boletin01

33
Boletín Informativo Núm. 1, abril-mayo de 2001 CONTENIDO 1. Presentación-Editorial 2. Objetivos del Centro Basilea 3. Mesa Directiva del Centro Basilea 4. Breve historia 5. Actividades noviembre 1999-febrero 2001 6. Resumen de la actividad del 6 de abril 2001 7. Próxima actividad: 25 de mayo 2001 8. Reseñas bibliográficas 9. Sugerencias para leer 10. Noticias 11. Conexiones 12. Textos adjuntos

description

archivo completo

Transcript of boletin01

Boletín Informativo

Núm. 1, abril-mayo de 2001

CONTENIDO

1. Presentación-Editorial

2. Objetivos del Centro Basilea

3. Mesa Directiva del Centro Basilea

4. Breve historia

5. Actividades noviembre 1999-febrero 2001

6. Resumen de la actividad del 6 de abril 2001

7. Próxima actividad: 25 de mayo 2001

8. Reseñas bibliográficas

9. Sugerencias para leer

10. Noticias

11. Conexiones

12. Textos adjuntos

1. Presentación-Editorial

El Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C. organizado en julio de 1999, es un organismo

ecumÉnico, de inspiraciÓn protestante y reformada, que busca contribuir al di·logo con todas las

tendencias ideolÓgicas, la investigaciÓn sobre temas teolÓgicos y sociales, y la solida-ridad con las

causas sociales encaminadas al mejoramiento humano.

Desde nuestra perspectiva, nos pareciÓ necesario crear un espacio que pudiera agrupar las iniciativas de

comunidades y personas que no podÌan canalizarse mediante la vÌa eclesi·stica tradicional por m˙ltiples

razones. AsÌ que, m·s que confrontaciÓn, intentamos darle cauce a las inquietudes por trabajar

tem·ticas diversas y por aplicar una mirada crÌtica sobre los asuntos que nos parecen importantes.

Basilea es la palabra de origen griego que remite a uno de los conceptos m·s importantes del Nuevo

Testamento: el Reino de Dios, es decir, aquella realidad nueva, central en el mensaje de Jesús de

Nazaret, cuyo anuncio, promoción y experimentaciÓn le costÓ la vida. La esperanza en su realización

en el mundo es la que nos anima en nuestra humilde tarea.

Por lo anterior, a la hora de discutir el nombre del organismo, el Énfasis recayÓ en la investigaciÓn y en

el apoyo. InvestigaciÓn con un Énfasis bÌblico-teolÓgico; y apoyo de iniciativas y alternativas que

planteen todos aquellos individuos y comunidades que asÌ lo requieran.

Con esta circular informativa queremos articular cuatro ejes:

1. ComunicaciÓn. Creemos que hace mucha falta comunicarnos con personas y grupos afines, cuyos

esfuerzos muchas veces pasan desapercibidos y no trascienden m·s all· de sus cÌrculos internos.

Queremos comunicar acciones, ideas, proyectos y planes que puedan interesar a n˙cleos cada vez m·s

amplios. Para ello, estaremos atentos a los diversos niveles de comunicaciÓn que ya est·n presentes en

los ambientes eclesi·sticos, ecumÉ-nicos, sociales y culturales.

2. Enlace. Las actividades periÓdicas del Centro Basilea pretenden ser una manifestaciÓn de sus

objetivos. Buscaremos prolongar el enlace fÌsico de quienes asistan o se interesen por las mismas, con el

fin de concretar un mayor n˙mero de relaciones interpersonales e intergrupales, de tal forma que se

integre una red amplia.

3. DifusiÓn. En este aspecto, la circular tratar· de difundir artÌculos o trabajos de estudiantes,

pastores(as), profesores(as) y p˙blico en general, que habitualmente no encuentran espacios de difusiÓn.

Asimismo, daremos sugerencias para la lectura mediante reseÒas y comentarios sobre libros, revistas u

otros materiales.

4. Apoyo. Muchas actividades eclesi·sticas y sociales, a nivel local, confesional o intercon-fesional, o sin

ning˙n signo doctrinal, pasan de-sapercibidas. Intentaremos divulgarlas y, de ser posible, sumarnos a

ellas.

�2. Objetivos

En el artículo quinto de su acta constitutiva, el Centro Basilea estableciÓ los siguientes objetivos de

trabajo:

1. Promover, crear, establecer y formar ámbitos de expresiÓn, investigaciÓn, reflexiÓn y delibe-raciÓn

pertinentes en materia bÌblica, teolÓgica y Ética en el contexto de nuestra sociedad, com-puesta de

distintas culturas, religiones e ideologÌas para segurar, mejorar e impulsar a los asociados y a terceros.

2. Deliberar, examinar, considerar y discutir los valores contenidos en el absoluto bÌblico referentes,

paradigm·ticos, convenientes y con-ducentes para alentarlos, realizarlos, desarro-llarlos y engendrarlos

en nuestra realidad para perseguir y aspirar como resultados la libertad, la justicia, la verdad y la paz, tal y

como se des-prende del modelo cristiano.

3. Echar mano de la teologÌa como ciencia y arte de la interpretaciÓn de los modelos antropo-lÓgicos,

sociales, culturales, Étnicos, religiosos, ideolÓgicos y econÓmicos fundados bajo el influjo del

cristianismo, para unir, armonizar, fraternizar y buscar reconocernos como una sociedad humana, plural

y diversa en la unidad, la amistad y la igualdad recÌprocas.

4. Intentar aplicar la reflexiÓn de la teologÌa a la luz de la investigaciÓn bÌblica en la vida real y los

sufrimientos autÉnticos de la comunidad para la existencia y pr·ctica cristianas que critiquen, corrijan,

reorienten y adoctrinen a la comunidad para hacer justicia a todas las funciones de la propia comunidad

en aras del estado de bienestar social y de suplir las necesidades humanas en nuestra situaciÓn nacional

mayo-ritaria de escasez.

5. Formar, enseÒar, educar, investigar e indagar, asÌ como publicar, editar, propagar, producir, sobre

teologÌa, modelos bÌblicos y humanidades, sus pautas Éticas para plantear nuevos enfoques

especializados de an·lisis e intervenciÓn profesio-nal para la identificaciÓn de soluciones a la existencia

de la sociedad humana, mediante conferencias, congresos, muestras, c·tedra, ferias, presentaciones,

etcÉtera.

6. Apoyar, representar, asesorar, recomendar y proponer a la comunidad de personas e indivi-duos en

sus derechos naturales fundamentales e inalienables con independencia de su posiciÓn social,

econÓmica, Étnica, religiosa, cultural e intelectual o sean cuales fueren sus particula-ridades accidentales

a su posiciÓn en la sociedad humana, sustentando los derechos humanos y las declaraciones universales

y regionales respectivas, los derechos polÌticos, sociales y econÓmicos que revelen principios Éticos y

morales como la dignidad, la autonomÌa, la libertad e igualdad humanas para satisfacer su particular

proyecto de vida que persigue el bienestar general y sea incluyentemente amplio.

7. Apoderar, propiciar, proteger, iniciar, orga-nizar, fundar, suscitar, difundir, promover y pro-palar la

educaciÓn, enseÒanza, asesorÌa, publi-caciÓn, reflexiÓn e investigaciÓn de las materias bÌblica,

teolÓgica, humanista y de derechos hu-manos innatos en su aplicaciÓn a la comunidad en cuanto a que

le corresponden al Estado para mantenerlos, respetarlos y garantizarlos como una manera principal de

obtener las reivindica-ciones que corresponden a cada una de dichas materias.

8. Celebrar todo tipo de simposiums, congresos, convenciones, clases, conferencias, lecciones de

especialistas, y organizar seminarios, talleres, c·tedras y expresarse a travÉs de diferentes medios de

comunicaciÓn en las materias y obje-tivos de la asociaciÓn, difundiendo el respeto a la persona, familia,

bienes y derechos que evite la opresiÓn, persecuciÓn o violaciÓn de los derechos de los asociados o de

cualesquiera tercero de parte de personas fÌsicas o morales que abusen, excluyan, exploten, injurien,

violenten o preten-dan hacerlo, velando por el mantenimiento de la justicia, la paz, la piedad y el

humanismo.

[...]

