Boletín Informativo No.181

6
Para mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.net El conflicto entre el gremio magisterial y el gobierno con- tinúa provocando pérdidas en los días clases de los estudian- tes. A la problemática del des- calabro financiero del Instituto de Previsión del Magisterio, INPREMA se une la discusión de la Ley de Descentralización, que significa la municipaliza- ción de la educación. Lo cierto en esta situación, es que los niños, niñas y jóvenes son los mayores afectados con este conflicto que tiene mucha tela que cortar. OpiniOnes ¿? N° 181 | 11 Marzo 2011 | Editado por COMUNICACIONES - SJ SEMANARIO Crisis del Inprema se traduce en pérdidas de clases L a educación en Hon- duras sigue sumer- gida en una grave crisis que estanca aún más el desarrollo del país. Primero fueron los pagos atrasados y amenazas de reformas al Es- tatuto del docente. Hoy es la crisis financiera del Instituto de Previsión del Magisterio, Inprema que obliga a los do- centes a suspender clases. PARACAIDISTAS El escándalo en el Inpre- ma por el descalabro de sus finanzas se agudiza con el pago de un aproximado de 3.2 millones de lempiras al mes por concepto de “sueldazos” al personal recomendado por dirigentes magisteriales y po- líticos. Los dirigentes magisteria- les aceptan que tienen em- pleados recomendados en el Inprema. Se habla de un total de 113 empleados. El Colegio Profesional Superación Magis- terial de Honduras, Colprosu- mah, actualmente presidido por Edwin Oliva, tiene 41 per- sonas recomendadas, cuyo impacto en sueldos es supe- rior al millón de lempiras. Los recomendados del Pri- cphma, colegio presidido por Armando Gómez, suman un total de 16, cuyo monto to- tal en sueldos es de más de medio millón de lempiras. El Coprumh, dirigido por Edgar- do Casaña, tiene 20 personas recomendadas que juntas ga- nan más de medio millón de lempiras. Los que menos recomen- dados tienen, de acuerdo un informe hecho público por el Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros, Pri- cphma, son el Colpedagogosh, dirigido por Joel Almendárez, y el Copemh, comandado por Jaime Rodríguez; la erogación en salarios es de 26,000 lem- piras entre ambos colegios. Por su parte, los recomen- dados por el gobierno, según dirigentes magisteriales, fue- ron colocados por órdenes directas del titular del Poder Ejecutivo, del Poder Legislati- vo y del Partido Nacional. Es- tos recomendados perciben, en total, salarios por más del millón de lempiras. El secretario ejecutivo Luis Gustavo Lara tiene un salario de 60,000 lempiras y, aunque es miembro del Copemh, los dirigentes aseguran que llegó al cargo por recomendación del presidente Lobo Sosa. COMISIóN POR 15 DíAS Los maestros y el régimen de Porfirio Lobo Sosa, deter- minaron integrar una comisión de transición que se encarga- rá de administrar al Inprema por los próximos 15 días. La comisión quedó integrada por el ex fiscal, Jari Dixón, la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos- Desaparecidos de Honduras, Cofadeh, Berta Oliva, el presi- dente del Comité de Derechos Humanos, Codeh, Andrés Pa- vón; el economista, Nelson Ávila y Marcelino Borjas. También decidieron con- formar una delegación de abogados, para determinar el paso a seguir ya sea a través de un decreto Legislativo o Ejecutivo, para darle vida a la comisión. DEDUCCIONES AL MAGISTERIO La Secretaría de Educación siguió con sus advertencias a los docentes que los días de paro no serán cancelados. Por ahora la instrucción que se deduzcan cuatro días en el mes de marzo. “El magisterio sigue per- diendo clases. Se les paga para ir a trabajar y ya los di- rectores nos están mandando los informes, por lo tanto ya suman cuatro días para dedu- cir correspondiente al mes de marzo”, expresó el Ministro de Educación Alejandro Ventura. El gobierno y los maestros son los responsables de la quie- bra del Inprema. Maestros mantuvieron tomada toda la semana las instalaciones del Instituto de Previsión del Magisterio, INPREMA. Bessy Rodríguez: “Con la para- lización de labores lo único que hacen los maestros es robarle el derecho a la educación a los estu- diantes. Porqué no hacen acciones de paro los domingos, simplemen- te porque a ellos no les interesa el daño que sus paros provoca en los jóvenes y niños. Gelmis Zamora: “El conflicto magisterio-gobierno, es un hecho repetitivo que se viene dando todos los años. Los gobiernos no cumplen con los derechos de los docentes, a pesar que ellos mismos los aprueban. Ahora la estratégia es eliminar el Estatuto del docente. Pastora Ochoa: “El problema es que los docentes y gobierno no llegan acuerdos. Pero la mayor res- ponsabilidad recae en el gobierno porque los docentes están en todo su deber de reclamar sus derechos y la única forma de reclamar sus derechos es con la paralización de labores”. Waldin Banegas: “Es preocu- pante la situación en educación, principalmente porque son las clases de los estudiantes que se ven afectadas. La intransigencia del gobierno en buscar respuestas efectivas, provocan mayor agudi- zación del conflicto”.

