Boletín informativo Nº 13

4

Click here to load reader

description

Café, ciencia y salud, una publicación que pretende informarle acerca de las evidencias científicas disponibles sobre los efectos que el consumo moderado de café tiene en la salud.

Transcript of Boletín informativo Nº 13

Page 1: Boletín informativo Nº 13

Bienvenido a la decimo-tercera edición del boletín informa-tivo Café, ciencia y salud, unapublicación que pretende informar-le acerca de las evidencias científi-cas disponibles sobre los efectosque el consumo moderado de cafétiene en la salud.

Café, ciencia y salud es una publi-cación avalada por el ComitéCientífico del Café del Centro deInformación Café y Salud (CICAS) ypromovida por la FederaciónEspañola del Café.

En este número nuestros expertosabordan los siguientes temas: Café,concentración y estado de alerta,por el Dr. Mariano de la Figuera;Beneficios del consumo crónico decafeína, por el Dr. Rafael Franco; yEfectos metabólicos del café, por laDra. Pilar Riobó.

Confiamos en que este nuevonúmero sea de su interés y estare-mos encantados de recibir lassugerencias o comentarios queestimen oportunos.

N13 � 11

ReferenciasSerra-Grabulosa JM, Adan A, Falcón C, Bargalló N. Glucose and caffeine effects on sustained attention: an exploratory fMRI study. HumPsychopharmacol 2010;25:543-52Killgore WD, Kahn-Greene ET, Grugle NL, Killgore DB, Balkin TJ. Sustaining executive functions during sleep deprivation: A comparison of caf-feine, dextroamphetamine, and modafinil. Sleep 2009 ;32:205-16Killgore WD, Kamimori GH, Balkin TJ. Caffeine protects against increased risk-taking propensity during severe sleep deprivation. J Sleep Res2010 Oct 14. doi: 10.1111Michael N, Johns M, Owen C, Patterson J. Effects of caffeine on alertness as measured by infrared reflectance oculography.Psychopharmacology (Berl) 2008;200:255-60Ker K, Edwards PJ, Felix LM, Blackhall K, Roberts I. Caffeine for the prevention of injuries and errors in shift workers. Cochrane Database SystRev 2010;5:CD008508

� Esta publicación es una iniciativa de laFederación Española del Café

� Las opiniones vertidas por los autoresfirmantes no necesariamente secorresponden con las de la FEC

Contenidos

1 Café, concentración y estadode alertaDr. Mariano de la Figuera

2 Efectos metabólicos del caféDra. Pilar Riobó

3 Beneficios del consumocrónico de cafeína Rafael Franco

3 Preguntas frecuentes

4 CICAS, Balance 2010

De acuerdo con la Agencia de Protección de Datos autorizo la inclusión de susdatos al fichero propiedad de Burson Marsteller S.L. para el envío de información. Para ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oponersea que sus datos se utilicen para tales fines diríjase a dicha entidad en Avda de Burgos, 21 – 7ª planta, Complejo Triada, Torre C, 28036 Madrid

El café es una de las bebidas psicoestimulantes más consumidas en el mundo. Por su contenido natural en cafeína,mejora la concentración y el estado de alerta, lo que explica el frecuente hábito de tomar café en el desayuno y enel transcurso de la jornada laboral. Las moléculas de cafeína bloquean una serie de receptores de adenosina situa-dos en el cerebro, disminuyendo así la sensación de somnolencia. Estos efectos se inician con una relativa rapidez–10 ó 15 minutos después de la ingesta-, alcanzan su máxima expresión hacia los 45 minutos y tienen una duraciónvariable -entre 3 y 9 horas- en función del género, la habituación y la capacidad de metabolizar la cafeína.

Un reciente estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Barcelona, comparó el efecto de la inges-ta conjunta de glucosa y 75 mg de cafeína sobre la capacidad de atención y sobre determinadas variables medidaspor resonancia magnética funcional en 40 sujetos sanos. Los resultados sugieren un efecto combinado de la cafeí-na y la glucosa en la mejora del rendimiento del sistema de atención.

