BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de...

41
BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003

Transcript of BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de...

Page 1: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003

Page 2: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

001 REQUERIMIENTOS DE FÓSFORO DE TERNEROS DE CEBO EN TERMINACIÓN

002 EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DIETARIA CON VITAMINA E Y SELENIO ORGÁNICO SOBRE LA ESTABILIDAD OXIDATIVA DE LA CARNE VACUNA

003 OPCIONES DE SUPLEMENTACIÓN DE METIONINA

004 TIPO DE SEMILLA DE ALGODÓN Y NIVEL DE GOSIPOL EN DIETAS DE VACAS EN LACTACIÓN: CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE GOSIPOL, SALUD Y EFICACIA REPRODUCTIVA

005 ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ESTRÉS POR CALOR EN LOTES DE CEBO: EFECTOS SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL DEL TÍMPANO

006 FACTORES ASOCIADOS A LA TASA DE FERTILIZACIÓN TRAS LA PRIMERA INSEMINACIÓN EN NOVILLAS HOLSTEIN INSEMINADAS ARTIFICIALMENTE

007 COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE DIFERENTES REFRACTÓMETROS Y DISTINTOS PUNTOS UMBRAL EN LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS PARA MONITORIZAR EL NIVEL DE TRANSFERENCIA PASIVA DE INMUNIDAD EN LOS TERNEROS

008 VALORACIÓN DE LAS “TIRAS AZOTEST®” RECOMENDADAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL NITRÓGENO UREICO EN LA LECHE EN VACAS INDIVIDUALES, DEL TANQUE DE LA LECHE Y DE LOS CIRCUITOS DE LA LECHE

009 TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA A TRAVÉS DE PAUTAS DE VACUNACIÓN POCO HIGIÉNICAS, DEL AIRE AMBIENTAL Y DE ESTABLOS CONTAMINADOS

010 LA CASTRACIÓN EN EL GANADO: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y EFECTO SOBRE EL BIENESTAR ANIMAL

011 HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS ANTES Y DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN IMÁN EN VACAS CON RETÍCULOPERITONITIS TRAUMÁTICA

012 FACTORES QUE INFLUENCIAN EL DESARROLLO DE TROMBOFLEBITIS EN EL GANADO Y COMPARACIÓN DE DOS TIPOS DE CATÉTERES

013 EFECTO DE LA ACIDOSIS RUMINAL SUBAGUDA SOBRE LA INGESTIÓN DE BICARBONATO SÓDICO A LIBRE ELECCIÓN EN VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN

Page 3: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

REQUERIMIENTOS DE FÓSFORO DE TERNEROS DE CEBO EN TERMINACIÓN G. E. Erickson, T. J. Klopfenstein, C. T. Milton, D. Brink, M. W. Orth, y K. M. Whittet J. Anim. Sci. 2002. 80:1690-1695 Traducido por: Luciano Adrián González, Depto. Producción Animal, Universitat Autònoma de Barcelona.

INTRODUCCIÓN

Una forma de mejorar el manejo erróneo de fósforo en ganado vacuno de carne es disminuyendo el fósforo de la dieta para alcanzar y no exceder los requerimientos. Dichos requerimientos no están bien establecidos para vacuno de cebo pesando entre 270 y 600 Kg. El objetivo de este estudio fue determinar 1) los requerimientos de P del vacuno de cebo para su máxima productividad y 2) el impacto de disminuir el P de la dieta sobre el contenido mineral de los huesos como también sobre el P inorgánico en plasma.

MATERIAL Y MÉTODOS

Dietas: se formuló una dieta base con alta concentración de EN m y EN g y bajas concentraciones de P. Los tratamientos evaluados de P dietario fueron 0.16 (sin P inorgánico suplementario), 0.22, 0.28, 0.34 y 0.40 % de la materia seca de la dieta. El P dietario fue aumentado agregando NaH 2 PO 4 cada día directamente al alimento del comedero. El Ca en la dieta se formuló a 0.62 % para todos los tratamientos de P con piedra caliza a 1.57 % de la MS dietaria, llevando a una relación calcio:fósforo de 1.6 a 3.9 a lo largo de todos los niveles de P suministrados.

El suplemento proteico se formuló para alcanzar o exceder los requerimientos de proteína metabolizable de terneros de 272 Kg. (NRC, 1996), pero la concentración de harina de sangre se disminuyó de 1.5 a 0 % a lo largo de las tres fases de cebo. La composición media de la dieta puede observarse en Tabla 1.

Composición de la dieta (% de MS) para terneros alimentados con niveles variables de P durante 204 días

Ingrediente % de MS de Dieta % P en Ingrediente Maíz húmedo 33.5 0.32 Salvado de Trigo 20.0 0.08 Subproductos cerveceros 30.0 0.08 Cascarilla de algodón 7.5 0.11 Grasa 3 - Suplemento

Maíz picado fino

6.0

0.982

0.09

Page 4: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Piedra caliza

Harina de sangre

Cloruro de Potasio

Urea

Sal

Sulfato de amonio

Grasa

Vitam / Miner / Antibiót

1.570

0.647

1.146

0.906

0.300

0.250

0.100

0.110

Animales: los terneros fueron manejados uniformemente antes del destete y, aclimatados y adaptados gradualmente a la dieta experimental alta en energía. También fueron alimentados una vez al día e implantados con Synovex-S (día 1) seguido de otro implante de Revalor-S (día 84). Cuarenta y cinco terneros cruzados (Británicos x Continental; 265 Kg. de PV) fueron asignados aleatoriamente a uno de los 5 niveles de P y alimentados durante 204 días. Al sacrificio se registró el peso de la canal caliente, y los huesos de la falange y el metacarpo (pierna delantera) fueron recogidos. Después de que la canal se enfrió durante 24 hrs. se hicieron medidas de la profundidad de la grasa dorsal, el área del lomo y el marmoleado a la altura de la 12ª costilla.

Recolección de muestras y análisis: se recogieron muestras semanalmente de los ingredientes de la dieta y de los alimentos rechazados para determinación de MS y análisis. Se tomaron muestras de sangre a los 0, 56, 112, 168 y 204 días para análisis de osteocalcina en plasma usando ELISA, así como también P inorgánico usando un procedimiento colorimétrico.

RESULTADOS Basados en la MS y concentración de P de las muestras de dietas vs. los rechazos, la ingestión de P fue de 14.2 a 35.5 g/d. La ganancia media diaria (GMD), ingestión de MS (IMS) y el índice de conversión alimenticia (ICA) no fueron diferentes entre los tratamientos de P (Tabla 2). Ni los pesos finales ni las características de la canal (profundidad de grasa dorsal, área de lomo y marmoleado) fueron influenciados por los tratamientos de P (P>0.42; Tabla 2).

Efecto del P dietario sobre la performance y las características de la canal para terneros alimentados con niveles variables de P

Item Fósforo, % de MS 0.16 0.22 0.28 0.34 0.40

Ingestión de P, g/d 14.2 20.2 23.4 31.7 35.5 Peso inicial, kg 268 265 264 264 264 Peso final, kg 579 578 538 592 564 IMS, kg /d 8.9 9.0 8.2 9.3 8.8 GMD, kg /d 1.52 1.53 1.34 1.61 1.47

Page 5: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

ICA, kg / kg 0.171 0.171 0.163 0.174 0.166 Grasa dorsal, cm 0.97 1.28 1.16 1.17 1.17 Area de lomo, cm 2 112.0 110.0 105.4 106.0 108.1 Marmoleado , puntaje 529 533 516 566 571

El contenido de cenizas del hueso de la falange expresado como gramos totales no fue influenciado por el contenido de P dietario, aunque la concentración de cenizas de la falange expresada por unidad de peso de la canal tendió (P=0.08) a responder cuadráticamente a las adiciones de P, con los menores % de cenizas para los tratamientos de 0.16 y 0.40 % de P (Tabla 3). La ceniza del hueso metacárpico, expresadas tanto como gramos totales o como % de la canal, no fue influenciado por los tratamientos de P dietario.

Efecto del P en la dieta sobre las cenizas de hueso falange y metacárpico de canales de terneros alimentados con niveles variables de P

Item Fósforo, % MS 0.16 0.22 0.28 0.34 0.40

Falange 27.8 29.3 27.8 30.9 27.6 Cenizas totales, g

Cenizas, mg / kg canal 80 82 84 85 80 Metacarpo

242 238 232 249 227 Cenizas totales, g Cenizas, mg / kg canal 700 671 702 684 656

Se detectó una interacción significativa entre los tratamientos de P y el tiempo para la concentración de P plasmático. A los 56 días, los tratamientos de P resultaron en una respuesta cuadrática para el P en plasma, con los terneros en el tratamiento de 0.16% de P teniendo las menores (P<0.05) concentraciones de P en plasma (4.6 mg/dL; Figura 1), aunque la misma aumentó a lo largo del experimento. Al día 112, las concentraciones de P en plasma respondieron cuadráticamente (P<0.05), con los terneros alimentados 0.16 % P teniendo el P más bajo en plasma. A pesar de pequeñas diferencias en las concentraciones de P en plasma, todas las concentraciones fueron mayores a 5.5 mg/dL para todos los tratamientos después del día 112.

Figura 1. Cambios en las concentraciones de P en plasma medidas a los días 0, 56, 112, 168 y 204 influenciadas por la concentración de P de las dietas de vacuno en cebo.

DISCUSIÓN

Page 6: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Los requerimientos de P predichos con las recomendaciones del NRC (1996) en este estudio fueron de 18.7 g/d o 3815 g durante los 204 días del período de terminación, con 6.7 g/d de P para mantenimiento, 6.0 g/d para ganancia de peso y una tasa de absorción del P del 68 %. Las ingestiones de P de este estudio variaron del 76 al 190 % de las recomendaciones del NRC. Las ingestiones de P de este estudio fueron del 62 al 156 % de los requerimientos predichos para estos terneros usando las recomendaciones del AFRC (1991). La producción en este experimento no fue influenciada por los tratamientos de P dietario aún en dietas que contenían 76 % de las recomendaciones de P (NRC, 1996). En estudios similares (Call et al, 1978; Erickson et al, 1999), la suplementación de P en la dieta tampoco mejoró la producción de los animales, aunque hay pocos datos disponibles en ganado vacuno de estas características. Las recomendaciones del NRC (1996) sobre los requerimientos de P son mayores que los datos de este y otros trabajos publicados. Las razones a estos desacuerdos pueden ser que los requerimientos de P para mantenimiento y/o para ganancia de peso fueron sobrestimados por el NRC (1996). Una tercer área que puede causar predicciones imprecisas de los requerimientos dietarios de P es asumir que el P dietario es absorbido solo un 68 % y, hay evidencia de que la absorción aparente de P esta relacionada a la ingestión de P. En dietas altas en granos, el P-fitato es hidrolizado y así, la absorción verdadera del P puede ser mayor al 68 %. En este estudio, el contenido mineral del hueso no fue diferente entre tratamientos de P, sugiriendo que los terneros no movilizaron P para alcanzar sus requerimientos. Aunque los terneros pueden haber movilizado P almacenado en hueso tempranamente en el período de alimentación y reponerlo una vez que el suministro de P era adecuado para alcanzar sus requerimientos. La osteocalcina en plasma es un indicador de la movilización y/o formación ósea y es usualmente elevada durante la formación o alta movilización ósea. Analizada la osteocalcina en plasma para los terneros en los tratamientos de P dietario, no se detectaron diferencias entre las concentraciones de osteocalcina en plasma a los 0, 56, 112 ni 204 días del período de alimentación, sugiriendo que la movilización ósea no fue afectada por los niveles de P en la dieta. Combinando los datos de la osteocalcina en plasma y de las cenizas en hueso se concluye que el P en la dieta fue adecuado para alcanzar los requerimientos de mantenimiento y ganancia de peso sin que los terneros movilicen el P almacenado en huesos. El P inorgánico en plasma disminuyó al suministrar la dieta de 0.16 % P, lo cual sugiere que menos P fue absorbido del tracto gastrointestinal. El vacuno requiere un umbral mínimo de concentración de P en plasma para su óptimo crecimiento y numerosos reportes sugieren que este umbral es entre 4.5 y 5.0 mg/dL. Basados en las concentraciones medias de P en plasma para los 204 días del período de alimentación, los animales alimentados con la dieta de 0.16 % P en dieta no fueron deficientes en P.

IMPLICACIONES

El P en plasma, la producción y las características óseas indican que los requerimientos de P son menos que 0.16 % P en la MS de la dieta. Los requerimientos predichos del NRC parecen ser demasiado altos y deberían ser modificados. Dada la relativamente gran cantidad de P que contienen las dietas de cebo en terminación basadas en granos, determinar los requerimientos de P del vacuno de cebo intensivo puede carecer de importancia. La suplementación de P mineral en dietas de terminación es un costo económico y medioambiental innecesario para los cebaderos y debería acabarse.

Page 7: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DIETARIA CON VITAMINA E Y SELENIO ORGÁNICO SOBRE LA ESTABILIDAD OXIDATIVA DE LA CARNE VACUNA M. N. O’Grady, F. J. Monahan, R. J. Fallon, y P. Allen J. Anim. Sci. 2001. 79:2827-2834 Traducido por: Luciano Adrián González, Dpto. Ciencia Animal y de los Alimentos, Universitat Autònoma de Barcelona.

INTRODUCCIÓN

La vitamina E y el selenio son componentes importantes del sistema de defensa antioxidante de los tejidos vivos. En el tejido muscular, las funciones antioxidantes de la Vitamina E y el Se persisten post-mortem y retrasan el comienzo de las reacciones de oxidación en carne y productos cárnicos. Estas funciones antioxidantes son importantes porque la oxidación de los lípidos musculares post-mortem afecta negativamente el sabor y valor nutritivo de la carne y productos cárnicos frescos, congelados y cocinados. Además, en carnes rojas, la oximioglobina muscular se oxida originando una decoloración marrón indeseable. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del Se dietario sobre la actividad de su enzima constitutiva (GSH-Px) y la susceptibilidad a la oxidación de los lípidos y oximioglobina en músculo, y examinar las interacciones potenciales entre los efectos de la vitamina E y el Se dietario.

