 22 3

Tumbes Tumbes 366 8128 4 75 32 0 8203 311 7893 4 129 55

Ucayali Ucayali 2134 39617 47 728 68 5 40345 1636 37000 26 633 140

Total 70546 1165200 828 11275 3407 106 1176475 57665 1074513 515 12987 4348

Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO Neumonías

HospitalizadosDISAS/DIRESAS

2016 2017

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados Defunciones

Page 37: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

795

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: : Equipo de Alerta Respuesta. Seguimiento de Brote de zika en distrito de Comas, provincia y departamenteo de Lima, año 2017 a la SE 23-2017; 26 (23): 795-796..

Seguimiento de Brote de Zika en distrito de Comas, provincia y departamento de Lima. Año, 2017 (SE 23)

Desde la SE 18, la Red de Salud Túpac Amaru del distrito Comas, departamento de Lima, ha notificado un incremento de febriles con cuadro clínico compatible con zika, procedentes de las jurisdicciones de los CS de Comas y Santiago Apóstol, sin antecedentes de desplazamiento a otras regiones. En la SE 20 se confirmó el primer caso de zika, con resultado PCR (+). El cuadro clínico estuvo caracterizado por cefalea, malestar general, rash de inicio temprano, mialgias y artralgias, algunos de ellos cursaron con conjuntivitis no purulenta y edema en miembros inferiores.

A la SE 23 se han notificado 245 casos de zika, de los cuales 48 son confirmados, que incluye tres gestantes de 8, 21 y 23 semanas de gestación.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

* fecha de cierre 16/06/17

Brotes y Epizootias activos en el Perú, en regiones declarados en emergencia sanitaria, 2017 (SE 23*)

Curva epidémica de casos confirmados y sospechosos de Zika según fecha de inicio de síntomas, distrito de

Comas – Lima (a la SE 21*)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 38: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

796

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

El 29/05 se inició el control focal en la zona de brote, así como la primera vuelta de fumigación espacial. La segunda vuelta empezó el 05/06 y la tercera vuelta empezó el 10/6. En el departamento de Lima, el Aedes aegypti, vector del zika, dengue y chikungunya está disperso en 56 distritos, 36 en Lima metropolitana, 14 en Lima Región y 6 en la provincia constitucional del Callao.

El riesgo de expansión de la transmisión del virus Zika en el departamento de Lima y la provincia Constitucional del Callao es favorecida por la amplia dispersión del vector y la persistencia de los determinantes de la infestación aedica como días de clima cálido que se están observando aún en esta temporada, saneamiento básico insuficiente, déficit de agua potable en las viviendas, entre otros y la presencia de los índices de riesgo principalmente.

Fuentes:

• Informe inicial de brote de Zika en Comas – Rede de Salud Túpac Amaru.

• Salas situacionales – Red de Salud Túpac Amaru.• Informe Técnico N° 057-CDC: Situación de la

vigilancia epidemiológica de los casos zika en el Perú

• Alerta epidemiológica de riesgo de transmisión de Zika en Lima y Callao: AE – UFVE Nº 005 – 2017, CDC – MINSA.

• Alerta Epidemiológica Nº 002-2017-OE-DG-DISA-II-LS/MINSA “Transmisión de Zika en el distrito de Comas, Red de Salud Túpac Amaru en la Jurisdicción de la DISA II Lima Sur”

• Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-CDC-MINSA

Equipo de Alerta - Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 39: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

797

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 23 – 2017.

Los indicadores de monitoreo (Tabla 1) contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública..

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 23-2017, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,2% sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 23 fue Calidad de dato (84,6%) sobre 100%, calificado como regular (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de

Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 23 – 2017

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica; SE 23 – 2017; 26 (23): 797-798.

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2017 SE 23OPORTUNIDAD COBERTURA

CALIDAD DEL DATO SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION

Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0Chanka 100 100.0 100 100 100 100 100.0Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0Huancavelica 100 100.0 100 100 100 100 100.0Huánuco 100 100.0 100 100 100 100 100.0Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0Lima Metropolitana 100 100.0 100 100 100 100 100.0Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0Luciano Castillo 100 100.0 100 100 100 100 100.0Tacna 100 100.0 100 100 100 100 100.0Ucayali 100 100.0 100 100 100 100 100.0La Libertad 100 97.0 100 100 100 100 99.4I Callao 100 95.0 100 100 100 100 99.0Tumbes 100 95.0 100 100 100 100 99.0Ayacucho 100 85.0 100 100 100 100 97.0Chota 100 67.0 100 100 100 100 93.4Apurímac 100 100.0 65 100 100 100 89.5Cajamarca 100 100.0 65 100 100 100 89.5Ica 100 100.0 65 100 100 100 89.5Lambayeque 100 100.0 100 100 100 30 89.5Madre de Dios 100 100.0 100 100 100 30 89.5Moquegua 100 100.0 65 100 100 100 89.5Loreto 100 99.0 65 100 100 100 89.3Piura 100 91.0 65 100 100 100 87.7Pasco 100 73.0 100 100 100 30 84.1Junín 100 100.0 65 100 100 30 79.0Puno 100 100.0 30 100 100 100 79.0San Martín 100 82.0 30 100 100 100 75.4

RENACE 100.0 96.3 87.6 100.0 100.0 91.0 94.2

DIRESA/DISAPUNTAJE TOTAL SE

23

Estratos NacionalOPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL DATO SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular4. Menos de 95% 4. menos de 60% 4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Page 40: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

798

Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio)

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Cobertura (96,3%), calificado como bueno y los demás indicadores retroinformación (91,0%), Oportunidad (100%), seguimiento (100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo, como se muestra en la Tabla 2

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Diresas, Perú

SE 23 – 2017.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se observa que 19 de las Regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Del puntaje total, 19 Regiones calificaron óptimo (mayor de 90%), 9 bueno (de 80% a 90%), 3regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%) (Tabla 2).

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por

Diresas, Perú SE 23 – 2017.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 23 notificaron 8713 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene el Perú.Del total de establecimientos de salud, 7774 son unidades notificantes, 939 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

0

20

40

60

80

100Cutervo

AncashLima…

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímac

TumbesLa LibertadPiuraTacnaLuciano…

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Page 41: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

799

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8708 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7771 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Patricia Jannet García FunegraMinistra de Salud

Silvia Ester Pessah EljayViceministra de Salud Pública

Gladys Marina Ramírez PradaDirectora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Equipo EditorMéd. César Augusto Bueno Cuadra

Méd. Jose Lionel Medina Osis Méd. Willy Cesar Ramos Muñoz Méd. Mary Felissa Reyes Vega

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Med. Epid. Ana Escudero Quintana

Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Epid. MpH. Jeannette Avila Vargas-Machuca

Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Méd. Jose Lionel Medina Osis

Inf. María Elena Ulloa Rea

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2017

Page 42: BOLETÍN - dge.gob.pe › ... › boletines › 2017 › 23.pdf · Boletín Epidemiológico del Perú SE 23-2017 (del 04 al 10 de Junio) aire por emisiones industriales y de vehículos,

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe