BOLETÍN Nº 02 Vinculacion_Zamorana-UNELLEZ_2015

5
BOLETÌN DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE EXTENSIÓN DE LA UNELLEZ. Nº2. FEBRERO 2015 . “El poder constituyente del pueblo, es decir, de todos ustedes, debe mantenerse despierto, organizado y en movimiento, porque es lo único que garantizará que se lleve a la realidad el proyecto constitucional, el constituyente y originario del pueblo venezolano”. Hugo R. Chávez F. (11/01/2003) más allá de la academia

description

Boletín de la Secretaria Ejecutiva de Extensión de la UNELLEZ

Transcript of BOLETÍN Nº 02 Vinculacion_Zamorana-UNELLEZ_2015

  • BOLETN DE LA SECRETARA EJECUTIVA DE EXTENSIN DE LA UNELLEZ. N2. FEBRERO 2015

    .

    El poder constituyente del pueblo, es decir, de todos ustedes, debe mantenerse despierto, organizado y en movimiento, porque es lo nico que garantizar que se lleve a la realidad el proyecto constitucional, el constituyente y originario del pueblo venezolano. Hugo R. Chvez F. (11/01/2003)

    ms all de la academia

  • BOLETN DE LA SECRETARA EJECUTIVA DE EXTENSIN. No.2. Febrero 2015.

    Esta revolucin ser permanente.

    Esta revolucin lleg aqu para

    instalarse de manera permanente;

    slo que tendremos siempre que estar

    revisndola, utilizando la autocrtica,

    la reflexin, el pensamiento cientfico,

    la moral revolucionaria, la ideologa

    socialista y dems instrumentos que

    nos da el estudio y la experiencia.

    Hugo Rafael Chvez Fras (23/1/2003)

    Una revolucin tiene que aferrarse a los pobres, a los ms necesitados,

    a su drama, a su dolor, a su amor y a su esperanza (Hugo Chvez-2010).

    Una revolucin tiene que atender

    las necesidades ms pequeas de la

    gente(2010).

    ms all de la academia.

  • Editorial: Despus de nuestro primer boletn con un lanzamiento impreso de 1000 unidades, su alojamiento virtual en la pgina web de la

    UNELLEZ (en el link de Extensin), su publicacin en faceboock y en ISSUU.com (por favor sgannos y multiplica las invitaciones

    para aumentar el nmero de nuestros lectores), quiero invitar a toda la comunidad Unellista a participar en la generacin de un

    nuevo marco normativo de Extensin que regule el Proceso de Vinculacin Sociocomunitaria a partir de la Creacin intelectual

    y la docencia en funcin al logro de los objetivos del Plan de la Patria. Tal como lo sealamos en el boletn anterior, en la

    Repblica Bolivariana de Venezuela desde hace muchos aos, se viene luchando por la universidad que involucre al pueblo

    soberano de manera protagnica y que se incluya en la democratizacin del saber y el desarrollo sostenible del pas (Art.15 de

    la Ley Orgnica de Educacin-LOE.2009). En tal sentido, la universidad como una organizacin que aprende, en tanto que

    organismo vivo socialmente, debe adaptarse a las demandas del entorno y cumplir su encargo recibido del Estado-Nacin (Art.

    14 de la LOE-2009, asumiendo que cada uno de nosotros debe participar activa y protagnicamente en dicho proceso. Es AHORA

    la hora del compromiso, la accin y la corresponsabilidad con la UNELLEZ y las comunidades a travs de los Consejos Comunales

    y las Comunas. -Prof. Carlos A. Briceo-(Secretario Ejecutivo de Extensin)

    LA CORRESPONSABILIDAD DEL CIUDADANO ANTE LA GUERRA ECONMICA El pueblo venezolano en su mayora hace referencia del legado que nos dej el presidente Hugo Chvez despus de su partida

    fsica. La gente habla y comenta del legado de Chvez y eso casualmente es el arma o el instrumento que deberamos estar

    usando para combatir lo que se ha denominado guerra econmica.