description

Resumen internacional y nacional de noticias

Transcript of Boletín Informativo No.181

Page 1: Boletín Informativo No.181

Para mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.net

El conflicto entre el gremio magisterial y el gobierno con-tinúa provocando pérdidas en los días clases de los estudian-tes. A la problemática del des-calabro financiero del Instituto de Previsión del Magisterio, INPREMA se une la discusión de la Ley de Descentralización, que significa la municipaliza-ción de la educación. Lo cierto en esta situación, es que los niños, niñas y jóvenes son los mayores afectados con este conflicto que tiene mucha tela que cortar. Op

iniOn

es¿?

N° 181 | 11 Marzo 2011 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

SEMANARIOSEMANARIO

Crisis del Inpremase traduce en

pérdidas de clasesL a educación en Hon-

duras sigue sumer-gida en una grave

crisis que estanca aún más el desarrollo del país. Primero fueron los pagos atrasados y amenazas de reformas al Es-tatuto del docente. Hoy es la crisis financiera del Instituto de Previsión del Magisterio,

Inprema que obliga a los do-centes a suspender clases.

Paracaidistas

El escándalo en el Inpre-ma por el descalabro de sus finanzas se agudiza con el pago de un aproximado de 3.2 millones de lempiras al mes

por concepto de “sueldazos” al personal recomendado por dirigentes magisteriales y po-líticos.

Los dirigentes magisteria-les aceptan que tienen em-pleados recomendados en el Inprema. Se habla de un total de 113 empleados. El Colegio Profesional Superación Magis-

terial de Honduras, Colprosu-mah, actualmente presidido por Edwin Oliva, tiene 41 per-sonas recomendadas, cuyo impacto en sueldos es supe-rior al millón de lempiras.

Los recomendados del Pri-cphma, colegio presidido por Armando Gómez, suman un total de 16, cuyo monto to-

tal en sueldos es de más de medio millón de lempiras. El Coprumh, dirigido por Edgar-do Casaña, tiene 20 personas recomendadas que juntas ga-nan más de medio millón de lempiras.

Los que menos recomen-dados tienen, de acuerdo un informe hecho público por el Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros, Pri-cphma, son el Colpedagogosh, dirigido por Joel Almendárez, y el Copemh, comandado por Jaime Rodríguez; la erogación en salarios es de 26,000 lem-piras entre ambos colegios.

Por su parte, los recomen-dados por el gobierno, según dirigentes magisteriales, fue-ron colocados por órdenes directas del titular del Poder Ejecutivo, del Poder Legislati-vo y del Partido Nacional. Es-tos recomendados perciben, en total, salarios por más del millón de lempiras.

El secretario ejecutivo Luis Gustavo Lara tiene un salario de 60,000 lempiras y, aunque es miembro del Copemh, los dirigentes aseguran que llegó al cargo por recomendación del presidente Lobo Sosa.

comisiónPor 15 días

Los maestros y el régimen de Porfirio Lobo Sosa, deter-

minaron integrar una comisión de transición que se encarga-rá de administrar al Inprema por los próximos 15 días. La comisión quedó integrada por el ex fiscal, Jari Dixón, la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Honduras, Cofadeh, Berta Oliva, el presi-dente del Comité de Derechos Humanos, Codeh, Andrés Pa-vón; el economista, Nelson Ávila y Marcelino Borjas.

También decidieron con-formar una delegación de abogados, para determinar el paso a seguir ya sea a través de un decreto Legislativo o Ejecutivo, para darle vida a la comisión.

deduccionesal magisterio

La Secretaría de Educación siguió con sus advertencias a los docentes que los días de paro no serán cancelados. Por ahora la instrucción que se deduzcan cuatro días en el mes de marzo.

“El magisterio sigue per-diendo clases. Se les paga para ir a trabajar y ya los di-rectores nos están mandando los informes, por lo tanto ya suman cuatro días para dedu-cir correspondiente al mes de marzo”, expresó el Ministro de Educación Alejandro Ventura.

El gobierno y los maestros son los responsables de la quie-bra del Inprema.

Maestros mantuvieron tomada toda la semana las instalaciones del Instituto de Previsión del Magisterio, INPREMA.

Bessy Rodríguez: “Con la para-lización de labores lo único que hacen los maestros es robarle el derecho a la educación a los estu-diantes. Porqué no hacen acciones de paro los domingos, simplemen-te porque a ellos no les interesa el daño que sus paros provoca en los jóvenes y niños.

