Boletin Nº 050- Riesgo Geológico en La Región La Libertad

244

description

050

Transcript of Boletin Nº 050- Riesgo Geológico en La Región La Libertad

  • SERIE C: GEODINMICA E INGENIERA GEOLGICA,N 50, 2012

    Comit Editor: Vctor Carlotto,, Giovanna Alfaro

    Susana Vilca, Lionel Fdel,Jorge Chira

    Unidad encargada de edicin: Unidad de RelacionesInstitucionales.Correccin Geocientfica: Ricardo Aniya

    Diagramacin: Zoila SolisDigitalizacin y SIG: Samuel LuCorreccin gramatical y de estilo: Tatiana Noriega

    Derechos Reservados. Prohibida su reproduccin INGEMMET

    Direccin encargada del estudio: Direccin de GeologaAmbiental y Riesgo Geolgico

    Portada:

    Presidente del Consejo Directivo: Susana VilcaSecretario General: Wens Silvestre

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del PerN 2012-15985Razn Social: Instituto Geolgico Minero y Metalrgico(INGEMMET)Domicilio: Av. Canad N 1470, San Borja, Lima, PerPrimera Edicin, INGEMMET 2012Se termin de imprimir el 27 de diciembre del ao 2012 en lostalleres de INGEMMET.

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Contenido

    RESUMEN ..................................................................................................................................................................................... 1

    CAPTULO IINTRODUCCIN .................................................................................................................................................................... 5Por Lucio Medina Allcca

    CAPTULO IIASPECTOS GENERALES DE LA REGIN LA LIBERTAD ..................................................................................................... 9Por Griselda Luque Poma

    CAPTULO IIIASPECTOS LITOLGICOS ................................................................................................................................................... 27Por Lucio Medina

    CAPTULO IVHIDROGRAFA SUPERFICIAL ..............................................................................................................................................37Por Griselda Luque

    CAPTULO VASPECTOS HIDROGEOLGICOS ........................................................................................................................................49Por Gerson Cotrina Chvez

    CAPTULO VI ................................................................................................................................................................................ 53CONTEXTO GEOMORFOLGICO ........................................................................................................................................53Por Griselda Luque

    CAPTULO VIIEVALUACIN DE PELIGROS NATURALES .......................................................................................................................... 75Por Lucio Medina y Griselda Luque

    CAPTULO VIII ........................................................................................................................................................................... 127SUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS ................................................................................................................................ 127Por Lucio Medina Allcca

    CAPTULO XALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS GEODINMICOS ............................................................................ 177Por Lucio Medina Allcca

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................................................ 195

    ANEXOS ...................................................................................................................................................................................... 199Anexo I Principales reas afectadas por cadas ................................................................................................................... 201Anexo II Principales reas afectadas por deslizamientos ....................................................................................................... 205Anexo III Principales reas afectadas por flujos .................................................................................................................... 210

  • ii

    Anexo IV Principales reas afectadas por movimientos complejos ......................................................................................... 222Anexo V Principales reas afectadas por reptacin de suelos ............................................................................................... 223Anexo VI Principales reas afectadas por erosin fluvial ....................................................................................................... 224Anexo VII Principales reas susceptibles a inundacin ......................................................................................................... 226Anexo VIII Principales reas afectadas por arenamiento ...................................................................................................... 227Anexo IX Principales reas afectadas por erosin de ladera ............................................................................................... 229Anexo X Principales reas afectadas por erosin de marina ................................................................................................ 230

  • Boletn N 50 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El presente estudio tiene como objetivo proporcionar informacinbsica sobre los peligros geolgicos por procesos de movimientosen masa y geohidrolgicos existentes en la regin La Libertad.

    La regin La Libertad se encuentra situada en la zona norte yoccidental del pas. Cubre una superficie de 25 500 km2 y representael 2.0 % del total nacional. Su territorio abarca las tres regionesnaturales (costa, sierra y selva); sin embargo, el 80 % de su reasuperficial es esencialmente andino. Las altitudes oscilan entre elnivel del mar y los 4700 m. s. n. m.

    La poblacin, en el 2007, alcanzaba 1 617 050 habitantes.Representa el 5.9 % del total de la poblacin censada del pas; deeste porcentaje, el 50.6 % lo conforma la poblacin femenina. Latasa promedio anual de crecimiento, en el periodo intercensal 1993-2007, es de 1.7 %, por debajo de la registrada en los periodos1940-61, 1961-72, 1972-81 y 1981-93, que fue de 2%; 2.8%;2.5 % y 2.2 %, respectivamente.

    La poblacin es principalmente urbana (75.4 %) y se localiza enlas ciudades de la costa, principalmente, en la provincia de Trujillo,la cual concentra el 50.2 % de la poblacin total departamental.Segn la informacin censal del Inei, la poblacin rural vienedisminuyendo gradualmente: 40.8 % en 1972; 31.5 % en 1993; y24.6 % en 2007.

    Litolgicamente, la regin est cubierta por afloramientos del sustratorocoso conformados, especialmente, por rocas sedimentarias (26.84%). Dichos afloramientos se ubican principalmente en la zonacentral de la regin. Les siguen en porcentaje los depsitosinconsolidados con 25.58 %, distribuidos en los valles fluviales,glaciares, laderas y planicies costaneras; las rocas volcnicas con19.39 %, distribuidas en la zona central de la regin, que abarcanlas provincias de Otuzco, Julcn y Santiago de Chuco; las rocasintrusivas con 16.9 %, distribuidas en el lado occidental de laregin; finalmente, se tiene a las rocas metamrficas con 7.58 %,distribuidas en el lado oriental (en ambas mrgenes del roMaran), y a las rocas volcnicas sedimentarias con 4.42 %.

    La cordillera de los Andes divide a la regin La Libertadhidrogrficamente en dos vertientes principales: la vertiente dePacfico y la vertiente del Atlntico, las cuales drenan sus aguashacia el ocano Pacfico y el ocano Atlntico, respectivamente;

    as, se constituye la divisoria continental de las aguas. La redhidrogrfica de la regin est constituida por diez cuencashidrogrficas, de las cuales siete vierten sus aguas al ocanoPacfico (Chamn, Jequetepeque, Chicama, Moche, Vir, Chao, ySanta) y tres drenan en el Atlntico (Crisnejas, Alto Maran y AltoHuallaga).

    Las unidades geomorfolgicas de la regin La Libertad estnrelacionadas a procesos erosivos y de control litolgico estructural,as como tambin por la depositacin de material removido(acumulaciones de depsitos de piedemonte, fluvioglaciales, etc.),asociacin morfogentica (fluvial, aluvial, glacial y gravitacional),que permiti establecer las unidades geomorfolgicas, identificandodos grandes unidades geomorfolgicas: las geoformas de carctertectnico-degradacional y erosional (74.70 %) y las geoformas decarcter deposicional o agradacional (25.30 %). Adems de laclasificacin geomorfolgica, se ha realizado el anlisis de lapendiente de los terrenos, el mismo que se diferencia en seisunidades: terrenos llanos (11,28%), pendiente suave (11,83 %),pendiente moderada (20.37 %), pendiente fuente (11.27 %),pendiente escarpada (44.25 %) y terreno muy escarpado(1.00 %).

    Los registros histricos descritos en los informes tcnicos del InstitutoGeolgico Minero y Metalrgico (Ingemmet), los reportes deemergencias del Indeci e informacin periodstica muestran que,en el siglo pasado, ocurrieron procesos de movimientos en masa,con mayores o menores daos, en los aos 1600, 1925, 1946,1970, 1977, 1983, 1994, 1998, 2000, 2001, 2003, 2004, 2005,2006 y 2009. Tambin se cuenta con registros de inundacionesocurridas durante el fenmeno de El Nio de 1997 y 1998.

    En la regin La Libertad, se ha identificado un total de 2653ocurrencias principales de peligros geolgicos y geohidrolgicos(trabajos de campo y gabinete), de los cuales 899 han sidocomprobados durante los trabajos de campo y 1754 han sidointerpretados con el apoyo de imgenes satelitales y fotografasareas. Como ejemplo, se pueden citar los eventos ocurridos enla provincia de Pataz: deslizamiento antiguo de Pias, deslizamientoactivo de Auyos-Asia y movimiento complejo de Bellavista.

    Segn el anlisis estadstico simple, podemos mencionar que lospeligros geolgicos por procesos de movimientos en masa (cadas,

    RESUMEN

  • 2deslizamientos, flujos, movimientos complejos y reptacin de suelos)representan el 87 % del total de ocurrencias, seguido por el grupode otros peligros geolgicos (arenamiento, erosin de ladera yerosin marina) con 11 % y, finalmente, los peligros geohidrolgicos(inundacin y erosin fluvial) con 2 %. Segn el anlisis porcentualde ocurrencias a nivel de provincias de la regin, se tiene losiguiente: Pataz 23.2 %; Snchez Carrin 14.8 %; Vir 14.4 %;Ascope 12.4 %; Santiago de Chuco 6.6 %; Otuzco 6.4 %; GranChim 5.9 %; Bolvar 5.7 %; Trujillo 4.7 %; Chepn 3.7 %;Pacasmayo 2.1 %; y, por ltimo, Julcn con 0.1 % de ocurrencias.

    El estudio ssmico indica que se han producido sismos conintensidades mximas, entre VI y X en la escala modificada deMercalli, con magnitudes de hasta 7.8 Ms en la escala de Richter.Segn Silgado (1978), la sismicidad histrica ha registrado dosgrandes terremotos desde 1500 a 1959 en la regin de La Libertad:el del 14 de febrero de 1619 con magnitud 7.8 Ms y el del 10 denoviembre de 1946 con magnitud 7.0 Ms.

