Boletin Informativo AOA 01

8
ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE Boletín Informativo › Marzo 2009 DESTACADOS BOLETÍN r UN TECHO PARA CHILE Y AOA 12 proyectos y 10 oficinas respon- dieron al llamado a diseñar viviendas sociales de calidad, en alta densidad e integradas a la trama urbana. PAG.2 r DASA OFICINA CHINA Todo listo para el desembarco de la AOA en Beijing. › PÁG. 3 r CUATRO MIRADAS La visión y experiencia de cuatro influyentes estudios neoyorkinos en las conferencias organizadas como parte del programa de la Asamblea AOA 2008. › PÁG. 4 PRESENTAMOS LA PRIMERA EDICIÓN DEL BOLETÍN AOA, UN NUEVO CANAL DE COMUNICACIÓN PARA ASOCIADOS QUE NACE PARA INFORMAR, PROMOVER Y PROFUNDI- ZAR ACERCA DE LAS ACTIVIDADES, NOTICIAS E INICIATIVAS MÁS RELEVANTES LIDERADAS POR LA ASOCIACIÓN. Exitosa asamblea AOA en Nueva York U na asistencia sin precedentes –más de 100 arquitectos asociados, además del Directorio AOA en pleno y representantes de empresas auspiciadoras– congregó la V Asamblea AOA, efectuada el 5 y 6 de noviembre en Nueva York. Por su riqueza urbana, cultural y arquitectónica, la emblemática ciudad fue escogida como punto del encuentro anual en el marco de las celebraciones del 10° aniversario de la Asociación. Durante la jornada, David Rodríguez, presidente del Directorio, entregó la cuenta de gestión desarrollada entre noviembre de 2007 y 2008, donde el punto fuerte fue la presentación oficial del innovador y auspicioso Proyecto Oficina DASA en Beijing, que permitirá por primera vez a la Asociación exportar servicios de arquitectura no sólo fuera de nuestras fronteras, sino hacerlo de manera asociativa y a un mercado tan pujante como China: “Las oficinas de arquitectura chilenas están capacitadas para desarrollar sus servicios en cualquier parte del mundo”, fue la elocuente invitación de David Rodríguez. Según expuso, el periodo fue muy activo, lo que se plasmó en un sustancial incremento de asociados –superior al 20%, con más de 30 nuevas oficinas– y en los logros de sus diversas áreas. Pero sin duda lo más relevante radica en la creciente representatividad de la AOA en diversas instancias público-privadas: entre lo más destacado, integró el Comité Organizador de los Premios Bicentenario; hemos tenido primeros contactos con el U.S. Green Building Council y AIA San Francisco, con la mira puesta en implementar la certificación medioambiental LEED en Chile, y en las comisiones de la Ley General de Urbanismo y Construcción y de la Nueva Ordenanza; en el Consejo de Monumentos Nacionales, en las mesas de acuerdos comerciales y en el Programa de Pasantías CDT. En propuestas urbanas también consolidó su participación en los proyectos sociales de Un Techo Para Chile, con propuestas de integración urbana en alta densidad. Durante la Asamblea la AOA renovó su Directorio, al cual se integró Federico Prieto Schaeffer como Director Área Tecnología, en reemplazo de Klaus Benkel. @ AGENDA 2009 Para este año los compromisos incluyen la participación en Proyectos Corfo de Innovación Tecnológica para Certificación LEED y de Nodo Tecnológico; Encuentro Internacional de Construcción Sustentable; Misión Tecnológica; Lanzamiento del libro Bitácora y del Anuario AOA 2008-2009; uso del Registro CDT y desarrollo del Manual del Especificador (AOA + CDT); capacitaciones profesionales y visitas internacionales, entre las actividades más importantes a desarrollarse. Boletín AOA es una publicación bimensual de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile. › Edición n°00 Comité Editorial: Patrick Turner y Federico Prieto Coordinación: Federico Prieto y Comité Tecnológico Diseño: www.draft.cl www.aoa.cl Distribución gratuita. Prohibida su venta. E Para la impresión de este boletín se utilizó papel reciclado.

description

PRIMERA EDICIÓN DELBOLETÍN AOA, UN NUEVOCANAL DE COMUNICACIÓNPARA ASOCIADOS QUENACE PARA INFORMAR,PROMOVER Y PROFUNDIZARACERCA DE LASACTIVIDADES, NOTICIAS EINICIATIVAS MÁSRELEVANTES LIDERADASPOR LA ASOCIACIÓN.