Gelmis Zamora: “El conflicto magisterio-gobierno, es un hecho repetitivo que se viene dando todos los años. Los gobiernos no cumplen con los derechos de los docentes, a pesar que ellos mismos los aprueban. Ahora la estratégia es eliminar el Estatuto del docente.

Pastora Ochoa: “El problema es que los docentes y gobierno no llegan acuerdos. Pero la mayor res-ponsabilidad recae en el gobierno porque los docentes están en todo su deber de reclamar sus derechos y la única forma de reclamar sus derechos es con la paralización de labores”.

Waldin Banegas: “Es preocu-pante la situación en educación, principalmente porque son las clases de los estudiantes que se ven afectadas. La intransigencia del gobierno en buscar respuestas efectivas, provocan mayor agudi-zación del conflicto”.

Page 2: Boletín Informativo No.181

Nuestra Palabra

Para mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.net

Nuestra PalabraEn solidaridad con nuestros

hermanos Trinidad Sánchez y Leo Valladares Lanza

Nosotros, como obras del Apos-tolado Social de la Compañía de Jesús en Honduras, tenemos una larga historia de relación humana, espiritual, social y patriótica con nuestros hermanos Trinidad Sán-chez y Don Leo Valladares.

Las coordinaciones nuestras con la Red COMAL se remontan a su fundación, y nos dejan la con-vicción de ser un organismo que promueve la organización en las comunidades campesinas pobres en torno a la economía solidaria y la elevación de la dignidad de las personas por encima de las ganancias, del comercio y del ca-pital. La experiencia de trabajo

de la Red COMAL actualiza para nuestro tiempo los testimonios evangélicos de aquellos enviados a quienes Jesús les dijo que fue-ran a decir al profeta Juan Bautista que “los ciegos ven, los cojos an-dan, los enfermos quedan sanos y a toda la gente pobre se les anun-cia la Buena Nueva del Reino” (Mt 11,4-5). Trinidad Sánchez, nuestro querido Trino, ha estado en el origen e impulso de esta mística de servicio que tanto irradia para los pobres de nuestro país la Red COMAL.

Por su parte, la cercanía de Don Leo Valladares a nuestro trabajo nos ha dejado la huella de honesti-dad, servicio, sencillez, capacidad profesional y una fe profunda en los cambios pacíficos a través de la institucionalidad democrática.

Don Leo es una persona que en medio de las turbulencias y de los vaivenes políticos y sociales, nun-ca ha dudado en las resoluciones dialogadas y legales a las crisis y confrontaciones. Hemos sido testi-gos del sufrimiento suyo y el de su esposa y sus hijos a raíz del asesi-nato de su hijo Rodrigo, el cual ha quedado en los oscuros archivos de la impunidad. Sin embargo, su fe en las leyes y en el Estado de Derecho nunca se ha tambaleado.

Ambos ciudadanos están re-cibiendo amenazas a sus vidas por su trabajo y su entrega, lo cual deja más al desnudo la inde-fensión en la que se encuentra la sociedad hondureña frente a la in-eficacia de la institucionalidad del Estado y deja más en evidencia el empecinamiento de los actuales

sectores políticos y empresariales hondureños a negarse a abrirse a una nueva lógica de convivencia que no sea la impunidad, la co-rrupción y la exclusión social.

Trinidad Sánchez y Leo Vallada-res gozan de toda nuestra credibi-lidad y su historia de vida los sitúa entre los hondureños que nuestro país necesita para impulsar proce-sos para una verdadera salida de-mocrática con plena participación de todos los sectores de la socie-dad. La persecución y las amena-zas de que son víctimas, al igual que otras ciudadanas y ciudada-nos que han expresado su recha-zo al manoseo de las leyes y de la institucionalidad del Estado, dejan en claro los extremos de la crisis en que estamos hundidos, y se convierte en una auténtica adver-

tencia para la actual administración pública: si no se aseguran condiciones de seguridad para el desarrollo nor-mal de las actividades y la vida de personas como Don Leo Va-lladares y Trinidad Sánchez, nadie puede decir que cree en Honduras ni menos hablar con honradez so-bre la democracia y el Estado de Derecho, si dos personas dignas y ejemplares de la democracia y de las leyes, siguen siendo amenaza-das en su propia integridad física y humana.

El Progreso,8 de marzo del año 2011Equipo de

Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) y

Radio Progreso.

El ERIC-SJ y Radio Progreso

» Leo Valladares y Trinidad Sánchez

Defensores de derechos humanos denuncian amenazasH ostigamientos, persecu-

ción y agresiones sicoló-gicas, denunció el Dr. Leo

Valladares Lanza, ex Comisionado Nacional de Derechos Humanos en Honduras, (1992-2002), quien ase-guró que su vida está en peligro.