MATERIAL Y MÉTODOS

Animales y Dietas El suplemento de Vitamina E usado en el alimento fue suministrado por BASF Ireland Ltd. y contenía 50 % de acetato DL- a -tocoferol. El Se orgánico (Selplex 50) fue obtenido de Alltech Ireland y contenía 1000 mg Se/Kg., del cual > 95 % era Se orgánico. Veintiocho terneros (9 Charolais, 10 Simmental y 9 Limousin cruzados) a un peso promedio de 390 Kg. fueron asignados aleatoriamente a una de las cuatro dietas experimentales durante 55 días antes de su envío al matadero. El grupo control tuvo una ración concentrada a base de cebada con suplementación vitamínico-mineral basal, conteniendo 20 U.I. de acetato de a -tocoferil/Kg. y 0.1 mg Se orgánico/Kg. (Tabla 1). El grupo suplementado con vitamina E (+E) recibió la dieta control con la adición de 300 U.I. de acetato de a -tocoferil/Kg. El grupo suplementado con Se (+Se) recibió la

Page 8: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

dieta control con 0.3 mg/Kg. de dieta de Se orgánico. El grupo suplementado con vitamina E y Se (+E+Se) recibió la dieta control con 300 U.I. de acetato de a -tocoferol/Kg. y 0.3 mg/Kg. de dieta de Se orgánico añadidos. El peso promedio a la matanza fue de 471 Kg.

Composición de las dietas

Ingrediente Grupo Control + E + Se + E + Se

Cebada 89.5 89.5 89.5 89.5 Harina Soja 8 8 8 8 Mineral/ Vit . 2.5 2.5 2.5 2.5 Selplex 50 0.03 0.03 Vitamina E 0.004 0.064 0.004 0.064

Muestreo: se tomaron muestras del músculo longissimus (300 g) en la región de la última vértebra toráxica 24 hrs. post-mortem, se envasaron al vacío y se almacenaron a -20 ºC hasta su análisis.

Medición de pH muscular: muestras del músculo longissimus (10 g) fueron descongeladas y homogeneizadas en 100 mL de agua destilada. El pH de éste fue medido a 20 ºC. Determinaciones químicas: el α-Tocoferol en el suplemento comercial de vitamina E, en la ración, en plasma y en el músculo fue extraído y determinado por HPLC. Las concentraciones del mismo en alimento, plasma y músculo fueron expresadas en mg/kg de alimento, µg/mL de plasma y mg/kg de músculo, respectivamente. Las muestras del músculo longissimus, del alimento y del suplemento comercial de Se fueron procesadas y analizadas por fluorescencia para determinar su contenido en Se. La actividad de Glutathione Peroxidasa (GSH-Px) en el músculo longissimus fue analizada como enzima antioxidante constituida por Se. Empaquetado Las muestras del músculo longissimus fueron descongeladas, picadas y empaquetadas en atmósfera con 80% O2:20% CO2 y almacenadas hasta 14 días en la oscuridad a 4 ºC.

Oxidación de Oximioglobina: La oxidación de oximioglobina de las muestras de longissimus picadas y almacenadas en atmósfera modificada fue determinada y utilizada como indicador de la estabilidad del color de la carne, y expresada como porcentaje de mioglobina total. Oxidación de lípidos: la oxidación de lípidos en las muestras del músculo longissimus almacenados en atmósfera controlada se midió a través de las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Basados en un consumo de 10.3 Kg. de alimento por animal y día, la ingestión de vitamina E para los grupos control y suplementados con vitamina E (+E) fue de 322 U.I./d y 3103 U.I./día, respectivamente. La suplementación de vitamina E dietaria aumentó (P<0.05) los niveles de α-tocoferol plasmático después de 14 días bajo la dieta experimental (Figura 1).

Page 9: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Aumentando el tiempo de suplementación de 14 a 55 días no aumentó el α-tocoferol plasmático. Esto indica que se alcanza un nivel de saturación después de 14 días. La suplementación dietaria de vitamina E produjo un aumento de tres veces la concentración de α-tocoferol en músculo (P<0.05) (Tabla 2). Los niveles de α-tocoferol muscular no fueron afectados por la suplementación de Se.

Efecto de la vitamina E y Se sobre el pH , la concentración de a -tocoferol, Se y la actividad de la glutatione peroxidasa del músculo longissimus del bovino

PH medio a -tocoferol Se, mg / kg MS Activ . GSH- Px , nmol NADPH

Control 5.56 x 0.83 x 1.13 x 10.58 x + E 5.60 x 2.32 y 1.09 x 13.62 x + Se 5.63 x 0.66 x 1.14 x 10.73 x + E + Se 5.88 x 2.72 y 1.17 x 9.98 x

x,y valores medios en la misma columna llevando diferentes superíndices son significativamente diferentes (P<0.05)

No hubo diferencias significativas en las concentraciones de Se muscular entre grupos ni tampoco fue afectada por la suplementación de vitamina E. Los análisis de Se de la dieta basal utilizada en este estudio fue relativamente alta y esto puede explicar por qué la concentración de Se muscular no respondió a la suplementación con Se. Con una ingestión diaria de materia seca de 10.3 Kg./día/an y un contenido de Se nativo de 0.56 mg/Kg., el control y la dieta suplementada con Se suministraron aproximadamente 6.8 y 9.8 mg Se/día, respectivamente. En vacas lecheras, Maus et al. (1980) observó que cuando la ingestión de Se aumentó de 2 a 6 mg/día, los niveles de Se plasmáticos aumentaron linealmente, pero a concentraciones de Se mayores a 6 mg/día se observó un plateau en la concentración de Se plásmatico. No se observó un efecto significativo en la actividad de la enzima GSH-Px con los tratamientos. El Se inorgánico (selenito de sodio) parece estar metabólicamente más cerca de la GSH-Px que la selenometionina, así puede esperarse que el Se inorgánico suplementado afecte a la actividad de esta enzima más que el Se orgánico. De cualquier modo, la falta de un efecto de la suplementación de Se sobre la actividad muscular de la GSH-Px es más probablemente una consecuencia de los niveles relativamente altos de Se nativo en la dieta basal. En los envases de lomo picado y almacenados bajo atmósfera modificada, la oxidación de lípidos y de oximioglobina fueron más bajos en los músculos de animales alimentados con las dietas suplementadas con vitamina E (+E) comparados con los de animales de la dieta control (Tabla 3). Las diferencias en porcentaje de oximioglobina y

Page 10: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

valores de TBARS entre control y los dos grupos suplementados con vitamina E fue significativa (P<0.05) después de 14 días a 4 ºC. La efectividad de α-tocoferol en inhibir la oxidación de la oximioblobina puede ser atribuida a su papel de protección de la oximioglobina de los lípidos oxidantes. Como era esperar, no hubo efecto significativo del Se dietario sobre la estabilidad oxidativa de lomo picado ni beneficios adicionales, mas allá de aquel alcanzable con la suplementación de vitamina E únicamente.

Efecto de vitamina E y Se dietario sobre el contenido de oximioglobina y la oxidación de lípidos en músculo longissimus picado y almacenado en atmósfera modificada (80%

O2: 20% CO2)

Grupo Tiempo de almacenamiento a 4 ºC , días

0 7 14 Oximiogl . 1 TBARS Oximiogl . TBARS Oximiogl . TBARS

Control 73.1 abx 0.24 abx 50.2 ay 1.91 axy 32.2 az 2.86 ay + E 79.3 ax 0.11 abx 61.3 ay 0.38 abxy 52.5 bcy 0.65 bcy + Se 69.6 bx 0.28 ax 51.1 ay 1.71 abxy 38.6 acdy 2.34 acy + E + Se 71.6 abx 0.09 bx 62.1 ay 0.19 by 54.0 bdz 0.28 bz

1Oximioglobina, % de mioglobina total abcd Valores promedio en la misma columna con diferente letra son significativamente diferentes (P<0.05) x,y,z Promedio para Oximioglobina o TBARS en la misma fila con diferente letra son significativamente diferentes (P<0.05)

Ya que la velocidad de oxidación de la mioglobina en músculo es afectada por el pH del mismo, y que, en el presente estudio los pH musculares variaron de 5,25 a 6,43 (Tabla 2) el pH muscular contribuyó a la oxidación de oximioglobina y lípidos, particularmente en los grupos de baja vitamina E (grupo control y +Se) después de 7 y 14 días de almacenamiento, donde la estabilidad oxidativa aumentó con el incremento del pH. En el grupo de baja vitamina E, el % de oximioglobina aumentó y la oxidación de lípidos disminuyó al incrementarse el α-tocoferol y GSH-Px.

IMPLICACIONES

La suplementación de vitamina E en la dieta llevó a un aumento en α-tocoferol plasmático y muscular, y a una disminución en la susceptibilidad del tejido muscular a la oxidación de lípidos y oximioglobina, aunque también las diferencias en la actividad de la glutatione peroxidasa y el pH muscular influyeron en esta variación. Los resultados sugieren que el aporte de selenio en la dieta tiene un potencial limitado para incrementar la estabilidad oxidativa de la carne vacuna o acentuar el efecto estabilizador de la vitamina E.

Page 11: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

OPCIONES DE SUPLEMENTACIÓN DE METIONINA Charles G. Schwab y Ryan S. Ordway Departamento de Ciencias Animales y Nutricionales Universidad de New Hampshire Durham, NH 03824 Traducido por Angela Ortiz - Centre Veterinari Tona SL

INTRODUCCIÓN

La metionina (Met) y la lisina (Lys) han sido identificadas muy frecuentemente como los dos aminoácidos (AA) más limitantes para vacas en lactación. Esto se debe sobretodo a sus bajas concentraciones en la proteína del alimento comparadas con sus concentraciones en leche y en proteínas sintetizadas por las bacterias en el rumen. El NRC (2001) sugería que las concentraciones de Lys y Met en la proteína metabolizable (MP) para el uso máximo de MP en la producción son 7.2 y 2.4%, respectivamente. En casi ninguna circunstancia se pueden conseguir estas concentraciones y, como resultado, las “recomendaciones prácticas” para Lys y Met en MP que están siendo utilizadas por los autores son de 6.6 y 2.2% (Schwabb et al., 2003). Estas concentraciones generalmente se pueden lograr con raciones basadas en maíz, usando combinaciones de suplementos de proteína altos en Lys (p.e. harinas de sangre, de pescado y de semilla de soja) y un producto de Met protegida del rumen (RPMet) y limitando la ingesta de proteína no degradada en rumen (RUP) a los niveles necesarios. No usar un producto de RPMet requiere la mezcla y combinación de suplementos de proteína para conseguir el ratio deseado de Lys:Met en MP de 3.1 y, como resultado, disminuye las concentraciones posibles de ambas Lys y Met en MP (Schwab et al., 2003)

El propósito de este artículo es revisar los productos con Met que han sido sugeridos para proporcionar Met a los rumiantes. Estos incluyen productos de RPMet y dos formas de ácido 2-hidroxi-4metiltio butanoico (HMB). Se revisa una descripción de los productos y los métodos para determinar su disponibilidad para el animal huésped.

METIONINA PROTEGIDA DEL RUMEN

Historia del Desarrollo

El interés en proteger la Met libre de la degradación ruminal data de finales de los 60 y principios de los 70 cuando se puso de manifiesto en pruebas de infusión intravenosa, en abomaso y en intestino, que el perfil de Met absorbida no era siempre óptimo en rumiantes (Chalupa, 1975; Schwab, 1995). Estas pruebas indicaron que los AA sulfurados eran claramente los primeros limitantes para el crecimiento de la lana y la ganancia de peso corporal de la oveja, y que la Met era un AA limitante para terneros en crecimiento y vacas lecheras en lactación. De este modo, varios laboratorios empezaron a idear procedimientos para proteger la Met de la degradación ruminal (Chalupa, 1975). El subsiguiente interés culminó en la protección de la Lys cuando se descubrió como segundo limitante para corderos en crecimiento y también primer o segundo limitante para terneros en crecimiento y vacas lecheras en lactación.

Page 12: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Se han evaluado muchas propuestas para proteger físicamente la Met y la Lys de la degradación ruminal. Los intentos iniciales se concentraron en proteger Met con lípidos, frecuentemente combinados con materiales inorgánicos y carbohidratos como estabilizantes, agentes suavizantes y de relleno. Por ejemplo, en la década de los 60 Delmar Chemicals of Canada desarrolló un producto en el cual se envolvieron un núcleo de DL-Met, caolina coloidal, y tristearina en una película de tristearina. El producto contenía un 20% de Met. Unos años más tarde, Rumen Kjemi a/s de Oslo, Noruega introdujo un producto algo más eficaz (Ketionin®) que tenía una mayor liberación intestinal de la Met encapsulada. El producto contenía 30% DL-Met, 2% glucosa, 4% agentes estabilizantes, antioxidantes y aromatizantes, 6% CaCO3, y 58% tristearina y ácido oleico.

Algunos otros productos de Met protegida por lípidos también han sido evaluados (Loerch y Oke, 1989; Schwab, 1995). El mayor desafío del uso de lípidos como material encapsulador primario es identificar una combinación de materiales y un proceso que presenten buena evasión en rumen y alta liberación intestinal de Met.

La prueba más efectiva hasta hoy ha consistido en revestir la superficie de la Met con polímeros sintéticos resistentes a enzimas y sensibles a pH que son insolubles en el ambiente de pH más neutro de la digestión ruminal, pero altamente solubles en el acídico abomaso. Este experimento provee de un sistema de emisión post-ruminal que es independiente de la función enzimática y, además, tiene en cuenta las diferencias de pH entre rumen y abomaso para la protección ruminal y la liberación abomasal. La Met protegida por polímeros tiene mayores coeficientes de protección ruminal y liberación intestinal que otros productos. Los derechos de patentes para el uso de polímeros sensibles al pH en protección de nutrientes contra la degradación ruminal está actualmente en posesión de Adisseo, Inc., Antony France. Otro método que ha sido estudiado para incrementar los suplementos de Met a los rumiantes es el uso de análogos y derivados de Met. Los aminoácidos derivados son AA libres a los cuales se ha añadido un grupo químico bloqueante en su grupo α-amino o en los cuales se ha modificado el grupo acilo. Algunos ejemplos de derivados de la Met que han mostrado alguna resistencia a la degradación ruminal son isopropil-DL-Met, t-butil-DL-Met, N-stearil-DL-Met, N-oleil-DL-Met y capril-caproílico-DL-Met (Loerch y Oke, 1989). Hay evidencias de que la extensión de la evasión ruminal es mayor con alkil-ésteres de cadena más corta que con alkil-ésteres de cadena más larga. Aunque estos y otros derivados prometen, la mayoría no han sido investigados adecuadamente para determinar hasta qué punto aumentarán los suministros post-ruminales de Met absorbible.