La deprivación de horas de sueño también ha sido objeto de ensayos clínicos en los que se ha demostrado que laingesta de cafeína tiene efectos positivos, no solo sobre el estado de alerta sino también sobre acciones psicológi-cas más complejas, como la toma de decisiones y la disminución de la impulsividad y de determinados riesgos.

Los efectos de la cafeína también han sido estudiados en individuos no sometidos a deprivación de sueño y se hademostrado que aumenta el estado de alerta y la capacidad de reacción.

La somnolencia puede dar lugar a una disminución del rendimiento psicológico y de la capacidad de atención conserias consecuencias en determinadas situaciones que alteran el ritmo circadiano, como el jet lag o los cambios deturnos vinculados a algunas profesiones. En estos casos aumenta el riesgo de cometer errores en el desarrollo de laactividad -incluso aumenta el riesgo de lesiones- y por ello es importante conocer las medidas que puedan paliardichas alteraciones. Una reciente revisión de la Colaboración Cochrane ha analizado los ensayos clínicos que haninvestigado el efecto de la cafeína en las situaciones mencionadas. Se incluyeron un total de 13 estudios, si bien nin-guno de ellos analizó el efecto de la cafeína sobre posibles lesiones relacionadas. En dos estudios se evaluaron loserrores y se comprobó que la cafeína, en comparación con placebo, disminuye el número de errores. En el resto deensayos se llevaron a cabo estudios neuropsicológicos para evaluar el rendimiento cognitivo y se demostró que lacafeína, también frente a placebo, mejora la formación de conceptos y el razonamiento, la memoria, la orientación,la capacidad de atención y la percepción, en todos los casos con una clara significación estadística. En uno de losestudios se comparó la ingesta de cafeína con la siesta y hubo menos errores en el primer caso. La conclusión finalde esta revisión es que aquellas personas que toman café para mejorar su estado de alerta y concentración ensituaciones como los cambios de turnos laborales pueden seguir con este hábito.

Café, concentración y estado de alertaDr. Mariano de la Figuera. EAP Sardenya. Unidad Docente de Medicina de Familia ACEBA. Barcelona.

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

Page 2: Boletín informativo Nº 13

Efectos metabólicos del caféDra. Pilar Riobó. Médico especialista en Endocrinología y Nutrición.

La mayoría de los estudios epidemiológicos y los metanálisis realizados sugieren que el consumo a largo plazo de cafécon cafeína y de café descafeinado puede reducir el riesgo de diabetes -por cada taza de café diaria, el riesgo de diabetesdisminuye un 7%-. En la cohorte EPIC (European Prospective into Cancer), seguida durante 11 años, se encontró unmenor riesgo de diabetes entre los consumidores de café, tanto con cafeína como descafeinado y principalmente asocia-do con el consumo de café en la comida del mediodía.

Los mecanismos de acción del café implicados en la prevención de la diabetes no están del todo claros. Parece que pue-den estar mediados por la adiponectina, una hormona producida por el tejido adiposo que es un marcador de la sensibi-lidad a la insulina. En un estudio en el que participaron más de 2.000 enfermeras se observó que las que bebían más de4 tazas de café al día tenían concentraciones más altas de esta hormona.

Se sabe que existe una relación inversa entre los niveles de sex hormone–binding globulin (SHBG) y el riesgo de diabetestipo 2 y en el estudio Women Health Study, en mujeres postmenopáusicas, tras 10 años de seguimiento se encontró quela ingesta de café se relacionaba con los niveles plasmáticos de SHB. Por lo tanto, es posible que esta proteína sea la res-ponsable, al menos en parte, del efecto protector del consumo habitual de café frente al riesgo de diabetes tipo 2.

En otro estudio muy reciente, el Insulin Resistance Atherosclerosis Study (IRAS), realizado en 954 personas de EEUU, seevaluó la sensibilidad a la insulina tras la ingesta de café mediante un test de tolerancia i.v. y un test de tolerancia oral yse observó que el café se correlacionaba positivamente con la sensibilidad a la insulina y el café descafeinado con lasmediciones de función de la célula beta.

