BOLETÍN HUELLA DE CARBONO N°2

12
1 ¡SE VIENE CECADES 2011! TRANSGÉNICOS Y EL UPOV-91 PRODUCCIÓN LIMPIA NOTICIAS Y COLABORACIONES

description

Informativo del Departamento de Medio Ambiente, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Transcript of BOLETÍN HUELLA DE CARBONO N°2

1

¡SE VIENE CECADES 2011!

TRANSGÉNICOS Y EL UPOV-91

PRODUCCIÓN LIMPIA

NOTICIAS Y COLABORACIONES

2

Editorial

Recibiendo a la primavera, en el número 2 de “Huella de Carbono”, repasaremos los principales eventos que ha

desarrollado el DMA – UPLA, a la espera de regularizar el calendario académico.

Aún así, el trabajo entre alumnas y alumnos junto a un grupo de docentes y académicos, ha permitido insertar y participar

más a fondo de las actividades que van marcando la vida del estudiante universitario. Prueba de ello fue el rol del

Departamento en la realización de un importante Seminario

Taller sobre Seguridad Humana. Pero se nos viene una

colaboración importante con los estudiantes de Ciencias

Ambientales de la Educación Superior, más conocida como

CECADES, que en su versión 2011 tiene a la Upla como su sede

oficial.

No desesperarse, el camino hacia la vida profesional se

construye paso a paso. Adelante!

EVA SOTO ACEVEDO

MSc. Ing. Civil Bioquímico PUCV

RCI 22637-8

Directora Departamento Medio Ambiente UPLA

ANTE LOS HECHOS DEL 4 y 6 DE AGOSTO DE 2011, EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA

JUNTO CON LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DECLARAN LO SIGUIENTE:

1.- Repudiamos y condenamos categóricamente los siguientes hechos sucedidos durante los días 4 y 6 de agosto de 2011:

a) El día 4 de agosto 2011, en la noche, dos alumnos de nuestra Facultad fueron detenidos por Carabineros de Chile en pleno

centro de Valparaíso, estuvieron sometidos a maltratos verbales y fueron obligados a firmar un documento donde se señalaba que

estaban provocando “Desórdenes Graves”, situación totalmente falsa.

b) El día 6 de agosto 2011, de madrugada, personal de Carabineros de Chile lanzó balines de goma al interior de la

Universidad, hiriendo a algunos estudiantes.

2 Señalamos que los alumnos que están en régimen de toma cuidan las instalaciones de manera responsable y efectiva,

dentro del proceso que vive el movimiento estudiantil a nivel nacional y que ha generado un amplio apoyo de la sociedad chilena y

en el extranjero.

3.- Rechazamos tajantemente el procedimiento empleado por Carabineros, que se aparta de su labor de protección del bien

común y de la integridad de la ciudadanía, generando con este tipo de actos, hechos que después lamentamos y no se

responsabilizan de su ocurrencia.

4.- Creemos que Carabineros de Chile debiera actuar de manera más racional y no estar propugnando actitudes que ponen

en riesgo la integridad física de las personas a las cuales su labor está orientada y que, por actitudes desmedidas, suceden hechos

que no son dignos de su rol e investidura como Funcionarios Públicos.

5.- Entendemos la educación como un bien público y no como bien de consumo, en donde el Estado tiene una

responsabilidad ineludible en cuanto a propiciar la transparencia, asegurar y financiar una educación pública de calidad, de tal

modo que permita recoger el potencial intelectual del país y contribuir plenamente a alcanzar el desarrollo de la sociedad chilena.

6.- Como Consejo de Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha en conjunto con los estudiantes, hacemos un

llamado a todos los estamentos de nuestra Universidad, así como a la sociedad entera, para que se tomen las medidas necesaria s y

evitemos estas situaciones de peligro, pues van en detrimento del objetivo final, que no es otro que las legítimas demandas sobre la

Educación Pública y su calidad de Enseñanza.

7.- Nos reservamos el derecho de acompañar a nuestros estudiantes, funcionarios y académicos en todas las instancias

legales, si fuese necesario, con tal de proteger su integridad física y psíquica, porque entre todos hacemos la Universidad.

Valparaíso, 09 de agosto de 2011.