Los aminoácidos análogos son generados a partir de la sustitución del grupo α-amino del AA por un grupo no nitrogenado como un hidroxilo. El AA análogo más estudiado es la Met hidroxi análoga (MHA; DL-α-hidroxi-γ-mercaptobutirato) o, más apropiadamente llamada, ácido 2-hidroxi-4-metiltio butanoico (HMB). Los estudios indican que el HMB libre es más resistente a la degradación ruminal que la Met libre, que puede ser absorbida desde el rumen y el abomaso a través de difusión pasiva, y que los rumiantes poseen las enzimas para la conversión de HMB en Met. De todos modos, debido a los mínimos efectos observados en las concentraciones de Met en sangre y en las concentraciones de proteína en leche cuando lo administramos a vacas lecheras en lactación alimentadas con dietas deficientes en Met, parece que su habilidad para sustituir a la Met es mínima.

Page 13: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

La investigación reciente ha revelado que varios esteres de HMB intensifican la evasión ruminal de HMB, al menos en parte debido a su aparente capacidad de ser absorbidos a través de la pared ruminal. El isopropil ester de HMB ha manifestado tener un excelente valor reemplazante para Met absorbida (Robert et al., 2001b, Schwab et al., 2001).

PRODUCTOS COMERCIALES DE RPMET

Met-PlusTM (Nisso America, Inc.). Este es un ejemplo de producto protegido por grasas . Se trata de una matriz compuesta que contiene el 65% de DL-Met embebida en una mezcla de sales de calcio de ácidos grasos de cadena larga, ácido láurico e hidroxitolueno butilado (BHT); el BHT es un conservante para los ácidos grasos. De todas formas, como con otros productos recubiertos con lípidos, la tecnología cuenta con realizar una comparación entre protección ruminal vs. liberación intestinal así como maximizar la cantidad de Met disponible para la absorción intestinal mientras se minimizan las pérdidas en rumen y en heces.

Mepron® M85 (Degussa Corporation, Alemania). Este es un ejemplo de producto con revestimiento de superficie, protegido por carbohidrato. Los pequeños pellets presentan un diámetro de 1.8 mm , una longitud de 3 a 4 mm y una densidad de 1.2 g/cm3 aproximadamente. Los pellets consisten en un núcleo de Met y almidón cubierto con varias capas finas de etilcelulosa y ácido esteárico. El producto final contiene un mínimo de 85% DL-Met y aproximadamente 8.5% carbohidratos no estructurales, 3.5% NDF, 1.5% cenizas, 1.0% humedad y 0.5% grasa bruta. La tecnología es una combinación de materiales de cobertura y la aplicación que permite una gran carga útil de Met. Debido a que la digestión enzimática de la etilcelulosa es mínima, la degradación del producto ocurre primariamente a través de la acción física y la abrasión. El resultado es un producto que provoca una lenta degradación en el rumen y una lenta liberación de Met en el intestino.

SmartamineTM M (Adisseo, Inc., Antony France). Este es un ejemplo de producto lipídico sensible a pH, protegido por polímero. Se trata de un producto con recubrimiento de superficie que contiene un mínimo de 75% DL-Met. Los pequeños pellets de 2 mm consisten en un núcleo de DL-Met más etilcelulosa la cual está cubierta con un revestimiento de ácido esteárico que contiene pequeñas gotitas de poli (2-vinilpiridina-co-estireno). El co-polímero proporciona el 3% del peso del producto final. La presencia del copolímero parece alterar la estereoquímica del ácido esteárico tanto que se ve intensificada la resistencia del recubrimiento de superficie a la degradación ruminal. La presencia del co-polímero, como resultado de su solubilización a pH bajo, también permite la rápida liberación de Met en el abomaso.

ANÁLOGOS DE METIONINA

Antecedentes Koenig et al. (1999) informaron de que el 50% de HMB evitó la degradación ruminal y se volvió disponible para la absorción post-ruminal en vacas lecheras en lactación temprana. El experimento consistió en administrar a las vacas una dosis de 90 g de Alimet (una solución 88% acuosa de HMB, Novus International, Inc. St. Louis, MO) y 600 ml de Cr-EDTA, un marcador de fase líquida, mezclado con 2 Kg. de grano de maíz molido. La evasión ruminal del HMB fue calculada a partir de constantes de valor fraccional para la desaparición de HMB y el paso de líquido. Los subsiguientes estudios

Page 14: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

utilizando un sistema de producción continua de flujo dual, indicaron valores de evasión ruminal de 22 a 43% para HMB (Vázquez-Añón et al., 2001). Otra investigación ha mostrado que el HMB puede ser absorbido a través del epitelio ruminal y omasal (McCollum et al., 2000), y que si se absorbe, puede ser convertido en Met (Belasco, 1972, 1980; Papas et al., 1974; Wester et al., 2000a,b). Estos hallazgos condujeron al uso del HMB como sustituto de RPMet para vacas lecheras en lactación.

Con todo, sigue siendo cuestionable hasta qué punto el HMB de la dieta sustituye a la Met absorbida en el caso de la producción de proteína láctea de vacas en lactación. Muchos estudios han indicado que el contenido de proteína en leche es sensible a que haya suficiente Met en MP y que el porcentaje de proteína en leche aumenta cuando se mejora el contenido de Met en MP (Guinard y Rulquin, 1995; Schwab et al., 1976, 1992; NRC, 2001; Pisulewsky et al, 1996). Aún así, suplementar dietas aparentemente deficientes en Met con HMB no incrementa las concentraciones de proteína en leche (Ellis, 1986; Ellis et al., 1986; Johnson et al., 1999; Rode et al., 1998). Por otra parte, suplementar dietas con HMB tiene también poco o nada de efecto en las concentraciones de Met en sangre (Johnson et al., 1999; Papas et al., 1974; Polan et al., 1970; Robert et al., 1997). Estas observaciones cuestionan el uso del HMB como sustituto de las RPMet administradas para conseguir una concentración deseada de Met en MP y para incrementar los suministros de Met a la glándula mamaria.

Más recientemente, se ha demostrado que el isopropil ester de HMB (HMBi) es considerablemente más efectivo que el HMB como fuente de MP-Met para vacas en lactación (Robert et al., 2001a,b). Los investigadores informaron de que el HMBi fue en un 56% tan efectivo como SmartamineTM M en cuanto al incremento de las concentraciones sanguíneas de Met (Robert et al., 1997).

En un reciente estudio dirigido por la Universidad de New Hampshire se obtuvieron resultados similares. Schwab et al. (2001) estimaron que el HMBi fue en un 53% tan efectivo como SmartamineTM M en cuanto al incremento de los porcentajes de proteína en leche. Con tal de estimar la “biodisponibilidad de Met” de HMB y HMBi para vacas en lactación, se llevaron a cabo titulaciones de respuesta a tomas usando el contenido de proteína láctea pura como criterio de respuesta. Se emplearon cuatro fuentes de Met: 1) SmartamineTM M, 2) HMB, 3) HMBi y 4) una combinación de 1/3 HMB y 2/3 de HMBi (HMB/HMBi). Los niveles de tratamiento fueron (en g equivalentes de Met/d por 25 K de DMI): SmartamineTM M (0, 10, 15, 20 y 25), HMB y HMBi (0, 15, 20, 25 y 30), y HMB/HMBi (0/0, 5/10, 8.3/16.7, 11.7/23.3 y 15/30). Las concentraciones de proteína en leche aumentaron con todos los tratamientos exceptuando el HMB. Los porcentajes corregidos de proteína en leche fueron: SmartamineTM M (2.99, 3.08, 3.15, 3.15 y 3.13; efecto cuadrático), HMB (3.04, 3.02, 3.03, 3.06 y 3.03), HMBi (3.05, 3.11, 3.16, 3.17 y 3.19; efecto lineal) y HMB/HMBi (3.07, 3.13, 3.12, 3.16 y 3.18; efecto lineal). En base a las diferencias de pendiente, se calculó que HMB era tan efectivo como SmartamineTM M en un 53% y que la combinación de HMB/HMBi era tan efectiva como SmartamineTM M. Los resultados del experimento indicaron que HMB proporcionaba poca o nula Met para la síntesis de proteína láctea. No obstante, tanto SmartamineTM M como HMBi fueron efectivos en la provisión de Met post-ruminal, como se evidencia por el incremento de la concentración de proteína en leche.

Productos Comerciales Alimet® (Novus International, Inc. St. Louis, MO, USA) y RhodimetTM AT88

Page 15: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

(Adisseo, Inc., Antony France). Ambos son fuentes líquidas de HMB. Químicamente, los componentes son los mismos y los dos son de uso común como sustitutos de metionina en la industria aviar y porcina. Novus International también ha patentado Alimet® para su uso en vacas lecheras y recomienda su uso como fuente de RPMet.

EFICACIA DE LOS PRODUCTOS DE METIONINA

El uso responsable de los productos de RPMet y análogos de Met como suplementos de Met requiere estimaciones de su capacidad para proporcionar Met absorbida. Hasta donde sea posible, las estimaciones de “biodisponibilidad de Met” deben ser precisas y fiables bajo las condiciones en las cuales se administran.

EXPERIENCIAS

Desafortunadamente, no hay un procedimiento estandarizado universalmente aceptado para obtener estimaciones de biodisponibilidad de Met. Esto es necesario para dotar de uniformidad a tales estimaciones y para comparar con mayor precisión la eficacia de los distintos productos. Los experimentos actuales pueden ser clasificados como pruebas factoriales, pruebas de respuesta sanguínea, y pruebas de respuesta productiva.

La prueba factorial incluye medidas independientes de evasión ruminal, desaparición intestinal (digestibilidad) y, en el caso de formas de HMB libres o protegidas, la conversión metabólica de Met. Se requieren animales con cánulas en rumen, duodeno y preferiblemente también en íleon. Las estimaciones de evasión ruminal y la desaparición intestinal de Met procedente de productos de RPMet han sido obtenidas utilizando el procedimiento de la bolsa de nylon y el de la vaca canulada in vivo, ambos in situ. El uso del procedimiento in situ necesita medidas de índice de paso de productos de RPMet desde el rumen. El procedimiento in situ no es apropiado para productos solubles como HMB y HMBi.

Los experimentos de respuesta en sangre son una atractiva alternativa a las pruebas factoriales porque son más fáciles de dirigir y permiten evaluar productos líquidos y en polvo. Los estudios con ganado han mostrado que existe una relación lineal entre el incremento de suministros de Met absorbible y las concentraciones plasmáticas de Met. Se han utilizado dos variaciones del experimento. La primera es la prueba dosis-respuesta que incluye la determinación de diferencias en la pendiente de las concentraciones de Met en sangre, medidas entre dosis graduadas de producto en la dieta y dosis graduadas de metionina infundida en intestino. La segunda es la prueba del “área bajo la curva” (AUC). Ésta incluye la administración ruminal de una dosis de cantidades equimolares de distintas fuentes de Met y la comparación de la AUC de las curvas de respuesta de Met plasmática que resulta. Para obtener estimaciones de biodisponibilidad de Met para productos de Met, se ha usado la SmartamineTM M como tratamiento de control positivo, asumiendo que tiene un valor de biodisponibilidad de Met del 80%.

Recientemente se ha usado una prueba de respuesta de producción para obtener estimaciones de los valores de biodisponibilidad de Met para HMB y HMBi libres (Schwab et al., 2001). Este experimento, como se ha descrito previamente, comprende la determinación de las diferencias en la pendiente de concentraciones medidas de proteína en leche, entre dosis graduadas en la dieta de productos HMB y

Page 16: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

SmartamineTM M, cuando las vacas son alimentadas con dietas deficientes en Met. Numerosos estudios con vacas en lactación indican que el contenido de proteína láctea en leche es más sensible a pequeños cambios en las concentraciones de Met en MP que la producción de leche.

UNA COMPARACIÓN ENTRE ALGUNOS PRODUCTOS DISPONIBLES

De los productos descritos en este artículo, SmartamineTM M parece ser el de mayor eficacia como fuente de Met absorbible. Estudios con bolsas de nylon indicaron una estabilidad ruminal por encima del 90% a las 24 h y valores de liberación intestinal cercanos al 90% (determinados ambos por la cantidad liberada tras 1 h en una solución de HCl-pepsina de pH 2.0 o por la técnica de la bolsa móvil tras exponerlos a la solución de HCl-pepsina). Un experimento in vivo con vaca canulada, incluyendo vacas de lactación temprana, indicó valores de evasión ruminal con un promedio del 90% a través de diferentes dietas y un valor promedio de desaparición intestinal del 98%, dando como resultado un valor medio de biodisponibilidad de Met del 88% (Robert y Williams, 1997).

Diversos estudios realizados con las distintas pruebas antes mencionadas, más el uso de estudios in vitro, indicaron que la eficacia del Mepron® M85 como fuente de Met absorbible es intermedia entre la de SmartamineTM M y la de los productos protegidos por lípidos. Mepron® M85 ha sido presentado para ser degradado más rápido en el rumen que SmartamineTM M y da por resultado aumentos significativamente menores que SmartamineTM M en las concentraciones plasmáticas de AA sulfuro. Un resumen de los experimentos con bolsas de nylon in situ indica valores de protección ruminal que se acercan al 90% a las 2 h, 85% a las 6 h, 70% a las 12 h, 60% a las 24 h y 15% a las 96 h. Para calcular la evasión ruminal son necesarias las estimaciones del índice de paso desde el rumen, que no han sido descritas. Mepron® M85 es también menos digestible en el intestino delgado que SmartamineTM M. El uso de la técnica de la bolsa móvil ha indicado que el 25-70% del Mepron® M85 que entra en el intestino, es excretado con las heces, con mayores cantidades excretadas en el caso de grandes ingestiones de alimento. Parece cuestionable que la técnica de la bolsa móbil sea un método apropiado para medir la liberación intestinal de Met desde un producto de RPMet como el Mepron® M85 que cuenta con la abrasión y las fuerzas físicas para su degradación.