Transcript of Boletin Informativo AOA 01

ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE Boletín Informativo › Marzo 2009

destacados boletínr Un Techo Para chile y aoa 12 proyectos y 10 oficinas respon-dieron al llamado a diseñar viviendas sociales de calidad, en alta densidad e integradas a la trama urbana. › PAG.2

r DaSa oficina china Todo listo para el desembarco de la AOA en Beijing.› PÁG. 3

r cUaTro miraDaS La visión y experiencia de cuatro influyentes estudios neoyorkinos en las conferencias organizadas como parte del programa de la Asamblea AOA 2008.› PÁG. 4

PRESENTAMOS LA PRIMERA EDICIÓN DEL BOLETÍN AOA, UN NUEVO CANAL DE COMUNICACIÓN PARA ASOCIADOS QUE NACE PARA INFORMAR, PROMOVER Y PROFUNDI- ZAR ACERCA DE LAS ACTIVIDADES, NOTICIAS E INICIATIVAS MÁS RELEVANTES LIDERADAS POR LA ASOCIACIÓN.

Exitosa asamblea

aoa en nueva york

Una asistencia sin precedentes –más de 100 arquitectos asociados, además del Directorio AOA en pleno y representantes de empresas auspiciadoras– congregó la V Asamblea AOA, efectuada el 5 y 6 de noviembre en Nueva York. Por su riqueza urbana, cultural y arquitectónica, la emblemática ciudad fue escogida

como punto del encuentro anual en el marco de las celebraciones del 10° aniversario de la Asociación.

Durante la jornada, David Rodríguez, presidente del Directorio, entregó la cuenta de gestión desarrollada entre noviembre de 2007 y 2008, donde el punto fuerte fue la presentación oficial del innovador y auspicioso Proyecto Oficina DASA en Beijing, que permitirá por primera vez a la Asociación exportar servicios de arquitectura no sólo fuera de nuestras fronteras, sino hacerlo de manera asociativa y a un mercado tan pujante como China: “Las oficinas de arquitectura chilenas están capacitadas para desarrollar sus servicios en cualquier parte del mundo”, fue la elocuente invitación de David Rodríguez.

Según expuso, el periodo fue muy activo, lo que se plasmó en un sustancial incremento de asociados –superior al 20%, con más de 30 nuevas oficinas– y en los logros de sus diversas áreas.

Pero sin duda lo más relevante radica en la creciente representatividad de la AOA en diversas instancias público-privadas: entre lo más destacado, integró el Comité Organizador de los Premios Bicentenario; hemos tenido primeros contactos con el U.S. Green Building Council y AIA San Francisco, con la mira puesta en implementar la certificación medioambiental LEED en Chile, y en las comisiones de la Ley General de Urbanismo y Construcción y de la Nueva Ordenanza; en el Consejo de Monumentos Nacionales, en las mesas de acuerdos comerciales y en el Programa de Pasantías CDT. En propuestas urbanas también consolidó su participación en los proyectos sociales de Un Techo Para Chile, con propuestas de integración urbana en alta densidad.

Durante la Asamblea la AOA renovó su Directorio, al cual se integró Federico Prieto Schaeffer como Director Área Tecnología, en reemplazo de Klaus Benkel.