También es posible que estos efectos del café se deban a otras sustancias diferentes a la cafeína, como el ácido clorogé-nico -en ratas obesas, resistentes a la insulina, el clorogénico aumenta la tolerancia a la glucosa- o el magnesio, que esco-factor de muchas enzimas implicadas en el metabolismo de la glucosa. El estudio de una gran cohorte ha demostra-do una relación inversa entre la ingesta de magnesio y el riesgo de desarrollar diabetes.

Por otro lado, se sabe que la obesidad es el principal factor de riesgo que subyace en la diabetes tipo 2 y se ha sugeridoque también puede ser un factor protector la capacidad del café para prevenir la ganancia de peso. El efecto beneficiosodel café sobre el peso corporal se sustenta en un estudio epidemiológico prospectivo en el que se observó que el aumen-to del consumo de café se asociaba inversamente con la ganancia de peso durante un periodo de 12 años. Además, elconsumo de cafeína a largo plazo disminuye el peso corporal en roedores. El mecanismo por el que el café induciría lapérdida de peso, a dosis altas (600 mg de cafeína/día), es porque produce un aumento del gasto energético de alrede-dor de 100 Kcal, efecto que se mantiene durante varias horas tras la ingesta posiblemente debido al aumento del trabajocardiovascular y a la producción del lactato hepático. El aumento en el consumo de energía se relaciona con la dosis decafeína consumida, por lo que parece que éste es el componente del café responsable de su efecto termogénico.

Asimismo, el café tiene un efecto sobre la oxidación lipídica relacionado con el antagonismo de los receptores de adeno-sina de la cafeína, lo que puede aumentar la lipólisis. Además, el café podría tener efectos beneficiosos sobre la inflama-ción subclínica.

En resumen, parece que el café es capaz de aumentar la termogénesis, la oxidación grasa y la lipólisis y, por tanto,también es posible que ayude a prevenir la diabetes tipo 2. Sin embargo, los mecanismos específicos por los cualesinduce estos efectos no se conocen aún claramente.

N13 � 11 � Página 2

Boletín informativo sobre la investigación

científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

ReferenciasHuxley R, Lee CM, Barzi F et al. Coffee, decaffeinated coffee, and tea consumption in relation to incident type 2 diabetes mellitus: a syste-matic review with meta-analysis. Arch Intern Med. 2009;169:2053-63Williams CJ, Fargnoli JL, Hwang JJ, van Dam RM, Blackburn GL, Hu FB, Mantzoros CS. Coffee consumption is associated with higher plasmaadiponectin concentrations in women with or without type 2 diabetes: a prospective cohort study. Diabetes Care 2008;31(3):504-7.Loopstra-Masters RC, Liese AD, Haffner SM, Wagenknecht LE, Hanley AJ. Associations between the intake of caffeinated and decaffeinatedcoffee and measures of insulin sensitivity and beta cell function. Diabetologia (2011) 54:320–328Lopez-Garcia E, van Dam RM, Rajpathak S, Willett WC, Manson JE, Hu FB. Changes in caffeine intake and long-term weight change in menand women. Am J Clin Nutr 2006;83:674–80.

En un estudio muy

reciente se observó

que el café se

correlacionaba

positivamente con la

sensibilidad a la insulina

y el café descafeinado

con las mediciones

de función de la

célula beta

Page 3: Boletín informativo Nº 13

El café es un producto de origen vegetal y como tal presenta una serie decomponentes similares a otros encontrados en frutas y verduras y en bebi-das como el cacao, el té o el vino tinto, como son las substancias de carác-ter antioxidante. De hecho, en los países industrializados el café es una delas principales fuentes de antioxidantes en la dieta. Distintos estudios han

Cuando se afirma que el consumo de café previene lasenfermedades neurodegenerativas como el Parkinson oAlzheimer (Abbott et al., 2003; Eskelinen et al., 2009) hayvarios factores que se han de tener en cuenta. Uno muyimportante es saber cuánto café es necesario tomar paraobtener el beneficio, lo que se resume en un consumomoderado equivalente a 3 ó 4 tazas diarias. Pero otro, nomenos importante, es saber si el consumo debe ser conti-nuado o no. Es evidente que la protección frente a unaenfermedad que suele manifestarse en la tercera edad no seconsigue tomando café de manera ocasional. El consumode café ha de ser crónico, es decir, sostenido en el tiempo(durante días, semanas y años), para que pueda preveniruna enfermedad neurodegenerativa.