De los análogos de Met, como acabamos de dilucidar, sólo el HMBi parece proporcionar cantidades significativas de Met a la vaca lechera en lactación.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Hasta que el HMBi esté disponible, las opciones de fuentes de Met para aumentar los suplementos de Met metabolizable a vacas en lactación son los tres productos de RPMet descritos. El uso de estos productos junto con la utilización selectiva de suplementos proteicos, brinda a los nutricionistas de vacas lecheras la oportunidad de formular dietas más ajustadas en cuanto a Lys y Met.

Page 17: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

TIPO DE SEMILLA DE ALGODÓN Y NIVEL DE GOSIPOL EN DIETAS DE VACAS EN LACTACIÓN: CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE GOSIPOL, SALUD Y EFICACIA REPRODUCTIVA J. E. P. Santos, M. Villasenor, P.H. Robinson, E. J. DePeters y C. A. Holmberg (University of California). J. Dairy Sci. 86:892-905 (2003) Traducido por: Marta Busquet Solé (Universitat Autònoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Los principales tipos de algodón producidos en el sudeste de Estados Unidos son el “Pima” y el “Upland”. Las semillas de algodón se utilizan como fuente de energía, proteína, y fibra en dietas de vacuno lechero. Debido a su bajo contenido en fibra, la semilla de algodón de “Pima” contiene más grasa y proteína que la de “Upland” (WUP), lo que podría ser favorable para elevadas producciones de leche. Sin embargo, la semilla de algodón de “Pima” contiene más gosipol que WUP, y la mayor parte de este gosipol se encuentra en la forma negativa del isómero. El gosipol es un pigmento amarillo tóxico que se encuentra principalmente en las glándulas pigmentarias de la semilla. En las semillas de algodón se encuentran dos formas diferentes de estereoisómeros de gosipol, el positivo (+) y el negativo (-). Se ha demostrado que el isómero (-) tiene mayor actividad biológica, se retiene durante mayor tiempo en el cuerpo, y parece tener peores efectos en la fertilidad de los machos. El gosipol también produce una degeneración de los tubos seminíferos en el parénquima de los testículos, sin embargo no se han podido demostrar efectos similares en las gónadas de las hembras rumiantes in vivo. En algunos estudios en los que se alimentaron novillas con más de 15 g/d de gosipol libre (GL) durante 65 días no se observó ningún efecto del gosipol sobre la función ovárica o las características del embrión. De forma similar, en otro estudio tampoco se observaron efectos sobre la función ovárica o las concentraciones en sangre de hormonas al alimentar vacas de leche durante 33 semanas con altos niveles de GL. Sin embargo, en ninguno de estos estudios se midieron las concentraciones en plasma de gosipol.

Las hembras rumiantes, pues, parecen ser relativamente insensibles al efecto antifertilidad del gosipol, aunque resultados in vitro han mostrado cierta inhibición del desarrollo embrionario y la estereidogénesis ovárica. Cuando oocitos fueron expuestos in vitro a bajas concentraciones de gosipol similares a las observadas en el plasma de vacas alimentadas con un 10% de semilla de algodón WUP, los índices de división embrionaria y el desarrollo del embrión no se vieron afectados. Sin embargo, al incrementar los niveles de gosipol en el medio, similar a aquellos observados en vacas

Page 18: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

alimentadas con dietas que contienen semilla de algodón Pima cascada, se reducía el índice de división embrionario. Según estos resultados, los autores concluyeron que los embriones en desarrollo son sensibles al gosipol y que las dietas que incrementan las concentraciones plasmáticas de gosipol (GP) pueden afectar negativamente a la fertilidad de las vacas.

La preocupación principal de alimentar con elevadas cantidades de gosipol es la posibilidad de que exista toxicidad al gosipol y una potencial depresión de la fertilidad en las vacas de leche. Hemos demostrado recientemente que al administrar mezclas de semillas de algodón WUP y “Pima” cascada se incrementan las concentraciones plasmáticas totales de gosipol (GT) por encima de 10 µg/ml, que es similar a los niveles considerados con efectos negativos sobre oocitos, embriones y células foliculares y luteales in vitro. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de alimentar con dos cantidades de gosipol de semilla de algodón WUP o una mezcla de semillas de algodón WUP y “Pima” cascada sobre las concentraciones plasmáticas de gosipol, la eficacia reproductiva y la salud de vacas Holstein de alta producción durante los primeros 183 días en lactación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales y Alimentación

Ochocientas trece vacas Holstein en lactación temprana pertenecientes a tres granjas en el Valle de San Joaquín en California se asignaron a una de las dos dietas tratamiento en un diseño de bloques completamente al azar. El estudio duró 170 días, y las vacas terminaron el estudio experimental con 183 ± 11 DEL. Durante el periodo preparto todas las vacas recibieron una dieta carente de gosipol. En cada granja, las dietas fueron isonitrogenadas e isocalóricas, y cumplían las recomendaciones nutritivas del NRC 2001 para vacas Holstein en lactación con un peso de 650 kg y produciendo 40 kg de leche corregida al 3,5% de grasa. Las dietas contenían un 10% de semilla de algodón como WUP o una mezcla 1:2 de WUP y Pima cascado (BUPCP) y fueron formuladas para contener 700 y 950 mg/kg de gosipol libre para WUP y BUPCP.

Muestras de sangre

Se recogieron muestras de sangre de todos los animales en los días 61 y 91 postparto por punción en la arteria o vena coccígea para el análisis de las concentraciones de gosipol en el plasma.

Caracterización e Incidencia de los Problemas Sanitarios

Diariamente el personal de la granja recogió los datos de incidencia de problemas sanitarios, entre ellos, de mastitis, desplazamiento izquierdo del abomaso y laminitis. También se recogieron los datos de todas las vacas que fueron vendidas o que murieron. Las vacas muertas en la granja se sometieron a un examen postmortem dentro de las primeras 24 horas tras la muerte para determinar si ésta estaba relacionada con el consumo de gosipol. También se realizaron estudios macroscópicos e histológicos, si el caso lo requería.

Manejo Reproductivo

Page 19: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Se recolectaron datos reproductivos durante todo el periodo experimental. En los días 33 y 47 postparto, todas las vacas recibieron una inyección de 25 mg de PGF2α i.m. Tras la segunda inyección de PGF2α, se detectó el celo una vez al día mediante observación visual y marcadores de cola. Las vacas que salieron en celo durante los 7 días siguientes a la segunda inyección de PGF2α se utilizaron para el análisis de la eficacia de detección del celo. Todas las vacas fueron inseminadas tras 47 días en periodo de espera voluntario. Las vacas que no salieron en celo a los 14 días de la segunda PGF2α fueron asignadas a un protocolo de IA a tiempo fijo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Concentraciones Plasmáticas de Gosipol

La adición de BUPCP incrementó los niveles de GT en el plasma, así como las concentraciones de los isómeros (+) y (-) (Tabla 1). Aunque el contenido de GT y GL en la dieta sólo se incrementó un 32%, al sustituir una porción de WUP por Pima cascado, los niveles de GT en el plasma se triplicaron en las vacas alimentadas con BUPCP comparadas con aquéllas alimentadas con semilla de algodón WUP (8,33 vs 2,65 µg/ml). El gosipol en forma libre se encuentra disponible para la absorción, y se ha establecido una relación entre la ingestión de GL y las concentraciones plasmáticas de gosipol en vacas Holstein en lactación alimentadas con una combinación de semilla de algodón WUP y harina de algodón. Sin embargo, los incrementos de GT y los isómeros de gosipol en el plasma en las vacas alimentadas con BUPCP no pueden ser explicados solamente por el contenido en gosipol y la ingestión de GL. En un estudio parecido se observó que vacas que consumían una mezcla de semillas de algodón WUP y Pima cascado tuvieron unas concentraciones de GP considerablemente superiores durante los primeros 152 DEL que otras vacas alimentadas sólo con semilla de algodón WUP (3,07 vs 7,76 µg/ml), aunque los niveles de ingestión de GL sólo se incrementaron en un 32%.

El incremento de las concentraciones plasmáticas de gosipol está relacionado con los niveles de ingestión de gosipol así como con la cantidad de gosipol detoxificado en el reticulo-rumen. Algunos autores han señalado que la falta de gasa disminuye el tamaño de partícula después del cascado y que el incremento de densidad de la semilla de algodón Pima cascado comparado con la semilla de algodón WUP podía afectar el tiempo medio de retención en el rumen de la semilla. Se ha sugerido que la detoxificación del gosipol en el rumen puede verse reducida cuando se reduce el tiempo de retención en el rumen de aquéllos alimentos que contienen el gosipol. De esta manera, el incremento de las concentraciones plasmáticas de gosipol asociados con la semilla de algodón Pima cascada podría ser consecuencia de su elevado contenido en gosipol y su rápido ritmo de paso comparado con la semilla de algodón WUP. En algún estudio se ha observado que las vacas alimentadas con semilla de algodón Pima cascado producían leche con una mayor concentración de C18:2 comparado con WUP, lo que confirma el supuesto incremento del ritmo de paso. En vacas primíparas, la sustitución total de semilla de algodón WUP por semilla de algodón Pima cascado incrementó el ácido linoleico de un 2,36 a un 2,77% del total de ácidos grasos de la leche. Estos cambios en la composición de ácidos grasos de la leche pueden reflejar una reducción de la biohidrogenación del ácido α-linoleico en el rumen y una mayor incorporación a la grasa de la leche, lo que reafirma la idea que el tiempo de retención ruminal de la semilla de algodón Pima cascada probablemente está reducido comparado con la

Page 20: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

semilla de algodón WUP. La reducción del tiempo de retención de la semilla de algodón Pima cascado en el rumen podría incrementar la disponibilidad del gosipol para la absorción, probablemente mediante la reducción de la detoxificación en el rumen.

Efecto del tipo de semilla de algodón y gosipol dietario sobre las concentraciones de plasnmáticas de gosipol en vacas en lactación

Tratamiento WUP BUPCP

Primíparas Multíparas Primíparas Multíparas ESM 1

TRT 2 Nº Partos

TRTxNº Partos 3

Gosipol plasmático, µg/ml

Total 2,41 2,90 7,63 9,03 0,36 0,0001 0,0001 0,002 Isómero (+) 0,94 1,13 2,76 3,12 0,13 0,0001 0,0001 0,10 Isómero (-) 1,47 1,77 4,86 5,89 0,24 0,0001 0,0001 0,0002 Isómero, GT%

Isómero (+) 39,6 39,5 35,9 34,6 0,002 0,0001 0,005 0,005 Isómero (-) 60,4 60,5 64,1 65,4 0,002 0,0001 0,005 0,005

1ESM= error estándar de la media. 2TRT= tratamiento 3TRTxNº Partos= interacción entre tratamiento y nº partos.

La proporción de GT en el plasma representado por el isómero (-) se incrementó cuando las vacas fueron alimentadas con la dieta con elevado contenido en gosipol. Esta respuesta ya era esperada puesto que la semilla de algodón Pima cascada contiene más isómero (-) como porcentaje de GT que la semilla de algodón WUP. Además, se observó una interacción entre el tratamiento y el número de partos en la concentración plasmática del isómero (-) ya que la dieta con BUPCP resultó en un mayor incremento del isómero (-) del gosipol en el plasma en vacas multíparas respecto a vacas primíparas. De forma similar, el índice de isómeros (+) y (-) varió según las dietas, y las vacas alimentadas con la dieta BUPCP tuvieron una mayor proporción de GT como isómero (-). El efecto del número de partos en la concentración plasmática de gosipol se debe probablemente a la mayor ingestión de MS, y consecuentemente de GL, en las vacas multíparas. Al incrementar, pues, la ingestión de GL se incrementaron directamente las concentraciones de GP.

Eliminación y Mortalidad de los Animales

No se observó ninguna diferencia entre los índices de eliminación de las vacas de ambas dietas tratamiento (Tabla 2). La concentración plasmática de gosipol no tuvo ningún efecto en los índices de eliminación, y las vacas con GT plasmático por encima o por debajo de la media de GP tuvieron índices de eliminación del 4,1 y 5,9%, respectivamente.

Efecto del tipo de semilla de algodón y el gosipol

Page 21: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

dietario sobre los índices de mortalidad y de eliminación en vacas en lactación

Tratamiento WUP BUPCP

Índice de eliminación, % 7,65 6,37 0,47 DEL cuando eliminadas, d

84,4 90,5 0,77

Índice de mortalidad, % 1,48 1,47 0,99 DEL cuando muertas, d 70,0 65,8 0,91

De acuerdo con los índices de eliminación, la mortalidad de los animales fue similar entre los dos grupos. Ninguna de las vacas tenía lesiones en el corazón, hígado, riñones o tracto gastrointestinal que pudieran ser compatibles con la intoxicación por gosipol.

Algunos autores si han observado signos clínicos y lesiones que sugerían toxicidad por gosipol en vacas alimentadas con dietas con alto contenido en gosipol correspondiente a unos niveles plasmáticos de gosipol de 2 µg/ml. Contrariamente, el presente estudio demostró que alimentar con dietas con más de 950 mg/kg de GL de una mezcla de semillas de algodón WUP y Pima cascada a vacas en lactación por un periodo de 170 días no tuvo ningún efecto en los índices de eliminación y mortalidad, aún cuando las concentraciones de GP fueron de 4 a 5 veces superiores. Nuestros resultados concuerdan con las recomendaciones de otros autores que consideran que dietas con más de 1000 mg/kg de GL de semilla de algodón pueden ser administras al vacuno lechero sin incrementar el riesgo de toxicidad por gosipol y los índices de mortalidad.

Incidencia de Problemas Sanitarios

El tipo de semilla de algodón y la ingestión dietaria de gosipol no tuvo ningún efecto en la incidencia de problemas sanitarios (Tabla 3). La incidencia de mastitis clínica no difirió entre las vacas alimentadas con semilla de algodón WUP y BUPCP, con una media de 13,4%. Las concentraciones plasmáticas de gosipol no tuvieron ningún efecto en la incidencia de mastitis, y no se observó ninguna asociación entre GT en el plasma y mastitis.

Efecto del tipo de semilla de algodón y el gosipol dietario sobre la incidencia de problemas sanitarios en vacas en lactación

Problema sanitario Tratamiento WUP BUPCP

Mastitis , % 16,3 10,5 0,22 DEL en la primera mastitis, d 73,4 85,5 0,28 Laminitis , % 11,4 16,2 0,57 DEL en el diagnóstico de laminitis, d 94,9 109,4 0,27 Problemas de salud miscelanios 1 7,7 7,8 0,96 Qualquier problema de salud, % 30,9 31,6 0,89

La incidencia de laminitis y los DEL al diagnóstico del primer caso de laminitis no fue diferente entre los dos grupos de dietas tratamiento.