12. EnseÒar, desde la tradiciÓn reformada, los principios, valores e identidad protestantes, evan-

gÉlicos, profÉticos, derivados de la Biblia y la teologÌa, para aplicarlos a nuestra realidad mexi-cana y

latinoamericana en crisis, mediante hom-bres y mujeres fieles que sean capaces tambiÉn de enseÒar a

otros las verdades derivadas de aquella tradiciÓn y que inviten a una praxis cristiana en la sociedad civil

para su mejoramiento, participa-ciÓn y realizaciÓn de sus integrantes como su-jetos.

3. Mesa directiva

Presidente: Leopoldo Cervantes-Ortiz

Vicepresidente: RubÉn J. Arjona MejÌa

Tesorero: Rodolfo Espinosa Ceballos

Pro-tesorero: Silfrido Gordillo Borralles

Secretaria: Evangelina Corona Cadena

Pro-secretario: Francisco Javier Pel·ez DÌaz

ComisiÓn de vigilancia

Eulalio Aguilar Carbajal

Jorge DueÒas

Jorge Hid Fern·ndez

4. Breve historia

DE LA INDIGNACI”N A LA ORGANIZACI”N: EL CENTRO BASILEA DE INVESTIGACI”N

Y APOYO A.C. (ESBOZO DE UNA CRONOLOGÕA)*

L. Cervantes-Ortiz

I. IntroducciÓn

E

l Centro Basilea de InvestigaciÓn y Apoyo A.C. (inicialmente conocido como Red de TeologÌa

Reformada, o simplemente "la Red") surgiÓ como intento de respuesta a una necesidad que se habÌa

manifestado durante varios aÒos en el campo de la Iglesia Nacional Presbiteriana de MÉxico (inpm). Se

trata de buscar la conformaciÓn de un espacio que, de manera libre y transparente, agrupe a los

estudiantes de teologÌa, a los pastores y a los laicos/as interesados en llevar a cabo tareas de estudio,

reflexiÓn, an·lisis y trabajo teolÓgico concreto, sin el control ni las limitaciones que la instituciÓn

ejerce normalmente sobre sus miembros. Los intentos previos por aglutinar a personas interesadas en

este tipo de trabajo, tales como la Academia de TeologÌa Reformada y la tantas veces pospuesta

organizaciÓn de la Sociedad de Ex-Alumnos del Seminario TeolÓ-gico Presbiteriano de MÉxico, han

sucumbido precisamente por el temor a que una agrupaciÓn de este tipo sea sometida a las primeras de

cambio y desvirtuada de sus propÓsitos originales.

Paralelo al fenÓmeno mencionado, se ha dado otro igualmente preocupante: de treinta aÒos,

aproximadamente, para ac·, algunos de los pastores y profesores de teologÌa que han estudiado en el

extranjero se han visto forzados a emigrar de nueva cuenta, debido al cierre institucional de los espacios

en los que ellos podÌan haber colaborado, que los ha obligado a ejercer sus ministerios fuera del ·mbito

de la iglesia que les dio origen. Para citar algunos nombres, en un orden cronolÓgico m·s o menos

aproximado, hay que mencionar a: Jorge Lara-Braud, doctorado en Princeton y ex-decano del stpm,

quien se ha desempeÒado en varios puestos ejecutivos en la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos

(pcusa); Edesio S·nchez Cetina, docto-rado en Antiguo Testamento por el Union Seminary de

Richmond, ex-profesor de planta del stpm, colaborador durante muchos aÒos de las Sociedades

BÌblicas Unidas; Elsa Tamez, actual rectora de la Universidad BÌblica Latino-americana de San JosÉ de

Costa Rica; y ¡ngel Reynoso MacÌas, doctorado en el seminario de Austin, ex-decano del stpm. A esta

lista se han agregado recientemente Eliseo PÉrez ¡lvarez, doctorado en la Lutheran School of Theology

de Chicago, ex-profesor de planta del stpm, recientemente vinculado al Seminario EvangÉlico de

Puerto Rico, y Mariano ¡vila, doctorado en el seminario Westminster de Philadelphia, ex-rector interino

del stpm, y actualmente pastor de una iglesia hispana en Miami, Florida. El Dr. Salatiel Palomino, con

maestrÌa y doctorado obtenidos en Princeton, y cuya colaboraciÓn con el stpm se remonta al aÒo de

1966, ex-rector y ex-decano del mismo seminario, pronto dejar· el paÌs para rematar esta dolorosa

nÓmina de gente valiosa, la cual, si se encontrara conjuntada en la instituciÓn tantas veces mencionada,

conformarÌa una facultad verdaderamente sÓlida.

A lo anterior hay que agregar otra serie de nombres de profesores quienes, por ser margi-nados y

hostigados por su apertura teolÓgica, han tenido que vivir en el ostracismo eclesi·stico, como es el caso

de JosÉ Luis Velazco M., Samuel Trujillo (q.e.p.d.) y Abel Clemente, entre otros.

Asimismo, vale la pena incluir entre los antecedentes de la b˙squeda de una reflexiÓn teolÓgica

sistem·tica y contextual, los congresos de teologÌa que se llevaron a cabo durante alg˙n tiempo, y que ya

hace alrededor de 15 aÒos que no se realizan; de entre ellos, recordamos con especial Énfasis el de

1975, que dio como resultado el volumen que lleva por tÌtulo Un pueblo con mentalidad teolÓgica.

TambiÉn hay que citar el primer y ˙nico Congreso Estudiantil Presbiteriano, verificado en San Luis

PotosÌ en 1970.

Esta enumeraciÓn sÓlo pretende subrayar la necesidad de una continuidad de este tipo de esfuerzos, y

de recordar que no se trata de un impulso reciente ni mucho menos, puesto que muchos de los

elementos eclesiales mencionados participaron en esfuerzos tan lejanos en el tiempo como el Congreso

Presbiteriano Latinoame-ricano de Bogot·, en 1963, reuniÓn paradig-m·tica que sigue siendo un punto

de referencia no sÓlo para los presbiterianos sino para todos los protestantes del continente.

Ante tal estado de cosas, uno de los sucesos que ˙ltimamente ha evidenciado m·s la problem·tica de la

actual de la inpm lo constituyÓ la reuniÓn ordinaria de la Asamblea General en julio de 1998, en la que

se tomaron una serie de acuerdos que, en conjunto, manifiestan una franca actitud de retroceso

teolÓgico y eclesial. Por ello, ha parecido conveniente comenzar esta Red, con el fin de reabrir la

posibilidad de una sana y fresca reflexiÓn teolÓgica dentro de la tradiciÓn a la que se adscribe

oficialmente la inpm.

A continuaciÓn, se expondr·n las lÌneas dominantes de di·logo y reflexiÓn que han caracterizado a

cada una de las reuniones.

II. el recorrido: de la abstracciÓn hacia la organizaciÓn

1. 25 de septiembre de 1998: planteamiento de la necesidad de la red

Ante alrededor de 30 personas se llevÓ a cabo una exposiciÓn general de motivos: la proble-m·tica

reciente de la inpm; algunos antecedentes de iniciativas renovadoras, la necesidad de reaccionar

organizadamente. La propuesta b·sica consistiÓ en tratar de constituir un espacio de comuniÓn,

compaÒerismo, di·logo y acciÓn, libre de presiones institucionales y transparente en el trato humano,

ajeno a las insidias y divisiones laborales, asÌ como la psibilidad de ser financiados por agencias

reformadas mundiales.

M·s adelante se escucharon las opiniones generales de los participantes: posibilidad de crear un nuevo

seminario, de hacer una publicaciÓn periÓdica; la necesidad de protestar por los atropellos; la situaciÓn

cultural actual. Alguien hizo notar la necesidad de que el grupo futuro debÌa de abrirse a la

participaciÓn de los y las miembros de las iglesias para no ser, como ha sucedido otras veces, un

movimiento "clerical". Finalmente se llegÓ a un acuerdo inicial: convo-car a una nueva reuniÓn para

definir la identidad y las caracterÌsticas del grupo. La modalidad serÌa un panel con un foro abierto.