@ agenda 2009

Para este año los compromisos incluyen la participación en Proyectos Corfo de Innovación Tecnológica para Certificación LEED y de Nodo Tecnológico; Encuentro Internacional de Construcción Sustentable; Misión Tecnológica; Lanzamiento del libro Bitácora y del Anuario AOA 2008-2009; uso del Registro CDT y desarrollo del Manual del Especificador (AOA + CDT); capacitaciones profesionales y visitas internacionales, entre las actividades más importantes a desarrollarse.

boletín aoa es una publicación bimensual de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile.› Edición n°00Comité Editorial: Patrick Turner y Federico Prieto Coordinación: Federico Prieto y Comité TecnológicoDiseño: www.draft.clwww.aoa.cl Distribución gratuita. Prohibida su venta.

E Para la impresión de este boletín se utilizó papel reciclado.

› PÁG. 2 ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE

12 PROPuEsTAs PARA LA INTEGRACIóN SOCIAL Y URBANA EN ALTA DENSIDAD

AOA y un Techo para chile

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, UN TECHO PARA CHILE CONVOCÓ A LAS OFICINAS DE LA AOA A DESARROLLAR PROYECTOS DE VIVIENDAS SOCIALES, ESTA VEZ ENFOCADOS A CONJUNTOS URBANOS EN DENSIDAD. MIENTRAS LAS PRIMERAS CASAS UNIFAMILIARES DE LA ETAPA ANTERIOR COMIENZAN A TOMAR FORMA, LA FUNDACIÓN SE PREPARA PARA PRESENTAR A SUS COMUNIDADES ESTOS NUEVOS PROYECTOS Y BUSCAR DÓNDE EMPLAZARLOS. UN APORTE CREATIVO Y RESPONSABLE DE LAS OFICINAS ASOCIADAS, ABIERTO A SEGUIR CRECIENDO.

Doce fueron los proyectos de vivienda definitiva presentados por la AOA a la

Fundación Un Techo para Chile, en respuesta a la iniciativa conjunta denominada este año Integración Urbana en Densidad y que se enmarca en la gran aspiración de terminar con los campamentos al año 2010. “Tenemos que trabajar y ayudar a la dignidad de las personas, tenemos que transportar la urgencia que se vive en los campamentos a las oficinas”, afirmó Daniel García, Director Área Vivienda Definitiva de UTPCh durante la presentación oficial de los proyectos.

Las diez oficinas AOA que recogieron este desafío enfrentaron un complejo escenario: diseñar viviendas sociales que formen barrios armónicos, de calidad y bien localizados. Es decir, concebidos para insertarse en sectores consolidados, dotados de servicios, redes e infraestructura urbana,

justamente donde el valor de los terrenos es alto. De ahí la necesidad de densificar, lo que UTPCh aborda organizando y agrupando postulantes, de modo que sumen fuerzas y accedan así a mejores opciones donde levantar sus viviendas.

“LA VIVIENDA sOCIAL sÍ ADMITE GIROs”Según Marianne Balze, quien representa a la AOA en este trabajo conjunto, “las 12 respuestas de nuestros asociados comprueban que la vivienda social sí admite giros con soluciones interesantes y respuestas urbanas de calidad”. Y si bien hay satisfacción con la acogida,“pensamos que podría haber sido mayor si hubiera un conocimiento más profundo de cómo opera el proyecto con Un Techo Para Chile. Lo bueno es que está abierto a seguir creciendo con nuevas propuestas”.

Por ejemplo, muchos piensan que son

aportes gratuitos o que los proyectos tienen su construcción asegurada: en la práctica, efectivamente las oficinas seleccionadas donan su anteproyecto, que contempla el correspondiente honorario en caso de ser construido. Pero su materialización dependerá de factores como si una comunidad lo escoge –en función de sus necesidades–, si se encuentra el terreno donde emplazarlo y si éste calza con el proyecto elegido.

En esta etapa el aporte de la AOA es poner a disposición de UTPCh una ‘carpeta’ con opciones de viviendas sociales de calidad arquitectónica, ahora en espera de ser realidad; “Para la AOA implica hacerse cargo de la necesidad de ‘hacer ciudad’ también bajo la perspectiva de la vivienda social. Es una invitación en el marco de nuestra responsabilidad social como Asociación”.