Page 22: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Se ha sugerido que el isómero (-) del gosipol es biológicamente más activo que el isómero (+). Cuando las concentraciones de isómero (-) GP fueron incluidas en los análisis de los datos sanitarios junto a las concentraciones de GT en el plasma, no se observó ningún efecto de la concentración del isómero (-) sobre los problemas sanitarios evaluados.

Eficacia Reproductiva

Tras recibir las dos inyecciones de PGF2α para la sincronización del celo, el índice de detección de celo en los 7 días siguientes de la segunda inyección de PGF2α tendió (P=0,10) a ser mayor en las vacas que consumían la dieta con alto contenido en gosipol (Tabla 4). De hecho, las vacas con mayores niveles de GT en el plasma tuvieron un mayor índice de detección de celo. Cuando el GT en plasma se dividió en cuartiles, se observó que el índice de detección de celos fue mayor en las vacas del cuarto cuartil, siendo de 47,7%, 55,4%, 49,5% y 65.5% por los cuartiles C1, C2, C3 y C4 de GT en plasma, respectivamente. Estos resultados sugieren que el GP no interfirió en la expresión del celo tras la sincronización del celo con PGF2α. Las concentraciones de gosipol en el plasma están correlacionadas positivamente con la ingestión de GL. Así, es posible que las vacas que consumían más MS de la dieta estuvieran ciclando mejor y respondieran también mejor a las inyecciones de PGF2α. Esto podría explicar la asociación positiva entre las elevadas concentraciones de GT en plasma y el índice de detección de celos

Efecto del tipo de semilla de algodón y el gosipol dietario sobre los parámetros reproductivos en vacas en lactación

Tratamiento Parámetros reproductivos WUP BUPCP Índice de detección del celo, % 51,5 57,0 0,10 Ovarios quísticos, % 5,6 7,4 0,45 DEL a la primera IA, d 58,9 58,7 0,99 Concepción a la primera IA, % 28,2 29,3 0,73 Concepción a > primera IA, % 36,8 30,7 0,04 Concepción a todas las IA 33,4 30,3 0,03 SPC 1 2,22 2,58 0,14 Incidencia de abortos, % 3,3 7,9 0,01 Índice de gestación, % 79,1 70,6 0,01

La ciclicidad en el postparto está afectada por el balance energético de las vacas en lactación. En el presente estudio la principal variación del balance energético en la primera fase del postparto fue debida a la ingestión de MS. Las vacas en mejor balance energético tendieron a obtener una mayor puntuación en la condición corporal (BCS) y a estar cicliando durante los primeros 68 DEL. De hecho, las vacas con BCS igual o inferior a 2,75 a los 61 DEL tuvieron un menor índice de detección de celos que aquéllas con una BCS igual o superior a 3,0. De manera similar, las vacas con una BCS igual o inferior a 2,75 a los 61 DEL tuvieron menores concentraciones de GT en el plasma (5,4 vs 6,9) y isómeros (-) (3,7 vs 4,1) que las vacas con BCS igual o superior a 3. Este efecto fue independiente de la dieta recibida puesto que no se observó ninguna interacción dieta x BCS.

Page 23: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

La incidencia media de ovarios quísticos en las vacas en lactación fue de 6,5%, y no se observó ningún efecto del tratamiento o las concentraciones de GP sobre la incidencia de esta enfermedad (Tabla 4).

Los efectos del tipo de semilla de algodón y las concentraciones de GP sobre la fertilidad de las vacas varió a lo largo del estudio. El intervalo parto primera IA fue similar entre las dos dietas tratamiento con una media de 58,8 días (Tabla 4). El tipo de semilla de algodón y el gosipol dietario no tuvieron ningún efecto sobre el índice de concepción a la primera IA postparto (Tabla 6), pero la fertilidad después de la primera IA disminuyó en la vacas alimentadas con la dieta BUPCP. Se observó una interacción entre la dieta y el número de IA postparto por índice de concepción (Tabla 4), lo que refuerza la hipótesis que los efectos del gosipol dietario sobre la concepción variaron a medida que avanzó la lactación.

Los distintos efectos del gosipol dietario y las concentraciones de GP sobre los índices de concepción en la primera y siguientes inseminaciones podrían estar relacionadas con el GP y el periodo de tiempo en el que los animales eran alimentados con gosipol. Como ya se ha comentado, la media de días del intervalo parto a la primera inseminación fue de 58,8, y esta no difirió entre tratamientos. Así, en la mayoría de las vacas se realizó la primera IA a los 61 días postparto, cuando las concentraciones de GT en el plasma eran de 2,42 y 7,13 µg/ml para las vacas alimentadas con bajo nivel de gosipol (WUP) y alto nivel de gosipol (BUPCP), respectivamente. Además, el periodo de tiempo en el que las vacas eran alimentadas con gosipol fue menor en la primera inseminación comparado con la segunda y siguientes IA postparto. Cuando se realizaron la segunda y posteriores IA las concentraciones de GT en el plasma ya eran superiores a 10 µg/ml en los animales alimentados con una dieta con alto contenido en gosipol (BUPCP). Podría ser, pues, que la combinación del tiempo a la exposición del gosipol con el incremento en las concentraciones de GP al final de la lactación hubiera resultado en una disminución del índice de concepción en vacas alimentadas con la dieta con un elevado contenido en gosipol. Cuando se analizan estos datos a partir de los días abiertos, se observó que las vacas alimentadas con BUPCP tuvieron un menor índice de preñez después de aproximadamente 70 a 80 DEL comparado con las vacas alimentadas con WUP. En general, estos resultados sugieren que la ingestión de gosipol sólo afectó a la fertilidad después que los animales estuvieran expuestos a él entre 70 a 80 días, que fue el tiempo requerido para que los niveles de GT en el plasma se incrementaran por encima de 10 µg/ml en las vacas alimentadas con BUPCP.

La incidencia de abortos fue superior en vacas alimentadas con BUPCP comparado con los animales alimentados con WUP (7,9 vs 3,3, Tabla 6). El intervalo de la IA al diagnóstico de aborto fue de 92,6 y 89,6 días para las vacas alimentadas con WUP y BUPCP, respectivamente. De manera similar, el intervalo de diagnóstico de preñez al diagnóstico de aborto no difirió entre los dos tratamientos y fue de 49,4 días. La disminución en el índice de concepción después de la primera IA postparto y el incremento en la incidencia de abortos en las vacas alimentadas con BUPCP resultó en una disminución en la proporción de vacas preñadas al final de los 170 días que duró el experimento (79,1 vs 70,6, Tabla 4) y en una extensión del intervalo parto concepción. El efecto de la dieta sobre los días abiertos se asoció a las concentraciones de GP. Cuando las concentraciones de GT en el plasma se dividieron en cuartiles, las vacas con mayor GP también tuvieron un mayor intervalo parto a la concepción. El efecto negativo de la dieta con BUPCP comparado con WUP sobre los días abiertos

Page 24: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

probablemente no fue debido al tipo de semilla de algodón en si sino a las mayores concentraciones de GP en las vacas alimentadas con BUPCP. En las vacas diagnosticadas como no preñadas después de la primera IA postparto, una mayor proporción de vacas alimentadas con BUPCP se encontraban en los cuartiles con mayor gosipol plasmático (C3 y C4) comparado con una mayor proporción de vacas alimentadas con WUP que se encontraban en los cuartiles más bajos (C1 y C2). Para los cuartiles de GT en el plasma C1, C2, C3 y C4, la proporción de vacas alimentadas con BUPCP fue de 0,7, 12,9, 84,2 y 100%, respectivamente. De todos modos, al incrementar las concentraciones de GT en el plasma, disminuyó el índice de concepción en las inseminaciones posteriores a la primera IA.

Las vacas que no quedaron preñadas al final del estudio tuvieron mayor concentraciones plasmáticas de GT que aquellas que fueron diagnosticadas preñadas. De manera similar, las vacas que tuvieron una pérdida de la gestación a lo largo del estudio también tuvieron mayores concentraciones de GT en el plasma que esas que no abortaron. Curiosamente, la probabilidad para una vaca de concebir después de la primera IA postparto disminuyó al incrementar las concentraciones de GT en el plasma. Esto sugiere que la fertilidad en las vacas disminuyó al incrementarse las concentraciones de GT en el plasma, aunque no se observó una disminución proporcional después que la concentración de GT en el plasma alcanzara niveles de 15 µg/ml aproximadamente. Aún más, la relación entre la concentración de GT en el plasma y la probabilidad de concepción indican que aunque las concentraciones de GT en el plasma fueran menores a 5 µg/ml, la probabilidad de una vaca para concebir después de la primera IA postparto disminuye a medida que el GT en el plasma se incrementa. Quizás, también concentraciones bajas de GT en el plasma pueden afectar la fertilidad de las vacas en lactación, aunque esta última afirmación requeriría un estudio más cuidadoso.

En este estudio pues, se evidencia por primera vez que el consumo de una dieta con elevado contenido en gosipol (lo que resulta en un incremento de las concentraciones de GP) puede perjudicar la fertilidad de las vacas en lactación. No se conoce el mecanismo exacto por el que el gosipol puede afectar al establecimiento y mantenimiento de la gestación en el ganado. Estudios con cultivos de células luteales bovinas sugieren que la actividad estereidogénica del cuerpo lúteo se puede ver perjudicada a concentraciones de gosipol similares a las observadas en las vacas alimentadas con dietas con alto contenido en gosipol. La concentración plasmática de progesterona afecta la concepción del vacuno lechero y produce que estos animales secreten más interferón Tau, el cuál bloquea el mecanismo luteolítico que produce la regresión del cuerpo lúteo e indica al útero que debe mantener la gestación. Es posible que las altas concentraciones de GP en las vacas alimentadas con BUPCP retarden el desarrollo embrionario y perjudiquen la actividad esteroidogénica de las células foliculares y lúteales. Estos efectos podrían reducir la supervivencia del embrión, disminuyendo así los índices de concepción y incrementando los índices de aborto.

Algunas de las discrepancias entre los resultados in vivo e in vitro sobre el efecto del gosipol sobre la función luteal y el desarrollo del embrión podrían estar relacionadas con la habilidad de los rumiantes para detoxificar el gosipol y minimizar su absorción. De todos modos, cuando una dieta incrementa las concentraciones de GP entre o por encima de 5 a 10 µg/ml las funciones reproductivas se pueden ver comprometidas y la fertilidad puede ser reducida.

Page 25: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

CONCLUSIONES

Cuando la semilla de algodón representó el 10% de la MS de la dieta, la sustitución de la semilla de algodón Upland enteramente gasa con un mezcla 1:2 de semilla de algodón Upland enteramente gasa y Pima cascada incrementó el contenido de gosipol libre dietario de 717 a 951 mg/kg de MS de la dieta. La dieta con alta cantidad de gosipol resultó en mayores concentraciones de gosipol en el plasma a los 61 y 91 días postparto. La concentración de gosipol dietario no tubo ningún efecto en la incidencia de enfermedades, o en los índices de eliminación y mortalidad de los animales. Tampoco se observó ninguna asociación entre las concentraciones plasmáticas de gosipol y la incidencia de problemas sanitarios. Aunque el gosipol dietario no disminuyó los índices de detección de celo y de concepción a la primera inseminación postparto, las vacas que consumían la dieta con alta cantidad de gosipol mostraron una disminución de su eficacia reproductiva. Los efectos negativos del gosipol sobre la fertilidad de las vacas en lactación sólo se detectó después de aproximadamente unos 70 a 80 días postparto y resultó en una disminución de los índices de concepción y un incremento de la incidencia de abortos, lo que produjo un incremento de los días abiertos. Las vacas que sufrieron un aborto o que se encontraban abiertas al final de los 170 días de estudio tuvieron mayores concentraciones plasmáticas de gosipol. Estos resultados sugieren que alimentar con una dieta con alto contenido en gosipol durante períodos de tiempo prolongados resulta en un incremento de las concentraciones plasmáticas de gosipol, lo que puede perjudicar a la fertilidad de las vacas en lactación.

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ESTRÉS POR CALOR EN LOTES DE CEBO: EFECTOS SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL DEL TÍMPANO CITA ORIGINAL: DAVIS, M. S., MADER, T. L., HOLT, S. M., y PARKHURST, A. M. Strategies to reduce feedlot cattle heat stress: Effects on tympanic temperature. J Anim Sci 2003, 81: 649-661.

INTRODUCCIÓN

Para prevenir la susceptibilidad a la hipertermia y mejorar el rendimiento productivo de lotes de cebo durante la época estival, se debe alterar el pico de calor y/o el patrón de elevación de la temperatura corporal de los animales.

Page 26: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Con esta finalidad, se llevaron a cabo tres estudios, evaluando el efecto de diferentes sistemas de manejo sobre la temperatura corporal, medida como temperatura timpánica (TT), sobre terneros de cebo en fase de finalización, durante los meses estivales.

En el primer experimento se determinó el efecto de diferentes regímenes de alimentación durante un periodo de estudio (PE) de 22 días. Un grupo recibía la ración ad libitum a las 8:00h. (ADLIB), el segundo grupo recibía una cantidad de alimento a las 16:00h, pero calculada para que no quedara nada a las 8:00 del día siguiente (CALING), y el último grupo recibía, a las 16:00h, un 85% de la ingesta ad libitum esperada (ESPADL). Una vez completado el PE se incluyó a todos los animales en un régimen de alimentación ad libitum.

La TT se midió mediante termómetros implantados en el pabellón auricular durante los días 8-12, 20-23 y 36-38 (una vez finalizado el periodo de alimentación controlada). Además, se clasificaron las condiciones climáticas durante los días del estudio en función del índice “temperatura-humedad” (ITH), considerándose una situación de normalidad (N) si el ITH<70, de estrés por calor (EC) cuando 70 < ITH < 74 y de estrés por calor grave (ECG) cuando el ITH > 77.