2. 17 de octubre de 1998 (Naucalpan, MÉx.): primer di·logo

Se resumiÓ la primera reuniÓn para luego pasar al panel que llevaba por tÌtulo: "Ser y quehacer de un

movimiento teolÓgico alternativo". Se presen-taron las ponencias (la mayor parte de las cuales por

escrito) a cargo de las siguientes personas:

1. Gabriela Miranda, una reflexiÓn bÌblica;

2. Jorge Hid, "øQuÉ podemos ser?", reflexiÓn basada en I Corintios 6.20 y I Pedro 1.19;

3. Leopoldo Cervantes-Ortiz, "Reforma, principio protestante y protestantismo mexicano: ser y

quehacer de la fe a la luz de una resistencia profÉtica" (bosquejo);

4. RubÉn Montelongo, "Ser y quehacer de un grupo en ciernes" (5 pp.);

5. JosÉ Luis Velazco M., "Ideas como anteproyecto para la creaciÓn de una red de reflexiÓn y

renovaciÓn espiritual bÌblica/teÓlogica en el contexto de la tradiciÓn Reformada" (11pp.); y

6. Evangelina Corona, "Movimiento de renovaciÓn, A.C." (5 pp. manuscritas).

La discusiÓn abarcÓ aspectos variados como: la identidad, los proyectos posibles y la meto-dologÌa.

J.L. Velazco compartiÓ otro texto sobre la identidad reformada. Como conclusiÓn de la actividad se

encargÓ la elaboraciÓn de una agenda mÌnima de trabajo a J.L. Velazco y L. Cervantes-O.

Unos dÌas despuÉs de esta reuniÓn, el grupo tuvo la oportunidad de participar en varios eventos, y

especialmente, de coauspiciar un encuentro con JosÉ MÌguez Bonino, que se llevÓ a cabo el domingo

25 de octubre por la tarde. Con todo y la premura para invitar a la gente, la asistencia fue muy buena y el

di·logo con este teÓlogo resultÓ muy estimulante, puesto que se contÓ con la participaciÓn de

personas que hsta ese momento no se habÌan integrado al grupo.

3. 27 de noviembre de 1998 (Naucalpan, MÉx.): En busca de lÌneas de acciÓn

Siguiendo el mismo procedimiento de la reuniÓn anterior, luego de un resumen, los encargados de

presentar una agenda presentaron su propuesta, la cual consistÌa en distribuir a los participantes en las

siguientes ·reas de trabajo:

HermenÉutica y predicaciÓn actual

El ministerio cristiano en la actualidad

Espiritualidad y liturgia

Naturaleza, modelos y misiÓn de la Iglesia

EducaciÓn cristiana

CristologÌa y misiÓn

Se sugerÌa que en cada ·rea se considerarÌa seriamente un sÓlido an·lisis de la realidad, y se proponÌan

metodologÌas y actividades con una calendarizaciÓn probable a partir de enero de 1999.

Al discutirse los puntos expuestos, el ·nimo de los asistentes derivÓ hacia una preocupaciÓn por la

identidad y los objetivos reales del grupo, lo que llevÓ a plantearse la necesidad de escuchar a aquellos o

aquellas que hasta ese momento no habÌan externado su opiniÓn. Inclusive se criticÓ el uso del

calificativo de "red" debido a su parecido con las iniciativas neomisioneras de la Presbyterian Church of

America (pca) en varias iglesias e instancias presbiterianas en MÉxico (incluyendo a la Asamblea

General). Finalmente, se acordÓ convocar a una nueva reuniÓn. En esta ocasiÓn se distribuyeron los

primeros tres n˙meros de la revista Religiones y sociedad, publi-cada por la SubsecretarÌa de Asuntos

Religiosos de la SecretarÌa de GobernaciÓn.

4. 9 de enero de 1999 (Toluca, MÉx.): Surge la idea del Manifiesto

Esta reuniÓn fue convocada para realizarse en dos partes: primero para discutir el texto de Jean-Paul

Willaime, "Del protestantismo como objeto de estudio sociolÓgico", aparecido en el n˙mero 3 de

Religiones y sociedad. Se solicitaron dos reacciones escritas, de las cuales sÓlo se tuvo la de RubÉn

Arjona (quien tambiÉn compartiÓ copias de su sermÓn predicado el 15 de abril de 1997 en la capilla

del Seminario Presbiteriano). La discusiÓn fue moderada por Valdemar Cruz y en ella afloraron muchas

observaciones sobre el car·cter fundamentalista y liberal del protestan-tismo, tal como lo presenta

Willaime. Se buscÓ acercar dichas observaciones a la realidad mexicana y latinoamericana.

Como resultado del debate, se propuso redactar un "Manifiesto" a la Iglesia Presbite-riana de MÉxico,

en el que se seÒalaran las irregularidades administrativas, asÌ como las incongruencias teolÓgicas y la

falta de proyecto eclesial de cara al siglo xxi por parte de la actual directiva Asamblea General y, m·s

ampliamente, de las ˙ltimas promociones de ejecutivos de la misma. Para tal fin, se acordÓ la

distribuciÓn de los participantes, presentes y ausentes, en grupos de trabajo o ·reas, que fueron las

siguientes: historia (a propÓsito de los antecedentes deno-minacionales expuestos por J.L. Velazco);

socio-logÌa; teologÌa y espiritualidad. En cada una de ellas se nombrÓ a un coordinador.

5. 20 de febrero de 1999: Espiritualidad y acciÓn

La reuniÓn comenzÓ con una exposiciÓn acerca de "La espiritualidad cristiana" a cargo del Dr. Salatiel

Palomino. Inmediatamente se procediÓ a discutir la pertinencia y viabilidad del "Mani-fiesto" propuesto

en la reuniÓn anterior. Se con-siderÓ que era necesario redactarlo para res-ponder a la situaciÓn actual

de la iglesia y se comenzÓ a esbozar la posibilidad de organizar al grupo como una asociaciÓn civil para

prevenir los ataques de la estructura eclesi·stica. Como conclusiÓn, se encargÓ a Palomino y a Velazco

la redacciÓn de un texto preliminar.

Fue a partir de esta reuniÓn que la discusiÓn general comenzÓ a girar alrededor del "Mani-fiesto",

como punto de convergencia y de acciÓn futura para el grupo.

6. 27 de marzo de 1999: MaduraciÓn del Manifiesto

El doctor Palomino presentÓ el documento de trabajo "Sugerencias para la elaboraciÓn de un

Manifiesto dirigido a la Iglesia Presbiteriana" (5 pp.), el cual fue discutido a partir de varios niveles:

contenido, redacciÓn final y divulgaciÓn, entre otros. El tenor general del mismo fue ampliamente

aceptado y el resto del debate se encaminÓ hacia las acciones colaterales derivadas del Manifiesto. En

ese sentido, se comenzÓ a madurar la idea del registro como asociaciÓn civil, asÌ como la necesidad de

crear una revista u Órgano informativo que promoviera las ideas y actividades del grupo. Por ˙ltimo, se

acordÓ nombrar una comisiÓn que redactara la versiÓn final del documento y que comenzara a dar los

pasos para el registro de la asociaciÓn y otra para planear la revista o boletÌn informativo.

7. 17 de abril de 1999 (Atizap·n de Zaragoza, MÉx.): En camino hacia la asociaciÓn civil

La comisiÓn presentÓ el texto revisado del Manifiesto para su discusiÓn. A travÉs de varias rondas, se

debatiÓ su contenido, asÌ como las instancias de divulgaciÓn. En este punto espe-cÌfico, sobresalieron

dos perspectivas: algunos insistieron en la vÌa institucional, es decir, en agotar los recursos instituidos

para dar a conocer la inconformidad del grupo pensando sobre todo en la reuniÓn ordinaria de la

Asamblea General del aÒo 2000; y la vÌa libre, que consistirÌa en comenzar desde abajo, buscando

simpatÌas con gente de las iglesias o congre-gaciones locales. Se seÒalÓ que ambas no eran excluyentes,

pero que no se debÌa ceder a la tentaciÓn de creer que sÓlo a travÉs de dicha reuniÓn podrÌa lograrse

el impacto deseado.

A continuaciÓn se comenzÓ a debatir sobre el nombre de la asociaciÓn civil, ganando mayores

simpatÌas la propuesta de "Centro Basilea Pro Derechos Humanos e Investigaciones TeolÓgicas y

Sociales", junto con la variante "Centro Basilea de InvestigaciÓn y Apoyo". Para proceder con el

registro se sugiriÓ y se aprobÓ que en la siguiente reuniÓn cada participante aportarÌa una cuota y se

nombrarÌa una directiva.

8. 7 de mayo de 1999: OrganizaciÓn formal

Para esta reuniÓn se convocÓ al mayor n˙mero posible de participantes, contando con la asistencia de

casi 40 personas. Cuatro asuntos ocuparon el tiempo:

1. El Manifiesto (en una nueva y casi definitiva versiÓn revisada). Este documento (leÌdo una vez m·s),

cuya redacciÓn y aprobaciÓn comenzaba a prolongarse quiz· m·s de lo debido, fue aprobado y se

decidiÓ someterlo a la consideraciÓn de los presbiterios representados en el seno del grupo.