Muchas personas consumen café por los beneficios inmedia-tos derivados de la rápida acción de la cafeína, cuyas accio-nes se conocen bien (efecto euforizante/vigorizante yaumento de la atención). Sin embargo, sobre la cafeína se hacernido una leyenda negra que ha obligado a muchos consu-midores de café a pasarse al descafeinado. En los muy pocoscasos en los que la ingesta de café está contraindicada no hayningún inconveniente en tomarlo descafeinado. La cafeína nole da un sabor especial al café, por lo que tomar uno desca-feinado sigue aportando el mismo placer organoléptico quetomarse uno con cafeína. Pero, ¿puede el café descafeinadoser útil en la prevención de enfermedades?. La respuesta espositiva, puesto que hay evidencias de que otros componen-tes del café también tienen efectos beneficiosos sobre lasenfermedades relacionadas con la resistencia a la insulina. Sinembargo, para prevenir el Parkinson o el Alzheimer el café seha de consumir con cafeína; el descafeinado no es eficaz.

En cuanto a la necesidad de un consumo crónico, el estu-dio de Eskelinen et al., (2009) es claro al respecto y los pro-pios autores manifiestan literalmente que beber café en laetapa media de la vida (“midlife”) se asocia con un menorriesgo de demencia o Alzheimer en etapas posteriores. Esteestudio demuestra que el riesgo puede disminuir hasta un65% en personas que toman entre 3 y 5 tazas de café aldía. Dado que la cafeína antagoniza el efecto de la adeno-sina, que, en general, tiene efectos sedantes/inhibidores dela actividad neuronal, y puesto que el consumo de café hade ser continuado, es plausible pensar que las neuronas sehan de mantener continuamente “alerta” para que puedanvivir más tiempo. Nuestras neuronas no parecen estar pre-paradas para vivir tantos años como ahora vivimos y parapoder extender su vida más allá de lo previsto es beneficio-so que la cafeína las esté activando día a día.

Un consumo moderado y habitual de café es seguro, pues-to que no produce adicción ni efectos secundarios eviden-tes (está contraindicado en muy pocas circunstanciascomo, por ejemplo, en casos de ansiedad). Siendo seguroy habiéndose demostrado que su consumo previene,como mínimo, el riesgo de padecer diabetes tipo 2,Parkinson o Alzheimer, se podría considerar como un “ali-mento funcional”. Las dudas sobre dicha calificación estri-ban no tanto en la palabra funcional como en la palabra ali-mento, por cuanto el café no es imprescindible para un serhumano. El café es simplemente café, pero, además sermuy placentero, es un aliado para nuestra salud y puederetrasar o evitar enfermedades prevalentes en la terceraedad en las sociedades occidentales.

El consumo de café

previene, como

mínimo, el riesgo de

padecer diabetes tipo

2, Parkinson o

Alzheimer y se podría

considerar como un

“alimento funcional”

Preguntas Frecuentes sobre el Café

ReferenciasAbbott RD, Ross GW, White LR, Sanderson WT, Burchfiel CM, Kashon M, Sharp DS, Masaki KH, Curb JD, Petrovitch H. Environmental, life-style, and physical precursors of clinical Parkinson's disease: recent findings from the Honolulu-Asia Aging Study. J Neurol. 2003 Oct;250Suppl 3:III30-9.Eskelinen MH, Ngandu T, Tuomilehto J, Soininen H, Kivipelto M. Midlife coffee and tea drinking and the risk of late-life dementia: a popula-tion-based CAIDE study. J Alzheimers Dis. 2009;16(1):85-91.