“La gota que derramó el vaso” habría sido el decir en una entrevista que le realizaron en un programa televisivo, que las Fuerzas Armadas recuperaron después del golpe de Estado un poder exagerado.

“Yo dije en un programa de tele-visión que me preocupaba que las fuerzas armadas habían recuperado un poder exagerado, que aquí en el país no se podía hacer nada sin las Fuerzas Armadas, aunque parezcan que están subordinadas al poder ci-vil. Pero decir esas cuestiones parece que no gusta, pero yo considero que esa es una verdad y una necesidad decirlo, necesitamos unas Fuerzas Armadas subordinadas totalmente al poder civil”, aseguró Valladares Lanza.

A partir de allí, las amenazas reci-bidas en su contra se intensificaron y provocaron en el defensor de los derechos humanos la necesidad de hacer del conocimiento de las auto-ridades lo que estaba atravesando.

El ex Comisionado de los Dere-chos Humanos contó que: “El hos-tigamiento va desde la persecución en vehículos, motocicletas y llama-das telefónicas a mi casa, en la cual muestran gran alegría por la muerte de mi hijo, caso que después de dos años sigue en la impunidad”.

(El 25 de enero de 2009, asesina-ron José Rodrigo Valladares).

Asimismo dijo que todavía en el país se vive una situación difícil generada por el golpe de Estado y que las autoridades deben entender los reclamos de la población y dejar de aplicar medidas dilatorias porque se necesita, enfrentar y resolver el clamor de la población, sobre todo emprender una lucha real contra la corrupción que envuelve al país.

El doctor Valladares Lanza firmó su testimonio presentado ante el CO-FADEH, y el mismo que ya ha sido co-nocido por diversas organizaciones nacionales e internacionales defen-soras de los derechos humanos.

Nota En su condición de Comisionado

Nacional de Derechos Humanos, Don Leo Valladares, presentó un informe preliminar sobre los Detenidos Des-aparecidos, durante el segundo año de su mandato, también un informe sobre las ejecuciones arbitrarias y sumarias y un informe sobre el esta-do de la libertad de expresión.

Trinidad Sánchez, también es vícti-ma de amenazas

“Trinidad te tienen ubicado vives en el Porvenir te quedan pocos días para que disfrutes lo que te has ro-bado de Comal a partir de hoy cuenta regresiva estas vigilado perro” este es el mensaje de muerte recibido por Trinidad Sánchez, Director Ejecutivo de la Red de Comercialización Co-munitaria Alternativa, Red Comal, el pasado 25 de febrero a través de un mensaje de texto a su celular.

En el mes de agosto de 2010, su hijo Jorge Luis de veinticinco años que estudia en la República de Cuba, fue detenido y sujeto de malos tra-tos en el departamento de Santa Bárbara por agentes de la policía preventiva que le acusaron de ser cubano, después de golpearle la ca-beza contra una pared, esposarlo y lanzarlo contra la acera, lo expulsa-ron del departamento y le ordenaron no regresar.

En el mes de mayo un sujeto ar-mado vestido de negro y portando una serie de accesorios propios de exploraciones de montaña, ingresó violentamente a su residencia a las

2:45 a.m., sacó a los miembros de la familia de sus camas bajo ame-naza, mientras les apuntaba con el arma les mantuvo intimidados varios minutos, después tomó una cámara, el monitor de una computadora y se marchó.

El 28 de noviembre de 2009, a las 13.40 p.m., un grupo de 50 elemen-tos conformado por policiales unifor-mados y otros vestidos de civil y mili-tares, en forma violenta irrumpieron en las instalaciones de la RED Comal, ubicada en la aldea 3 de Septiembre, del municipio de Siguatepeque, obli-garon al vigilante a abrirles el portón de acceso al edificio principal, una vez

dentro de los predios procedieron a violentar los llavines de las puertas de las diferentes oficinas, incluyendo las del Centro de Capacitación Escue-la de Economía Solidaria.

El Contingente comandado por el Comisario de Policía, Freddy Lagos Sánchez, supuestamente actuando como Juez Ejecutor nombrado por la Fiscal Elizabeth Orellana Rodríguez, procedió a sustraer documentos de trabajo y el equipo de cómputo. Varios meses después y sólo por la presión de las organizaciones de de-rechos humanos la Fiscal entregó los bienes.

Trinidad Sanchez, director Ejecutivo de Red Comal en Siguatepeque. Leo Valladares Lanza.