Durante los días 20-22 la situación fue de EC y se comprobó que los toros ESPADL presentaban una TT menor (de casi 0,5°C) que la del grupo CALING y a su vez, que la de ADLIB (p<0,005). En otros estudios anteriores ya se pudo observar que reduciendo, bien la ingesta diaria, bien el consumo de energía total, disminuía la susceptibilidad a padecer estrés calórico. Asimismo, se pudo comprobar un efecto mantenido durante los días 36-38 en los que los animales ESPADL seguían presentando menores TT que los ADLIB. Este hecho puede deberse a la reducción directa de los sustratos disponibles para el metabolismo o igualmente, a efectos más mantenidos en el tiempo que se corresponderían con alteraciones en el tamaño de los órganos, reduciendo así la cantidad de calor producida, consecuencia de un metabolismo basal también reducido. Esta reducción se mantendría en el tiempo, aún cuando se hubiera recuperado una mayor ingesta. Por otro lado, la administración de comida durante la tarde (pasadas las 15:00h) previene seguramente la concurrencia del pico de producción de calor metabólico con el pico de temperatura ambiental.

En el segundo experimento se comparó la no aplicación de agua (SECO) con la aplicación de agua mediante aspersores sobre el lote, desde las 10:00 a las 12:00h (AM) y desde las 14:00 a las 16:00h (PM) siempre y cuando las condiciones medioambientales se correspondieran con ECG. El consumo de materia seca fue el mismo en los tres grupos, pero la TT de los toros en el grupo AM fue menor, seguido del grupo SECO y del grupo PM.

En explotaciones lecheras se ha documentado en numerosas ocasiones el efecto beneficioso de la aspersión de agua sobre los animales y superficies. Aunque en la producción de cebo no es tan fácilmente conmensurable, es lógico pensar que la aplicación de agua alivie también el estrés por calor que sufren, ayudando a la pérdida de calor mediante la evaporación de la misma o mediante la inducción de un flujo de calor entre la superficie corporal y el medio, posibilitando su liberación.

En el último experimento se diseñó una prueba de dos por dos con los factores “hora de comida” (8:00 (AMC) y 14:00h (PMC), y “aspersión de agua” o no (MOJ o SEC).

Page 27: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

En los días 30-32 se observó la mayor TT en los toros sometidos a condiciones de AMC/SEC. En los días 61-62 la TT de los animales alimentados PMC fue mayor que la del grupo AMC.

En definitiva, el pasar las tomas de comida de la mañana a la tarde puede resultar beneficioso, reduciendo la temperatura corporal de los animales en régimen de cebo, administrándoles la ración a primeras horas de la tarde (pasadas las 15:00h). Dicha disminución de TT se observó en toros sometidos a estrés calórico, con un mantenimiento de dicho efecto una vez recuperado el sistema de racionamiento ad libitum (10 días después).

Por otro lado, la aspersión de agua sobre las superficies de los boxes de los cebaderos reduce de manera eficiente la TT de los animales, permitiendo la instauración de un flujo de calor entre la superficie corporal y el medio, flujo que no se puede conseguir mientras la temperatura medioambiental sea superior a la orgánica.

De manera que podemos concluir que cambios en el manejo de los cebaderos pueden ayudar a mejorar el bienestar de los animales durante las épocas estivales.

FACTORES ASOCIADOS A LA TASA DE FERTILIZACIÓN TRAS LA PRIMERA INSEMINACIÓN EN NOVILLAS HOLSTEIN INSEMINADAS ARTIFICIALMENTE CITA ORIGINAL: DONOVAN, G. A., BENNETT, F. L., y SPRINGER, F. S. Factors associated with first service conception in artificially inseminated nulliparous Holstein heifers. Theriogenology 2003, 60: 67-75.

El objetivo a cumplir en lo referente a la recría es obtener novillas, económicamente eficientes, que paran a los 22-24 meses de edad. En general se han identificado pocos factores que afecten a la fertilidad de las novillas, consideradas tradicionalmente muy resistentes a factores que sí afectan a las vacas, aunque la escasez de datos al respecto sea notable. En el presente trabajo se analizaron factores ligados al animal y al manejo, que pudieran influir sobre la tasa de fertilización (TF) tras la primera inseminación (1-IA) en 601 novillas holstein de una explotación de Florida. Los datos recogidos relacionados con el animal fueron los siguientes:

Page 28: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

• Peso corporal • Altura a la cruz • Altura a la cola • Condición corporal a los 6 meses de vida z justo antes de 1-IA • Medidas pelvimétricas antes de 1-IA

Respecto a lo relacionado con el manejo se recogieron los siguientes datos:

• Estación del año de la 1-IA • Inseminador • Toro • Método de detección del celo • Celo natural o inducido por prostaglandinas (PGF2α) • Vacunación previa con virus vivos modificados (MLV) en los 21 días anteriores

a 1-IA

El análisis de los datos se realizó mediante un análisis de regresión logística multivariable y univariable.

La TF a la 1-IA global de las 601 novillas fue del 47,1%.

Se detectó una gran variabilidad en lo referente a la fertilidad asociada a los inseminadores y al toro elegido,. Factores que se detectaron como positivos sobre la fertilidad tras el análisis univariable resultaron ser la anchura pélvica, la altura a la cruz y la vacunación con MLV.

Las novillas inseminadas durante los meses estivales presentaban un riesgo de quedar gestante cuatro veces menor que si se inseminaban por primera vez en cualquier otra época del año (OR=0,24; IC=0,14-0,41). Ya en otro estudio se concluyó que la fertilidad de las novillas no suele verse afectada, siempre y cuando la temperatura ambiente no supere máximas de 35°C. En nuestro trabajo la temperatura siempre estuvo por encima de los 30°C y durante cuatro semanas se alcanzaron máximas superiores a los 35°C, lo que podría explicar los resultados.

Usando signos secundarios de celo para decidir esa 1-IA se inducía un riesgo de que la novilla no quedara gestante a la inseminación de más de tres veces menor que si se tomaba como referencia de celo el signo de tolerancia a la monta (OR=0.37, IC=0,13-1,02). Este hecho también ha sido ya comprobado en numerosas ocasiones en las vacas lecheras.

Las novillas inseminadas tras celos inducidos por PGF2α también veían reducida su capacidad para quedar gestante en un tercio aproximadamente, respecto de las novillas inseminadas a celo natural (OR=0,66, IC=0,46-0,95). En numerosas publicaciones se ha comprobado que los celos inducidos por prostaglandinas no presentan una fertilidad inferior, o incluso al contrario. Lo obtenido en este trabajo se puede explicar quizás, por el hecho de que no se incluyó el factor PG como un factor tratamiento, sino como otro factor de manejo más, lo que puede haber producido un sesgo claro en los datos y en las novillas elegidas, ya que sólo se les aplicaba PGF2α a los animales que no salían en celo durante lo cinco primeros días de la época de IAs o a aquéllas que persistían sin

Page 29: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

presentar celo, por lo que puede ser, que en este grupo se concentraran las novillas subfértiles.

Asimismo, se observó una interacción entre la época de inseminación y el tamaño pélvico, de manera que las novillas más anchas inseminadas en verano tenían mayor probabilidad de quedar gestantes que las de pelvis más estrecha. En otras épocas del año no se pudo comprobar ninguna relación de este tipo. La anchura pélvica guarda relación con el tamaño de la novilla, y éste se correlaciona directamente con la madurez sexual, lo que puede sugerir que el número de celos post-puberales sucedidos antes de la 1-IA puede ser de importancia para conseguir una gestación en situaciones de estrés calórico, mientras que en el invierno carece de importancia.

En conclusión, en el estudio se comprobó que tanto la inseminación durante el verano, como la detección del celo basado en signos secundarios y el uso de PGF2α ejercen un efecto negativo sobre la TF tras la 1-IA. Por el contrario, la talla pélvica se asoció a una mayor TF, pero únicamente durante el verano. Así pues, los productores podrían decidir evitar inseminar novillas en el estío, o inseminar solamente las más grandes. El uso de las prostaglandinas puede que siga siendo una herramienta aconsejable para aminorar el número de celos no detectados, aún cuando fuera cierto la disminución de la TF tras su uso. Finalmente, hay que concluir que el celo se debe basar en la observación de la tolerancia a la monta y nunca en signos secundarios.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE DIFERENTES REFRACTÓMETROS Y DISTINTOS PUNTOS UMBRAL EN LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS PARA MONITORIZAR EL NIVEL DE TRANSFERENCIA PASIVA DE INMUNIDAD EN LOS TERNEROS CITA ORIGINAL: CALLOWAY, C. D., TYLER, J. W., TESSMAN, R. K., HOSTETLER, D. y HOLLE, J. Comparison of refractometers and test endpoints in the

Page 30: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

measurement of serum protein concentration to assess passive transfer status in calves J Am Vet Med Assoc 2002, 221 (11): 1605-1608

El objetivo del presente estudio fue comprobar la capacidad diagnóstica para determinar los animales con fallo en la transferencia pasiva de la inmunidad a partir del calostro (FTPI), midiendo la concentración de proteínas séricas con tres tipos de refractómetros, dos de ellos con compensadores térmicos (A y B), y uno sin él (C), además de analizar el efecto inducido en la sensibilidad, especificidad de las mediciones y porcentaje de terneros correctamente clasificados, valorando puntos umbral distintos, a partir de los cuales se consideraba un ternero FTPI. Para el estudio se incluyeron 90 terneros de aptitud cárnica y lechera, de menos de 10 días de edad, de los que se obtuvieron muestras de sangre a partir de las que se determinó la concentración exacta de IgG. Se consideró una inmunidad pasiva adecuada a niveles de IgG>1.000mg/dL, definiéndose la sensibilidad (SE) de la medición con cada refractómetro como la proporción de terneros con IgG<1.000mg/dL clasificados como positivos (FTPI) y la especificidad (ES) como la proporción de los terneros con IgG>1.000mg/dL clasificados como negativos (noFTPI). Los refractómetros dieron lugar a unas medidas de 4,9-4,8 y 5,1g/dL para A, B y C respectivamente, al medir suero con una concentración de 1000mg/dL de IgG. Los puntos umbral de proteínas séricas estudiados (prot) fueron los siguientes: 4,8-5,0-5,2-5,5 y 6,0 g/dL. Los resultados obtenidos se recogen en la siguiente tabla, en la que las medidas de los refractómetros A y B (con termocompensadores) se unen en una media por no presentar diferencias entre sí

Prot (g/dL)

A y B C SE ES % SE ES %

4,8 0,83 0,88 0,86 0,62 0,96 0,79 5,0 0,89 0,83 0,86 0,80 0,91 0,86 5,2 0,91 0,81 0,87 0,89 0,84 0,86 5,5 0,95 0,57 0,76 0,91 0,78 0,85 6,0 0,96 0,23 0,59 0,96 0,44 0,70

Como se puede observar en al tabla, los mejores resultados, en cuanto a una mayor proporción de terneros bien clasificados se refiere (>85%), se consiguen con los puntos umbral de 5,0 y 5,2g/dL de proteínas séricas, siendo la sensibilidad y especificidad de ambos tipos de refractómetros semejante (SE>0,89 y ES>0,80), constaran o no de compensador térmico. Según nuestros resultados la exactitud en la medición es semejante para todos los refractómetros. En las clínicas veterinarias, en muchos casos no es viable la inversión en un refractómetro con compensador térmico. Los normales tienen sus limitaciones, debiéndose esperar 30 segundos desde la colocación de la muestra sobre el prisma y hasta que se produzca la lectura del resultado, y además, hay que tomar en consideración que el intervalo de temperaturas de funcionamiento óptimo del aparato se sitúa entre 15,5 y 37,7ºC según otros estudios publicados. Teniendo en cuenta estas salvedades se puede concluir que son absolutamente fiables para diagnosticar los FTPI. Cabe mencionar que la prevalencia de los FTPI en la población estudiada fue del 50% y que la exactitud de cualquier sistema de medida varía en función de la prevalencia del problema a detectar. En nuestro caso, si disminuíamos el punto umbral aumentaba la

Page 31: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

capacidad para detectar terneros sanos con suficientes defensas (la especificidad, en definitiva) en detrimento de la sensibilidad (porcentaje de terneros FTPI calificados como tales), y viceversa, si colocábamos un valor mayor como punto umbral. La prevalencia de terneros FTPI, aun analizando población de riesgo, nunca suele ser >90%, de manera que se desaconseja el aumentar más el punto umbral, ya que correríamos el riesgo de clasificar erróneamente más terneros. En caso de analizar la inmunidad pasiva de terneros de altísimo valor individual, el profesional veterinario podría optar por desplazar el valor umbral a 5,5g/dL para aumentar la probabilidad de tratar a todos los terneros FTPI de manera segura, asumiendo que de un 6 a un 26% de terneros sanos se clasificarían como FTPI, procediéndose quizás a un tratamiento innecesario. Por otra parte, en base a la bibliografía consultada, un valor de 5 o 5,2g/dL refleja una transferencia pasiva adecuada de defensas. Además, en muchos casos lo más interesante es la observación de una variación en las proteínas séricas medidas en un ternero, más que la exactitud de una única medición y con este trabajo se puede concluir que el refractómetro tradicionalmente usado es una buena herramienta para ello.

En conclusión, todos los refractómetros dieron lugar a una exactitud semejante a la hora de determinar los terneros con FTPI con puntos umbral de 5,0 o 5,2 g/dL, en poblaciones con una prevalencia de FTPI del 50%, mientras que puntos umbral mayores en esta misma población, daban lugar a unos porcentajes de error mayor. Además, se puede concluir que el punto umbral de 5 o 5,2 g/dL de proteínas séricas medidas con refractómetros es un valor adecuado por debajo del cual se debe clasificar un ternero como con fallo de la transferencia pasiva de inmunidad calostral.