3

VISITA AL PREDIO DE LA UPLA

EN CAMINO LAGUNA VERDE

El pasado 19 de julio, un grupo de jóvenes estudiantes de 1º y 2º

año de las carreras Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil

Ambiental, acompañaron a la Directora del Departamento de

Medio Ambiente, Eva Soto Acevedo, a una visita inspectiva al

predio que administra la Universidad de Playa Ancha, en el sector

del Camino a Laguna Verde.

En la oportunidad, el grupo de alumnos siguió atentamente las

indicaciones del técnico agrícola y asesor de la Universidad de

Playa Ancha para el Proyecto Quebrada Verde, Antonio Ugalde,

quien les explicó que “es un sitio prioritario de la estrategia de

biodiversidad de la región de Valparaíso. Son sólo cinco sitios en la

región, que se caracterizan por su alto valor en biodiversidad,

puesto que contienen especies únicas, endémicas, en categoría de

conservación, y eso se concentra en este fundo”.

Durante el recorrido, pudieron apreciar parte del bosque de Petras

y la erosión que han generado los vientos y las últimas lluvias en la

zona central, quedando programada una nueva visita dentro de las

próximas semanas.

El fundo Quebrada Verde se enmarca dentro del proyecto

Bicentenario de formación de un parque eco-cultural que pretende

desarrollar una estrategia conjunta de educación y conservación

única para la comuna de Valparaíso.

La superficie del fundo (donde la Upla administra cerca de 113 hás.)

incluye una zona declarada, por un lado, Santuario de la Naturaleza,

como también sitio prioritario de conservación de la biodiversidad

por la Estrategia para la Conservación de la diversidad biológica de

la región de Valparaíso, denominación otorgada por el gran valor

de endemismo de las especies presentes y por su alto grado de

vulnerabilidad (Acantilados Federico Santa María).

En el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar

MESA REDONDA:

DESCENTRALIZACIÓN, LA CLAVE

PARA EL DESARROLLO

El jueves 28 de julio, se efectuó la Mesa

Redonda: “Descentralización, la clave para el

desarrollo”, en el salón José Francisco Vergara

del Hotel Sheraton Miramar, de Viña del Mar.

El evento, realizado en conjunto por el diario

ESTRATEGIA y el Instituto de Seguridad del

Trabajo contó con una masiva participación de

autoridades, empresarios y hombres de

negocios, así como también de diversos

ámbitos del quehacer regional.

Los panelistas fueron el subsecretario de

Desarrollo Regional, Miguel Flores; los

senadores por la V Región Costa, Francisco

Chahuán y Ricardo Lagos Weber, y el director

y presidente de diario ESTRATEGIA, Víctor

Manuel Ojeda. Todos plantearon la

descentralización de recursos y analizaron

proyectos en carpeta, proyecciones en

desarrollo para la V Región, apoyo a las Pymes

y productividad.

El evento, que se ha transformado en el más

importante a nivel regional, fue auspiciado por

la Asociación de Industrias de la Región de

Valparaíso (Asiva) y Sheraton Miramar. Como

media partners estuvieron presentes El

Conquistador FM y Revista GESTION.

El Departamento de Medio Ambiente de la

Universidad de Playa Ancha, en la búsqueda

de lazos y vínculos permanentes con los

actores regionales, se hizo presente con su

delegación en este importante evento.

4

Trabajo en conjunto con su similar de la UV

DESTACADA PARTICIPACIÓN DEL DMA EN SEMINARIO SOBRE

ESTADO MEDIOAMBIENTAL DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

El 28 de julio, en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de

la Universidad de Valparaíso, se efectuó el seminario “El

estado medioambiental de la Región de Valparaíso enfocado

a la contaminación de las comunas de Puchuncaví y

Quintero”.

La actividad, que fue organizada por el Departamento de

Medio Ambiente de la FEUV y alumnos de la carrera de

Ingeniería Ambiental, contó con diversos especialistas, que

se reunieron para analizar la problemática medioambiental

de la región, en especial las comunas de Puchuncaví y

Quintero, que son zonas devastadas por la contaminación provocada por metales pesados (arsénico, plomo) y emanaciones

de gas anhídrido sulfuroso, proveniente de una de las plantas de la empresa Codelco Ventanas.

El Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de Playa Ancha colaboró activamente en la realización de las

actividades del seminario, entre ellas, la exhibición de un vídeo sobre Quintero, Ventanas y Puchuncaví.