Page 3: Boletín Informativo No.181

Para mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.comPara mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.net

» Durante celebraciones del día internacional de la mujer

» Dice socióloga:

“El feminismo te da libertad”

Hondureñas exigeninvestigar femicidios

L as mujeres sampe-dranas condenaron al régimen de Porfirio

Lobo Sosa por la elevada cifra del feminicidio en el país y exi-

gen un informe público sobre los casos que permanecen en la impunidad, y se agilicen las investigaciones para dar con el paradero de los responsa-

bles de los asesinatos contra las mujeres.

La Colectiva de Mujeres de Honduras, Codemuh, denunció el asesinato de 60 mujeres en

los pocos días del presente año. “Es sumamente preocu-pante porque hay una total indiferencia del régimen de Lobo Sosa y nos salen con el

cuento de que los asesinatos de las mujeres se relacionan al narcotráfico, homicidios pasio-nales y al crimen organizado”, explica la feminista María Luisa Regalado.

Para Codemuh, lo peor de la indiferencia del actual régi-men es la falta de una efectiva investigación, más la falta de castigo a los responsables.

“Por eso instamos a la co-munidad internacional a no reconocer al régimen de Lobo Sosa, hasta que nos aseguren los derechos humanos, la vida y la estabilidad laboral de la población hondureña”, dice Regalado.

El Foro de Mujeres por la Vida también condena al ré-gimen actual por la falta de justicia laboral que deriva en la precariedad de las condicio-nes de trabajo en las fábricas y demás empresas y puntua-liza que entre las principales causas del incremento de la muerte violenta de mujeres, está la impunidad, ya que de todos los casos registrados desde el 2003, ni el uno por ciento de estos casos han sido judicializado.

EstadO FEminicida

Según la feminista Nelly

Delcid, las cifras de organiza-ciones de mujeres y la propia Fiscalía Especial de la Mujer, en lo que va de 2011 unas 60 mujeres han sido asesi-nadas de forma violenta en Honduras, lo que representa una mujer asesinada cada 24 horas. En el 2010 se contabi-lizaron 407 femicidios lo que convierte a Honduras en un Estado feminicida.

Delcid señala que de acuer-do a estudios realizados en el marco de la Campaña Nacional contra los Femicidios, en el caso de Honduras la pobla-ción femenina más afectada por la violencia selectiva son mujeres jóvenes de entre 16 y 30 años, siendo Francisco Morazán y Cortés los depar-tamentos donde más se regis-tran sus muertes.

ExiGEncias

Junto al cese de los femini-cidios en el país, las mujeres exigen que las instituciones creadas para la investigación de los crímenes, en este caso el Ministerio Público y la Se-cretaría de Seguridad, se abs-tengan de hacer declaraciones públicas responsabilizando a las mujeres de sus propias muertes.

Las diversas organizacio-nes de mujeres se consideran como feministas amplias, múl-tiples, variadas, hasta revolu-cionarias, todas tratando de cambiar desde sus hogares, cambiando sus relaciones de pareja, cambiando las condi-ciones de sus comunidades y ahora luchando por la búsque-da del poder.

Y esta diversidad de muje-res en Honduras, aglutinadas en organizaciones campe-sinas, feministas, operarias, sindicalistas, abogadas y ahora en Resistencia, es de reciente historia que data des-de 1970 cuando comienzan a destacarse en organizaciones

populares, así lo comenta la socióloga y abogada Adelay Carías Reyes.

“Es de observar como tam-bién desde inicios del siglo pa-sado las mujeres acompaña-ron las luchas populares por tratar de lograr su derecho al voto, cuando los funcionarios catalogaban a las mujeres como seres inferiores y las mencionaban en frases como que “los hombres nacen para gobernar la sociedad y las mu-jeres para gobernar el hogar”, recordó Adelay.

Esa fue una lucha ardua emprendida por las mujeres hasta cuando lograron su derecho al voto varios años

después, pero ya, como mo-vimiento feminista, las mujeres surgen desde 1990, o sea de tiempo más reciente, recalcó.

REtOs

“Es por esas situaciones que las mujeres debemos proponernos el primer reto de entendernos entre nuestra diversidad, porque contamos con historias de vida y deman-das sociales diferentes. Las mujeres debemos entrar en diálogo con lo cual lograremos nuestra unificación”, expresa Adelay.

Para la socióloga el segun-do reto mayor de las mujeres

es el de comprender al mismo feminismo, así como analizar sus variadas agenda de luchas sociales y que la gran mayoría se enfilan contra el actual sis-tema de lucha que es discrimi-nativo y explotador.

“El feminismo te da libertad, y eso es sencillo de entender porque cualquier mujer, ya sea ama de casa, de clase media, una oficinista, una obrera, to-das comparten experiencias comunes de cómo debemos liberarnos de esas ataduras que el sistema nos impone”.