    Segn el factor detonante de sismicidad, para un 10 % deexcedencia, y para una recurrencia de 30, 50 y 100 aos, a laregin le correspondera la categora de Alta a Muy alta sismicidad.Se espera aceleraciones (a) que oscilan entre 265 > a >425 gals,con valores asignados correspondientes a 3 y 4.

    Las cartas de inundacin por tsunamis, confeccionadas por laDireccin de Hidrografa y Navegacin de la Marina de Guerradel Per, permiten realizar un anlisis real y efectivo de cadalocalidad costera estudiada. Esta herramienta ser til para lapreparacin de planes de emergencia y posterior realizacin desimulacros de evacuacin de la poblacin, con el objeto de mitigarlos efectos del tsunami y, por consiguiente, reducir los daosmateriales y prdidas de vidas humanas. Adems, se propondraun crecimiento urbano ordenado y seguro de las zonas costerasbajas de la regin La Libertad, que son vulnerables a este tipo defenmenos.

    Para el anlisis de la susceptibilidad a los movimientos en masa(deslizamientos, flujos, cadas entre otros), se prepararon mapastemticos de litologa, pendientes, geomorfologa, hidrogeologa ycobertura vegetal. Luego, se aplic el mtodo de ponderacin defactores (mtodo heurstico, indirecto y cualitativo).

    En el anlisis de la susceptibilidad a movimientos en masa, seconsider cinco categoras, las cuales se mencionan a continuacin:

    1. Muy alta susceptibilidad. Se concentra, principalmente, dondeocurrieron deslizamientos en el pasado o reactivaciones recientes,ya sean deslizamientos, derrumbes o movimientos complejos. Estconcentrada donde el sustrato rocoso es de mala calidad, es decir,rocas sedimentarias clsticas (areniscas, cuarcitas, lutitas, lutitascarbonosas) y depsitos de vertiente (coluvio-deluviales),

    morfologas de laderas de montaas de moderada a muy fuertependiente (entre 25 y mayores de 45). La distribucin de zonasprincipales con muy alta susceptibilidad se encuentra en ambasmrgenes de los ros Cajas, Cajn, Maran; en cuencas mediasy altas del ro Chicama; y en cuenca media de los ros Moche, Vir,Chao y Santa.

    2. Alta susceptibilidad. Corresponde a reas donde la mayorade las condiciones del terreno es favorable para generarmovimientos en masa, principalmente, cuando se modifican sustaludes. Generalmente, compromete sustratos rocosossedimentarios compuestos por la intercalacin de diferente tipo delitologa (areniscas, conglomerados, limolitas, arcillitas; zonas conesquistos, pizarras, limoarcillitas y carbn), rocas intrusivas muymeteorizadas de la Cordillera Occidental, montaas con laderasde moderada a suave pendiente, laderas estructurales y lomadasmuy disectadas. Los terrenos en este rango de susceptibilidadvaran entre 15 y 25, y, en algunos casos, hasta 45. Se encuentraampliamente distribuida en la cuenca alta del ro Alto Huallaga (roMishollo), y en la cuenca alta y media de los ros Chaman,Jequetepeque, Chicama, Moche, Vir, Chao, Santa y Crisnejas.

    3. Moderada susceptibilidad. Corresponden a zonas dondese presentan algunas condiciones favorables para generarmovimientos en masa. Incluye geoformas de colinas estructurales,lomadas, abanicos y mesetas volcnicas. La pendiente de losterrenos vara entre 5 y 25. Estas reas con susceptibilidadmoderada a los movimientos en masa, se encuentran distribuidasprincipalmente en la cuenca alta de los ros Moche, Vir, Chao,Santa, y en los alrededores de los poblados de Chugay, Marcabal,Huamachuco, Quiruvilca, Caramarca y Santiago de Chuco.

    4. Baja susceptibilidad. Corresponde a reas que coincidencon las superficies llanas a ligeramente inclinadas (de 1 a 5).Dichas reas incluyen geoformas de terrazas altas, algunas zonasde abanicos, monte islas, colinas, planicie costanera, colinas conladeras estructurales y algunas laderas de montaas de moderadaa suave pendiente. Las reas con baja susceptibilidad estn situadasen la cuenca alta y baja de los ros Moche, Vir, Chao, Santa yCrisneja; en la cuenca baja del ro Chamn, Jequetepeque yChicama; y en sectores de explanadas elicas, y terrazas aluvialesentre las provincias de Chepn y Vir.

    5. Muy baja susceptibilidad. Corresponde a terrenos muy llanoscon pendientes menores a 1. Dichos terrenos se relacionan congeoformas de depsitos elicos y playas, colinas y montaas.Litolgicamente, corresponden a terrenos permeables (depsitosfluviales y aluviales, algunos fluvioglaciales). Podran ser afectadospor procesos que ocurren en sus franjas marginales, comoobstrucciones o cierres de valle por flujos e inundaciones. Lasusceptibilidad muy baja a los procesos de movimientos en masa

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 3

    ocupa las partes inferiores de los valles principales de la vertientePacfica.

    Con respecto a la susceptibilidad a inundaciones y erosionesfluviales, se consider cuatro categoras. La primera es la categorade Alta susceptibilidad, que corresponde a llanura de inundacinocasional a excepcional de los ros principales de la vertientePacfica en las cuencas de los ros Loco Chamn, Jequetepeque,Chicama-Chuquillanqui, Moche, Vir-Las Salinas-Huacapongo,Chao-Huamansaa-Huaraday y Santa. Tambin son reas dealta susceptibilidad a inundaciones las mrgenes del ro Maran.En segundo lugar, se encuentra la Susceptibilidad media, quecorresponde principalmente a la vertiente Pacfica, adyacente a lallanura de inundacin, terrazas, paleocauces o cauces antiguos.Tambin son reas de susceptibilidad media a inundacin losterrenos levemente inclinados, mal drenados. En tercer lugar, seencuentra la Susceptibilidad baja, que corresponde a terrazasmedias y altas, y a abanicos proluviales y deluviales levementeinclinados, mal drenados. Estas reas podran ser inundadas solo

    con lluvias excepcionales cuando se produce el fenmeno de ElNio, por ejemplo. Finalmente, la cuarta categora es laSusceptibilidad muy baja a nula, que corresponde a laderasde montaas y colinas, vertiente de laderas inclinadas y cncavas;terrazas o antiguos abanicos elevados.

    Las zonas crticas son reas o lugares que, luego de la evaluacinrealizada en campo de las caractersticas geolgico-geotcnicas,tipo, frecuencia y daos producidos por los procesos naturalesque causan desastres, entre otros factores, se consideran msproclives a ser afectadas por eventos de movimientos en masa opeligros geolgicos potenciales. En la regin La Libertad, se hanindentificado un total de 82 zonas crticas. La mayor cantidad deestas zonas se ubican en la provincia de Otuzco (19), seguida porlas provincias de Chepn (11), Snchez Carrin (11), Pataz (10),Vir (7), Gran Chim (6), Santiago de Chuco (5), Ascope (4) y lasprovincias de Pacasmayo, Trujillo, Bolvar con 3 zonas cada una.

    Finalmente, se proponen algunas alternativas para el manejo delos problemas generados por los movimientos de masa en la regin.

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Boletn N 50 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    PRESENTACINLos movimientos en masa y los peligros geohidrolgicos sonconsiderados como eventos importantes que ocasionan desastresen cualquier regin y afectan, en diferente grado, las poblaciones,vas de comunicacin, infraestructura hidrulica, etc. Esto generaaltos costos en los trabajos de recuperacin de las zonas afectadas.Se suman a estas consecuencias, la prdida de vidas humanas yprdidas econmicas, as como la interrupcin de las actividadessocio-econmicas y comerciales. Por esta razn, se consideranmuy importantes su reconocimiento y evaluacin.

    El Ingemmet, a travs de la Direccin de Geologa Ambiental yRiesgo Geolgico (DGAR), es el ente encargado de la elaboracinde estudios de peligros geolgicos que afectan el territorio nacionaly su incidencia sobre la seguridad fsica de centros poblados yobras de infraestructura, as como de realizar estudioshidrogeolgicos y brindar apoyo a las comunidades.

    En el marco de estas funciones, en el 2008, se realiz el estudioRiesgo Geolgico en la regin La Libertad, el cual busca evaluarlos problemas de geodinmica externa (peligros geolgicos pormovimientos en masa y peligros geohidrolgicos) que afectan a laregin en mencin.

    La presente memoria es el resultado de los trabajos de gabinete ycampo realizados por profesionales de la DGAR. Esta ltima sepone a consideracin de la comunidad cientfica, profesionalestcnicos de la regin, autoridades del gobierno regional ymunicipalidades en los temas de prevencin de desastres.

    Este trabajo contribuye al conocimiento de los aspectos fsicos, laubicacin de zonas crticas y la susceptibilidad a los peligrosgeolgicos por procesos de movimientos en masa a los que seencuentran expuestos centros poblados y obras de infraestructuraexistentes en la regin. Estos conocimientos permitirn proponerpolticas, programas y acciones de prevencin ante los peligrosnaturales, informacin que constituye la base para el ordenamientoterritorial y el desarrollo sostenible de una regin.

    ANTECEDENTESLos trabajos realizados en la regin La Libertad han tratadotemticas de geologa, geodinmica, geotecnia, proteccin ambientaly recursos naturales.