VALORACIÓN DE LAS “TIRAS AZOTEST®” RECOMENDADAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL NITRÓGENO UREICO EN LA LECHE EN VACAS INDIVIDUALES, DEL TANQUE DE LA LECHE Y DE LOS CIRCUITOS DE LA LECHE CITA ORIGINAL: GODDEN, S., WILSON, L., LAVALLE, M., WEINAND, P., FARNSWORTH, R., RENEAU, J. Evaluation of the Azotest® Strip as recommended

Page 32: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

for the estimation of milk urea nitrogen concentrations in individual cow, milk line and bulk tank samples. Bovine Practicioner 2003, 37 (1): 36-42

En los últimos tiempos se ha puesto un gran interés en controlar las concentraciones de nitrógeno ureico como medida de la eficiencia de la utilización de proteína en las explotaciones lecheras. La urea sérica, así como el nitrógeno ureico en la leche (NUL) se ven alterados en función de la cantidad de proteína cruda de la ración, de la proteína degradable en el rumen, de la no degradable y de los cocientes de relación entre ambas. Varios estudios denuncian una serie de efectos beneficiosos, fruto del control del NUL, incluyendo una mayor eficiencia en la utilización de la proteína ingerida (lo que supone un ahorro en gasto de alimentación), un mayor nivel de salubridad, mayor productividad, mejores tasas reproductivas, así como una menor eliminación de nitrógeno al medio ambiente, contaminando menos. De ahí que sea de interés el conocimiento de los niveles de nitrógeno en los animales, para ajustar la administración de proteína. Los análisis tradicionales para la determinación de la urea en la leche son la bioquímica húmeda y los análisis de infrarrojos, siendo ambos métodos fiables. El coste medio por análisis oscila entre 0,10 y 1,00$, dependiendo del número de muestras remitidas y de otros factores. Además se debe esperar entre dos y tres días para la obtención del resultado. Por último hay que tener en cuenta que es necesario la interpretación de los resultados en función del nivel medio del grupo (en caso de tratarse de muestras de vacas individuales). Por estas razones, un método de medida del NUL inmediato y factible a pie de granja sería de gran utilidad. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la congruencia de lectura de las tiras de Azotest®, así como estimar la exactitud del método, al valorar el nitrógeno ureico en la leche (NUL), tanto en vacas individuales (n=214), como en tanques de leche (n=41), como en circuitos de ordeño (n=41). Cada muestra de leche recogida se dividió en dos, remitiéndose una de ellas a un laboratorio para su análisis mediante química húmeda para la obtención del nivel de NUL real. La otra alícuota se utilizó para obtener la valoración de NUL mediante la tira Azotest®. En el estudio se pudo observar un nivel de congruencia alto en el estudio (kappa=0,87) a la hora de diferenciar entre muestras individuales de vacas con NUL normal o muy alto. Sin embargo, la exactitud general del Azotest® resultó ser muy pobre en comparación con lo obtenido en laboratorio (p<0,01). Se observó una muy escasa congruencia entre los dos métodos de medida (κ=0,12-0,14), indicando las tiras mediciones 5 mg/dL de media, mayores que el NUL real, tanto en las muestras de leche de vacas como en las de tanque o en las de circuitos. Solamente un 45% de las muestras individuales y un 45% de las del tanque y de las del circuito fueron clasificadas correctamente como con NUL bajo, normal o alto. La sensibilidad y la especificidad del Azotest® para determinar concentraciones de NUL altas en vacas determinadas resultaron ser 98,7 y 33,1% respectivamente, mientras que en la leche de tanque y en los circuitos fue de 100 y 212,1% respectivamente. Con estos datos se concluye que el valor predictivo para un resultado positivo en caso de niveles altos de NUL era tan sólo del 33,1 y el 35,7%. Lo que significa que, aproximadamente dos tercios de las muestras clasificadas con un alto contenido en NUL eran normales. La sensibilidad y la especificidad del Azotest® para determinar el NUL en caso de niveles bajos fue del 0 y del 100% respectivamente para vacas individuales. El método era incapaz de detectar una sola muestra con bajos niveles de nitrógeno ureico y

Page 33: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

clasificarla correctamente, mientras sobreestimaba el contenido en NUL de la mayoría de muestras con niveles normales o bajos. Las tiras Azotest® presentan varias ventajas, como el precio, la rapidez del análisis, la facilidad de realización y la congruencia a la hora de diferenciar entre varias muestras, unas con un alto NUL y otras normales. Sin embargo, dado el elevado nivel de inexactitud a la hora de ofrecer resultados de muestras, ya fueran de vacas, de tanque o de circuitos, se concluye que las tiras Azotest® no son un producto comercial adecuado ni recomendado para monitorizar el NUL, en el caso de productores o asesores en el sector de la producción láctea. Los autores recomiendan la remisión de las muestras a laboratorios acreditados.

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA A TRAVÉS DE PAUTAS DE VACUNACIÓN POCO HIGIÉNICAS, DEL AIRE AMBIENTAL Y DE ESTABLOS CONTAMINADOS CITA ORIGINAL: NISKANEN R., LINDBERG A. Transmission of bovine viral diarrhoea by unhygienic vaccination procedures, ambient air, and from contaminated pens. Vet J (2003) 165, 125-130.

El virus de la diarrea vírica bovina (VDVB) es un patógeno frecuente. Los animales objeto de una infección primaria pueden sufrir un corto periodo de eliminación, siendo improbable que diseminen la infección. Los animales persistentemente infectados (PI) están continuamente eliminando virus en todas sus secreciones, orina y excrementos, siendo precisamente el contacto directo nariz-nariz con un ternero PI la vía de transmisión más importante. Ante la perspectiva de establecer planes de erradicación de la diarrea vírica bovina (DVB) se hace necesario profundizar en la epidemiología de dicho virus. La transmisión directa ha sido ampliamente estudiada, pero en lo referente a los mecanismos indirectos de transmisión (a través de los guantes de exploración rectal, moscas, agujas, aire ambiental…), así como al tiempo que el agente es capaz de sobrevivir en el medio, disponemos de escasa documentación. El presente estudio se diseñó con el objeto de determinar el riesgo de transmisión del virus a través de pautas de vacunación poco higiénicas, del aire ambiental y de la entrada en contacto con establos contaminados.

En un primer experimento, con el fin de determinar el efecto de las pautas poco higiénicas de vacunación, se vacunó a dos terneros frente a Tricophyton spp con un

Page 34: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

recipiente cuyo tapón de goma había sido previamente contaminado con secreción nasal de un ternero PI. Ambos terneros seroconvirtieron a los 21 días, determinándose la aparición de la infección por el virus del DVB.

En un segundo experimento, con el fin de determinar el efecto de la transmisión aerógena se alojaron cuatro terneros en casetas próximas a un ternero PI sin posibilidad de contacto directo (dos a 1,5 metros y dos a diez metros del ternero PI) produciéndose en todos los casos la infección por el virus del DVB.

En un tercer experimento, con el fin de determinar el efecto del contacto con material contaminado se alojaron cinco terneros en un establo en que había sido previamente estabulado un ternero PI durante una semana y que no había sido posteriormente sometido a prácticas de limpieza y desinfección. De los cinco terneros, tres fueron introducidos en el establo a las dos horas de sacar al ternero PI, produciéndose infección por el virus del DVB en dos de ellos, mientras que los dos terneros restantes que fueron introducidos en el establo cuatro días después de sacar al ternero PI no sufrieron la infección.

EL VDVB fue por tanto transmitido a través de pautas de vacunación poco higiénicas, vía aerógena a partir del aire ambiental y a partir de establos contaminados, quedando con ello demostrado que el virus puede infectar a través de mecanismos indirectos.

La investigación se llevó a cabo durante el verano con temperaturas entre 20 y 25 ºC. A estas temperaturas Bendicen expuso en 1993 que el virus podía sobrevivir en las heces durante tres días, lo que concuerda con nuestros resultados en los cuales los animales alojados tras el desalojo del PI resultaron infectados mientras de los alojados cuatro días después, sólo uno se infectó. A temperaturas más bajas (5 ºC) se ha demostrado que el virus es capaz de sobrevivir hasta tres semanas.

En las explotaciones en las que la mayor parte de los animales son seronegativos a DVB, la transmisión aerógena o a través del contacto con material contaminado puede suponer un factor relevante en la diseminación del virus cuando un animal PI está presente en la misma, de ahí la importancia de su eliminación y de controlar que los animales gestantes no se vean infectados en el tiempo que dure el proceso de erradicación, con el fin de evitar la aparición de nuevos animales PI. Por ello no deben introducirse animales al principio de la gestación en las instalaciones, donde hayan sido alojados animales PI hasta no proceder a la desinfección de las mismas.

En cuanto a la diseminación del virus a través de inyectables contaminados este punto supone el mayor riesgo de transmisión no sólo dentro de una explotación sino también entre explotaciones. Por ello parece justificado el desinfectar el tapón de goma del envase previo a proceder a su punción. El riesgo será probablemente mayor cuando el producto sea reutilizado entre terneros jóvenes, en los que el riesgo de encontrar un PI es mayor, y en animales al principio de la gestación. Además, esta vía de transmisión puede ser un vector importante en la diseminación del virus, no sólo dentro de la propia explotación sino también a otras explotaciones. En nuestra opinión es cuestionable que un medicamento abierto dentro de una explotación deba ser reutilizado en otras explotaciones. En todo caso, el conocimiento previo del estado de la explotación en cuanto a la presencia de BVD ayudará a tomar las medidas higiénicas oportunas.

Page 35: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

LA CASTRACIÓN EN EL GANADO: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y EFECTO SOBRE EL BIENESTAR ANIMAL CITA ORIGINAL: CAPUCILLE D.J, POORE M.H. Y ROGERS G.M. Castration in cattle: techniques and animal welfare issues. Comp Cont Ed. (2002) 24, 66-73.

La castración se ha convertido en una práctica rutinaria en las explotaciones de ganado de carne de los EEUU por diferentes motivos, como son la atenuación del comportamiento agresivo de los machos, el control de los apareamientos no deseados, los prejuicios de los consumidores frente a la carne procedente de machos enteros y la mejora de calidad de la canal. En Europa se ha discutido la necesidad de esta práctica al ser considerada dolorosa e innecesaria dado que puede evitarse realizando cambios en el manejo que permitan la crianza de machos enteros. Estos argumentos fallan en la práctica, en sistemas de manejo intensivos con el alto número de animales, como ocurre en los EEUU. Se han desarrollado numerosas técnicas de castración quirúrgicas y no quirúrgicas. El tamaño de la explotación es el factor determinante para la elección de unas u otras, realizándose principalmente la castración quirúrgica en las explotaciones de gran tamaño. En cuanto a los métodos quirúrgicos se han desarrollado numerosas variaciones a partir de una técnica básica, en función de la edad y del tamaño del individuo o de preferencias del propio veterinario. Las complicaciones más frecuentes de esta técnica son las hemorragias graves y las infecciones ascendentes. En los animales jóvenes la propia tracción proporciona la hemostasis necesaria, sin embargo en animales de más de 45 Kg es necesaria la emasculación o la ligadura de los vasos. En cuanto a los métodos no quirúrgicos la mayor parte de las técnicas tienen por objetivo la interrupción del aporte sanguíneo a los testículos. La aparición de tétanos ha sido descrita en los terneros sometidos a este procedimiento por lo que está recomendada la administración de toxoide tetánico 8-10 días antes del mismo. También se ha probado el uso de ácido láctico inyectado directamente en los testículos con el fin de provocar la atrofia del tejido germinal en terneros de menos de 70 Kg, pero este producto ya no está disponible en EEUU y un 18-50% de los terneros, bien no resultó castrado, bien fue castrado solo unilateralmente. Por último, se está desarrollando una vacuna que induce anticuerpos frente a la hormona liberadora de LH, causando con ello atrofia testicular, interrumpiendo la producción de espermatozoides y disminuyendo la producción de testosterona, eliminando así los problemas comportamentales. El logro de que esta vacuna fuese segura y barata sería revolucionario.

Page 36: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Recientemente los consumidores se han interesado sobre la percepción del dolor y el estrés de diversas prácticas de manejo, como son la castración, el corte de rabo, el descornado… En Gran Bretaña, por ejemplo, está legislado desde hace varios años la edad y los métodos de castración aceptables sin anestesia, debiendo ser castrados quirúrgicamente los animales de más de dos meses. La Federación de Sociedades de Ciencia Animal advierte que la castración es menos estresante cuando se realiza a los pocos días de edad y recomienda el uso de anestesia local en terneros de más de dos o tres meses o de más de 230 Kg. La principal dificultad para el desarrollo de medidas más estrictas sobre el bienestar animal es la incapacidad de valorar el dolor en los animales y la tendencia al antropomorfismo. Se han valorado diferentes parámetros como el cortisol, cambios en el recuento total de leucocitos y en la concentración de endorfinas en sangre, así como la variación de la temperatura corporal, el comportamiento, la ingesta diaria y la ganancia media de peso.

A pesar de que los niveles de cortisol resultaron ser menos intensos en los terneros sometidos a castración mediante gomas, con independencia de la edad del mismo, los niveles elevados se mantuvieron durante mayor tiempo que en los sometidos a castración quirúrgica o al emasculador. El uso de anestesia local reduce el nivel de cortisol, pero cuando se trata de gran número de animales su utilización no está justificada ya que el mayor tiempo requerido para su utilización incrementa los costes y el estrés producido por el mayor tiempo de manejo. La variación de la temperatura corporal no fue significativamente diferente entre las distintas técnicas de castración.

El comportamiento ha sido ampliamente estudiado. Las gomas de castración resultaron ser el método menos estresante, aunque éste se prolongaba más allá del periodo observacional. Los animales castrados mediante el emasculador redujeron la ingesta diaria durante la primera semana post castración y los castrados quirúrgicamente durante la segunda semana. Fisher et al. encontraron una menor ganancia de peso a los 35 días en los castrados por método quirúrgico que en los sometidos al emasculador.

En conclusión, a pesar de la ausencia de medidas objetivas el estudio del comportamiento parece lo más indicado. Nosotros recomendamos la castración quirúrgica y con independencia de la técnica elegida para la castración, su práctica debe realizarse antes de los dos meses de edad siempre que sea posible.

HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS ANTES Y DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN IMÁN EN

Page 37: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

VACAS CON RETÍCULOPERITONITIS TRAUMÁTICA. CITA ORIGINAL: BRAUN U., GANSOHR B.y FLÜCKIGER M. Radiographic findings before and after oral administration of a magnet in cows with traumatic reticuloperitonitis. Am J Vet Res (2003) 64, 115-120.