La elecciÓn de la directiva de la asocia-ciÓn civil en vÌas de registro. Los cargos reca-yeron en las

siguientes personas:

Leopoldo Cervantes-Ortiz (presidente)

RubÉn J. Arjona MejÌa (vicepresidente)

Evangelina Corona Cadena (secretaria)

Francisco J. Pel·ez DÌaz (prosecretario)

Rodolfo Espinosa Ceballos (tesorero)

Silfrido Gordillo Borralles (protesorero)

Jorge Hid Fern·ndez (comisario)

3. El registro en sÌ, que se encargÓ a las personas ya elegidas, con el apoyo de otros participantes. Para

tal fin, se recaudÓ la cuota acordada con el propÓsito de que el proceso fromal de registro notarial no

se tardase demasiado.

4. La presentaciÓn del libro de Alberto Rosales Historia de la Iglesia Nacional Presbiteriana "El Divino

Salvador" de la Ciudad de MÉxico bajo el pastorado del Pbro. y Dr. Arcadio Morales Escalona, 1869-

1922, programada para el s·bado 29 de mayo y que se esperaba fuera la primera actividad p˙blica del

grupo.

En esta reuniÓn se constatÓ la voluntad del grupo por llevar adelante sus propÓsitos y por superar los

temores causados por la eventual represiÓn o la descalificaciÓn. Asimismo, se dio lugar a la

participaciÓn del pastor Francisco Ruiz, biblio-tecario del Seminario, quien presentÓ un docu-mento

confidencial, una investigaciÓn crono-lÓgica sobre la situaciÓn jurÌdica de dicha instituciÓn, motivada

por la decisiÓn de la Iglesia Puerta de SalvaciÓn, de registrar la capilla del Seminario al margen de la

representaciÓn de Éste. Adem·s, por conducto de Eli˙ Aguilar se tuvo conocimiento de la existencia de

un grupo eclesi·stico de MÉrida, Yuc., con el que even-tualmente podrÌa haber colaboraciÓn; el mismo

Eli˙ informÓ de la posibilidad de participar en un actividad con dicho grupo los dÌas 13 al 15 de junio,

para valorar la posibilidad de que dos de los miembros de este grupo viajaran para estar con aquellas

personas.

9. 4 de junio de 1999: DiversificaciÓn del trabajo

En esta reuniÓn se informÓ acerca de los avances en el registro de la asociaciÓn, en la redacciÓn final

del Manifiesto y se comenzÓ a bosquejar la distribuciÓn por ·reas de trabajo, asÌ como los diferentes

responsables. Dicha distribuciÓn quedÓ de la siguiente manera:

1. Derechos humanos.

Eli˙ Aguilar y Felipe Miranda

2. DifusiÓn cultural y publicaciones.

Rodolfo Espinoza y Eulalio Aguilar

3. DocumentaciÓn e historia.

Arturo Arce y RubÉn Montelongo

4. Investigaciones sociales.

RubÉn Arjona y Genoveva Chanona

5. Pastoral.

Israel Flores y VÌctor Hern·ndez

6. TeologÌa.

Leopoldo Cervantes-Ortiz, Amparo LerÌn Cruz y JosÉ Luis Velazco M.

Sobre la actividad del 29 de mayo, la presen-taciÓn del libro de Alberto Rosales, se informÓ que hubo

una excelente asistencia y que se cumplieron las expectativas que la generaron. Se acordÓ, adem·s, que

como una manera de divulgar los planes y actividades de la asociaciÓn, realizar un culto de acciÓn de

gracias por el inicio formal de actividades y se fijÓ el domingo 18 de julio para tal fin.

10. 9 de julio de 1999: ConsolidaciÓn de planes

La reuniÓn consistiÓ en las siguientes partes: primero, el informe sobre el registro de la asociaciÓn

civil, que incluyÓ los siguientes aspectos: 1. ese mismo dÌa por la maÒana, cinco de los miembros de la

directiva electa se presentaron a firmar los documentos en la notarÌa; 2. se agregaron los nombres de

dos personas para que, junto con Jorge Hid Fern·ndez (quien comunicÓ su cambio de residencia por

motivos laborales) conformen la ComisiÓn de Vigilancia. Las personas nombradas por la directiva (en

reuniÓn del dÌa 28 de mayo) fueron: Jorge DueÒas L. y Eulalio Aguilar C.; 3. una persona participante

aportÓ la cantidad faltante para cubrir el total del pago por el registro, motivo por el cual se exhortarÌa

a todos para cubrir dicho adeudo a la mayor brevedad posible.

El siguiente asunto fue el cambio de la fecha del culto de acciÓn de gracias para el domingo 22 de

agosto, en virtud de que las vacaciones impedirÌan la asistencia de muchos participantes. TambiÉn se

acordÓ preparar un presupuesto general con el fin de enviarlo, durante el mes de agosto, a las oficinas

de la FundaciÓn Refor-mada, con sede en Ginebra, Suiza (FAP), y asÌ solicitar su apoyo financiero. Se

informÓ, adem·s, que el Manifiesto fue sometido a la consideraciÓn del Presbiterio "Juan Calvino" y

que Éste lo estudiar· en una reuniÓn extra-ordinaria para su eventual aprobaciÓn y apoyo. Sobre este

particular, se planteÓ nuevamente la modalidad de divulgaciÓn del Manifiesto y se ratificÓ lo acordado

previamente.

Por otro lado, se comunicÓ la venida del profesor JosÉ Duque, vice-rector de la Uni-versidad BÌblica

Latinoamericana, y de la posible reuniÓn de miembros de la directiva el viernes 16 de julio en vistas de

un posible convenio de colaboraciÓn, dado que dicha Universidad desea establecer un recinto

universitario y que se sabe de la existencia de varios candidatos presbite-rianos para hacer estudios de

maestrÌa. Se re-cordÓ la existencia de un grupo eclesi·stico en MÉrida, Yuc., interesado en entablar

contacto con el grupo, para una eventual colaboraciÓn y se acordÓ establecer correspondencia con Él.

Una persona de reciente ingreso al grupo planteÓ la posibilidad de entrar en contacto con otros grupos

u organizaciones no eclesiales con el fin de poder utilizar sus inmuebles para la reali-zaciÓn de

actividades futuras.

Por ˙ltimo, se acordÓ que la prÓxima reuniÓn ordinaria de la asociaciÓn se llevara a cabo,

posteriormente al culto de apertura, el viernes 3 de septiembre en el mismo lugar donde el aÒo pasado

comenzaron las reuniones del grupo, como para cerrar el cÌrculo. Se dijo que esta prÓxima reuniÓn

tendr· que ser una verdadera reuniÓn de trabajo, para consolidar los planes, los proyectos y las

acciones.

III. Perspectivas

El camino recorrido en las diez "estaciones" esbozadas en sus lÌneas generales ha hecho que el grupo,

en su mayorÌa, participe del aprendizaje de una forma de organizaciÓn inÉdita, impensable para

muchos dado el origen eclesial com˙n, que nos permita avanzar hacia horizontes tambiÉn inÉditos de

comuniÓn, compaÒerismo, reflexiÓn, acciÓn y misiÓn, en donde sea posible enriquecer nuestra

esperanza por la venida, histÓrica y efectiva, del reino de Dios, el horizonte de horizontes.

�5. Actividades

noviembre 1999-febrero 2001

1. 5 de noviembre de 1999

Foro: "80∞ aniversario del Comentario a los Romanos de Karl Barth"

Abel Clemente V.

JosÉ Luis Velazco M.

Moderadora: Amparo LerÌn Cruz.

2. 28 de enero del 2000

Mesa redonda: "Cuatro rostros del presbiterianismo mexicano"

RubÉn Montelongo

VÌctor Hern·ndez RamÌrez

Leopoldo Cervantes-Ortiz.

Moderador: Silfrido Gordillo Borralles.

3. 10 de marzo del 2000

"El significado del testimonio y del pensamiento teolÓgico de Dietrich Bonhoeffer para las iglesias

protestantes de MÉxico".

Conferencia del Maestro JosÉ Luis Velazco M., comentarios del Doctor David Brondos.

Moderadora: Teresa MartÌnez.

4. 19 de mayo del 2000

Mesa redonda: "Las elecciones del 2000: mesianismos, desafÌos y esperanzas".