    Se utilizaron los siguientes trabajos de investigacin de carctertcnico con informacin valiosa y provechosa para elaborar elpresente informe:

    Estudios de geologa regional efectuados por Ingemmet entrelos aos 1964 y 1998. En ellos se anexan mapas geolgicosrealizados a escala 1:100 000, donde se determinan los tiposde rocas, sus edades y las potencialidades como recursosminerales;

    Estudio geoambiental de la cuenca de los ros Jequetepequey Loco de Chamn (Vlchez, M. et l., 2007);

    Estudio geodinmico de la cuenca del ro Moche,departamento de La Libertad (Dvila, S. et l., 1994);

    Estudio geodinmico de la cuenca del ro Santa,departamentos ncash y La Libertad (Dvila, S. et l., 1989).

    Tambin se usaron informes de inspecciones tcnicas, tesis deuniversidades, reportes periodsticos, informacin del ProyectoEspecial CHAVIMOCHIC del Gobierno Regional de La Libertad,entre otros.

    ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIOEl alcance principal de este estudio es la evaluacin de lasusceptibilidad a los peligros geolgicos y geohidrolgicos en LaLibertad. Esta informacin es bsica y muy til en los trabajos deprevencin de desastres por fenmenos naturales y para elordenamiento territorial de la zona de estudio.

    Se ha tenido como limitante principal la poca disponibilidad defotografas areas actualizadas. nicamente se ha contado confotografas de los aos 1961, 1962 y 1963.

    OBJETIVOSEl objetivo general del estudio es brindar informacin de base ytemtica a las autoridades y a la poblacin sobre los problemas depeligros geolgicos que las afecta, de tal manera que se contribuyaal desarrollo sostenible en la regin La Libertad y al mejoramientode las condiciones de vida de sus habitantes.

    Los objetivos especficos son los siguientes:

    CAPTULO IINTRODUCCIN

    POR LUCIO MEDINA ALLCCA

  • 61. Cartografiar, inventariar y caracterizar los peligros geolgicos,geohidrolgicos y otros peligros naturales;

    2. Obtener informacin bsica sobre el origen, las causas y losefectos de los peligros geolgicos en la regin;

    3. Analizar la actividad ssmica histrica en la regin;4. Elaborar mapas de susceptibilidad a los peligros geolgicos y

    geohidrolgicos;

    5. Identificar las zonas crticas por peligros geolgicos en la regin,para obtener alcances de la vulnerabilidad de la poblacin einfraestructura ante la posible ocurrencia de peligros naturales;

    6. Generar informacin geocientfica que contribuya a los planesde ordenamiento territorial y gestin del riesgo local y quepermita a las autoridades y la poblacin implementar planesde prevencin de desastres;

    7. Involucrar, comunicar y sensibilizar a la poblacin en la temticade los peligros naturales, informndoles acerca de cmo lospueden afectar y qu deben hacer para prevenirlos.

    METODOLOGALa metodologa empleada para el presente estudio consta de tresetapas de trabajo: Gabinete I, Campo y Gabinete II.

    Gabinete I:

    Los trabajos de gabinete I consistieron en las siguientes etapas:

    Recopilacin y evaluacin de informacin bibliogrfica,topogrfica, hidrometeorolgica, geolgica, ssmica,hidrogeolgica, sobre uso de suelo, e informacin acerca deobras de infraestructura y registro histrico de desastres;

    Generacin del mapa topogrfico base, utilizando hojastopogrficas del Instituto Geogrfico Nacional y de lapreparacin del modelo digital de terreno (MDT) mediantesistemas de informacin geogrfica (SIG);

    Generacin de mapas temticos preliminares para su respectivacomprobacin de campo;

    Composicin del mapa litolgico a escala 1: 100 000 a partirde la cartografa geolgica actualizada por Ingemmet;

    Interpretacin y cartografiado de peligros geolgicos ygeohidrolgicos, de imgenes satelitales Landsat (TM) yfotografas reas de la regin;

    Preparacin de la base de datos de inventario de peligrosgeolgicos de la regin La Libertad.

    Campo:

    Los trabajos de campo consistieron en visitas tcnicas (75 das) ala regin de La Libertad. En dichas visitas, se realizaron lassiguientes actividades:

    Inventario, caracterizacin y cartografiado de los peligrosgeolgicos, geohidrolgicos y otros peligros naturales en hojastopogrficas a escala 1:50 000;

    Evaluacin de la seguridad fsica de centros poblados, obrasde ingeniera no lineales y determinacin de zonas crticas;

    Caracterizacin de unidades litolgicas y unidadesgeomorfolgicas;

    Comunicacin con comunidades (difusin del estudio ysensibilizacin a la poblacin y autoridades sobre la temticade prevencin de desastres), el cual se llev a cabo encoordinacin con las autoridades de la Municipalidad Provincialde Otuzco.

    Gabinete II:

    Los trabajos de gabinete II consistieron en las siguientes etapas:

    Procesamiento y depuracin de datos segn la comparacinde la informacin obtenida en las etapas de Gabinete I yCampo;

    Elaboracin y preparacin de una base de datos de peligrosgeolgicos y geohidrolgicos que permita su incorporacin alos SIG;

    Elaboracin de mapas temticos finales (geomorfologa, litologa,pendientes, cobertura vegetal, hidrogeologa) y composicindel mapa de inventario;

    Integracin de mapas temticos a los SIG y anlisis desusceptibilidad a los movimientos en masa e inundacionesfluviales;

    Determinacin de zonas crticas; Anlisis del peligro ssmico;

    Preparacin y redaccin del informe final.

    UBICACIN Y ACCESIBILIDADLa regin de La Libertad se encuentra situada en la zona norte yoccidental del pas. Cubre una superficie de 25 500 km2 y representael 2.0 % del total nacional. Su territorio abarca las tres regionesnaturales (costa, sierra y selva); sin embargo, el 80% de su reasuperficial es esencialmente andino. Las altitudes oscilan entre elnivel del mar y los 4700 m s. n. m. (cerro Apushalla, sureste deldistrito de Chillia).

    Sus lmites son, por el norte, los departamentos de Lambayeque,Cajamarca y Amazonas; por el este, el departamento de San Martn;por el sur, los departamentos de Hunuco y ncash; y por eloeste, el ocano Pacfico (ver fig. 1.1).

    El acceso desde la ciudad de Lima hasta la capital del departamento(ciudad de Trujillo) se puede realizar por va area y por va

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 7

    terrestre. Esta ltima se recorre a travs de la va asfaltadaPanamericana Norte.

    La accesibilidad por va terrestre hacia el interior de la regin LaLibertad es limitada y accidentada, lo que indica que es necesariohacer el mantenimiento peridico de las vas que interconectan lospueblos y ciudades importantes.

    Las vas terrestres mas transitadas son las carreteras asfaltadasTrujillo-Otuzco, Trujillo-Huamachuco y las carreteras afirmadasChicama-Cascas, Otuzco-Santiago de Chuco, Otuzco-Julcan,Otuzco- Huamachuco-Tayabamba, las cuales requieren demantenimiento constante para garantizar su transitabilidad.

    Por va area, desde Trujillo, se accede al interior de la reginmediante vuelos restringidos a la Fuerza Area del Per y aempresas privadas (empresas mineras).

    PARTICIPACINEn el presente estudio, participaron los siguientes profesionales enIngeniera de la DGAR del Ingemmet:

    - Lucio Medina Allcca (jefe de proyecto) y Griselda Luque Poma(asistente), especialistas en evaluacin de peligros geolgicos

    por procesos de movimientos en masa para el ordenamientoterritorial.

    Se cont con el apoyo de Gerson Cotrina Chvez, encargado delestudio hidrogeolgico, y de Walter Pari Pinto, encargado delanlisis del peligro ssmico.

    La digitalizacin, la preparacin y la impresin de los mapastemticos fueron realizadas por Samuel Lu Len y profesionalesen sistemas de informacin geogrfica (SIG) de la Oficina deCartografa.

    AGRADECIMIENTOSIngemmet hace extensivos sus agradecimientos al secretario tcnicoprovincial de Defensa Civil de Otuzco, a las autoridades de laMunicipalidad Provincial de Otuzco y del Gobierno Regional de LaLibertad, y a todos los profesionales que realizaron estudiosanteriores en la regin, cuya informacin ha sido valiosa en laelaboracin de este trabajo.

    Asimismo, se agradece a todos aquellos que contribuyeronbrindando facilidades para la ejecucin de los trabajos de campo.

  • 8

  • Boletn N 50 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    OCUPACIN HUMANA: PRIMEROSPOBLADORES DE LA REGIN LA LIBERTADLa ocupacin humana en la regin La Libertad est presentedesde tiempos ancestrales, habindose encontrados grupos pre-hispnicos ms importantes de la zona norte, grandes civilizacionescomo las culturas Mochica, Chicama y Vir, de las cuales existenhasta la actualidad evidencias tales como trabajos en cermicos yrestos arqueolgicos (ciudadelas, templos, etc.). A continuacin,en base a la informacin publicada en el Atlas Geogrficot.2,2009, se presenta un breve resumen de las evidencias deocupacin antrpica encontradas dentro de la regin Libertad.

    Primeras culturas liberteasSi bien en el territorio que hoy conocemos como La Libertad sedesarrollaron varias culturas prehispnicas, como la Chavn,podemos aislar cinco importantes culturas anteriores a la llegadade los espaoles: la Cupisnique, la Salinar, la Vir-Gallinazo, laMoche y la Chim, todas ellas con puntos de contacto espaciales ytemporales, a manera de reinos por momentos coexistentes.

    La cultura Cupisnique (900 a.C. -200 d.C.). Tuvo como eje centralel valle de Chicama, aunque su zona de influencia se ha localizadoentre Ica y Lambayeque. La denominacin Cupisnique lapropuso el estudioso Rafael Larco Hoyle (1939), a partir de estudiosin situ.