    Encontrar por va cvica la armona necesaria en lo que se refiere a las acciones que se podran emprender para lograr alcanzar

    satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin sin traumas y en santa paz es posible gracias a los instrumentos legales que

    nos dej nuestro Comandante Supremo. El comportamiento del circuito econmico de produccin, distribucin y consumo de

    los bienes que se demandan a diario por la poblacin, sobre todo la de alimentos e higiene personal se caracteriza por la

    ausencia en los diferentes anaqueles de los comercios venezolanos de una manera progresiva y sistemtica producto de una

    guerra psicolgica desde el ao 2003 aproximadamente y nuestro pueblo se ha apoderado de una conducta recurrente que se

    ha creado la sensacin de que todo va escasear y por lo tanto hay que acumular y esto genera excesos en la demanda gracias al

    poder adquisitivo de la gente. El circuito econmico se ha distorsionado tanto, producto de esta prctica acompaada por

    compras nerviosas, aunado a esto el acaparamiento y especulacin en las distintas esferas del comercio tanto formal como

    informal que genera lo que se ha mal llamado ESCASZ. Se dice que hay escases cuando no hay produccin condicin necesaria

    para que se de esta, pero este no es el caso de nuestro pas, si ciertamente importamos gran parte de lo que consumimos otra la

    producimos en nuestro suelo y el estado cada ao oferta las divisas necesarias para cubrir estas demandas, entonces viene la

    pregunta: Porque se hace tan difcil adquirir los productos si en el pas lo que no producimos lo importamos con divisas

    facilitadas por el estado?. En los hogares venezolanos el inventario de productos ms necesarios y consumidos por la poblacin

    es mucho mayor que en aos anteriores, como nunc a se ha presentado en este pas, todo esto nos indica que la cuestin tiene

    mucho que ver con los valores culturales de cada ciudadano. De manera que si vamos hacerle honra al legado del Comandante

    Chvez deberamos hacer uso de todos los instrumentos que l nos dej para combatir esta situacin donde tenemos

    corresponsabilidad los ciudadanos, el estado y la empresa privada. Deberamos comenzar por participar en la toma de

    decisiones de las polticas pblicas haciendo uso y poniendo en prctica las leyes del poder popular como instrumento para

    combatir la guerra econmica generada por los que no quieren patria y acompaada por sujetos tiles a esta guerra que le

    hace dao a nuestro pueblo y generando el fenmeno de una lucha intra clase cuando un habitante del barrio le vende a otro de

    su misma clase un producto que compra a precio regulado con un sobre precio exhorbitante y este lo compra por poseer la

    liquidez y capacidad de pago para adquirirlo. El llamado es a que hagamos uso del legado del Comandante Chvez poniendo en

    prctica las leyes del poder popular, ejerciendo la Contralora Social, participando corresponsablemente en nuestra comunidad

    mediante el ejercicio compartido, entre el Poder Pblico y el Poder Popular, de la funcin de prevencin, vigilancia,

    supervisin y control de la gestin pblica y comunitaria, como de las actividades del sector privado que incidan en los

    intereses colectivos o sociales. nete la campaa contra la guerra econmica. Venceremos!

    Econ. Jos Isabel Castro Carrillo.

    Solucin de los problemas cotidianos de nuestro pueblo es tarea suprema de nuestra

    Revolucin, mucho ms importante que la plena soberana petrolera.

    Hugo R. Chvez Fras (30/08/2010)

  • Debemos marchar hacia nuestra grandeza como Nacin, a pasos

    agigantados en la educacin. Esa es la siembra verdadera, la

    siembra del futuro (Hugo Chvez. 2003).

    Elaborado por Estudiantes Nuevo Ingreso 2015_UNELLEZ

    Estudiantes Curso introductorio Nuevo Ingreso UNELLEZ BARINAS_ Febrero-2015

    Febrero-2015_

    Desde el da lunes 3 hasta el 28 de3 de febrero se desarroll en el VPDS sede el Curso Introductorio Nuevo Ingreso semipresencial dirigido a los ms de 3500 estudiantes que se preinscribieron para iniciar el semestre 2015-1, donde participaron ms de 2800 y ms de 70 profesores, con un cierre masivo de actividades culturales de pintura, videos, poesas, cantos, declamacin, poemas, murales, entre otros referidos al pensamiento de Ezequiel Zamora y el Plan de la Patria 2013-2019, tal como lo estableca el diseo instruccional del

    mismo en sus 4 mdulos ejecutados. Que vivan los estudiantes!.