El encuentro se dividió en dos paneles de debate. El primero, en

los que se abordaron los temas del rol de la ciudadanía y la

política en los problemas medioambientales del país. Fue

conducido por Jaime Chiang, ex rector de la USM y académico

de esa casa de estudios, y Luis Mariano Rendón, académico y

ecologista.

En el segundo panel, el alcalde de Quintero, José Varas, recalcó

las consecuencias para el medioambiente en la zona de

Quintero y Puchuncaví, catalogando como “genocidio” el

desastre ecológico que ha provocado el Estado en la zona mencionada: “Es un tema caótico, ya que estamos hablando de

cincuenta años de contaminación, no abordado responsablemente por los gobiernos de Chile. El Estado está en

conocimiento de todos los derechos de vulneración del ecosistema”, sentenció.

5

Como parte de la extensión universitaria

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE ASESORA A PRODESAL EN PUTAENDO Docentes y alumnos se reunieron con personeros del sector ganadero caprino.

Dentro de los vínculos que ha establecido el Departamento de Medio Ambiente, un pilar fundamental es fortalecer los

vínculos con la comunidad para realizar extensión y apoyo al desarrollo de la región

Una muestra de ello es la visita que realizó el 3 de agosto el equipo del DMA, encabezado por su Directora, Eva Soto

Acevedo, la académica Verónica Meza, el asesor Antonio Ugalde y alumnos de las carreras de Ingeniería Ambiental e

Ingeniería Civil Ambiental, a la ciudad de Putaendo,

para evaluar las posibilidades de apoyar las

actividades propias de la agricultura y ganadería de

la región.

A la reunión asistió Claudia Pizarro, Jefe Técnico de

PRODESAL ganadero caprino y usuarios inscritos

(crianceros de caprinos y bovinos), provenientes de

distintas localidades como La Orilla, Los Patos,

Piguchén y Rinconada.

El objetivo de este encuentro era realizar, dentro de

lo posible, un levantamiento de necesidades por

parte de los crianceros y determinar posibles apoyos

desde el Departamento. La académica Verónica Meza dirigió la conversación sobre las principales problemáticas que

manifestaron los asistentes, en sus labores en el campo: falta de forraje para animales, falta de agua, heladas, problemas de

organización y de entrega fuera de plazo de ayuda por parte de la gobernación.

El asesor técnico Antonio Ugalde, por su parte, se refirió al rol de la Universidad para realizar investigaciones y seguir los

conductos adecuados para su concreción.

Finalmente, la Directora Eva Soto planteó

la posibilidad de realizar un convenio

entre la UPLA y la Municipalidad de

Putaendo, en donde PRODESAL se

comprometió a entregar un diagnóstico

más detallado de la situación agrícola en

general de dicha comuna, para evaluar las

áreas que podría incluir el convenio.

El Programa de Desarrollo Local

PRODESAL, junto con el Servicio de

Asesorías Técnicas (SAT) es uno de los

pilares de la actual política de fomento de

INDAP. Es un servicio de fomento

productivo, cuyos principios orientadores son la inclusividad, la diferenciación de la atención, entre otros aspectos, para

que los esfuerzos realizados en forma concertada por todos los actores del territorio incorporados al proceso, se

constituyan en ejes de desarrollo económico, social, humano y medioambiental.

6

Departamento de Medio Ambiente jugó un papel clave en su desarrollo

CONCLUYE SEMINARIO TALLER SOBRE SEGURIDAD HUMANA

CON EL “MANIFIESTO DE VALPARAÍSO”

Organizado por el Gobierno Regional, UNCRD y ESCOLAGI - Córdoba

Durante los días 11 y 12 de agosto se llevó a

cabo el Seminario Taller “Seguridad

Humana en la Agenda de Integración

Latinoamericana con énfasis en Cambio

Climático y Amenazas Naturales”,

organizado por el Centro de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Regional

(UNCRD) Oficina para América Latina y el

Caribe, la Escuela Latinoamericana para la

Gestión Pública (ESCOLAGI) Sede Córdoba

– Argentina y el Gobierno Regional de

Valparaíso, además de la colaboración del

Departamento de Medio Ambiente,

Facultad de Ingeniería, Universidad de

Playa Ancha.