    Entre los principales sitios arqueolgicos tenemos el cementerio deBarbacoa, la Huaca de los Reyes o Caballo Muerto, y Palenque.Los objetos cermicos de esta cultura tienen forma esfrica y asaestribo, una caracterstica que otras culturas posteriores adoptaron.En una primera etapa predominan los colores oscuros, con pocadecoracin; en su fase posterior, los tonos son anaranjados yencendidos.

    En un segundo momento se ubica la cultura Salinar (500 a.C. -100a.C). Las caractersticas fundamentales de esta se confunden conlas de Vics, Huaraz temprano y Cajamarca inicial. Tuvo su basede desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Vir y, por lanaturaleza de sus construcciones y los ajuares funerarios hallados,se presume que se trat de una civilizacin guerrera. Los sitiosms conocidos son Sausal, Santa Ana y Cerro Arena, en la ribera

    del ro Moche. Su cermica es ms compleja y vistosa que la de lacultura Cupisnique.

    Cultura Vir-Gallinazo (100 a.C.-400 d.C.). Asentada en los vallesde los ros Vir y Chicama, tiene como sus sitios ms conocidos laHuaca Gallinazo y el llamado Castillo de Tomabal. Algunosespecialistas proponen que los artistas moche utilizaban elementosmateriales y estilsticos de la cultura Vir-Gallinazo, en especial desu cermica, que tiende hacia la escultura en miniatura y evidenciaun tratamiento fino en la decoracin.

    Cultura MocheSin duda es la arquitectura ceremonial el elemento ms significativode esta cultura, que se desarroll entre los aos 100 y 800 d.C.Esto es evidente en sitios famosos como las huacas de la Luna ydel Sol, y en especial Sipn. A los relieves y frisos suntuosamentedecorados, as como a la majestuosidad de las construccionespiramidales que pueblan los valles liberteos, como cerros deadobe, podemos sumar la uniformidad existente en los diversossitios moche localizados entre Chicama y Huarmey, lo que lleva apensar en un gobierno estatal fuerte y teocrtico.

    La cermica moche es reconocida a nivel mundial por sus famososhuaco retratos y huacos erticos. Adems, deben destacarse lasltimas investigaciones sobre leyendas, mitos y sucesos histricosmoche, descifrados a partir de la profusa iconografa existente, loque muestra la importancia de seres mticos y deidades de lascreencias de la sociedad moche. Otra caracterstica de este pueblofue su carcter complejo y expansionista, la guerra y la religinocupaban un lugar axial en su vida.

    Uno de los complejos arqueolgicos moche mejor desarrollados,desde el punto de vista arqueolgico es El Brujo, nombre querecibi porque era visitado por los brujos o chamanes norteospara practicar sus ritos ancestrales aun en tiempos modernos. Setrata de una plataforma natural de dos kilmetros cuadrados deextensin, ubicada a unos 60 kilmetros de Trujillo, y donde sepiensa se hicieron sacrificios. Tiene restos de gran antigedad,como Huaca Prieta (3000 aos a.C.), que fue utilizada por diversasculturas hasta la poca colonial, y Huaca Cao Viejo, un conjuntode siete edificios superpuestos en forma de pirmide, una plazaceremonial y anexos laterales.

    CAPTULO IIASPECTOS GENERALES DE LA REGIN LA LIBERTAD

    POR GRISELDA LUQUE POMA

  • 10

    Cultura ChimAunque los orgenes de la cultura Chim se remontan hasta elsiglo VIII a.C., su etapa de apogeo expansivo como reino seextiende desde el siglo XIV hasta su cada final a manos del ejrcitoinca, alrededor del ao 1470. Esta magnifica cultura fue en sumomento la ms grande estructura social de su poca; tuvo sucentro ceremonial y administrativo en Chan Chan, quegeogrficamente se encuentra casi al centro de lo que abarco eltotal de su territorio: desde Tumbes hasta Huarmey.

    Parece que la cultura surgi a partir de una pequea entidadsocial centralizada en el valle de Moche y su entorno. En unsegundo momento sucedi el llamado periodo de expansin, quetuvo como figuras centrales a Gacricur y Naucempico, hijo y nieto,respectivamente, del fundador de toda la cultura, Tacainamo. Laleyenda cuenta que el ltimo gobernante, Minchancaman, fueapresado por las tropas incas hacia 1470.

    Una de las actividades ms productivas de los antiguos chimesfue la pesca, aunque la agricultura fue la ms importante. Hayvestigios de que los antiguos pobladores de esta cultura producanmaz, frijol, man, aj, algodn, pacay, ciruela, lcuma, palta yguanbana. Contaban con una extensa red de canales hidrulicospara este propsito, lo que resulta sorprendente en un entorno tancarente de agua como el que caracteriza a la costa peruana.

    La sociedad chim hablaba varias lenguas, siendo mayoritaria lamochica, as como la qungnam, mas usada entre los pescadores.Esta sociedad renda culto a los antepasados. Mantenan lo que sereconoce como herencia partida, pues se supone que lasautoridades y gobernantes eran sepultados con todos sus bienesmateriales, mientras que el resto de sus pertenencias era transferidoa un grupo de parientes. Por ello, cada nueva generacin se veaobligada a reproducir todo el conjunto de joyas, mobiliario y objetossagrados familiares.

    Como muchas sociedades antiguas, la chim estaba organizadaen forma de pirmide, con un ciquic o soberano ocupando la partems alta. Debajo de este se hallaban los alaec o curacasregionales, seguidos por los fixl, especie de caballeros feudales acargo de los parang o vasallos. En la ultima franja o capa, la masamplia, se encontraban los sirvientes. Esta misma estratificacinsocial tena como base una religin muy fuerte, encabezada por laluna, que se encargaba de marcar los ciclos agrcolas y marinos.Les seguan el Sol, las constelaciones y el mar, as como el mismomonarca, que era visto como una deidad.

    La cultura chim representa el mximo desarrollo de las culturasdel norte peruano.

    Chan ChanConocida como la ciudad de barro mas grande de Amrica (ensu mximo desarrollo tuvo una extensin de 20 kilmetroscuadrados y acoga un aproximado de 30 000 habitantes). ChanChan es uno de los sitios arqueolgicos ms importantes del pas,declarado por la UNESCO, en 1986. Patrimonio mundial. Se tratade un centro administrativo y de culto religioso construidoprincipalmente de adobe (sobre base de piedra) aunque tambinse usa caa, totora, madera y paja.

    Se cree que los chimes construyeron esta fabulosa ciudad aldecaer la cultura Tiahuanaco-Huari en la primera mitad del primermilenio de nuestra era. En suma, se trata del eptome de un procesode desarrollo social y urbano en la costa peruana, cuyos orgenesse remontan 10 000 aos atrs, con los primeros recolectores detradicin paijanense.

    La ciudad de Chan Chan esta conformada por una zona nuclearurbana (6 km2), y otra rural (unos 8 km2). La primera esta formadapor diez ciudadelas, rodeadas por otras edificacionesmonumentales, barrios, caminos y templos, recintos, plazas y hastaregiones dedicadas al cultivo de plantas y granos. Estos camposde cultivo en medio del desierto tenan un sistema deautoabastecimiento de agua, ya que durante su construccin losantiguos chimes haban atravesado ciertas afloramientos de lanapa fretica o agua subterrneas, las mismas que en la actualidadponen en peligro esta monumental edificacin de barro.

    Para el arquelogo estadounidense Michael E. Moseley, quien sebaso en sus investigaciones de sitio, cada uno de los diez conjuntosarquitectnicos que conforma Chan corresponda a cada uno delos gobernantes chimes, que formaron parte de las sucesivasdinastas. Se dice que cuando ira un gobernante, era enterradoen su propio palacio, junto con sus esposas y concubinas, ademsde los servidores mas fieles. Luego, el bloque completo erasepultado con tierra y arena. El sucesor como es de esperar, tenaque construir su propio palacio, generalmente contiguo al palacioprecedente.

    CARACTERSTICAS DE LA POBLACINEn la regin La Libertad, la densidad poblacional es de 63.4 hab/km2, muy por encima del promedio nacional (21.3 hab/km2).

    Segn informacin del XI censo de poblacin y VI de viviendarealizado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (Inei)el 2007, la regin de La Libertad alcanzaba una poblacin de 1617 050 habitantes, que representaba el 5.9 % de la poblacintotal censada en el pas y del cual el 50.6 % era poblacin

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 11

    femenina. La tasa promedio anual de crecimiento, en el perodointercensal 1993-2007, es de 1.7 %, por debajo de lo registradoen los perodos 1940-1961, 1961-1972, 1972-1981 y 1981-1993,que fue de 2 %; 2.8 %; 2.5 %; y 2.2 %, respectivamente.

    La poblacin es principalmente urbana (75.4 %), y se localiza enlas ciudades de la costa, principalmente, en la provincia de Trujillo,donde se concentra el 50.2 % de la poblacin total departamental.

    De acuerdo con la informacin censal, la poblacin rural vienegradualmente disminuyendo de 40.8 % en 1972; 31.5 % en1993; y 24.6 % en el 2007.

    Polticamente, se divide en doce provincias y ochenta y tres distritos.Su capital es la ciudad de Trujillo, en la cual se encuentra la mayorconcentracin poblacional con 811 979 habitantes, que representael 50.2 % del total (ver grfico 2.1).

    El anlisis de la evolucin demogrfica de la regin de La Libertadpone de manifiesto el progresivo crecimiento de la poblacin en los

    ltimos 26 aos. La tasa de crecimiento ntercensal para el periodo1981-1993 fue de 2.3 % (ver cuadro 2.1).