La reticuloperitonitis traumática ha sido ampliamente descrita por numerosos autores y durante mucho tiempo se ha tratado mediante la administración oral de imanes. En nuestro trabajo tratamos de evaluar la eficacia de dicho tratamiento. Para el diagnóstico de la patología se valoraron los siguientes hallazgos: fiebre, descenso de la motilidad ruminal, respuesta positiva al pinzamiento lumbar o a la realización de presión en la región xifoidea, postura arqueada de la columna, heces poco digeridas, prueba del glutaraldehido positiva e incremento de las proteínas totales y del fibrinógeno en sangre. Para confirmar el diagnóstico se requirió el hallazgo radiográfico de al menos un cuerpo extraño en el retículo. Con esta primera radiografía se determinó la posición en que se hallaba el cuerpo extraño y si éste había o no atravesado la pared del retículo. Resultó presentar un interés especial la posición del cuerpo extraño en relación al retículo (en la región ventral del mismo, formando un ángulo mayor a 30º o en posición horizontal respecto a la región ventral del retículo); así como si había o no atravesado la pared del mismo. A continuación, se administró a dichos animales un imán por vía oral y se realizó una segunda radiografía con el objeto de confirmar la posición del imán y si éste se había o no unido al cuerpo extraño. En cuanto a la posición del imán, en 75 de los 90 animales incluidos en el estudio (83%), el imán se localizó en el retículo, mientras que en 9 se encontró en el saco dorsal del rumen y en 6 no logró determinarse su situación. En cuanto a la unión del imán al cuerpo extraño, el imán se encontró unido al mismo en 49 casos (54%); contactaba con el cuerpo extraño atravesando este último todavía el retículo en 6 casos; no se hallaban en contacto en 24 casos y el resultado era dudoso en 11 casos. Nuestros resultados no concuerdan con los de otros autores que describen un éxito del tratamiento del 97%. Nosotros consideramos que esta diferencia probablemente se debe a que los animales incluidos en nuestro estudio eran casos más complicados que tras varios intentos de tratamiento por parte del veterinario habían finalizado en nuestro hospital. Por otro lado, en los trabajos anteriores el diagnóstico era menos preciso ya que no se realizaron radiografías y la valoración del resultado se basó sólo en la mejora de la sintomatología clínica.

Tabla 1: Relación de la posición del cuerpo extraño y del resultado de la utilización de un imán como tratamiento.

POSICIÓN DEL CUERPO EXTRAÑO

UNIÓN AL IMÁN

UNIDO EN CONTACTO

NO UNIDO DESCONOCIDO

n=49 n=6 n=24 n=11 Región ventral del retículo 12 0 0 1

Page 38: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

Formando un ángulo > 30º con la región ventral del retículo 11 4 33 2

Sin contactar con la región ventral del retículo 19 1 11 4

Perforando el retículo 7 1 10 4

Los resultados del estudio demuestran que la posición del cuerpo extraño en el retículo es un factor de gran importancia en la probabilidad de eficacia del tratamiento con un imán. Mientras que un imán tendrá una probabilidad del 92% de unirse a un cuerpo extraño que no atraviesa la pared en la región ventral del retículo, dicha probabilidad se reduce a un 54% cuando se trata de cuerpos extraños, que al estar localizados, bien formando un ángulo mayor a 30º respecto a la región ventral del retículo, bien sin entrar en contacto con dicha región, parecen haber atravesado la pared del retículo. En cuanto a los cuerpos extraños que han perforado claramente la pared del retículo, la probabilidad de unión del imán se reduce al 32%. En conclusión, el estudio radiográfico no es determinante para conocer cuándo el tratamiento oral con un imán será o no eficaz, ya que en algunos casos en que se encontraron evidencias radiológicas de lesiones perireticulares como contorno irregular de la pared del retículo o presencia de gas o líquido, el tratamiento resultó ser eficaz. Así mismo, tampoco se encontró relación entre la eficacia del tratamiento y la gravedad de la perforación o el tipo de cuerpo extraño (longitud y filo). Por todo ello recomendamos como primera línea de tratamiento de la reticuloperitonitis traumática la administración oral de un imán. En caso de que el imán logre atrapar al cuerpo extraño la mejoría se producirá a los dos días del tratamiento y en caso contrario, la mejoría clínica será improbable, recomendándose entonces la realización de radiografías en combinación con técnicas ecográficas con el fin de verificar el diagnóstico y valorar objetivamente el resultado del tratamiento. Medidas alternativas serán, bien la práctica de una ruminotomía con el fin de retirar el cuerpo extraño, bien el sacrificio del animal.

FACTORES QUE INFLUENCIAN EL DESARROLLO DE TROMBOFLEBITIS EN EL GANADO Y COMPARACIÓN DE DOS TIPOS DE CATÉTERES CITA ORIGINAL: ROULEAU G., BABKINE M. y DUBREUIL P. Factors influencing the development of jugular thrombophlebitis in cattle and comparison of 2 types of catheter. Can Vet J (2003) 44, 399-404.

Page 39: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

La tromboflebitis es la complicación más frecuentemente asociada a la cateterización. Con el objeto de evaluar los posibles factores que intervienen en el desarrollo de la tromboflebitis mediante valoración ecográfica se realizó el presente trabajo. En el primer estudio se cateterizaron a 20 animales sanos en la vena yugular con dos tipos diferentes de catéteres: de politetrafluoroetileno (PTE) y de polivinilcloruro (PVC), con el fin de establecer si las propiedades físico-químicas, la flexibilidad y la longitud del catéter ocasionaba una mayor o menor reacción a nivel local. Los catéteres se mantuvieron colocados durante 120 horas, siendo heparinizados cada ocho horas. Todas las venas yugulares fueron evaluadas ecográficamente antes de proceder a la cateterización y antes y después de su retirada. Los parámetros evaluados fueron el grosor del vaso en el punto de inserción y en el extremo del catéter, la integridad de la válvula yugular, la movilidad de la pared del vaso y la presencia y descripción de las posibles anormalidades o trombos. Los últimos dos catéteres fueron retirados en condiciones de esterilidad y cultivados en medios de crecimiento bajo condiciones aerobias y anaerobias. En el segundo estudio se cateterizaron 50 animales afectados por distintas patologías que ingresaron en el Hospital Veterinario de la Universidad de Montreal. En todos los casos se colocó un catéter rígido de PTE con el fin de evaluar si la preparación del lugar de inserción, la destreza y experiencia de la persona encargada de colocar el catéter, la presencia de una enfermedad grave en el individuo y el carácter irritante del producto a inyectar son factores que intervienen en la mayor o menor probabilidad de trombogénesis. Los animales fueron cateterizados para la administración de fluidoterapia, de antibiótico o de ambos. Cada 8-12 horas en función de la frecuencia de administración del tratamiento se heparinizaron los catéteres para retirarse después de cuatro días. Cuando, por razones clínicas, se sacrificó al animal, las yugulares fueron disecadas para confirmar los hallazgos ecográficos. Se valoró la experiencia de la persona encargada de colocar el catéter, que en algunos casos fue un estudiante y cuando éste no podía lo solucionaba personal con experiencia. Se recopiló toda la información relativa a los posibles problemas en la colocación del catéter, el tiempo que estuvo colocado el mismo, el tipo de fluidos inyectados, la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, el grado de deshidratación, los procesos infecciosos presentes, la presencia de reacciones cutáneas y la sospecha de endotoxemia durante el tratamiento. En el primer estudio todas las venas yugulares se encontraban macroscópicamente normales y en la ecografía se detectaron trombos en 8 de los 20 animales, localizados, en todos los casos, en el punto de inserción del catéter. El resultado del cultivo fue negativo en todos los casos. La valoración clínica y el estudio ecográfico de ambos grupos demostró una mayor frecuencia de trombosis cuando se utilizaron catéteres de PTE respecto del uso de catéteres de PVC. Algunos de los catéteres de PTE se doblaron, provocando irritación mecánica de la íntima del vaso. Esto no sucedió en el segundo estudio en que se utilizaron sólo catéteres de PTE lo que podría explicarse por la ausencia de amarres en el segundo estudio y por ello, un menor traumatismo sobre el catéter. Los catéteres de PVC tuvieron resultados satisfactorios de durabilidad, baja trombogenicidad y seguridad, permitiendo una función adecuada a bajo coste, por lo que su uso en ámbitos de campo podría ser interesante. En el segundo trabajo el análisis de los resultados reveló la presencia de dos factores significativamente asociados a la formación de trombos: la endotoxemia y la experiencia de quien cateteriza. En las vacas con endotoxemia la probabilidad de que se formasen trombos resultó 7,8 veces mayor. Las endotoxinas interfieren la coagulación al actuar sobre las células endoteliales, exponiendo el colágeno subendotelial, al disminuir, por un lado, la producción de trombomodulina y la actividad de la heparina y

Page 40: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

por otro, al disminuir la producción de la proteína C activadora del plasminógeno. Además, las endotoxinas tienen un efecto directo sobre las plaquetas y la cascada de la coagulación. Todo ello explica el aumento del fibrinógeno y el mayor riesgo de trombogénesis en los animales con endotoxemia. Asimismo, los animales con endotoxemia requieren la administración de más fármacos, con mayor frecuencia y de mayor fluidoterapia y en consecuencia, de una mayor manipulación del catéter, lo cual incrementa el riesgo de complicaciones. En cuanto a la persona encargada de la colocación del catéter, en los estudiantes inexpertos la probabilidad de formación de trombos resultó ser 6 veces mayor (IC= 0,045-0,6), debido a que los múltiples intentos dañan el endotelio, favoreciendo la formación de hematomas perivasculares. Sin embargo, al contrario que en otros estudios, no se encontró relación significativa entre el tipo de fluidos administrados y la formación de los trombos.

EFECTO DE LA ACIDOSIS RUMINAL SUBAGUDA SOBRE LA INGESTIÓN DE BICARBONATO SÓDICO A LIBRE ELECCIÓN EN VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN CITA ORIGINAL: KEUNEN J.E., PLAIZIERT J.C., KYRIAZAKIS I., DUFFIELD T.F. y WIDOWSKI T.M. Effects of subacute ruminal acidosis on free-choice intake of sodium bicarbonate in lactating dairy cows. J Dairy Sci (2003) 86, 954-957.

La acidosis ruminal subaguda (ARSA) es una patología metabólica de importancia económica frecuente en el ganado vacuno lechero. La ARSA normalmente tiene lugar al principio de la lactación cuando las papilas del rumen aún no se han adaptado al cambio de dieta con mayor contenido en forraje durante el periodo seco a otra con mayor contenido en concentrados tras el parto (Burrin y Britton 1986; Britton y Stock 1987). La fermentación de carbohidratos no estructurales como azúcares y almidón da lugar a grandes cantidades de ácidos grasos volátiles y de lactato que se acumulan en el rumen ocasionando el descenso del pH ruminal (Briggs et al. 1957; Rumsey et al. 1970). El bicarbonato sódico (BS) es una base débil que tamponiza los iones de hidrógeno de los ácidos orgánicos (Ha et al. 1983). El incremento de BS en la dieta aumenta el pH ruminal previniendo la lesión del epitelio del rumen y el éstasis ruminal que a menudo acompaña a la ARSA (Kezar y Church 1979). En los distintos trabajos en que ha estado involucrado el BS de la dieta de las vacas lecheras se han logrado diversos grados de éxito a la hora de lograr mantener o incrementar la ingesta diaria (Erdman 1988). La inducción de ARSA en las vacas lecheras aumentaba la preferencia a la hora de

Page 41: BOLETIÍN JULIO – AGOSTO 2003 · 004 tipo de semilla de algodÓn y nivel de gosipol en dietas de vacas en lactaciÓn: concentraciÓn plasmÁtica de gosipol, salud y eficacia reproductiva

ingerir heno de alfalfa en rama sobre los granulado de alfalfa (Keunen et al. 2002). Dado que la ingesta de alfalfa en rama daba lugar a una mayor producción de saliva y tamponado del rumen respecto del consumo de granulado, todo parecía indicar que las vacas mostraban una preferencia a la hora de seleccionar el alimento hacia aquello con mayor capacidad tampón, en un intento de prevenir la aparición de ARSA. Se propuso entonces que los rumiantes incrementaban la ingesta de BS con el fin de prevenir el descenso del pH ruminal. Cooper et al. sugirieron que los rumiantes seleccionaban los alimentos a ingerir en un intento de corregir el descenso del pH ruminal y de incrementar la osmolaridad en el rumen. Sin embargo, otros estudios han mostrado un grado variable de preferencia hacia el BS (Cooper et al. 1996; Phy y Provenza 1998; James y Kyriazakis 1999; Cumby et al. 2001). Hasta el momento, según nuestros conocimientos, no se han realizado estudios en los que se haya permitido el acceso ad libitum a BS en polvo durante episodios de ARSA. En base a los trabajos realizados consideramos que la inducción de ARSA en las vacas lecheras incrementaría la ingesta BS en polvo administrado éste a libre disposición. En el estudio participaron cuatro vacas multíparas de la raza Holstein a las que se había realizado una fístula ruminal. El experimento se llevó a cabo en cuatro periodos de una semana de duración. Durante cada periodo se indujo alternativamente ARSA en dos de los individuos mediante la sustitución de un 25 % de la ración unifeed control por granulados que contenían un 50% de trigo y un 50% de azúcares y se restringió el acceso al alimento de 7:00 a 17:00 h. Las dos vacas restantes fueron utilizadas como control y recibieron una ración de tipo unifeed ad libitum. Se registró la ingesta diaria y el contenido en materia seca de la misma. El pH ruminal se monitorizó continuamente, si bien sólo fueron registrados los valores medios cada 60 segundos. Cada vaca tuvo acceso a un comedero al que ya había tenido acceso antes de iniciar el experimento con el fin de que se familiarizasen con él y asegurar el acceso al que contenía BS en polvo. Cada día se administraron 600 g de BS y se calculó el estracto seco de BS sobrante, calculando a partir de esta información la ingesta diaria del mismo. La inducción de ARSA redujo el pH medio del rumen de 6,08 a 5,87 (P<0.05) e incrementó el tiempo medio en que el pH ruminal permanecía por debajo de 6 de 132 a 397 minutos (P<0.05). El pH ruminal observado durante el periodo que se indujo la ARSA fue similar al que tiene lugar en el periodo de transición postparto descrito por Plaizier et al. (1999). Sin embargo, la cantidad media de materia seca de BS ingerida resultó ser de 26,8 g/día en los animales a los que se indujo ARSA y de 34,5 g/día en los animales control. Esta cantidad no es suficiente para tamponar el rumen y no es capaz de variar el pH ruminal de manera sustancial. Debido a ello concluimos que las vacas no seleccionan la ingesta de BS con el fin de atenuar la acidosis.