Y los encuentros de Mujeres en Resistencia son algunos de lugares más propicios para comenzar a dialogar y enten-

derse.El tercer reto y más cercano

es el de buscar el poder den-tro de la misma Resistencia Popular, que debe ser iguali-

taria, porque las mujeres son mayoría y muy calificada, por lo cual ya es tiempo de tomar el poder, dice Adelay.

Las mujeres se reunieron en San Pedro Sula para reclamar justicia y denunciar todas las violaciones a sus derechos.

Page 4: Boletín Informativo No.181

Para mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.net

FiestaHonduras

en la

profundaU nas cuatro mil per-

sonas, en pie de testimonio y con

su canto a flor de piel, se jun-taron en las calles y la plaza del municipio de Sulaco, en el departamento de Yoro, el do-mingo 6 de marzo. No, no fue para gritar vivas a un político colorado o cachureco, ni para escuchar palabras frías y va-cías o para quedarse en una alabanza espiritualista. Era el encuentro de la Iglesia de los Pobres, reunida en Comu-nidades Eclesiales de Base, atrapada en el símbolo de las redes para “lanzar a la Iglesia más allá de los fríos muros de sus liturgias repetitivas, y situarla en pleno contexto de un país atribulado por la vio-lencia, la corrupción y el silen-cio sepulcral incluso de algún sector de la propia Iglesia”.

La Iglesia de los Pobres, reunida en comunidades procedentes de Olanchito, El Progreso, Urraco y Santa Rita

en el Valle de Sula, El Negri-to, Morazán, Yoro y Victoria, quiso testimoniar su apuesta por una Iglesia en libertad evangélica al lanzar decenas de palomas al amplio cielo de esa región montañosa, mere-cedora de una suerte nueva.

“Fue un encuentro de fa-milias enteras que por cente-nares se congregaron en las polvorientas calles de Sulaco para confirmar la fe en el Dios de la Vida y su decisión de crecer como una gran comu-nidad de comunidades, mien-tras se van haciendo pueblo en el camino a la liberación”, dijo uno de los entusiastas organizadores del encuentro. Eran niñas y niños, mucha-chas y muchachos, adultos y ancianas y ancianos, multitud de familias que caminaron y cantaron, gritaron y rezaron, y muy dueñas de su pobreza expresaron su compromiso de seguir construyendo Igle-sia viva, misionera, profética e

inserta allí donde se juega la vida de los pobres.

Sulaco se vistió de colorido y canto. Y siendo miles, no quedó nadie sin su traguito de café con pan. Y después de la caminata, la charla es-pléndidamente impartida por el P. Jaime Parra, párroco de la zona y la misa presidida por Monseñor Luis Giasson, no quedó nadie que, como por arte de aquella multiplicación de la comida, se quedara sin su trocito de carne de ternera, sus tres tortillas, su arroz y su fresco bien helado. El Padre Manuel Cubías, quien hace equipo con el Padre Parra en la parroquia de Victoria-Sulaco, no perdió oportunidad para tomar fotografías para dejar la huella de esta fiesta para nunca olvidar. Y dejó tan-tas fuerzas como para prose-guir con entusiasmo la lucha por el Reino.

La Junta Directiva Central del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) envió una carta al “señor Porfirio Lobo” y al Ministro de Seguridad Ós-car Álvarez, denunciando los crímenes cometidos contra dirigentes de esta organiza-ción, y responsabilizando al régimen actual por todos esos hechos ocurridos a partir del golpe de Estado.

El pasado 1 de marzo, a las 5:30 de la mañana, Eduardo Argueta Santos, vicepresiden-te de la Seccional del STIBYS en San Pedro Sula, fue inter-ceptado, salvajemente golpea-do y herido de gravedad con un disparo en la cara, por dos sujetos desconocidos que se movilizaban en un taxi. Actual-mente el directivo del STIBYS se encuentra hospitalizado en graves condiciones.

Para la Junta Directiva Cen-tral de esta organización, no hay dudas de que se trata de un nuevo atentando contra una de las organizaciones más comprometidas con la lu-cha contra el golpe de Estado y sus nefastos efectos sobre la población hondureña.

“Fue un disparo a matar, no para robarle un celular. Es evidente que es parte de una estrategia de persecu-ción e intimidación dirigida a nuestra organización”, dijo el presidente del STIBYS, Carlos H. Reyes.

Según Reyes, en Hondu-ras se sigue profundizando la crisis política, económica y social generada por el golpe de Estado y reina una total impunidad.

“Decidimos denunciar a nivel nacional e internacio-nal los actos de persecución y represión contra nuestra organización. Hay que parar esta estrategia de muerte lo más pronto posible”, aseveró el dirigente sindical.

De acuerdo con la denuncia entregada a las autoridades del régimen hondureño, en el último año varios directivos del STIBYS han sido objeto de atentados, violación de domi-cilio, persecuciones y amena-zas de muerte.