En el primer día del evento,

la actividad puso especial

atención a temas de gestión

de riesgo, entendido como

la reducción del riesgo a

desastres y a la adaptación

al cambio climático, como

componentes integrales e

irrenunciables de la gestión

del territorio en el marco de

la Seguridad Humana y la

Seguridad Territorial, de

acuerdo al enfoque que

promueve la Oficina para

América Latina y el Caribe

del UNCRD.

7

Ya en la segunda jornada, los

participantes elaboraron el

borrador final del

“Manifiesto Latinoamericano

en Seguridad Humana,

Seguridad Territorial y

Desarrollo Regional

Integrado con énfasis en

adaptación al cambio

climático y gestión del

riesgo” que pueda servir

como insumo de los

gobiernos subnacionales de

cara a la conferencia sobre

cambio climático, conocida

como “Rio + 20”, el año que

viene. El documento se

conocerá como “Manifiesto

de Valparaíso”.

Los resultados del Seminario/Taller han de convertirse en insumos importantes en la promoción del

concepto de seguridad humana así como en la realización de diversas actividades de cooperación, y al ser

una actividad de carácter abierta se podrán incorporar otras acciones de apoyo entre las instituciones,

gobiernos participantes.

Los organizadores agradecieron la asistencia, participación y colaboración prestadas por el Departamento

de Medio Ambiente de la Universidad de Playa Ancha, encabezado por su directora, MSc. Ingeniero Civil

Bioquímico Eva Soto Acevedo, junto a académicos y estudiantes.

8

En el Colegio Coeducacional de Quilpué

DIRECTORA DMA CRITICA EL TRATADO UPOV – 91,

CONOCIDO COMO “LEY DE OBTENTORES VEGETALES”

¿Puede una ley causar problemas a corto plazo? Enfocado en el ámbito que regirá, la respuesta sea, probablemente, un sí. Y

esto se puede comprobar con el Tratado UPOV – 91, más conocido como Ley de Obtentores Vegetales, que en la práctica

significará que grandes empresas productoras de semillas podrán patentar “especies nuevas”, otorgando plenos derechos

sobre la propiedad de la semilla a las empresas que las obtienen, otorgándoles incluso mayores facultades que las que hoy

tiene el Servicio Agrícola Ganadero, SAG.

Así lo planteó la directora del Departamento de Medio Ambiente de la Upla, Mg. Eva Soto Acevedo, en una charla dirigida

a estudiantes del Colegio Coeducacional de Quilpué, COEDUC. La docente expuso una presentación el miércoles 24 de

agosto, dentro de las actividades de vinculación con el medio que realiza el DMA, dependiente de la Facultad de

Ingeniería.

Eva Soto se refirió al origen de la normativa,

que amplía el marco regulatorio de 1994, de

las semillas y su modificación genética, a raíz

de la firma del Tratado de Libre Comercio,

TLC, entre Estados Unidos y Chile, que

también incluye a la Unión Internacional para

la Protección de Obtenciones Vegetales

Según la directora del DMA, “lo que el

proyecto aprobado por la cámara de

Diputados no contempla es que la UPOV

considera como especies nuevas a todas

aquéllas que no han sido comercializadas o

patentadas, lo que quieres decir que muchas

de las especies vegetales en Chile en este

momento son susceptibles de ser

patentadas”.

Los grandes perjudicados, agrega Soto, “son las comunidades agrícolas que han trabajado históricamente con semillas no

registradas, por lo que para su uso deberán pagar derechos de obtentor a las multinacionales que se apropien de ellas”. Así,

este derecho otorga a las empresas facultades para prohibir prácticas agrícolas ancestrales como seleccionar, obtener,

guardar, mejorar, multiplicar e intercambiar semillas libremente a partir de una cosecha anterior.

En lo práctico, para el consumidor final, esas semillas estarán genéticamente modificadas, de los cuales hay escasez de

evaluación de su impacto permanente sobre la salud, pero que según estudios específicos sobre especies de animales se ha

detectado en ellos una alteración del mecanismo de control de la reproducción celular (cáncer). De tal modo que esta ley

crea las condiciones para la introducción y expansión de los cultivos transgénicos.

Los principales beneficiados, finaliza Eva Soto, “son las grandes transnacionales productoras de semillas en el mundo que

por lo demás son quienes elaboran la casi totalidad de agroquímicos que se distribuyen en nuestro país”.