N13 � 11 � Página 3

Boletín informativo sobre la investigación

científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

Beneficios del consumocrónico de cafeínaRafael Franco. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Barcelona. CIMA (Centro deInvestigación Biomédica Aplicada) de la Universidad de Navarra

¿El café tiene antioxidantes? demostrado que el café es el mayor contribuyente a la ingesta total diaria deantioxidantes en adultos noruegos y la mayor fuente en bebidas de la dietaespañola e italiana. Entre los compuestos fenólicos del café destacan el ácidoclorogénico y el cafeico, que tienen un claro efecto beneficioso sobre la saluddesempeñando un papel protector frente a las enfermedades en las que estáimplicado el estrés oxidativo de las células y el daño por radicales libres.

Page 4: Boletín informativo Nº 13

EL CAFÉ EN LA PRENSAMás información

Secretaría Técnica y deComunicación.Federación Española del Café

Avda. Burgos nº 21 - 7ª planta.28036 MadridTeléfono: 91 384 67 49/00Fax: 91 766 59 95www.cicas.esE-mail: [email protected]

N13 � 11

Página 4

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

CAFÉ ciencia y saludPor favor, envíeme ejemplares de la Newsletter Nº13 de Café, ciencia y salud

Por favor, indique sobre qué temas estaría interesado para los próximos números

de Café, ciencia y salud

Por favor, haga una fotocopia y remítala por correo o fax a laSecretaría Técnica y de Comunicación de la FEC:Fax: 91 766 59 95 - Dirección: Avda. Burgos 21, 7ª planta, 28036 Madrid

Nombre

Especialidad

Hospital / Centro médico

Dirección C. P.

Teléfono E-mail

CICAS, balance 2010Desde el Centro de Información Café y Salud (CICAS),hemos venido desarrollando en nuestro tercer año deandadura varias acciones con el objetivo común de infor-mar acerca de las evidencias científicas existentes sobrelos efectos del café en la salud.

Dentro de las actividades llevadas a cabo por CICAS en2010 cabe señalar la publicación del libro Café y estilo de

vida saludable, una revisión bibliográfica de las másrecientes evidencias científicas en torno a café y salud. Ellibro fue presentado a los medios de comunicación el 16de noviembre en la Real Academia de Medicina.

Recientemente también se publicaron dos artículos cien-tíficos sobre café y salud en la revista Jano: Café y preven-ción de diabetes, de la Dra. Pilar Riobó, y Café e hidrata-ción, del Dr. Mariano de la Figuera. Además, el Dr.Mariano de la Figuera y el Dr. Rafael Franco realizaron unarevisión sobre café y corazón, cáncer y enfermedadesneurológicas, publicada en Atención Primaria.

Otras iniciativas relevantes han sido: la participación en lajornada Hábitos de vida cardiosaludables, enmarcada enlos cursos de verano de la Universidad de Alcalá deHenares; la presencia en el XXX Congreso de la SemFYC,

Café. Saludable hasta cuatro tazas al díaPara la Dra. María Antonia Lizarraga, especialista enMedicina de la Educación Física y el Deporte, portavoz delCentro de Información Café y Salud y autora de la revisiónbibliográfica “Café y estilo de vida saludable”, “las vitami-nas, los minerales y los antioxidantes del café pueden ejer-cer un factor protector frente a un gran número de enfer-medades en las que está implicado el estrés oxidativo delas células, así como un poder preventivo frente a patolo-gías degenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.

En concreto, un estudio publicado en marzo de este añoen la revista “Journal of the American Heart Association” yelaborado por investigadores del Instituto Nacional deMedicina Ambiental del Instituto Karolinska en Estocolmo(Suecia), revela que beber más de una taza de café al díase asocia con un 25 por ciento menos de riesgo de ictusen comparación con quienes consumen menos.

La Razón – A tu salud10.04

celebrado del 16 al 18 de junio en Valencia; y las confe-rencias impartidas por la Dra. Mª Antonia Lizarraga y elDr. Rafael Franco en las facultades de Medicina de laUniversidad de Barcelona y la Universidad de Navarrarespectivamente.

Además, desde el CICAS también se ha promovido lainvestigación con la convocatoria de la tercera edición dela Beca Café, salud y nutrición. El proyecto ganador hasido Efectos del café en el rendimiento deportivo y lahidratación, de la Universidad de Valencia.