    1981 1993 2005 2007 1981-1993 1993-2005 2005-2007Julcn * 36 797 35 438 32 985 * -0.0031 -0.0352Pacasmayo 108 332 78 927 93 973 94 377 -0.0260 0.0146 0.0021Chepn * 59 167 71 954 75 980 * 0.0164 0.0276Trujillo 538 770 631 989 765 171 811 979 0.0134 0.0161 0.0301Bolvar 13 674 16 814 17 550 16 650 0.0174 0.0036 -0.0260Gran Chim * * 30 526 30 399 * * -0.0021Otuzco 99 954 112 874 89 056 88 817 0.0102 -0.0196 -0.0013Santiago de Chuco 65 427 52 991 57 526 58 320 -0.0174 0.0069 0.0069Ascope * 108 976 116 684 116 229 * 0.0057 -0.0020Vir * * 67 775 76 710 * * 0.0639Sanchez Carrin 84 740 108 300 127 562 136 221 0.0207 0.0137 0.0334Pataz 53 155 63 426 66 559 78 383 0.0148 0.0040 0.0852Total 964 052 1 270 261 1 541 779 1 619 057 0.0233 0.0163 0.0248

    * No hay datos registrados.

    Cuadro 2.1Evolucin de la poblacin de la regin La Libertad

    Provincias Censo N. Tasa de crecimiento

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (Inei), censo 2007.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, censo 2007.

    Grfico 2.1Distribucin de la poblacin a nivel provincia

  • 12

    La regin tiene una superficie de 25 499.9 km2 y una densidadpoblacional de 60.4 hab /km2. En el cuadro 2.2, se presentan lasuperficie y la densidad poblacional a nivel de provincias.

    En el cuadro 2.3, se presenta la estructura demogrfica de laregin La Libertad, clasificada por grandes grupos de edad. Sepuede apreciar un importante peso en la poblacin joven. En el2007, el 31.07% de la poblacin censada era menor de 15 aos,

    mientras que el porcentaje de poblacin anciana, por encima delos 65 aos, era del 6.72%.

    La pirmide de poblacin del 2007 ratifica lo anteriormentemencionado, lo que pone de manifiesto una estructura demogrficajuvenil para la regin de La Libertad, donde el mayor peso de lapoblacin se encuentra por debajo de los 24 aos y por encima delos 5 aos (ver grfico 2.2).

    Provincia Superficie (km2) Habitantes Hab./km2

    Julcn 1 284.77 32 985 26Pacasmayo 1 126.67 94 377 84Chepn 1 142.43 75 980 67Trujillo 1 768.65 811 979 459Bolvar 1 718.86 16 650 10Gran Chim 1 284.77 30 399 24Otuzco 2 110.77 88 817 42Santiago de Chuco 2 486.38 58 320 23Ascope 2 655.75 116 229 44Vir 3 218.74 76 710 24Snchez Carrin 2 486.38 136 221 55Pataz 4 226.53 78 383 19

    Superficies y densidad poblacional a nivel de provincias

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (Inei), censo 2007.

    Cuadro 2.2

    % N. habs. % N. habs. % N. habs.Trujillo 44.12 221 608 53.32 536 367 49.67 54 004Ascope 6.35 31 923 7.36 73 991 9.49 10 315Bolvar 1.41 7 061 0.86 8 624 0.89 965Chepn 4.50 22 607 4.73 47 613 5.30 5 760Julcn 2.62 13 175 1.75 17 585 2.05 2 225Otuzco 6.35 31 882 4.99 50 152 6.24 6 783Pacasmayo 5.38 27 006 5.99 60 283 6.52 7 088Pataz 6.22 31 255 4.24 42 612 4.15 4 516Snchez Carrin 11.56 58 070 7.05 70 893 6.68 7 258Santiago de Chuco 4.42 22 214 3.19 32 056 3.73 4 050Gran Chim 1.99 10 000 1.78 17 928 2.27 2 471Vir 5.08 25 537 4.76 47 885 3.02 3 288Dpto. La Libertad 100 502 338 100 1 005 989 100 108 723

    Cuadro 2.3Estructura demogrfica de la regin La Libertad

    65 aos a ms

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (Inei). censo 2007.

    ProvinciasPoblacin joven

    (

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 13

    Grfico 2.2Estructura poblacional de la regin La Libertad

    Fuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, censo 2007.

    FACTORES SOCIECONMICOSContexto social, demogrfico y econmicoSegn la informacin publicada por el Inei en el 2007, del total dela poblacin censada en la regin de La Libertad, el 49.4 % eshombre y el 50.6 % es mujer (ver cuadro 2.4).

    La poblacin econmicamente activa > 15 aos (PEA) para laregin es de 559 016 habitantes, de los cuales 384 682 sonhombres, que equivalen al 69 % de la regin La Libertad, y 174334 son mujeres, equivalente al 31 % (ver grfico 2.3).

    Sexo N. habitantesHombre 799 101Mujer 817 949

    Cuadro 2.4Distribucin de la poblacin por sexos

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), censo 2007.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, censo 2007.

    Grfico 2.3PEA de la regin La Libertad segn sexo

  • 14

    Otras de las caractersticas demogrficas en la regin es su fuertecomponente urbano. La poblacin que habita en reas urbanasrepresenta aproximadamente el 75 % de la poblacin total (vergrfico 2.4).

    En cuanto a niveles de analfabetismo presentados por la poblacin,segn los datos del censo del 2007, los habitantes entre los 3 y 24aos de edad saben leer y escribir en la regin La Libertad (vergrfico 2.5). Esto representa un gran porcentaje del total de lapoblacin.

    Departamento y tipo de vivienda Total %Casa independiente 389 970 94%Departamento en edificio 11 234 3%Vivienda en quinta 4 690 1%Vivienda en casa de vecindad 3 469 1%Choza o cabaa 4 014 1%Vivienda improvisada 2 122 1%Local no destinado para hab. humana 502 0%Otro tipo 63 0%Dpto. de La Libertad 416 064 100%

    Cuadro 2.5Tipo de vivienda

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, censo 2007.

    En lo que se refiere al acceso a la vivienda, se tiene un total de 107587 viviendas, de las cuales el 90.63 % de ellas son independientes.Del total de viviendas, el 56.74 % se encuentra en rea rural y el43.26 %, en rea urbana (ver cuadros 2.5 y 2.6).

    Los servicios bsicos con los que cuenta la regin de La Libertadse presentan en los cuadros 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10.

    Grfico 2.4Poblacin rural y urbana a nivel de provincias de la regin La Libertad

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, censo 2007.

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 15

    Categoras N. v iv iendas %Red pblica dentro de la v iv ienda 206 433 57%Red pblica fuera de la v iv ienda, pero dentro del edificio 22 194 6%Piln de uso pblico 7 044 2%Camincisterna u otro similar 7 305 2%Pozo 47 317 13%Ro, acequia, manantial u otrosimilar 55 544 15%Vecino 14 541 4%Otro 3 848 1%Total 364 226 100%Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), censo 2007.

    Cuadro 2.8Tipo de abastecimiento de agua

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, censo 2007.

    Categoras N. viviendas %Dispone de alumbrado de red pblica 261 911 71.90%No dispone de alumbrado de red pblica 102 315 28.10%Total 364 226 100.00%

    Cuadro 2.7Disponibilidad de alumbrado elctrico en viviendas

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, censo 2007.

    Categoras N. viviendas %Red pblica dentro de la v iv ienda 180 120 49%Red pblica fuera de la v iv ienda, pero dentro del edificio 13 724 4%Pozo sptico 10 783 3%Pozo ciego o negro / letrina 91 203 25%Ro, acequia o canal 5 854 2%No tiene 62 542 17%Total 364 226 100%

    Tabla 2.9Conexin de los servicios higinicos

    Categoras N. v iv iendas %rea urbana 298 241 72%rea rural 117 823 28%Total 416 064 100%

    Cuadro 2.6Ubicacin de viviendas

  • 16

    INFRAESTRUCTURARed vial terrestreLa regin La Libertad se encuentra articulada con varias vas deacceso que hacen posible la comunicacin y el intercambio comercialentre los diferentes distritos y sus caseros. Muchas de ellas setornan intransitables en periodos de lluvias; por ello, es necesariorealizar constantes trabajos de mantenimiento para garantizar ellibre trnsito. Sin embargo, estas obras se consideran insuficientes,puesto que la regin La Libertad cuenta con un gran territorio en elque muchos poblados se encuentran sin vas de acceso.

    Las principales vas con las que se cuentan en la regin sonpresentadas en el cuadro 2.11, donde se destacan su longitud y elestado en el cual se encuentran.

    Red martimaLa infraestructura portuaria regional nicamente se localiza en ellitoral, por cuanto en el interior de la regin no existen posibilidadesde navegacin fluvial por las caractersticas de su sistemahidrogrfico.

    En este sentido, la infraestructura portuaria actual est conformadapor los puertos de Salaverry, Malabrigo y Pacasmayo. Si bien enlas condiciones actuales presentan escasas posibilidades dearticulacin intraregional de reas de produccin y centrospoblados, su mantenimiento y desarrollo es muy importante parafortalecer el comercio exterior. Los principales puertos se presentanen el cuadro 2.12.