DEsAFÍO EN 55 M2

r Cada proyecto presentado considera un promedio de 160 viviendas distribuidas en edificios de 5 pisos, incluyendo además la urbanización, equipamiento y espacio público.

r La densidad mínima exigida era de 600 hab/há: las propuestas AOA suponen 700 hab/há.

r El programa de las viviendas incluye 3 dormitorios, living-comedor, 1 baño, terrazas y loggia en 55 m2.

r Valor: 5 a 7 UF/m2 de vivienda.

OFICINAs sELECCIONADAs

Andreu Arqtos. Balze Arqtos. Bruce Arqtos. Carlos Elton y Asoc.Del Río Tapia Arqtos. Germán Lamarca Arqto. Jorge Ramírez Arqto. Justiniano Meyer Arqtos. Ramón Valdés R. y Cía.Robertson Arqtos.

“¿Cómo hacer un departamento en 55 m2? Diez oficinas supieron resolverlo en sus 12 proyectos”,

destaca Marianne Balze.

› Proyecto Germán Lamarca

› Proyecto Jorge Ramírez

› Proyecto Del Río Tapia Arquitectos

› Proyecto Balze Ramírez

BOLETÍN INFORMATIVO N.00, MARZO 2009 › PÁG. 3

Todo listo para el desembarco de la

aoa en BeijingCON UNA TASA DE PARTICIPACIÓN QUE SUPERÓ TODAS LAS EXPECTATIVAS –105 OFICINAS INSCRITAS–, COMIENZA A MATERIALIZARSE UNO DE LOS PROYECTOS DE MAYOR ENVERGADURA IMPULSADOS POR LA AOA: LA APERTURA EN BEIJING DE UNA OFICINA PROVEEDORA Y DESARROLLADORA DE SERVICIOS DE ARQUITECTURA CHILENA PARA ESTE MERCADO ASIÁTICO, DONDE PODRÁN PARTICIPAR TODOS LOS ASOCIADOS AL PROYECTO DASA CHINA. GANADOR DEL CONCURSO DE EMPRENDEDORES 2008 ORGANIZADO POR LAS MUNICIPALIDADES DE BEIJING, HEFEI Y SANTIAGO. ESTE INÉDITO MODELO DE NEGOCIOS CREADO POR LA AOA ABRE GRANDES PERSPECTIVAS PARA TODOS, INDEPENDIENTE DE SU TAMAÑO.

Los cálculos más optimistas apuntaban a 60 inscritos. Pero tras la maratónica

etapa de reuniones y presentaciones del Proyecto DASA China, que culminó el 12 de diciembre, sobre la mesa estaban las firmas y aportes de 105 oficinas de la AOA.

Que el 70% de los convocados aceptara sumarse a un emprendimiento sin refe-rentes, a implementar en el extranjero y en tiempos difíciles como estos, confirma que el modelo de negocios desarrollado por la Asociación para proveer servicios de arquitectura chilena en China es sólido, coherente y consistente. Fueron los atributos que convencieron al jurado del Concurso de Emprendedores 2008, organizado por las Municipalidades de Santiago, Beijing y Hefei, para elegirlo ganador entre los más de mil proyectos postulados.

El correspondiente premio de US$10.000 de capital semilla, más el financiamiento operativo de las dependencias y secretaria bilingüe durante una incubación de seis meses, a cargo de la Municipalidad de

Beijing, y sumado al apoyo de organismos como Corfo y Prochile en su promoción y difusión, dieron el primer vamos a la materialización de esta innovadora ‘colonización’ profesional. El segundo empujón, igual de decisivo, es el aporte conjunto de los asociados AOA partícipes de DASA China, que asegura el funcionamiento de la oficina de Beijing aun cuando no se generen ingresos durante esos seis meses.

Para el director AOA Fernando Marín, quien encabeza el Proyecto DASA China, “es significativo el espíritu de cuerpo que se ha logrado en la Asociación, y la respuesta a un trabajo de sus distintos equipos que se han enfocado a abrir nuevos mercados para el desarrollo profesional ante la evidente caída en la demanda profesional interna”.