Manuel Canto Chac (Profesor de la Universidad AutÓnoma Metropolitana e investigador del Centro

Antonio de Montesinos)

Carlos MartÌnez GarcÌa (Investigador y articulista del periÓdico La Jornada).

Moderador: Israel Flores Olmos.

5. 14 de julio del 2000

Mesa redonda: "Presencia histÓrica del presbiterianismo mexicano".

Daniel Cervantes S·nchez

Eli˙ Aguilar

Eliseo VÌlchez

Moderador: Maestro Eulalio Aguilar Carbajal.

6. 22 de septiembre del 2000

Conferencia: "Reforma Protestante, Contrarreforma y modernidad".

P. Gonzalo Balderas Vega O.P. (ausente). comentarios del Maestro Eulalio Aguilar C.

Presentador: Leopoldo Cervantes-Ortiz.

7. 24 de noviembre del 2000

Mesa redonda: "Freud y Nietzsche: maestros de la sospecha (tres acercamientos)"

Israel Flores Olmos

VÌctor Hern·ndez RamÌrez

RubÉn Montelongo.

Moderador: Leopoldo Cervantes-Ortiz

8. 23 de febrero del 2001

Mesa redonda sobre el libro La genealogÌa del cristianismo: øorigen de Occidente? (MÉxico, Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, 2000).

Eulalio Aguilar

Valdemar Cruz

Silfrido Gordillo B.

6. Resumen de la actividad del 6 de abril 2001

ìFe, esperanza y acciÓn: el Apocalipsis en el nuevo milenioî, fue el tÌtulo de la conferencia que dictÓ el

Doctor Mariano ¡vila Arteaga, profesor del Calvin Seminary, de Grand Rapids, Michigan, en la sede del

Centro Basilea. El moderador fue RubÉn Arjona, y hubo una asistencia de aproximadamente 35

personas, muchas de las cuales nos acompaÒaron por primera vez.

Luego de una introducciÓn centrada en algunos aspectos bibliogr·ficos y en las caracterÌsticas de la

literatura apocalÌptica y el milenarismo en general, la conferencia se encaminÓ hacia la discusiÓn sobre

la pertinencia que se requiere tomar en cuenta al abordar temas apocalÌpticos en las iglesias con el fin de

superar los excesos interpretativos tan habituales en otros tiempos y que, desgraciademente, no se han

superado del todo. Se mencionaron, como ejemplos, los episodios de p·nico ocasionados por la

difusiÓn de ciertas pelÌculas.

Finalmente, el Doctor ¡vila se refiriÓ a algunos pasajes del Apocalipsis que ameritan ser rescatados con

Énfasis m·s frescos para su aplicaciÓn a la vida de las iglesias, y asÌ poder transmitir adecuadamente el

mensaje de resistencia y esperanza que el libro ofrece, particularmente en estos tiempos dominados por

el fundamentalismo econÓmico.

Al abrirse el foro de preguntas y comentarios, tres comentarios llamaron la atenciÓn: el primero se

refiriÓ a la teorÌa escatolÓgica conocida como dispensacionalismo, tan en boga hace algunos aÒos. El

segundo fue una pregunta sobre la relaciÓn entre el misticismo y la literatura apo-calÌptica. El ˙ltimo, un

comentario sobre la necesidad de superar las interpretaciones litera-listas del Apocalipsis.

Las anteriores observaciones fueron comen-tadas brevemente por el Doctor ¡vila, lleg·ndo-se a una

conclusiÓn relevante: es preciso leer con mucho cuidado el Apocalipsis para poder alle-garse su

mensaje con mayor vigor y profun-didad.

Al final, saludamos a los asistentes en medio de una animada charla, quedando de vernos en la prÓxima

oportunidad y disponiÉndonos a la celebraciÓn de la Semana Mayor.

A continuaciÓn, reproducimos el texto que apa-reciÓ en el programa de mano, seguido de una

bibliografÌa sobre Apocalipsis, elaborada ex pro-feso para la reuniÓn.

El Doctor Mariano ¡vila Arteaga es originario del Distrito Federal. EstudiÓ en el Seminario Juan

Calvino; obtuvo la MaestrÌa en Nuevo Testamento en el Calvin Seminary, de Grand Rapids, Michigan, y

el Doctorado en TeologÌa en el Semi-nario Westminster, de Philadelphia, con una tesis sobre la

hermenÉutica de la Fraternidad TeolÓgica Latinoamericana. Candidato al doctorado en Ciencias

Sociales en la Universidad AutÓnoma Metropolitana.

Pastor en la Ciudad de MÉxico y en Miami, Florida, profesor y rector interino del Seminario

Presbiteriano en los aÒos ochenta.

Ha sido traductor de la ConfesiÓn de Fe de Westminster, asÌ como en diversos proyectos, como el de

la Sociedad BÌblica Internacional. Actual-mente es profesor en el Calvin Seminary.

Ha publicado, entre otros textos: Los evan-gÉlicos en la historia de MÉxico (Ediciones Kyrios-FTL

MÉxico, 1989), La comunidad en que vivo (Miami, Logoi, 1990), "La vocaciÓn profÉtica", en C. RenÉ

Padilla, ed., Bases bÌblicas de la misiÓn. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires-Grand Rapids,

1998, pp. 109-141, "Urban Mission in Mexico City: A changing Context", en Urban Mission,

Westminster Theological Seminary, septiembre de 1998.

www.urbana.org/_articles.cfm?Recordld=358

LA VOCACI”N PROF…TICA:

UN ACERCAMIENTO MISIONOL”GICO

(Fragmento)

E

n la segunda epÌstola de Pablo a Timoteo encontramos una afirmaciÓn que tiene un profundo sentido

respecto a la misiÓn de la iglesia. Pablo dice que "toda la Escritura es inspirada por Dios, y ˙til para

enseÒar, para redar-g¸ir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre [y la mujer] de

Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra" (3.16-17). Seg˙n el apÓstol, toda la

Escritura como Palabra de Dios tiene como objetivo proveernos una formaciÓn integral que nos

prepare, como individuos y como iglesias, para la misiÓn que tenemos en la sociedad. A partir de esta

enseÒanza encontramos, en parte, una de las razones por las que las iglesias de nuestros dÌas no

manifiestan una formaciÓn integral y, por tanto, no cumplen integralmente con su tarea.

Si toda la Escritura es la dieta equilibrada que Dios ha provisto para que su pueblo se nutra y desarrolle

saludablemente, podemos deducir que cuando Éste no se alimenta de todo lo que Dios le da, se expone

a un crecimiento incom-pleto y hasta defectuoso, y es f·cil presa de las enfermedades.

Los escritos de los profetas cumplen una funciÓn primordial en la formaciÓn del pueblo de Dios: nos

fueron dados para desarrollar una conciencia crÌtica de la realidad creada por los seres humanos y a la

vez para alentar la esperanza de una nueva realidad que, como colaboradores de Dios, somos llamados a

construir [...]

algunas implicaciones misionol”gicas

El espÌritu profÉtico aquÌ descrito no ha dejado de estar presente en la historia de la iglesia. Sin

embargo, en la mayorÌa de nuestras iglesias hoy parece estar ausente. Por ello planteamos algunas

implicaciones para nuestra misiÓn. Es urgente e inevitable cultivar una conciencia crÌtica de la realidad

en la cual vivimos y a la que somos enviados a hacer misiÓn. Esto implica, a la luz de lo ya expuesto:

1) Adquirir una memoria histÓrica que incluya por lo menos la historia bÌblica y nuestra propia historia.

Y si seguimos el modelo del deutero-nomista, tendrÌamos que aprender a leer esa historia desde una

perspectiva de la voluntad de Dios para su creaciÓn, de la Tor·.

2) Promover una cosmovisiÓn bÌblica desde la cual podamos leer "esa realidad tirana", interpretarla,

denunciarla y transformarla. Esa cosmovisiÓn hace necesaria una genuina con-versiÓn que debe

empezar por nosotros mismos. Esto no excluye el uso de las ciencias sociales que nos abren esa

realidad; por el contrario, las hace indispensables. Pero necesitamos manejarlas dentro de un marco de

referencia bÌblico que siempre ser· mucho m·s radical y creativo que cualquier ciencia e ideologÌa

humana.