    El terminal portuario de Salaverry, el ms importante, es un puertomoderno, dotado con todos los servicios y equipamientos paraoperaciones de embarque, desembarque y almacenamiento, concapacidad disponible para atender un mayor flujo portuario. Seencuentra ubicado a 258 millas nuticas al norte del Callao. Sucercana ubicacin con la ciudad de Trujillo (12 km) y con la carreteraPanamericana (8 km) le otorga un fcil acceso al puerto, lo quebeneficia a los embarcadores y consignatarios. Su rea deinfluencia, segn lneas de productos a exportar, comprende a las

    Tramo de carretera Longitud (km) CondicinTrujillo - Chicama 35.3 AsfaltadaChicama - Lescano - Sausal 24.8 AsfaltadaChicama - Chocope 45.7 AsfaltadaChocope- Paijn 11 AsfaltadaPaijn- San Pedro de Choc 42.5 AsfaltadaPaijn- Pacasmayo 9.7 AsfaltadaPacasmayo - Chepn- Pacanguilla 63.2 AsfaltadaChepn- Talambo 3.5 Trocha carrozablePacasmayo - Limn Carro - Paypay 45.6 AsfaltadaChocope - Casa Grande - Roma - Ascope 19.2 Asfaltada - AfirmadaTrujillo - QuiriHuac - Pedregal - Shirn- Otuzco 85.5 AsfaltadaOtuzco - Agallpampa - Shorey Chico - Los Toritos - Santiago de Chuco 111.6 AfirmadaTrujillo - Vir- Chao - Santa 114.5 AsfaltadaSanta - Pampa Blanca 50 AsfaltadaSorey Chico - Quiruvilca - San Jos- Huamachuco 61.1 AfirmadaQuesquenda - Coachugo - Alto de Tamboras - Pampas 114.1 AfirmadaHuamachuco - Tayabamba 285.6 Afirmada - sin afirmarCascas - Tambo - Lucma - Huaranchal - Chuquisonco - Otuzco 189.1 Trocha carrozableFuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

    Cuadro 2.11Vas terrestres principales

    Categora N. de hogares Porcentaje (%)Electricidad 2 960 0.77%Gas 214 750 55.80%Querosene 6 067 1.58%Carbn 10 019 2.60%Lea 133 985 34.82%Bosta estircol 2 135 0.55%Otro 3 342 0.87%No cocinan 11 584 3.01%Total 384 842 100.00%

    Cuadro 2.10Tipo de combustible que se utiliza en los hogares

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (Inei), censo 2007.

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 17

    regiones Cajamarca, Lambayeque, ncash, Lima y La Libertad, atravs de la exportacin de concentrados de minerales, azcar,harina de pescado y bobinas de papel principalmente.

    Salaverry es un puerto artificial del tipo puerto muelle,constantemente expuesto a la presencia de oleajes. Con 700 m delongitud, su rompeolas, cuya extensin fue recientementeincrementada, no ha logrado reducir la exposicin contra dichosoleajes, que ocurren dentro del rea portuaria y muelles. El arenadoen el puerto es frecuente, por lo que el dragado se realizapermanentemente.

    Los puertos localizados en el litoral Malabrigo y Pacasmayo queno son de atraque directo son utilizados, mayormente, para la

    pesca de consumo humano, a excepcin de Malabrigo, el cualrealiza exportaciones de harina de pescado. Su funcionamientorequiere de un permanente mantenimiento.

    AeropuertosLa Regin La Libertad cuenta con nueve aeropuertos, los cualesse muestran en el cuadro 2.13, donde tambin se detallan lascaractersticas.

    EnergaSegn informacin recopilada del Ministerio de Energa y Minas,hasta el ao 2001, la regin de La Libertad contaba con diezcentrales hidroelctricas (ver cuadro 2.14).

    Instalacin portuaria Localidad Tipo de instalacin Administrador Trfico relevante Uso CondicinT.P. Chicama o Malabrigo Andrs Razuri Muelle ENAPU S.A. General Pblico OperativoT.P. Salaverry Salaverry Terminalportuario ENAPU S.A. General Pblico OperativoMultiboyas Salaverry Salaverry Boyas Consorcio de Terminales S.A. General Privado OperativoMuelle Pacasmayo Pacasmayo Muelles Municipalidad de Pacasmayo Hidrocarburos Pblico Inoperativo

    Elaboracin: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Per.Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Portuario,2004 Autoridad Portuaria Nacional. Lima.

    Cuadro 2.12Instalaciones portuarias martimas

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, censo 2007.

    Nombre del aeropuerto / aerdromo

    Provincia / Distrito

    Dimensin (m) Superficie Resistencia Propietario (P:)/Explotador (E:)

    P: Coop. A. P. Casa GrandeE: Coop. A. P. Casa GrandeP: Ca.Minera Poderosa S.A.E: Ca. Minera Poderosa S.A.P: Camposol S.A.E: Camposol S.A.P: Concejo prov. PatazE: Concejo prov. PatazP: Concejo prov. Snchez CarrinE: Concejo prov. Snchez CarrinP: EstadoE: Minera Barrick MisquichilcaP: Cons. Minero Horizonte S.A.E: Cons. Minero Horizonte S.A.P: EstadoE: Aeropuertos del Per S.A.P: Concejo dist. UrpayE: Concejo dist. Urpay

    Cuadro 2.13Aerdromos autorizados en el departamento de la Libertad

    Casa Grande Ascope-Chocope 750 x 30 Ripio Av ionetas

    Chao Vir-Chao 1400 x 18 Material granular compactado

    Av ionetas

    Chagual - Don Lucho Pataz-Pataz 1200 x 18 Emulsin asfltica Av ionetas (11900 lbs)

    Huamachuco Snchez Carrin-Huamachuco

    1100 x 23 Tratam.superf. asflt. bicapa

    Av ionetas (12500 lbs)

    Gochapita Pataz-Tayabamba 800 x 18 Material granular Av ionetas

    Pias Pataz-Pias 1600 x 30 Grava compactada PCN 7/F/A/Y/T

    Pata de Gallo Santiago de Chuco-Quiruvilca

    1590 x 23 Tratam. Superficial Asfaltico

    Av ionetas (12500 lbs)

    Urpay Pataz-Urpay 1050 x 30 Grama Av ionetas

    Trujillo - Cap.FAP Carlos Martnez de Pinillos

    Trujillo-Huanchaco 3000 x 45 Asfalto PCN 48/F/B/X/T

  • 18

    CLIMALos climas identificados en la regin de La Libertad son los siguientes:

    En la costa, se tiene un clima desrtico semiclido.

    En la sierra, se tiene un clima templado a semirido que cubrelas vertientes occidentales y orientales andinas. Las localidadesde Otuzco, Julcn y Santiago de Chuco presentan este tipo declima.

    A partir de los 3000 m s. n. m., se tiene un clima fro coninvierno seco.

    Arriba de los 4000 m s. n. m., el clima es de puna seca de altamontaa.

    En el valle del Maran, zona de selva, el clima es semiseco.

    La tendencia natural en este conjunto es la disminucin constantede la temperatura y el incremento de las precipitaciones conformese gana en altura. As, en la vertiente occidental, hasta los 2500 ms. n. m., la temperatura promedio anual vara entre 14 C y 15 C,con precipitaciones entre 200 y 350 mm al ao. Por encima de estepiso y hasta 3500 m s. n. m., las temperaturas varan entre 8 C y10 C, con precipitaciones entre 400 y 800 mm al ao. Por encimade los 3500 m s. n. m., el clima es ms fro, con temperaturas queoscilan entre 4 C y 6 C de promedio anual, con precipitacionesde entre 900 y 1000 mm al ao.

    Al atravesar la divisoria continental, el efecto se hace inverso; esdecir, se incrementa la temperatura a medida que se desciendehacia el Maran. Sobre los 3800 m s. n. m., el clima es fro, contemperatura promedio anual cercana a los 2 C. En cambio, sobrelos 2500 m s. n. m., el clima alcanza los 13 C en verano y 6 C eninvierno, por debajo de esta altitud. La temperatura promedio anuales 15 C en invierno y 20 C en verano.

    El comportamiento pluviomtrico, en la zona costera de la reginLa Libertad, fue normal, caracterizado por la ausencia de lluvias.Como es caracterstico en esta poca del ao (mayo-noviembre),los ros de la vertiente occidental y oriental disminuyen sus caudales,debido a la disminucin de las precipitaciones pluviales en toda lazona.

    Segn el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per(Senamhi), el comportamiento de la precipitacin acumulada duranteel fenmeno de El Nio de 1997-1998 excedi notablemente a susvalores normales mensuales de precipitacin acumulada,principalmente, en las provincias de Pataz y Gran Chim (ver figs.2.1 y 2.2).

    El comportamiento trmico que se presenta en la zona de la costa,como son las provincias de Chepn, Pacasmayo, Ascope, Trujilloy Vir, registr las temperaturas mximas normales y temperaturasmnimas ligeramente clidas.

    En la estacin climatolgica de Trujillo, se registr una temperaturamxima promedio de 21.9 C y una temperatura mnima promediode 17.3 C.

    En la sierra oriental, en el caso de la provincia Snchez Carrin,se registraron temperaturas mximas normales y mnimasligeramente clidas, con una temperatura mxima promedio de21.9 C y una temperatura mnima promedio de 7.9 C.

    En la sierra occidental, como es el caso de Gran Chim, Otuzco,Julcn y Santiago de Chuco, se registraron mximas ligeramentefras y temperaturas mnimas normales. En esta zona, se registruna temperatura mxima promedio de 20.2 C y una temperaturamnima promedio 8.8 C.

    Central Empresa Situacin Distrito Provincia Sistema P.I.(MW)C.H. Corlas - Cascas Electro Norte Medio - Hidrandina S.A. Menor a 500 KW Cascas Gran Chim SSAA 0.24C.H. Pacaymonte Cia. Minera Sayapullo S.A. Menor a 500 KW Sayapullo Gran Chim SSAA 0.44C.H. Menbrillo Cia. Minera Sayapullo S.A. Autorizacin Sayapullo Gran Chim SSAA 0.88C.H. El Tingo Cia. Minera Poderosa S.A. Autorizacin Pataz Pataz SSAA 1.76C.H. Yamobamba Electro Norte Medio - Hidrandina S.A. Menor a 500 KW Huamachuco Snchez Carrin SSAA 0.60C.H. Pias(en construccin) Aguas y Energa Per S.A. Concesin definitiva Otuzco Otuzco P.I 15.00C.H. Huaychaca Electro Norte Medio - Hidrandina S.A. Menor a 500 KW Quiruvilca Santiago de Chuco SSAA 0.36C.H. Cachicadan Electro Norte Medio - Hidrandina S.A. Menor a 500 KW Cachicadan Santiago de Chuco SSAA 0.20C.H.Tarabamba Electro Norte Medio - Hidrandina S.A. Autorizacin Buldibuyo Pataz SSAA 1.10C.H. Vir Proyecto Especial Chav imochic Autorizacin Vir Vir SSAA 7.68

    Centrales hidroelctricasCuadro 2.14

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas.SSAA: Sistema aislado, PI.: Potencia Instalada

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 19

    Figu

    ra 2.