ENTRE LAs GRANDEs CORPORACIONEs MuNDIALEs DE ARQuITECTuRADASA se define como una empresa que promueve, gestiona y coordina captación de proyectos de arquitectura, asesoría y especialidades en China, presentándose como

una sola gran oficina de 900 experimentados arquitectos y complementando sus servicios con proyectistas de todas las especialidades, gracias a una alianza con la AIC.

Tal volumen garantiza un enorme potencial creativo y alta capacidad de respuesta para abordar proyectos de cualquier naturaleza y envergadura, con la mayor tecnología, capacidad profesional y diseño de vanguardia. Mediante concursos internos frente a cada encargo, la oferta de soluciones será amplia y versátil.

Esto sitúa a DASA China como una de las corporaciones de arquitectura más grandes del mundo. También, como una corporación con importantes ventajas competitivas: los honorarios cobrados serán significativamente menores respecto a la competencia de las grandes oficinas corporativas que ya funcionan en China.

Más que auspicioso, considerando que ingresa a un mercado con las tasas de crecimiento más altas del planeta y cuyas perspectivas se potencian con las ventajas del TLC vigente.

La Oficina de Beijing está a cargo del arquitecto Pablo Molina, en directa coordinación con la Gerencia Técnica asentada en Chile para el desa-rrollo de los proyectos y con la asistencia admi-nistrativa de la AOA. El coordinador general del proyecto es Fernando Marín, quien adelanta que “China se enmarca en un plan de exportación de servicios profesionales agendado para el 2009, que considera actividades de difusión y misiones prospectivas a otros destinos”.

TODOs GANAN. Las oficinas asociadas al proyecto tienen derecho a inscripción exclusivo en concursos de arquitectura solicitados por las municipalidades de Beijing, Hefei u otros mandantes durante los 6 primeros meses, y todas pueden participar en todos los concursos. En caso de ganar una oficina de menor experiencia deberá asociarse con otra para garantizar el cumplimiento del encargo.

El modelo establece que el 75% de los ingresos generados por un proyecto serán para la oficina ganadora del concurso y el 25% para DASA China. De este porcentaje, un 40% se repartirá entre todos los asociados a DASA China y el 60% restante entre las oficinas AOA, participen o no en DASA.

› PÁG. 4 ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE

Asamblea

aoa nueva york:CONFERENCIAS › 4 MIRadas LAS RESPUESTAS QUE PUEDE DAR LA TECNOLOGÍA AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, LAS NUEVAS CIUDADES, EL PAISAJISMO COMO INFRAESTRUCTURA Y LA RENOVACIÓN URBANA CON CONTENIDO: LA VISIÓN Y EXPERIENCIA DE CUATRO INFLUYENTES ESTUDIOS NEOYORKINOS, EN LAS CONFERENCIAS ORGANIZADAS COMO PARTE DEL PROGRAMA DE LA ASAMBLEA AOA 2008.

“MEMORIAL ARCHITECTURE: World Trade center”

Testigo directo de la caída de las Torres Gemelas en Nueva York, Frederic

Schwartz mostró el potencial de la arquitectura en la generación de espacios para la memoria y el duelo. Su estudio urbano para Nueva York propuso una nueva manera de entender los programas culturales, artes y recreación para los habitantes de la ciudad.-Proyecto Parque West Side: antecedente directo de su propuesta para el WTC, planteaba un gran parque urbano para el lado oeste de Manhattan, que alivianaba la densidad de la ciudad y la relacionaba con el río Hudson.-Proyecto World Trade Center: como parte del equipo Think (junto con Rafael Viñoly, Shigeru Ban y otros), Schwartz fue finalista del concurso de ideas para la rehabilitación de las Torres Gemelas, con un proyecto que cumplía los requisitos de reconstruir los equipamientos de oficinas, pero entregaba a la ciudad una infraestructura cultural con dos edificios memoriales en el lugar de las torres caídas.-Memoriales en New Jersey y Brooklyn: dos monolitos para la memoria que se articulan como espacios recorribles desde donde recordar a las víctimas.