MÌguez Bonino ha expresado program·-ticamente una propuesta para un cambio signi-ficativo del

protestantismo en AmÉrica Latina, a fin de que se transforme en un agente de cambio en el seno de

nuestras sociedades:

Finalmente, a fin de hacer esa contri-buciÓn, el protestantismo debe re-estructurarse internamente para

devenir un instrumento m·s flexible y dispuesto. En otros tÉrminos, el protestantismo mismo tiene que

pasar por una conversiÓn, una renovaciÓn que ser·, por cierto, un retorno a su origen (la

concentraciÓn en el poder transformador del Evangelio), pero a la vez un ra-dicalmente nuevo

comienzo (la ruptura con la ideologÌa, la dependencia cul-tural, la alienaciÓn econÓmica e institucional

que ha marcado la vida del protestantismo en nuestro continente). [Ö].�

3) Imaginar futuros escenarios y poner cimientos a la esperanza. En dÌas en que la crisis de ideologÌas y

la ausencia de proyectos alternativos al modelo neolibe-ral agobian y hunden en la desesperanza y

cinismo a tantos pensadores, necesitamos articular la escatologÌa bÌblica de manera que en nuestro suelo

surjan nuevas utopÌas y se expresen en proyectos concretos de transformaciÓn de la realidad.

Cavalcanti expresa su visiÓn para AmÉrica Latina y el desafÌo que Ésta representa para los cristianos,

de la siguiente manera:

[Ö] Sin utopÌas no hay historia; la incon-formidad con la realidad es una marca del homo sapiens. Es el

camino para la cons-trucciÓn de la cultura. Para el cristiano esa inconformidad tiene una dimensiÓn

Ética: el rechazo del mal y la b˙squeda del bien [...] Las utopÌas contempor·neas han fallado por reducir

al ser humano apenas al homo faber, al cuerpo como pieza para la m·quina de trabajo, olvid·ndose de

sus necesidades espirituales y l˙dicas, y de su necesidad de libertad. La escatologÌa no niega las

necesidades utÓpicas; por el con-trario, las inspira a realizar construccio-nes posibles como seÒales del

Reino en la historia [...]�

4) Articular una escatologÌa realista y no escapista. Debemos articular una escatologÌa que no se

traduzca en especulaciÓn, adivinaciÓn y terrorismo ideolÓgico salpicado de citas bÌblicas; una

escatologÌa que, sin divorciarse de la Ética, estimule a la acciÓn responsable y a la transformaciÓn de

una realidad ajena a los propÓsitos de Dios para la vida de los seres humanos y de la creaciÓn.

5) Valorar desde la perspectiva de la fe las relaciones internacionales en un mundo globa-lizado en el

que la explotaciÓn, la injusticia y la desigualdad son practicadas a nivel internacional por corpo-raciones

transnacionales y estados que, por medio del mercado, dominan y determinan el destino de millones de

personas. La vocaciÓn profÉtica nos abre un espacio de an·lisis y nos da un lugar desde el cual evaluar

moralmente al mundo neoliberal.

BIBLIOGRAFÕA MÕNIMA

SOBRE APOCALIPSIS

J.I. Alfaro, øUna clave para el futuro? Pre-guntas y respuestas sobre el Apocalipsis. Estella, Verbo

Divino, 1995.

A. Boesak, Confort and Protest. The Apocalypse from South African Perspective. Philadelphia, The

Westminster Press, 1987.

J. Comblin, Cristo en el Apocalipsis. Barcelona, Herder, 1969.

F. Contreras, El SeÒor de la vida: lectura cristolÓgica del Apocalipsis. Salamanca, SÌgueme, 1991.

(Biblioteca de Estudios BÌblicos, 76)

____, Estoy a la puerta y llamo (Ap 3.20). Estudio tem·tico. Salamanca, SÌgueme, 1994. (Biblioteca de

Estudios BÌblicos, 84)

Equipo "Cahiers Evangile", El Apocalipsis. Estella, Verbo Divino, 1982. (Cuadernos BÌblicos, 9)

R. Foulkes, El Apocalipsis de San Juan. Una lectura desde AmÉrica Latina. Buenos Aires-Grand

Rapids, Nueva CreaciÓn-Eerdmans, 1989.

G. Gorgulho y A.F. Anderson, No teng·is miedo: actualidad del Apocalipsis. Madrid, Paulinas, 1981.

W. Hendriksen, M·s que vencedores. Una interpretaciÓn del Apocalipsis. Grand Rapids, tell, 1972.

C. Junco, et al., Apocalipsis: øangustia o esperanza? Claves de lectura para el cristiano de hoy. MÉxico,

ComisiÓn Episcopal de Pastoral BÌblica-AsociaciÓn de Biblistas Mexicanos, 1998.

C. Mesters, Esperanza de un pueblo per-seguido. Apocalipsis: una clave de lectura. Bogot·, Palabra,

1989.

S. Pag·n, El tiempo est· cerca. Una lectura pastoral del Apocalipsis. Nashville-Miami, Caribe, 1999.

J.M. PrÉvost, Para leer el Apocalipsis. Estella, Verbo Divino, 1994.

P. Richard, El Apocalipsis: reconstrucciÓn de la esperanza. MÉxico, Dabar, 1995.

E. Sch¸ssler Fiorenza, Apocalipsis: visiÓn de un mundo justo. Estella, Verbo Divino, 1997.

____, "Juicio y salvaciÓn. Para una inter-pretaciÓn teolÓgica del Apocalipsis", en J. Schreiner, Forma y

propÓsito del Nuevo Testamento. Barcelona, Herder, 1973, pp. 383-403.

J. Snoek y R. Nauta, Sus l·grimas ser·n enjugadas. Enfoque evangÉlico de Daniel y Apocalipsis.

Managua, Seminario Bautista-cepad-feet, s.f. [Existe otra ediciÓn: San JosÉ, dei.]

J. Stam, "El Apocalipsis y el imperialismo romano", en C. ¡lvarez, ed., Lectura teolÓgica del tiempo

latinoamericano. San JosÉ, Sebila, 1979, pp. 27-60.

____, Apocalipsis. Buenos Aires, KairÓs, 1998. (Comentario BÌblico Iberoamericano)

____, Apocalipsis y profecÌa. Buenos Aires. KairÓs, 2000.

�7. PrÓxima actividad

(25 de mayo 2001):

di·logo con el

Doctor Jorge Lara-Braud

P

ara esta actividad hemos invitado al Profesor Jorge Lara-Braud, Doctor en TeologÌa por el Seminario de

Princeton, Estados Unidos, exdecano del Seminario TeolÓgico Presbiteriano de MÉxico (entre 1962 y

1964) y profesor durante varios aÒos en diversos seminarios de la UniÓn Americana, adem·s de

director del Concilio sobre Teología y Cultura de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos, y pastor de

algunas iglesias.

Algunas de sus textos publicados son: con William Wonderly, ¿Los evangélicos somos así? México,

Casa Unida de Publicaciones, 1964, estudio estadístico sobre la mentalidad de los protestantes

mexicanos; What is Liberation Theology? Answers from and within the Reformed Tradition. Atlanta, General

Assembly Mission Board-Presbyterian Church in the United States, 1980; “Foreword”, en Plácido

Erdozaín, Archbishop Romero: Martyr of Salvador. Maryknoll, Orbis, 1981, pp. ix-xix; “Hispanic American

Spirituality: A Theological Reflection from within the Reformed Tradition”, en Church & Society, 2000.

Sobre el Dr. Lara-Braud se pueden consultar también: J. Lara-Braud, “To Save is to Heal: To Heal

is to Save” (sermón), en www.sermonmall.com, sitio dedicado a difundir sermones; Karla Ann Koll,

“Presbyterians, the United States and Central America: Background of the 1980s Debate”, en The Journal

of Presbyterian History, www.horeb.pcusa.org/oga/Journal/Debate.html; Roberto R. Teviño, “Mexican

Americans and Religion”, en The Handbook of Texas Online, www.tsha.utexas.edu/ handbook/ online/

articles/print/MM/pqmcf.html.

Amigo personal de Monseñor Sergio Méndez Arceo y de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, el

Doctor Lara-Braud hablará sobre la situación del protestantismo en México y América Latina durante

los años 60, así como del surgimiento de las teologías latinoamericanas de liberación.

�8. ReseÒas bibliogr·ficas

AndrÉ Neher, El exilio de la palabra. Trad. de A. Sucasas PeÓn. Madrid, Riopiedras, 1997.

M

·s que una reseÒa, esto es una invitaciÓn a leer este libro. Su autor, el filÓsofo francÉs A. Neher (1914-

1988), fue uno de los filÚsofos judÌos m·s importantes del siglo XX. En espaÒol se recuerda la

traducciÓn de su libro La esencia del profetismo (Salamanca, SÌgueme, 1975, Biblioteca de Estudios

BÌblicos), que se convirtiÓ en un cl·sico inmediato que desgra-ciadamente nunca fue reeditado..

