BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y...

7
BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado de hacer llegar a cada uno de ustedes nuestro 6° boletin Informativo el cual tiene por objeto difundir las intervenciones y actividades más reelevantes que hemos realizado como equipo en los meses de Noviembre, Diciembre, enero y febrero en las comunas de Quillón y Bulnes. Del mismo modo agradecer a cada uno de nuestros garantes por el constante apoyo y trabajo realizado,

Transcript of BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y...

Page 1: BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado

BOLETIN OPD VALLE DEL SOL

Boletín n° 6, Febrero 2017.-

Estimados amigas y amigos:

junto con enviarles un gran

saludo , como OPD Valle del Sol

ternemos el agrado de hacer

llegar a cada uno de ustedes

nuestro 6° boletin Informativo el

cual tiene por objeto difundir las

intervenciones y actividades más

reelevantes que hemos realizado

como equipo en los meses de

Noviembre, Diciembre, enero y

febrero en las comunas de Quillón

y Bulnes.

Del mismo modo agradecer a cada

uno de nuestros garantes por el

constante apoyo y trabajo

realizado,

Page 2: BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado

ENSAYO

EL MATRIMONIO: UN RITO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Autora: Natalia Aedo Concha

Magíster en Estudios y Desarrollo de la Familia

Interesa en este documento conocer algunas de las experiencias latinoamericanas, incluido Chile, de

cómo el matrimonio es visualizado como un rito de comunicación social, y sus entramados con las relaciones de

parentesco, incluyendo en esta perspectiva la entrada a la adultez de los contrayentes que se le asignan al

casarse. Y en el mismo tenor, cuestionarse si los diversos rituales de matrimonio presentes en distintas culturas

latinoamericanas poseen socialmente la misma validez que años atrás.

El surgimiento del concepto de familia y sus distintas construcciones históricas, tiene sus inicios en

épocas prehistóricas, espacio de tiempo donde los grupos humanos se unían con el fin de sobrevivir y

sobrellevar las tareas básicas para su mantención a través de la familia consanguínea o familia punalua.

Lo que la cultura busca con cualquier tipo de matrimonio es la construcción de sociedad, por ende, se le

reconoce una importancia no solo de carácter histórica, sino que sociocultural al ritual mismo, es a través de éste

que aparece la condición de familia, el reencadenamiento de las alianzas, los ciclos matrimoniales y la herencia.

Además surgen a través del matrimonio y la construcción de familia diversas prohibiciones, tales como por

ejemplo la prohibición de casarse entre hermanos, la prohibición de mantener relaciones sexuales entre padres e

hijos, etc.

Existen diversos factores que influyen en cómo se ha ido construyendo la familia con el paso de los

siglos, variando además, los roles que a cada integrante le corresponde según el género o lo socialmente

establecido. Así por ejemplo hasta el periodo de la familia sindiásmica los roles y la importancia de la mujer en la

familia tenía mayor preponderancia que con el establecimiento de la familia patriarcal, donde la cabeza de la

familia y los roles considerados socialmente más importantes recaen sobre el hombre, desplazando a la mujer a

roles de reproducción, crianza y temas domésticos, tan o más importantes que otros, pero menos apreciados

socialmente.

Cabe destacar que el matrimonio es un rito de comunicación social, por ende, no es ni puede ser un

asunto privado, de ahí la importancia de las redes sociales con las que cuentan los futuros cónyuges, los

compromisos y deudas pactadas entre parientes, las invitaciones, los invitados, los regalos, los padrinos y cada

uno de los elementos presentes en el ritual en las diversas culturas, poseen un significado y una relevancia que

conlleva a comunicarle al otro que esos dos individuos ahora son uno y parte de una red social y de parentesco

mayor.

Así como para estas culturas específicas el ritual del matrimonio mantiene una relación directa con la

conmovisión de la misma, hay estudios de casos en varios países latinoamericanos que señalan como con el

proceso de la industrialización, la independencia económica femenina entre otros factores han influido en la

disminución de nupcialidades y/o aumentos de divorcios.

El matrimonio posee cada vez menos importancia entre los jóvenes y parejas ya establecidas y por ende,

se podría suponer que en la actualidad existe un quiebre de este ritual entre las nuevas generaciones, no

otorgándosele la relevancia que ha tenido por siglos como un ritual de comunicación social y el vínculo necesario

para la construcción de familias; esto unido a las nuevas formas de construir familias presente en el siglo XXI,

Page 3: BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado

incluyendo en éstas, diversas formas de parentesco y relaciones familiares, da paso a cuestionarse la vigencia

de este rito en las nuevas construcciones familiares.

Además, en el ámbito de los matrimonios religiosos hay que considerar la secularización de las

sociedades latinoamericanas o al menos la disminución de la importancia de la iglesia católica y otras de índole

judeo cristiana. Lo que ha permitido que socialmente sean mejor aceptadas aquellas construcciones familiares

que se inician sin el ritual del matrimonio (civil, religioso, cultural).

También, se debe tener presente los cambios culturales donde antes existía una no disposición social a

la soltería, a las parejas sin hijos y a las familias homoparentales, ahora se visualizan sin mayores resquemores,

aunque se debe resaltar que aun en la actualidad no existe consenso en los conceptos que se deben utilizar para

estas nuevas conformaciones “familiares”.