POR: FREDERIC sCHWARTZ, SOCIO PRINCIPAL OFICINA FREDERIC SCHWARTZ ARCHITECTSwww.schwartzarch.com

› ORGANIZADO POR: MAGDALENA ANINAT, PATRICK TURNER Y FEDERICO PRIETO

eQUiPo ThinK: FREDERIC SCHWARTZ ARCHITECTS, SHIGERU BAN ARCHITECTS, KEN SMITH LANDSCAPE ARCHITECTS Y RAFAEL VIÑOLY ARCHITECTS.

“El diseño de Think interpreta el sitio del desaparecido WTC como un gran centro cultural del mundo. Un memorable y atre-vido nuevo horizonte para el siglo XXI que anuncia una grandiosa inversión en cultura, un suceso sin precedentes en la historia de la ciudad de Nueva York. Dos nuevas estructuras –elevadas como entra-mados abiertos– construidas en homenaje a las Torres Gemelas y erigidas sobre y alrededor de sus restos.

Estos edificios suspendidos en el tiempo completan un innovador programa que incluye el Memorial, con huellas de las originales Torres Gemelas en la plata-forma más alta del mundo, el Museo del 9/11 y el Centro de las Artes, además de un centro de conferencias internacionales, un anfiteatro abierto y una variedad de servi-cios públicos para la educación. El hori-zonte del bajo Manhattan renace así como un nuevo referente para la cultura.

El diseño restaura el perfil distintivo de Nueva York de la manera más creativa y al

mismo tiempo rinde un homenaje a las Torres Gemelas. La belleza del Plan Maestro es su habilidad para atraer nuevos edificios de oficinas que pueden ser construidos en diferentes manzanas por distintos arquitectos y en sucesivos periodos, devolviendo vida y esplendor a la zona.

El proyecto del equipo Think fue elegido ganador de manera unánime, con 8 votos contra 0, por el jurado de funcio-narios públicos y profesionales. Sin embargo, el Gobernador George Pataki cambió la votación por su cuenta.”

POR: FREDERIC SCHWARTZ

MAsTER PLAN GROuND ZERO, NY (6,5 HECTÁREAs)SEGUNDO LUGAR CONCURSO INTERNACIONAL NEW YORK AMERICAN INSTITUTE OF ARCHITECTS 2005.

› Master plan Guangzhou, China 2008

BOLETÍN INFORMATIVO N.00, MARZO 2009 › PÁG. 5

“landscape infraestructures”

El concepto de “urbanismo ecológico” es el que relaciona las disciplinas del paisajismo, la arquitectura, la infraestructura y el

urbanismo con la ecología, la salud pública, las ciencias sociales y la ingeniería. Para lograr este nuevo concepto, presentado por Kate Orff, es necesario trabajar en equipos multidisciplinarios, incorporando las perspectivas de arquitectos e ingenieros con el paisajismo y la ecología en el desarrollo de proyectos. Para ejemplificarlo mostró los siguientes proyectos:-Guía para el diseño de edificios amigables con las aves migratorias, un análisis de los revestimientos en edificios.-Jamaica Bay: estudio de recuperación del humedal en los exteriores de Manhattan.-Propuesta del Acuario de Nueva York junto a los Arquitectos Smith-Miller-Glean Oaks Public Library como intervenir el paisaje urbano.

POR: KATE ORFF, SOCIA FUNDADORA DE SCAPE STUDIOwww.spacestudio.com

› Glean Oaks Public Library

› Jamaica Bay - New York

PROYECTO ACuARIO DE NuEVA YORKSCAPE, SMITH-MILLER Y HAWKINSON ARCHITECTS.