9

Encabezado por el profesor Héctor Marchant, como Secretario Ejecutivo del CPL Valparaíso

CONSEJO DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO,

CON UNA VISIÓN DE FUTURO.

El jueves 7 de septiembre en el Hotel O’Higgins de Viña del Mar, ante la presencia de Autoridades, Empresarios, Servicios

Públicos, Consultores, Docentes y representantes de Asociaciones Gremiales de la región de Valparaíso se realizó la

construcción de la Agenda de Producción Limpia 2020. Dentro de los invitados, participaron el Gobernador Provincial de la

región de Valparaíso, Pablo Zuñiga, el Seremi de Economía, Mauricio Silva, así como la Directora del DMA – UPLA, Eva

Soto Acevedo e integrantes del rubro industrial y PYMES.

Dicha jornada tuvo por objetivo guiar las acciones tanto del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) como de sus

Comités Ejecutivos Regionales de Producción Limpia, y así facilitar la definición de sus prioridades y estrategias de acción,

así como sus labores de coordinación con una

visión de largo plazo.

El CPL, ha cumplido diez años trabajando

intensamente en implementar la Producción

Limpia (PL) en los sectores productivos de la

región de Valparaíso. Bajo este sistema, se

han realizado Acuerdos en los sectores:

Químico, Hoteleros, Gastronómicos,

Alimentario, Lechero, Apícola, Plaguicidas,

Vinos y Ave de Carne, los que han permitido

mejorar la calidad y la eficiencia productiva,

al mismo tiempo, reduciendo el impacto al

medio ambiente.

Las acciones del CPL se entienden en una

estrecha colaboración con otros organismos

públicos y privados que participan

cooperativamente en la materialización de

sus programas y proyectos. En un proceso

participativo y consensuado, a través de una discusión amplia con los actores más relevantes de la red de producción

limpia, tanto a nivel regional como nacional, y finalmente lograr una aprobación final del Consejo Directivo del CPL,

presidido por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Se realizó un trabajo grupal participativo, que permitió identificar metas, acciones y plazos priorizados, que permitirán

desarrollar la agenda de Producción Limpia a nivel regional y contribuir a su vez a la agenda Nacional al año 2020.

La producción limpia es reconocida por la sociedad e implementada por las empresas, principalmente las PYME, como una

herramienta que favorece la competitividad y contribuye de manera importante al desarrollo sustentable del país, a través

de la prevención de la contaminación, el uso eficiente del agua y la energía, la incorporación de energías renovables, la

mitigación del cambio climático y la valorización de residuos, lo cual favorece la innovación y la responsabilidad social a

través de la cooperación público-privada.

10

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y CONGRESO CECADES EN SEMINARIO ANCORE En las diversas actividades en las cuales ha estado presente el DMA – UPLA, una reunión en Temuco el 14 y 15 de

septiembre y por invitación de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, ANCORE, fue destacada por la Directora

del DMA, Eva Soto Acevedo, quien expuso sobre “Responsabilidad Social Universitaria y Medio Ambiente”, en la jornada de

trabajo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de ANCORE.

Esta gestión, resultado del vínculo creado en el Seminario Taller “Seguridad Humana en la Agenda de Integración

Latinoamericana con énfasis en Cambio Climático y Amenazas Naturales”, entre el UNCRD, ESCOLAGI y Gore Valparaíso,

permitió exponer a los asistentes el reto sobre la Responsabilidad Social, enfocada en el ámbito universitario, junto a lo que

significa la actitud y el cuidado del medio ambiente, como política institucional dentro de una casa de estudios superiores y

el vínculo entre sus integrantes.

Pero también aprovechando la invitación, la acompañó la alumna

María José Jara Matamala, de la carrera de Ingeniería Ambiental,

quien expuso sobre el congreso CECADES 2011, las temáticas del

evento que realizarán las carreras de IA e ICA.

Para María José, los asistentes destacaron “el nivel de organización

que teníamos como estudiantes para organizar un congreso y,

además, consideraron muy descabale mi asistencia a su seminario,

dado que en la normalidad no asisten universitarios en este tipo de

actividades”. Considera también que es una experiencia nueva, y una muy buena oportunidad para conocer el trabajo y las

actividades que realizan los consejeros regionales”.