Bibliografía

Goloubinoff, M. (1994). ¿Por qué se roba a la novia? Las razones de una costubre negada pero viva. 239. Good, C. (2003). Relaciones de Intercambio en el Matrimonio Mesoamericano: El caso de los Nahuas de Alto Balsas de Guerrero. En Robichaux, El Matrimonio en Mesoamerica ayer y hoy: unas miradas antropológicas (pág. 157). Herrera, F. (2004). Construir Familia: La perspectiva de gays y lesbianas. Temas Sociales , 01. Linton, R. (s.f.). Estudios Socioantropológico de la Familia, Profesor Julio Tereucán. Mamani, M. (1999). Chacha- Warmi paradigma e identidad matrimonial aymará en la provincia de Parinacota. Revista de Antropología Chilena , 311-312. Mindek, D. (2007). Disolución de parejas conyugales en un pueblo mexicano ¿divergencia del modelo tradicional? En R. David, Familia y Diversidad en América Latina: Estudios de Casos (pág. 208). CLACSO. Murdock, G. P. (s.f.). Análisis sociantropológico de la Familia Profesor Julio Tereucán. Strauss, C. L. (s.f.). seminario lecturas feministas. Recuperado el 05 de octubre de 2014, de http://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/la-familia-_claude-l__vi-strauss_.pdf Valdez Jiménez, J. (2007). El divorcio en Cuba. Características generales y efecto para la familia. En D. Robichaux, Familia y Diversidad en América Latina: Estudios de Casos (pág. 221). CLACSO.

Page 4: BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado

Mesa Comunal de Infancia y Adolescencia

Con el Objeto se seguir avanzado en el compromiso del bienestar de los niños, niñas y adolescentes de las

comunas de Quillón y Bulnes los garantes de los distintos programas se reunieron para la 5° Mesa de

Infancia y Adolescencia a fin de evaluar las actividades realizadas durante el año 2016.

Carnaval de Primera Infancia

Con Motivo de celebrar los 26 años de la convención sobre los derechos del niño y

el día de la educación parvularia, se llevo a cabo el carnaval de primera infancia

organizado por la mesa comunal de infancia y adolescencia y la red comunal Chile

Crece Contigo, en esta instancia participaron salas cunas, jardines infantiles y

kínder de la comuna de Quillón.

Page 5: BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado

Encuentro Intercomunal de Consejos Consultivos

Con el objetivo de compartir experiencias y promover la participación entre niños,

niñas y adolescentes es que se llevo a cabo el primer encuentro intercomunal de

Consejos consultivos, instancia en donde participaron NNA de las Comunas de Quillón, Bulnes de la

OPD Valle del sol y la comuna de San Ignacio pertenecientes a la OPD Cordillera Ñuble.

Feria Inclusiva

Con motivo de celebrarse el día de la Inclusión,

se participa en feria inclusiva con Stand Informativo

sobre los Derechos de los Niños, competencias

Parentales, denuncias y derivaciones, entre otras.

Reunión Programa Abriendo Caminos

El programa abriendo caminos hace referencia a los niñ@s que se encuentran en situación de vulnerabilidad

porque sus padres se encuentran privados de libertad, es en este sentido que participamos en reunión con

encargada regional abriendo caminos, gendarmería, CHCC y demás programas de Infancia para así trabajar

en conjunto por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de la Comuna.

Page 6: BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado

Talleres

Dentro del Marco de la Prevención y Promoción de los derechos de la Infancia es que como OPD

realizamos Jornadas educativas en diferentes temáticas como: fortalecimiento de competencias

parentales a usuarios del programa Familias seguridades y oportunidades de la comuna de Bulnes, Manejo

de Conductas difíciles a docentes de la escuela laguna Avendaño de la comuna de Quillón, taller sobre

promoción de Derechos a los centros para niños con principales cuidadores temporales de las comunas de

Bulnes y Quillón, entre otros.

Reunión Red SENAME

Dentro de las buenas prácticas establecidas por la OPD es realizar de forma bimensual reuniones de

coordinación y análisis de casos con el PPF Realidades de la Fundación Paula Jara Quemada de la

Comuna de Bulnes, instancia que nos ayuda como equipo a llevar una mejor coordinación y detalle de los

casos derivados.

Page 7: BOLETIN OPD VALLE DEL SOL Febrero 2017.pdf · Boletín n° 6, Febrero 2017.- Estimados amigas y amigos: junto con enviarles un gran saludo , como OPD Valle del Sol ternemos el agrado

Objetivo:

Facilitar el desarrollo institucional

de Sistemas Locales de Protección

de Derechos de la Infancia

Adolescencia, en un territorio

determinado, abarcando, al menos,

el espacio comunal.

Área Protección:

Detección de Vulneraciones de derechos en el

territorio. Atención social, psicológica y legal a niños (as),

adolescentes y sus familias. Fortalecimiento de competencias parentales Mediación en el ámbito escolar, salud, comunitario

y judicial.

Área Gestión Territorial:

Diagnostico compartido y plan comunal de Infancia. Incorporación de acciones con enfoque de derecho en

instrumentos de gestión comunal. Articulación red social abierta infanto-adolescente. Promoción y sensibilización del enfoque de derechos.

Generar espacios de participación efectiva para la

población infanto-adolescente.

CONTACTO:

Oficinas casa central Quillón:

042-2207153/ 042-2207109

[email protected]

OPD Valle del Sol

Quillón: Calle 18 de septiembre Nº 136.

Bulnes: Calle Carlos Palacios Nº 640

Equipo de Trabajo:

Coordinadora : Srta. Natalia Aedo Concha.

Trabajadora Social: Srta. Carolina Cerda Burgos.

Psicólogo : Sr. Patrick Iturra Vásquez.

Gestora Territorial:Srta. Susana Pedreros Méndez.

Abogada :Srta. Carola Merino Muñoz

Secretaria : Sra. Nicole Orellana Iturra.