“En equipo con Smith-Miller y Hawkinson Architects, Scape fue elegido por la Corporación de Desarrollo Económico de Nueva York entre los tres finalistas de este concurso para rediseñar el perímetro del acuario de la ciudad. El proyecto se centró en integrar las dependencias a su entorno único, inmediato al paseo marítimo y al borde costero de la isla Coney. Un muro con forma de ola une visualmente el acuario a la playa, creando miradores y espacios de interacción entre los distintos puntos. Al mismo tiempo, el paisaje de arena extiende la playa hasta el interior del recinto, permitiendo nuevas ecologías y conexiones con el entorno natural del lugar.

Para concretar sus objetivos el proyecto utiliza principios de arquitectura y diseño sustentable. Así, por ejemplo, para la “ola” divisoria se plantea pintura fosforescente con el fin de producir el máximo efecto luminoso con el mínimo consumo de energía; y se crea una duna artificial –abierta a público– que combina goma reciclada con arena de playa.”

POR: KATE ORFF

› PÁG. 6 ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE

Asamblea aoa nueva york: CONFERENCIAS › 4 MIRadas

“Play, pause, rewind”

El trabajo de Asymptote está muy relacionado con los avances

tecnológicos en el ámbito de la construcción tridimensional (3D), la aerodinámica y la experimentación con nuevas formas y materiales. En alianza con empresas desarrolladoras, sus propios proyectos han sido campo de exploración para la aplicación de nuevos materiales.En una panorámica de los trabajos actuales y pasados de la oficina, Lise Anne Couture mostró las diversas escalas de diseño que han desarrollado, desde el trabajo con un diseñador de alta costura para la arquitectura interior de una tienda hasta proyectos de desarrollo urbano en nuevas zonas de Nueva York, Asia y Europa. Para apoyar su presentación mostró el trabajo desarrollado en torres de Abu Dhabi y Hungría, proyectos de showrooms automovilísticos y una tienda en Nueva York.

POR: LIsE ANNE COuTuRE, SOCIA FUNDADORA DE ASYMPTOTEwww.aymptote.net

› 166 Perry Street Luxury Condominiums. New York, USA. › Monterey Master Plan 2005.

› Strata Tower. Abu Dhabi, UAE..

› 190 Vaci Tower. Budapest, Hungría.

› World Business Center Solomon Tower. Busan, S Korea.

› Penang Global City Center (PGCC). Malaysia.

BOLETÍN INFORMATIVO N.00, MARZO 2009 › PÁG. 7

“cities in transit”

El arquitecto Chris McVoy analizó el tema de ciudades en desarrollo a

partir de tres conceptos: los nuevos híbridos urbanos (espacios de uso mixto), la infraestructura sustentable y las plataformas culturales. Para explicar estos conceptos se basó en tres interesantes casos. En Beijing –ejemplo de proyecto mixto entre la ciudad horizontal de Beijing y la verticalidad que implica la densificación de las áreas urbanas–, una serie de torres de construcción sustentable unidas por medio de puentes con programas recreacionales, que liberan el espacio público a nivel de suelo. En Turquía, un conjunto de viviendas excavadas en el paisaje, semihundidas en el terreno y ‘suspendidas’ del suelo. En una reinterpretación de las ciudades griegas –compactas en el paisaje–, una solución tripartida para maximizar el espacio de ambiente natural público. Finalmente, la ampliación del Museo de Arte de Kansas, que se abrió a la ciudad con un edificio hundido en el terreno pero conectado al contexto a través de una serie de lucarnas que permiten la entrada de luz natural al espacio interior, y a la vez articulan el recorrido de uso público del espacio exterior. Una arquitectura dinámica que apoya y potencia la interpretación del arte.

POR: CHRIs McVOY, SOCIO PARTNER STEVEN HOLL ARCHITECTSwww.stevenholl.com

ViSiTaS arQUiTecTÓnicaSDurante su estadía en Nueva York y como parte del programa de la Asamblea, los asociados tuvieron la oportunidad de mirar y admirar –desde la perspectiva profesional– edificios como el del New York Times, el Museo de Arte y Diseño, el New Museum del Soho, la remodelación del MoMA y el pabellón Mobile Art de Zaha Hadid en el Central Park.