El exilio de la palabra, cuyo original francÉs es de1970, constituye una bella y profunda (lo uno por lo

otro( aproximaciÓn al tema del silencio y la palabra desde la perspectiva del Antiguo Testamento.

Para abrir el apetito y como un adelanto a posteriores comentarios, presentamos un frag-mento del

libro.

øy si el hombre no escuchase?

°Escucha, Israel! øY si Israel no escuchase? øY si el hombre se hiciese el sordo? øY si el alma humana

se amurallase en su monÓlogo interior y se negase incluso a acercarse a lo audible? °Escucha, Israel! øY

si Israel nunca hubiese escuchado? °Nadie habrÌa sabido, todavÌa hoy nadie sabrÌa, que el Eterno es

uno! La RevelaciÓn no se produjo en el SinaÌ con la deslumbrante imposiciÓn de una evidencia: es un

agobiante desafÌo, una persecuciÓn en la que Dios no est· seguro de antemano de dar con su presa.

Entre los guardagujas eficaces de la historia, algunos quisieron escapar al acoso divino. Son los profetas.

En primera lÌnea de fuego, teniendo la impresiÓn de ser concretamente acorralados por la Palabra

como la presa, neg·ndose a dirigir la aguja en un sentido u otro, en ocasiones cedieron a la tentaciÓn de

desertar de su puesto. Y para llevar a cabo esa deserciÓn (o, m·s bien, para asÌ retirarse al desierto( han

apelado al arma secreta de la libertad que es ese desierto de la palabra que llamamos silencio.

la libertad sigue siendo un problema

Entre los guardagujas post-abrah·micos, los profetas ocupan, en efecto, un lugar excepcional. Por

dondequiera que se los aborde, se descubre en ellos la libertad. No sÓlo la libertad banal, fÌsica y

polÌtica, a cuya edificaciÓn tanto han contribuido en el seno de la Ciudad humana, sino tambiÉn (e

incluso m·s( la libertad sutil, metafÌsica y espiritual: su existencia viene a ser su laboratorio permanente.

Nte, cÓmo los profetas bÌblicos operaron una doble inversiÓn en la din·mica de la utopÌa.

Devolvieron a la horizontal la vertical hacia la que tiende toda esperanza religiosa y a la que el

cristianismo dio su expresiÓn m·s absoluta: los profetas establecieron asÌ la dimensiÓn polÌtica de la

libertad. Pero, adem·s, oponiÉndose a su paredro griego Casandra, modificaron las relaciones de fuerza

en la lucha del hombre con su destino. Para Casandra, el destino pre-visto es inexorable. Para los

profetas bÌblicos, el destino sÓlo es pervisto para ser pre-venido. En la balanza bÌblica del destino es el

hombre quien representa y aporta el peso decisivo. Al encadenamiento irreversible de la fatalidad, la

profecÌa opone, en un juego reÒido e implacable, el quite de la libertad.

Pero si el impulso profÉtico lleva asÌ a la victoria de la libertad, hay que recordar tambiÉn que, en el

intimidad de la metamorfosis que transforma al hombre en profeta, constante-mente, por el contrario,

se da jaque a la libertad y resulta vencida. No hay persona humana cuya aventura se pareciese m·s a la

de un cautivo que el profeta bÌblico. Me has forzado y has vencido: ese balance hecho por aquÉl de

entre los profetas que supo someter la experiencia profÉtica a la introspecciÓn m·s l˙cida (Jer 20. 7)

puede servir de leitmotiv al conjunto de la profecÌa bÌblica: atestigua (de un extremo a otro y sin

excepciÓn alguna( que Dios siempre prevalece sobre el hombre y que, en consecuencia, al libertad sigue

siendo un problema. (pp. 152-153)

9. Sugerencias para leer

En esta secciÓn optamos por recopilar las suge-rencias bibliogr·ficas que hemos hecho durante las

nueve actividades que ha realizado el Centro Basilea.

Manuel Aceves, El mexicano. Alquimia y mito de una raza. MÉxico, Grijalbo, 2000.

Ra˙l Alcal· Campos, HermenÉutica, analogÌa y significado: DiscusiÓn con Mauricio Beuchot. MÉxico,

Editorial Surge, 1999.

Rubem Alves, La alegrÌa de enseÒar. Barcelona, Ediciones Octaedro, 1996.

Marcio Fabri dos Anjos, ed., TeologÌa y nuevos paradigmas. Bilbao, Ediciones Mensajero, 1999.

Ikram Antaki, Espiritualidad. MÉxico, Planeta, 2000.

Sergio Arce, Las siete y las setenta veces siete palabras. Quito, clai, 1997.

ArqueologÌa Mexicana, n˙m. 40, ìLa muerte en el MÉxico prehisp·nicoî.

Peter Berger, El dosel sagrado. Para una teorÌa sociolÓgica de la religiÓn. 3a. ed. Barcelona, KairÓs,

1999.

Georges Bernanos, Diario de un cura rural. Madrid, Ediciones Encuentro, 1998.

Biblioteca de FilosofÌa. Madrid, Ediciones del Orto.

Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, Libro del cielo y del infierno. Buenos Aires, EmecÉ, 2000.

Harold Bloom, El libro de J. Barcelona, Interzona, 1995.

Dietrich Bonhoeffer, …tica. Ed. y trad. de L. Duch. Madrid, Trotta, 2000.

Isabel Cabrera, El lado oscuro de Dios. MÉxico, Facultad de FilosofÌa y Letras-UNAM, 1998.

(Biblioteca Iberoamericana de Ensayo)

Eduardo CampaÒa et al., EducaciÓn sexual y salud reproductiva. Manual para facilitadores y recursos

audiovisuales. Quito, Consejo Latinoamericano de Iglesias, 2000. www.ecuanex.apc.org/clai

JosÉ Antonio Carro Celada, Jesucristo en la literatura espaÒola e hispanoamericana del siglo XX.

Madrid, bac, 1997.

Leopoldo Cervantes-Ortiz y JosÉ Manuel Mateo, sel. y nota introd., Sendos placeres. Poemas para leer y

acariciar. MÉxico, Planeta, 2000.

Cinco miradas brit·nicas a la historia de MÉxico. MÉxico, Conaculta, 2000. (Sello bermejo)

Esther Cohen, El silencio del nombre. Interpre-taciÓn y pensamiento judÌo. Barcelona, An-thropos,

1999.

JosÉ Antonio Crespo, Los riesgos de la sucesiÓn presidencial. Actores e instituciones rumbo al 2000.

MÉxico, Centro de Estudios de PolÌtica Comparada, A.C., 1999.

”scar Cullmann, La oraciÓn en el Nuevo Testamento. Salamanca, SÌgueme, 1999. (Biblioteca de

Estudios BÌblicos)

Pablo Deiros, Protestantismo latinoamericano. Miami, Caribe, 1998.

Pablo A. Deiros, La acciÓn del EspÌritu Santo en la historia. Las lluvias tem-pranas (aÒos 100-550).

Nashville, Caribe, 1998.

T.S. Eliot, Ensayos escogidos. PrÓl. y trad. de Pura LÓpez ColomÉ. MÉxico, unam, 2000.

Maurizio Ferraris, La hermenÉutica. MÉxico, Taurus, 2000.

Enrique Florescano, Memoria indÌgena. MÉxico, Taurus, 1999.

NÉstor GarcÌa Canclini, La globalizaciÓn imaginada. MÉxico, PaidÓs, 1999.

Mercedes de la Garza y MarÌa del Carmen Valverde ValdÉs, coords., TeorÌa e historia de las religiones.

MÉxico, Facultad de FilosofÌa y Letras-unam, 1998.

Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas: ensayo para repensar el conocimiento y la religiÓn. Trad. de

Graciela Pujol. Madrid, Trotta, 2000.

Juan Gelman, En el hoy y maÒana y ayer. [AntologÌa personal] MÉxico, unam, 2000.

Rosino Gibellini, La teologÌa del siglo xx. Santander, Sal Terrae, 1999.

Michael Green, La evangelizaciÓn en la iglesia primitiva. Buenos Aires- Grand Rapids, Nueva

CreaciÓn-Eerdmans, 1997.