SIMPOSIO SOBRE ZONAS COSTERAS EN EL XXXI CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR

Constituirse en un observatorio de zonas costeras de la región de Valparaíso que maneje y genere información integrada,

es el gran objetivo que persigue el Grupo Interuniversitario para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras (GIZC), que

recientemente realizó en Viña del Mar el Simposio Borde Costero: “Desafíos para integrar una visión muldimensional”.

Esta instancia académica está conformada por las universidades de

Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de

Playa Ancha; las que en un principio se reunieron a solicitud del Gobierno

Regional para participar en la elaboración de la macrozonificación del

borde costero de Valparaíso.

Por su parte, el gobernador marítimo de Valparaíso, Otto Mrugalski,

valoró la labor que realiza la mencionada instancia universitaria, al

precisar que el aporte de la academia es muy significativo para el

desarrollo del área costera. “Cualquier aporte que realice la academia,

como el Grupo Interuniversitario que se está formando, es bienvenida,

pues el borde costero necesita de las universidades, y ellas son parte de las ciudades”, planteó la autoridad marítima.

Por parte del DMA asistieron alumnos de las carreras IA e ICA, junto a la Directora del DMA, Eva Soto Acevedo y el asesor

técnico Antonio Ugalde.

11

Y AHORA… ¡LOS ALUMNOS SE TOMAN LA PALABRA!

A TODA VELOCIDAD, CECADES 2011

La Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) es una

agrupación estudiantil sin fines de lucro, abierta a todos los alumnos regulares de las carreras que tengan como

base en su formación profesional las Ciencias Ambientales. Sus actividades incluyen la organización de

seminarios, realización de talleres, foros, ferias ambientales, educación ambiental y fomento a la participación

ciudadana.

El Congreso CECADES es el principal evento de la agrupación y se ha realizado desde el año 1997, en distintas

Universidades y ciudades del país.

Esta actividad cada vez adquiere

mayor adhesión y se ha establecido

como el congreso ambiental

estudiantil de mayor categoría a

nivel nacional.

Este año CECADES UPLA 2011 tiene

como objetivo central, contribuir al

desarrollo de una Cultura

Ambiental, orientada a la

sustentabilidad del país,

considerando principalmente las

experiencias en la Región de

Valparaíso.

Entre sus objetivos específicos

mencionamos:

1. Efectuar un análisis crítico de los

ejes temáticos, donde se presenten casos reales y posibles soluciones, que involucren un todo: Comunidad,

empresas y entidades gubernamentales.

2. Presentar y evaluar el marco jurídico ambiental vigente en Chile en todas las temáticas para evidenciar sus

fortalezas y debilidades.

3. Exponer acciones, propuestas e innovaciones que se realizan en la Región de Valparaíso para afrontar las

temáticas ambientales.

4. Promover, difundir y potenciar la participación de los estudiantes pertenecientes a CECADES y la comunidad,

como actores e interlocutores válidos en la sociedad chilena frente a las temáticas ambientales presentes en el

país.

12

A continuación se presenta un organigrama con los 4 ejes temáticos y los subtemas que se abordarán:

El programa definitivo, que incluirá los invitados y las salidas a terreno,

estarán en una edición extraordinaria de “Huella de Carbono” en Octubre.

HUELLA DE CARBONO es el Boletín del Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Playa Ancha.

Decano Facultad: DANIEL VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE [email protected]

Directora DMA: EVA ANDREA SOTO ACEVEDO [email protected]

Coordinadores Docentes:

Ingeniería Ambiental, CHRISTIAM MORALES RODRÍGUEZ [email protected]

Ingeniería Civil Ambiental, VICENTE BARRIENTOS ESPINOZA [email protected]

Periodista: CARLOS DANILO ALARCÓN ASTETE

Contacto de Prensa:

(32) 2500540 (8) 1304978

[email protected]

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE BOLETÍN, CORRESPONDEN A QUIENES LAS EMITEN, QUE NO NECESARIAMENTE

PUEDEN COINCIDIR O REFLEJAR EL PENSAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA O DE LA FACULTAD DE

INGENIERÍA.

NO IMPRIMA ESTE BOLETÍN A NO SER QUE SEA ABSOLUTAMENTE NECESARIO. SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL

DE LOS CONTENIDOS DEL BOLETÍN, CITANDO LA FUENTE.