También hubo tiempo para las visitas más personales, como la que hizo la directora Marianne Balze al arquitecto L.C. Pei: le llevó la Revista AOA 8 con la entrevista realizada durante su viaje en mayo a Chile, invitado por la Asociación.

aBrienDo VenTanaS al mUnDoLas asambleas anuales de la AOA forman parte de un conjunto sistematizado de acciones definidas por la Asociación para compartir, conocer, profundizar y abrir instancias de actualización y desarrollo a sus asociados, como dan cuenta los encuentros anuales realizados en Villarrica, Mendoza, El Cuzco y La Habana, que precedieron al de Nueva York.

Además de recorridos por edificios y sitios de reconocido valor arquitectónico, en esta oportunidad el programa incluyó las cuatro conferencias en torno al tema de la sustentabilidad, organizadas desde Chile por el arquitecto Federico Prieto –nuevo director AOA– y la periodista y gestora cultural Magdalena Aninat y el arquitecto director Patrick Turner. Como señaló David Rodríguez, “instancias como éstas ayudan a que los arquitectos chilenos se autoevalúen y vean cómo está el panorama arquitectónico global”.

Se trata de un esfuerzo institucional del que también forman parte las Misiones y Giras Tecnológicas. Entre las primeras están las realizadas a Alemania, Inglaterra y Holanda para conocer experiencias de arquitectura sustentable y los desafíos de la utilización de las energías renovables. Y las de Singapur, Shangai, Beijing, Sudeste Asiático y Abu Dhabi, para conocer modelos de ciudades contemporáneas en transformación. Por su parte, las Giras cumplen objetivos específicos de aprendizaje.

A lo anterior se suman actividades permanentes como la organización y participación en seminarios de difusión y análisis; la invitación de arquitectos extranjeros de la talla de Clorindo Testa, Sandi Pei y Brandon Haw, quienes visitaron Santiago el año pasado; y la participación en los más influyentes grupos de análisis de problemáticas urbanas actuales.

› World Business Center Solomon Tower. Busan, S Korea.

› Penang Global City Center (PGCC). Malaysia.

› Whitney Water Purification Facility and Park. (c) Steven Holl Architects.

› Linked Hybrid. Beijing, China. 2003-2009. (c) Iwan Baan.

la aoa en nueva york

› PÁG. 8 ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE

Visita a edificios emblemáticos

FOCOs DE ACCIÓN

EN LA ASAMBLEA DAVID RODRÍGUEZ DEFINIó LOS PRINCIPALES FRENTES DE ACCIóN DEL DIRECTORIO PARA ESTE AÑO, QUE INCORPORAN ESTRATEGIAS PARA APOYAR A LOS ASOCIADOS ESPECIALMENTE EN LA ACTUAL COYUNTURA.

› ACCIONEs INTERNAsDesarrollar alianzas y convenios comerciales que permitan aumentar la viabilidad y rentabilidad de las oficinas AOA, labor a cargo de una comi-sión liderada por Carlos Alberto Urzúa.Apoyar y participar en la generación de proyectos de trabajo financiados, donde se enmarcan Un Techo Para Chile y Plazas para Chile, comisión a cargo de la directora Marianne Balze.Promover, informar y asesorar a los asociados frente a llamados a concursos y licitaciones, comisión liderada por el past president Sergio San Martín.› ACCIONEs EXTERNAsFortalecer la participación de la AOA en mesas de trabajo orientadas a la exportación de servi-cios de arquitectura. Un ejemplo es la apertura de la Oficina DASA en Beijing, que encabeza el director Fernando Marín.› NuEVA GERENCIA TÉCNICASe creó una gerencia específica orientada a fortalecer entre las oficinas AOA la transferencia e implementación de nuevas tecnologías, espe-cialmente aquellas relacionadas con sustentabi-lidad y eficiencia energética. A cargo del inge-niero químico Rolf Sielfeld, experto de la Sociedad de Cooperación Técnica Alemana, GTZ.

Envíenos sus comentarios sobre el boletin a [email protected]