Ross Kinsler y Gloria Kinsler, The Biblical Jubilee and the Struggle for Life. An invitation to personal,

ecclesial and social transformation. Maryknoll, Orbis Books, 1999.

Enrique Krauze, Mexicanos eminentes. MÉxico, Tusquets, 1999.

Hans K¸ng, øVida eterna? Madrid, Trotta, 2000.

Vicente LeÒero, comp. y prÓl., Cuentos de la fe cristiana. MÉxico, Jus, 1999.

Emmanuel Levinas, La huella del otro. MÉxico, Taurus, 2000.

Norbert Lohfink, La opciÓn por los pobres. MÉxico, Universidad Iberoamericana-Colegio M·ximo de

Cristo Rey, 1998.

Michael Lˆwy, Guerra de dioses. ReligiÓn y polÌtica en AmÉrica Latina. MÉxico, Siglo XXI, 1999.

JosÉ MarÌa Mardones, El retorno del mito. La racionalidad mito-simbÓlica. Madrid, SÌntesis,2000.

Enrique Maza, El diablo. MÉxico, OcÉano, 1999.

MetapolÌtica, aÒo 4, n˙m. 16, octubre-diciembre 2000. N˙mero monogr·fico dedicado a Nietzsche.

MÉxico, Centro de Estudios de PolÌtica Comparada.

Jean Meyer, Samuel Ruiz en San CristÓbal: 1960-2000. MÉxico, Tusquets, 2000.

JosÉ MÌguez Bonino, Poder del Evangelio y poder polÌtico. Buenos Aires, Ediciones KairÓs, 1999.

J¸rgen Moltmann, La justicia crea futuro. Santander, Sal Terrae, 1999.

Carlos Monsiv·is, Aires de familia. Cultura y sociedad en AmÉrica Latina. Barcelona, Anagrama, 2000.

Carlos Monsiv·is, Las herencias ocultas del pensamiento liberal del siglo XIX. MÉxico, Instituto de

Estudios Educativos y Sindicales de AmÉrica, 2000.

Juan A. Ortega y Medina, Reforma y modernidad. Ed. y pres. de Alicia Mayer Gonz·lez. MÉxico,

Facultad de FilosofÌa y Letras-unam, 1999.

Gonzalo Puente Ojea, El mito de Cristo. Madrid, Siglo XXI, 2000.

Gonzalo Puente Ojea, El mito del alma. Ciencia y religiÓn. Madrid, Siglo XXI, 2000.

Rainer MarÌa Rilke, Historias del buen Dios. Trad. de AgustÌ Bartra. MÉxico, Jus, 2000.

J.W. Rogerson, Una introducciÓn a la Biblia. MÉxico, PaidÓs, 2000.

Francisco S·nchez, El siglo de BuÒuel. MÉxico, Conaculta, 2000.

Klaus Schatz, Los concilios ecumÉnicos. Madrid, Trotta, 1999.

Elisabeth Sch¸ssler-Fiorenza, CristologÌa feminista crÌtica. Jes˙s, hijo de Miriam, Profeta de la SabidurÌa.

Trad. de Nancy Bedford. Madrid, Trotta, 2000.

Rodrigo Segarra, La fe de Unamuno. Un camino entre la niebla. Terrassa, clie, 1998. (Pensamiento

Cristiano, 6)

Richard Shaull y Waldo CÉsar, Pentecostalismo e futuro das igrejas cristas. Sao Paulo, Vozes, 1999.

Javier Sicilia, Pascua. Monterrey, Universidad AutÓnoma de Nuevo LeÓn, 2000.

JosÉ Sols Lucia, La teologÌa histÓrica de Ignacio EllacurÌa. Madrid, Trotta, 1999.

John Stott, Segunda EpÌstola a Timoteo. San JosÉ, Desarrollo Cristiano Internacional, s.f.

Jung Mo Sung, Deseo, mercado y religiÓn. Santander, Sal Terrae, 1999. (Presencia Social, 21)

Rabindranath Tagore, Del alba al crep˙sculo. Mallorca, JosÉ J. de OlaÒeta, 2000. (Los pequeÒos libros

de la sabidurÌa, 38)

Voltaire, HomilÌas. MÉxico, Jus, 1999.

10. Noticias

ENI ENI" <[email protected]>

Ecumenical News International

News Highlights

18 de abril 2001

el Vaticano violÓ los derechos

de teÓlogos, denuncia un libro

Los derechos humanos b·sicos de algunas personalidades catÓlicas, que incluyen a gente como Hans

K¸ng, Tissa Balasuriya y Lavinia Byrne, han sido violados por la vigilancia excesiva del Vaticano, seg˙n

un libro escrito por un teÓlogo catÓlico australiano. El libro intenta presionar al Vaticano para

modificar las formas por las cuales trata a los clÉrigos y teÓlogos que han sido reportados a Roma

alegando ìerrores doctrinales".

From Inquisition to Freedom (De la inquisiciÓn a la libertad) fue escrito por Paul Collins, quien

alcanzÓ notoriedad el mes pasado al ser retirado parcialmente del sacerdocio, debido a una

investigaciÓn vaticana sobre sus primeros libros.)

[1016 words, ENI-01-0144]

Para mayores detalles, dirigirse a:

ENI Online : www.eni.ch

Ecumenical News International

PO Box 2100

CH - 1211 Geneva 2

Switzerland

Tel: (41-22) 791 6087/6515

Fax: (41-22) 788 7244

Email: [email protected]

11. Conexiones en Internet

www.rubemalves.com.br

� HIPERVINCULO http://www.cpopular.com.br ��www.cpopular.com.br� (SecciÓn:

Columnistas)

SabidurÌa concentrada en crÓnicas ingeniosas y profundas por uno de los m·s notables pensa-dores de

origen protestante, pionero de la teologÌa de la liberaciÓn en los aÒos 60.

www.riforma.it

Desde Italia, informaciÓn protestante fresca y concisa. Las iglesias valdense, meodista y bau-tista unen

sus esfuerzos en esta excelente p·gina. EnvÌan gratuitamente su boletÌn periÓdico vÌa correo

electrÓnico.

www.wcc-coe.org

P·gina oficial del Consejo Mundial de Iglesias. Para estar al dÌa en todo lo relacionado con el

movimiento ecumÉnico.

� HIPERVINCULO http://www.prodigyweb.cencos ��www.prodigyweb.net.mx/cencos�01

Este sitio le da continuidad al proyecto del Cen-tro Nacional de ComunicaciÓn Social (Cencos),

fundado en 1966, y que siempre ha estado atenta al acontecer eclesial nacional y mundial.

� HIPERVINCULO http://www.warc.ch ��www.warc.ch�

Sitio oficial de la Alianza Reformada Mundial. Para estar atento al acontecer reformado en todo el

planeta.

� HIPERVINCULO http://www.clai.org.ec ��www.clai.org.ec�

El Consejo Latinoamericano de Iglesias ha renovado su sitio oficial y ahora ofrece infor-maciÓn

sintetizada. Siguen trabajando para me-jorar y tener una mejor presencia en la red.

12. Textos de divulgaciÓn

Como fruto de la reflexiÓn y el di·logo, el Centro Basilea cuenta con un banco de textos que pone a

disposiciÓn de quien los solicite. Por correo electrÓnico los podemos enviar direc-tamente, pero

tambiÉn por correo tradicional.

Los textos disponibles son los siguientes.

Jean-Pierre Bastian, índices de libros nuevos.

Richard Shaull, El pentecostalismo y las iglesias histÓricas.

ReseÒa de Alfredo Tepox sobre el ˙ltimo libro de Elsa Tamez.

Manifiesto metodista de renovaciÓn eclesi·stica.

Manifiesto a la Iglesia Nacional Presbiteriana de MÉxico.

VÌctor Hern·ndez RamÌrez, un texto sobre teologÌa feminista.

VÌctor Hern·ndez RamÌrez, un texto sobre la herencia presbiteriana¥

JosÉ Luis Velazco y RubÉn Montelongo, textos primigenios del Centro Basilea.

Silfrido Gordillo, reacciÓn al libro La genealogÌa del cristianismo.

Zwinglio M. Dias, un texto sobre el surgimiento de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil.

RubÉn Montelongo, un texto sobre Nietzche.

Israel sobre Nietzsche

Fragmento de GenealogÌa

LCO sobre Rosales

LCO en la UAM

SermÓn de RubÉn Arjona

Tesis de Ismael LeÓn

Tesis de MartÌn OcaÒa

Tesis de Mariano ¡vila

Traducciones de Alves