El 30 de julio de 2009, Car-los H. Reyes, fue agredido por policías y militares, quienes le infirieron una patada en la cabeza lanzándolo a un preci-picio profundo y fracturándole la muñeca del brazo derecho.

El 25 de mayo de 2010, Douglas Ramón Gómez, direc-tivo central y de la Seccional de San Pedro Sula, fue gra-vemente herido durante un asalto a la sede del STIBYS en esta ciudad.

El 29 de julio del mismo año, Nelson Eliberto Lopez Reyes, vicepresidente de la Seccional de Sabá, Colón, fue ultimado de varios disparos

por tres hombres armados que actuaron con alevosía, premeditación y ventaja.

Asimismo, el documento de denuncia recopila los epi-sodios de amenazas y perse-cución contra directivos del STIBYS, episodios que no han cesado un solo instante desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

“Ninguno de estos casos ha sido investigado. Vamos a aprovechar todo espacio nacional e internacional para denunciar lo que está ocu-rriendo, comenzando con la sesión del Comité Ejecutivo Mundial de la UITA que se lle-vará a cabo a finales de este mes en Ginebra, Suiza. Voy aprovechar mi presencia en Ginebra para presentar esta denuncia ante el Alto Comisio-nado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en la OIT”, explicó Reyes.

El presidente del STIBYS explicó también que estos úl-timos y graves hechos de per-secución se llevaron a cabo mientras se están negociando Convenios Colectivos con CAB-Corp (PepsiCo) y SABMiller.

Adquiera el periódico A mecate Corto del mes de marzo en:Librería Caminante de San Pedro Sula.Radio Progreso y en Casa San Ignacio, en El Progreso, Yoro.

Suscríbase enviando sus datos alsiguiente correo electrónico:[email protected]

Teléfonos: 2647 - 4227,2648 - 1412, 2648 - 1413.

Marzo 2011

Año 17 | Número 174 | Editado por Comunicaciones - SJ | Publicación mensualdel Apostolado Social de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño

Privatizacióndel agua avanza

a pasos agigantados

Pág. 12,13

Editorial 3

Migración 9

Recursos Naturales 11

Con ojos de mujer 23

Infantiles 22

Reflexión 17

Doce actitudes desde donde nos situamos en el actual contexto

Cuidar el bosquees defender la vida

“Morir por losmigrantes vale la pena”

Una garífuna de lucha y demucha esperanza

Pintar fomenta unapersonalidad creativa e inventiva

Monseñor Romero:Evangelio para la organización popular y los pobres

Carácter, emprendedo-ra, soñadora y con una sonrisa transparente y llena de esperanza que nos invita a seguir luchando por la trans-formación de nuestra realidad, así describi-mos a Miriam Miranda, actual coordinadora de la Organización Frater-nal Negra de Hondu-ras, OFRANEH.

Carlos H. Reyes presidente de Stibys.

El Stibys, responsabiliza al Régimen deLobo Sosa por atentados contra dirigentes

Page 5: Boletín Informativo No.181

Para mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.comPara mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.net

E l 17 de marzo el Estado hondureño presentará un nuevo

informe ante el Alto Comisio-nado de los Derechos Huma-nos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, como parte del proceso del Examen Pe-riódico Universal, EPU.

La administración del régi-men de Porfirio Lobo Sosa ha estado concluyendo el proce-so del EPU, para pronunciarse sobre las 129 recomendacio-nes que se le dieron el 4 de noviembre del año pasado.

Los países que integran el Consejo de Derechos Huma-nos de la ONU, señalaron su preocupación sobre la situa-ción de libertad de expresión, en especial por el asesinato de 10 periodistas, la muerte de mujeres, y la falta de inde-pendencia del Poder judicial, durante el 2010, además en-tre las recomendaciones se encuentra investigar los abu-sos ocurridos durante el golpe de Estado que desencadenó la crisis política de 2009.

Para la presentación del in-forme viajará a Ginebra, Suiza una comisión de autoridades del régimen de Porfirio Lobo Sosa, encabezadas por la mi-nistra de Justicia y Derechos

Humanos, Ana Pineda, que llevará como respuesta a las recomendaciones algunas reformas legislativas y admi-nistrativas, como las reformas al Código Penal, especialmen-te en lo referente al delito de tortura, y la carrera del Consejo de la Judicatura para fortalecer la independencia de los juicios.

La OtRacaRa

Sin embargo, aunque el ré-gimen de Lobo quiera presen-tar una cara bonita de Hondu-ras, esto será contrarestado por una comisión integrada por representantes de orga-nizaciones defensoras de de-rechos humanos que también presentará un informe sobre las sistemáticas violaciones de derechos humanos que se siguen perpetuando en el país.