  • METAS LOGROS

    1.-Integracin y reciprocidad social con por lo

    menos 200 consejos comunales, 4 comunas y

    50 bases de misiones en el marco de la

    consolidacin del poder popular.

    Insercin comunitaria en ms de 35 consejos

    comunales a travs del PEFD UNELLEZ y en 2

    bases de misiones.

    2.- Ejecucin de por lo menos 600 actividades de

    vinculacin socio-comunitaria entre cursos,

    talleres, foros y conferencias para la comunidad

    en general.

    Ejecucin de 40 actividades de vinculacin

    comunitaria y 22 eventos con la comunidad en

    general.

    Apertura y puesta en ejecucin de por lo menos

    20 diplomados en las reas de Ciencias sociales,

    Ciencias de la Educacin, Ingeniera e

    Informtica, Ciencias del Agro y Mar.

    Reunin con especialistas para el diseo de 6 diplomados

    en: Cultura de Anticorrupcin, en Arte, Teologa

    Cristiana, NIC_NIIF, Proyectos Socio-Productivos y

    Cultura de Paz.

    Formacin a ms de 1440 funcionarios de

    PDVSA AGRICOLA a travs de un programa

    de capacitacin y formacin integral.

    Discusin y revisin del convenio UNELLEZ-PDVSA

    Agrcola y Firma por parte del Rector William Pez y

    Presidente Pdvsa Agrcola.

    Apertura de por lo menos 19

    proyectos de vinculacin comunitaria

    en toda la UNELLEZ.

    Promocin en los Profesores Contratados y Ordinarios

    para que de acuerdo a sus lneas de Creacin Intelectual y

    reas de conocimiento registren sus Proyectos de

    Vinculacin S-C.

    Cambio del Reglamento de Extensin

    que data del ao 1994.

    Revisin de papeles de trabajo elaborados por la Gestin

    anterior de la SEE (hasta nov 2014). Inicio de la discusin

    con Profesorado.

    Elaboracin del Plan de Vinculacin

    comunitaria 2015-2019 en funcin al Plan de

    la Patria 2013-2019.

    Revisin del Plan de Creacin Intelectual, Plan de

    Transformacin Curricular de la Unellez para disear el

    Plan de VSC de manera integral y responder al Poder

    popular con calidad.

    Gestin para la construccin de la casa de

    saberes comunitarios de la UNELLEZ

    ubicada en el VPDS Barinas.

    Obtencin del informe de demolicin de la cabaa 13 en

    Barinas por parte de Desarrollo Espacial con el fin de

    iniciar trmites arquitectnicos del Centro de Saberes.

    Desarrollar el portal web de Extensin

    en la Plataforma UNELLEZ.

    Inicio de mejoras de link de extensin en la pgina web

    Unellez y alojamiento del boletn Vinculacin Zamorana

    en la misma.

    Consolidacin de las salas Comunitarias

    situacionales en los cuatro (4)

    Vicerrectorados de la UNELLEZ: VIPI,

    VPA, VPDR y VPDS.

    Revisin de Resolucin de Consejo Directivo donde

    se crea la sala situacional en la Secretaria Ejecutiva de

    Extensin para su reimpulso y organizacin.

    Contribuir con la consolidacin de

    una comunidad universitaria pluralista

    y participativa y protagnica.

    Participacin activa en las redes sociales con la pgina de

    Vinculacin Zamorana e inicio del Programa Radial en

    Unellez 91.3 FM con el mismo nombre todos los Jueves

    de 8:00 a 9:00 am. donde informamos sobre el quehacer

    universitario y comunitario.

    Equipo Redactor: Prof. Carlos Antonio Briceo, Econ. Agrc. Martin Gonzlez, Econ. Agric. Gonzalo Gualdrn; Econ. Agric. Jos Castro y

    Farmaceuta Aldemaro vila Email del Vocero: [email protected]

    Faceboock: Vinculacin Zamorana

    Sede: Avenida 23 de Enero, Frente Redoma Ezequiel Zamora. Cabaa 15. UNELLEZ. Tlf. 0273-530212

    mailto:[email protected]