    1 M

    apa d

    e pre

    cipita

    cione

    s acu

    mulad

    as en

    pero

    do llu

    vioso

    norm

    al (se

    tiemb

    re-m

    ayo)

    . Fue

    nte: S

    enam

    hi.

  • 20

    Figu

    ra 2.

    2 M

    apa d

    e pre

    cipita

    cione

    s acu

    mulad

    as du

    rante

    el fe

    nme

    no de

    El N

    io 19

    97-1

    998.

    Fuen

    te Se

    namh

    i.

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 21

    La sierra oriental present un comportamiento pluviomtricoexcesivo. En esta zona, las precipitaciones en promedio totalizaron136.9 mm/mes. En la sierra occidental, las precipitaciones enpromedio totalizaron 80.3 mm/mes.

    En toda la sierra, las precipitaciones se presentaron con mayorfrecuencia durante los meses de diciembre a marzo.

    El comportamiento trmico y pluviomtrico en la sierra favoreci eldesarrollo de los cultivos de papa instalados en la regin, a pesarde la presencia de heladas meteorolgicas que se presentaroncon menor intensidad y frecuencia.

    REAS NATURALES PROTEGIDASSon espacios reconocidos, establecidos y protegidos legalmentepor el Estado como tales (reserva nacional, zona reservada,bosque de proteccin, santuario nacional, parque nacional, cotode caza), debido a su importancia para la conservacin de ladiversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural,paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollosostenible del pas (Inrena, 2008). reas naturales protegidas delPer.

    Las reas naturales protegidas son de gran importancia porquecumplen funciones tales como albergar diversos recursos naturales,regular el clima, producir biomasa, controlar los ecosistemas yhbitat, entre otras.

    Estas reas abarcan una superficie aproximada de 750.95 km2,que representa el 2.97 % de la regin. Estn conformadas,principalmente, por la Reserva Nacional de Calipuy (ver fig. 2.3).

    Las reas protegidas en Per se clasifican de acuerdo con el nivelde proteccin que se establecen sobre ellas (ver cuadro 2.15).

    Los espacios o reas naturales protegidas dentro de la regin LaLibertad son los siguientes:

    Reserva nacionalEs un rea destinada a la conservacin de la diversidad biolgicay la utilizacin sostenible, incluso, comercial de los recursos deflora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepcin de lasactividades de aprovechamiento forestal comercial con finesmadereros.

    Reserva Nacional Calipuy

    Fue establecida el 8 de enero de 1981 mediante Decreto SupremoN. 004-81-AA. Abarca un total de 639.53 km2 pertenecientes a losdistritos de Santiago de Chuco y Chao, de las provincias Santiagode Chuco y Vir del departamento de La Libertad, respectivamente.Los objetivos principales de su creacin fueron conservar laspoblaciones ms septentrionales del guanaco, as como flora yfauna existente, y estimular el desarrollo turstico, de tal maneraque se fomente, de ese modo, el desarrollo socioeconmico de laregin. Se ubica de 400 a 4000 m s. n. m. Su temperatura vara de25 C a 6 C.

    La reserva protege tambin varios sitios arqueolgicos ubicadosen las inmediaciones de los cerros Chontabal y Los Peroles.

    Zona reservadaEs un rea que se establece de forma transitoria reuniendocondiciones para ser considerada como rea naturales protegida.Requiere la realizacin de estudios complementarios paradeterminar, entre otras cosas, su extensin y categora. Las zonasreservadas tambin forman parte del Sistema Nacional de reasNaturales Protegidas por el Estado (Sinanpe, 2008). Zonasreservadas.

    Zona Reservada Algarrobal El Moro

    Fue establecida el 13 de enero de 1995 mediante Decreto SupremoN. 02-95-AG. Esta zona reservada abarca un total de 10.28 km2pertenecientes al distrito y provincia de Chepn, departamento deLa Libertad.

    Esta zona protege y conserva muestra representativa de bosquesde algarrobo, cuya edad promedio alcanza los 100 aos; asimismo,est asociada a una importante diversidad de fauna silvestreadaptada a la vida en el bosque seco. Entre sus objetivos, seincluye la investigacin y la conservacin de los restosarqueolgicos pertenecientes a la cultura Moche y Chim que allse encuentran.

    Bosque de proteccinSe refiere a las reas que se establecen para proteger las cuencasaltas o colectoras, las riberas de los ros y de otros cursos de agua,

    ANP Smbolo Km2 %Reserva nacional RN 639.53 2.53Zona reservada ZR 10.28 0.04Bosque de proteccin BP 2.99 0.01Coto de caza CC 42.05 0.17Santuario nacional SN 44.91 0.18Parque nacional PN 11.20 0.04

    750.95 2.97Total

    Fuente: Elaborado con datos del Inrena, 2008.

    Cuadro 2.15reas naturales protegidas en la regin La Libertad

  • 22

    Figu

    ra 2.

    3 M

    apa d

    e re

    as na

    turale

    s pro

    tegida

    s en l

    a reg

    in La

    Libe

    rtad.

    Fuen

    te: In

    rena

    .

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 23

    y, en general, para proteger contra la erosin a las tierras frgilesque as lo requieran. En ellas, se permite el uso de recursos y eldesarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, lossuelos frgiles o cursos de agua.

    Bosque de Proteccin Santa Rosa

    Est ubicado en las estribaciones occidentales de la regin LaLibertad, al sur de la localidad de Vir y al norte del poblado deChao. Este bosque constituye un oasis de vegetacin costera enmedio de la inmensidad del desierto norteo, a 50 m s. n. m.

    Debido a su buen estado de conservacin, algo poco comn enlas cada vez ms alteradas vertientes occidentales de los Andes, ya la existencia de un importante afloramiento de agua provenientedel subsuelo en la zona, el Estado consider oportuno establecerun rea natural protegida bajo la categora de bosque de proteccinen el lugar.

    Fue as como el 2 de septiembre de 1982, se acord establecer,mediante Resolucin Suprema N. 0434-82-AG/DGFF y sobreun total de 2.99 km2 pertenecientes a las microcuencas de los rosChao y Huamansana (antiguos territorios de la hacienda Laramiey el fundo Jaime), un territorio reservado con el objeto de garantizarel normal abastecimiento de agua proveniente del puquio (omanantial) Santa Rosa hacia partes bajas del valle.

    Coto de cazaEs un rea destinada al aprovechamiento de la fauna silvestre atravs de la prctica regulada de la caza deportiva.

    Coto de Caza Sunchubamba

    Fue creado el 22 de abril de 1977. Tiene una superficie de 42.05km2. Se ubica entre 950 y 4200 m s. n. m. Su temperatura vara de20 C a -6 C.

    Los objetivos de su creacin fueron conservar y aprovecharracionalmente especies cinegticas de la fauna silvestre, e incentivarla caza deportiva y el turismo regional y nacional hacia dicha zona.

    Santuario nacionalSe refiere a reas donde se protege el hbitat de una especie ouna comunidad de flora y fauna, as como formaciones naturalesde inters cientfico, paisajstico y de importancia nacional.

    Santuario Nacional Calipuy

    Est ubicado en los distritos Chao y Santiago de Chuco, provinciade Vir y Santiago de Chuco, respectivamente. Fue creado el 8de enero de 1981. Tiene una superficie de 44.91 km2. Se ubicaentre los 400 y 4000 m s. n. m. Su temperatura vara de 25 C a 6

    C. El propsito de su creacin fue proteger un rodal denso depuya Raimondi, que constituye un valioso potencial bitico para laespecie, y a las poblaciones de guanaco.

    Parque nacionalEs creado en reas que constituyen muestras representativas delas grandes unidades ecolgicas del pas. En l se protege laintegridad ecolgica de uno o ms ecosistemas, las asociacionesde flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos,as como caractersticas paisajsticas y culturales.

    El Parque Nacional del Ro Abiseo (PNRA)

    Es una de las reas naturales protegidas por el Sistema Nacionalde reas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), de mayorriqueza biolgica y arqueolgica del Per. Est orientada a laproteccin y preservacin, con carcter intangible de los recursosnaturales de flora y fauna silvestre del lugar, de sus bellezaspaisajsticas y de su herencia cultural. Tiene una superficie de11,20 km2, en la regin La libertad.

    Considerando esta riqueza biolgica y cultural, el PNRA fueestablecido el 11 de agosto de 1983 por D.S. N. 064-83-AG conla finalidad de conservar los ecosistemas all presentes, proteger lacuenca hidrogrfica del ro Abiseo, conservar sus recursosculturales, particularmente el complejo arqueolgico del GranPajatn, y promover la investigacin cientfica. Ms adelante, el 14de diciembre de 1990, la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaraPatrimonio Cultural; posteriormente, el 12 de diciembre de 1992,Patrimonio Natural de la Humanidad. Tiene rango altitudinal de350 a 4350 m s. n. m., con temperatura de 10 C a 35 C,perteneciente a la provincia de Huicungo.

    COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELOSTomando como base el mapa forestal del Instituto Nacional deRecursos Naturales (INRENA) de 1995, el mapa ecolgico delPer de la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales(ONERN) de 1976, a escala 1:1 000,000, y considerando lanecesidad de informacin con respecto a la susceptibilidad de unrea determinada a la ocurrencia de movimientos en masa, enfuncin del factor de cobertura vegetal existente, se prepar elmapa de distribucin de la cobertura vegetal y uso de Suelos parala regin La Libertad. En dicho mapa, se diferenciaron zonas contipo de vegetacin dominante segn las caractersticas de densidado ausencia de vegetacin, basadas en las interrelaciones con elrelieve, altitud, clima y actividades humanas (ver mapa 02).

    En la regin La Libertad, existen siete zonas con tipos de vegetacindiferenciada:

  • 24

    Desierto costanero (DC)

    Se expone en el lado occidental de la regin y se extiendedesde las pampas de Guadalupito hasta Pacanga, desde elnivel del mar hasta aproximadamente 800 m s. n. m. Constituyeel 11.45 % del rea total de la regin. La vegetacin es escasao no existe; solo aparecen especies temporales constituidaspor un diminuto tapiz herbceo y especies de bromeliceasdistribuidas en pequeas manchas verdes dentro del extensoy montono arenal grisceo elico.

    Su temperatura media vara de 19.5 C a 22.9 C, con unaprecipitacin media anual de 2.3 y 21.6 mm.

    Pastizales y cultivos de secano (PCS)

    En esta unidad, la vegetacin natural ha sido fuertementedeteriorada y sustituida, en gran parte, por el uso agrcola(secano) y ganadero, que se llevan a cabo mediante riego ocon la lluvia en los lmites superiores de la formacin. Unindicador muy significativo es la retama de flores amarillasvistosas, el eucalipto. Son bosques sobre faldas de fuertependiente.

    Ocupa la mayor cantidad de zonas altiplnicas, terrazas yplanicies, y constituye el 32.55 % del rea total de la regin,con desarrollo de sembro de pastizales y cultivos (papa,cebada, trigo, quinua, haba y arveja), y crianza de ganadovacuno generalmente. Constituyen zonas con muy buenascondiciones bioclimticas que son, consecuentemente, muyfavorables para estas actividades. Se ubica entre los 2300 y3800 m s. n. m., como en las localidades de Otuzco, Mache,Marcabal, Mollebamba, Mollepata, Huamachuco, Sarn,Buldibuyo, Huaylillas, Tayabamba y Huancaspata.

    Pradera de pasto natural (PPN)

    Corresponde el 11.02 % del rea de la regin. Esta zona secaracteriza por su vegetacin de especies arbreas, algunoshelechos, en general, con tamao reducido (escasamente de3 m a 5 m de altura), asociados con gramneas altas queconstituyen praderas de pastos naturales y cuya especie mscaracterstica es el ichu. Entre las plantas de especies decarcter leoso como los arbustos, aparece el quinual, quellega a medir 4 m hacia el lado oriental de la regin como en laslocalidades de Molino Viejo, Chugay, Cochorco y Sitabamba.Se encuentra entre los 2450 y 4050 m s. n. m.

    Al descender a los lmites inferiores, se ven, en aumentoprogresivo, el tamao y la densidad de las especies arbreas.Las especies graminales van desapareciendo, y el monte setransforma en un verdadero bosque como en la localidad deOngn.

    Gramneas, herbcea y bosque residual (GHBR) con pocaintervencin antrpicaLa configuracin topogrfica est definida por reas bastanteextensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas, conladeras de moderada a fuerte pendiente hasta presentar, enmuchos casos, afloramientos rocosos. Las reas comprendenuna amplia zona de distribucin, tal vez la ms representativa,que ocupa el 31.43 % del rea total de la regin, conabundantes gramneas y otras hierbas de hbitat perenne.Adems, se encuentra la grama salada y rboles pequeos,algunas veces muy achaparrados, como el sapote, algarroboy arbustos como el bichayo, as como una vegetacin herbcearala en su mayora, como gramneas pequeas y de cortoperodo vegetativo. Las cactceas se encuentran presentes,principalmente y como indicador, el cactus columnar prismticogigante. Otras especies muy comunes, especialmente en losvalles encajonados de la vertiente occidental, son el molle,tara, faique, caa brava y el pjaro bobo. Asimismo, seobservan, en forma aislada o formando bosques residuales,rboles pequeos como el usuch y el cincush (puya Raimondi).

    La mayor parte de los terrenos de esta zona es utilizada parael pastoreo de ganado caprino; los pastos estacionales queprosperan durante el perodo de lluvias veraniegas sonaprovechados. En los terrenos con dotaciones de riego, selleva a cabo una agricultura en pequea escala, muchas vecessolamente con carcter de subsistencia. Se puede apreciar enlas localidades de Pataz, Pias, Chillia y parte central de losvalles costeros.

    reas cultivadasCorresponden a las reas cultivadas bajo riego en la costacon fines comerciales. Estas reas pueden ser las de caa deazcar, vid, algodn, alcachofa, yuca, hortalizas y maz.Principalmente, se encuentran en los valles de los ros Locode Chaman, Jequetepeque, Chicama, Moche, Vir, Santa yCascas. Ocupan el 9.28 % del rea de la regin. La vegetacinnatural prcticamente no existe en la mayor parte de estazona, a consecuencia de la sobreutilizacin por el uso agrcolay ganadero. El relieve topogrfico es dominantemente suavea ondulado, y se vuelve quebrado hasta abrupto en el interiorde los valles costeros.

    Las temperaturas medias anuales sufren menos contraste;fluctan entre 22.4 C y 24.6 C, y la precipitacin media anuales de 122.6 y 222.7 mm.

    Zonas urbana y rural

    Se refieren a extensiones planas con desarrollo urbano y alas sus reas adyacentes con proyecciones urbansticas. La

  • Riesgo Geolgico en la Regin La Libertad 25

    mayor concentracin de poblacin en la zona de costa es laciudad de Trujillo, seguida por Snchez Carrin, Ascope yPacasmayo. Existen algunas viviendas, solares, talleres yrelictos de vegetacin secundaria con algunos rboles frutalesy ornamentales. Estas reas se caracterizan por estardeforestadas o conformar antiguas reas agrcolas que hanpasado a ser habilitaciones urbanas.

    En el caso de las zonas rurales, comprenden la agrupacinde viviendas esparcidas en zonas altiplnicas (planicies altas,lomadas) con desarrollo de actividad agrcola o ganadera. Enla sierra, la zona urbana est representada por la ciudad deOtuzco, aunque la expansin de los ltimos aos ha originadoel crecimiento de asentamientos urbanos en el valle del roMaran. Estas se caracterizan por agrupaciones de viviendasesparcidas en zonas de laderas y planicies, con desarrollo de

    actividades agrcolas o ganaderas en Chillia, Huancaspata,Urpay, Mollebamba y Mollepata, entre otras menores de laszonas andinas. Ocupan el 0.18 % del rea total de la regin.

    Zonas con cobertura hdrica

    Son cuerpos de agua que se encuentran estancados opresentan movimiento lento. Pueden tener un origen natural oartificial. Corresponden el 0,09 % con respecto al rea total dela regin. Se les puede dar diferentes usos recreacionales,agropecuarios, pisccola; tambin son importantes parageneracin de energa, y abastecimiento de agua y riego.Algunas tienen represamiento natural como el caso de la lagunaPias y otras con actividad acucola como la laguna Sausacocha(ver captulo IV, tem 4.2.11). Dentro de esta unidad, seencuentran las lagunas de origen glacial muy abundantes enla regin.

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Boletn N 50 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    UNIDADES LITOLGICASEl mapa litolgico de la regin (ver mapa n. 1) ha sido elaboradosegn los estudios del levantamiento de la Carta Geolgica Nacionala escala 1:100 000, realizados por la Direccin de GeologaRegional, cuya informacin se encuentran en nueve boletines delIngemmet (Cossio, 1964-69; Wilson y Reyes, 1964; Cossio y Jaen,1967; Wilson et l., 1967; Reyes, 1980; Wilson, 1984; Sanchez,1995; Wilson et l., 1995; Sanchez et l., 1998; Daz, 1995; y Dazet l., 1998). La regin La Libertad abarca los cuadrngulos dePacasmayo, Chepn, Cajamarca, Bolivar, Chocope, Otuzco,Cajabamba, Pataz, Trujillo, Salaverry, Santiago de Chuco, Pallasca,Tayabamba, Santa, Santa Rosa, Pomabamba, Jucusbamba yTocache Nuevo.

    Para empalmar unidades litolgicas, se usaron imgenes satelitalesLandsat TM y fotografas areas, y se hicieron las verificacionesde campo respectivas.

    Para la delimitacin de las diferentes unidades litolgicas, se tomcomo patrn los tipos de roca predominantes, los cuales fueronagrupados por el grado de homogeneidad de sus propiedadesgeotcnicas (rocas y suelo), su grado de fracturamiento, demeteorizacin y resistencia a la erosin, en funcin a su mayor omenor propensin a producir movimientos en masa, independientesde su edad.

    De acuerdo con lo antes mencionado, los principales grupos desuelos y rocas se han clasificado en dos grandes unidades:depsitos inconsolidados y unidades del sustrato rocoso

    Depsitos inconsolidados (I)En esta unidad, se consideran los depsitos poco o nadacoherentes, de extensin y grosor variables, conformados pormateriales de litologa heterognea y heteromtrica, depositadosdesde el Pleistoceno hasta la actualidad, agrupados en funcin desu origen.

    Para la regin La Libertad, se diferenciaron seis tipos de materi