“El Estado de Honduras, va a llegar a mentir, porque el régimen aduce que las 129 re-comendaciones las ha cumpli-do o las tiene en cumplimien-to, pero si eso fuera cierto no estaríamos en esta situación de indefensión e impunidad en la que nos encontramos todos los hondureños” se-

ñala la abogada Tirsa Flores, ex magistrada de la Corte de Apelaciones.

Un estudio documentado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, destaca que de enero de 2010 a enero de 2011 se ha registrado en el país, 34 asesinatos políticos, 431 detenciones ilegales; 26 casos de torturas; 36 exilia-dos políticos; seis desapari-ciones forzadas, 10 periodis-tas asesinados, otros 22 con amenazas a muerte y 138 amenazas a muerte dirigidas a defensores de derechos hu-manos.

Flores, expresa que estos datos reflejan que no hay resultados en las investiga-ciones sobre la muerte de pe-riodistas, mujeres y personas transgénero, al contrario, se ha incrementado la persecu-ción política contra los oposi-tores al régimen.

“Se va a desenmascarar al régimen de Lobo Sosa, mediante la participación en

Ginebra del Grupo Estratégico del EPU, que está conformado por organizaciones de Dere-chos Humanos, de Tegucigal-pa y la zona norte, como el CPTRT, CODEH, LGTB, La Con-vergencia por los Derechos Humanos, el Foro de Mujeres por la Vidas y El ERIC, que presentaran estos datos que revelan que las violaciones a los derechos humanos desde El Estado siguen vigentes”, dijo la ex magistrada de la Corte de Apelaciones.

EL EPU

El Examen Periódico Uni-versal, EPU, es el mecanismo de evaluación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que monitorea el grado de cumplimiento de los com-promisos internacionales en materia de DDHH por parte de todos los países.

Es un examen igual para to-

dos los países del mundo, que se funda en el respeto a los principios de trato igualitario, imparcialidad, objetividad y no selectividad.

antEcEdEntEsintERnaciOnaLEs

El EPU surge con la crea-ción del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el 2006, del cual forman parte 47 países del mundo pero al que todos los países de la ONU se someten.

Hasta febrero de 2010, 112 países han sido examinados. Cada uno de ellos se ha lle-vado de regreso (el examen se rinde en Ginebra, Suiza) unas cuantas recomendacio-nes para mejorar la situación de los derechos humanos de su país

» Afirman organizaciones de derechos humanos

Honduras no ha cumplido recomendaciones del

exámen periódico universal

El uso de la fuerza, gases, disparos, golpes durante las protestas son parte de las violaciones a los derechos del pueblo.

Militares violaron el derecho a la libertad de expresión durante muchas marchas.

Page 6: Boletín Informativo No.181

Para mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.comPara mayor información visite: www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.net

Internacionales

Descripción fotos:

Solidaridad con víctimasde Terremoto en JapónD esde esta pequeña ciudad de El

Progreso, Yoro, en el norte de Hon-duras, América Central, enviamos

nuestras muestras de solidaridad al pueblo del Japón que este día fueron sorprendidos por un devastador terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter, arrasando con la vida de muchas personas y dejando enormes pér-didas económicas en todo el país.

En la ciudad de Tokio, el seismo sacudió fuertemente e incendió varios edificios, da-ñando la mayor parte de su infraestructura.

Al cierre de esta edición, se habían registra-do mil personas fallecidas, miles de heridos y desaparecidos. Nos unimos a las iniciativas de los pueblos del mundo que también les extenderán la

mano y pondrán todo lo que esté en sus posi-bilidades para apoyar cualquier campaña en beneficio de los cientos de víctimas de este fenómeno que ha afectado de gran manera a los habitantes de isla de Honshu, así como también a la capital, Tokio.

Los pueblos de Centroamérica, estamos en alerta, ante la advertencia del centro de

detección de maremotos de Estados Unidos que advirtió que el terremoto en Japón po-dría provocar olas de hasta diez metros de altura, las cuales amenazan a toda la costa del Océano Pacífico, incluyendo a México, América Central y del Sur.

1 2

43

2.- Alrededor de cuatro millones de hogares están sin electricidad en seis provincias, mientras se suceden las escenas de incendios en numerosas viviendas e instalaciones industriales.

4.- Una refinería próxima a Tokio y numerosos tanques de almacenamiento se incendiaron y Varias centrales nucleares han interrumpido sus actividades inmediatamente, al igual que las refinerías.

3.- Carreteras, puentes, cultivos fueron arrasadas por el tsunami y por el terremoto en Japón. Hasta el momento hay más de mil personas fallecidas.

1.- Los aeropuertos de Tokio y el tren bala, están fuera de servicio. El tráfico aéreo también ha quedado interrumpido en los aeropuertos de Narita y Haneda, a la espera de verificar el estado de las pistas.