Boletín FAO El Salvador

10
ALIMENTACION ESCOLAR ES UN DERECHO, RECONOCE FPCH FAO– EL SALVADOR Diciembre-2015 Síganos en Twier @FAOELSALVADOR © FAO El Salvador

Transcript of Boletín FAO El Salvador

Page 1: Boletín FAO El Salvador

ALIMENTACION ESCOLAR ES UN DERECHO, RECONOCE FPCH

FAO– EL SALVADOR Diciembre-2015

Síganos en Twitter @FAOELSALVADOR

© FAO El Salvador

Page 2: Boletín FAO El Salvador

Pág. 2

P roductores de tilapia y camarón, junto a técnicos del Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), participaron en el taller “Fortalecimiento de la acuicultura mediante la in-

tegración del camarón a los cultivos de tilapia, generación de mayores ingresos y reducción en el uso de piensos y des-cargas de materia orgánica”, facilitado por la FAO en coordi-nación con el MAG.

Como parte de la metodología técnico-práctica, los partici-pantes en el taller conocieron experiencias del policultivo desde una perspectiva de la región mesoamericana y reco-rrieron proyectos emprendedores locales en San Isidro Ca-bañas y Atiocoyo Sur.

FAO facilitó la participación de la experta y productora co-

lombiana Verena Fuentes y del Oficial de Acuicultura de FAO para Mesoamérica, Carlos Pulgarín, quienes señalaron los beneficios económicos y ambientales así como el poten-cial del policultivo en El Salvador.

El policultivo hace que los sistemas productivos sean más resilientes a las variaciones de precios del mercado, pues alguna de las especies puede soportar fluctuaciones negati-vas en los precios de la otra y además, estos sistemas tienen un efecto positivo en la mitigación del cambio climático.

El taller fue apoyado por la Agencia Mexicana de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) a través del Programa Mesoamérica sin Hambre que se ejecuta en nue-ve países de la región, incluyendo a El Salvador con el apoyo técnico de FAO y el MAG

IMPULSAN ALTERNATIVAS DE POLICULTIVO DE CAMARÓN Y TILAPIA

COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL ANALIZA AVANCES PROGRAMA CONJUNTO SANNHOS

E l Comité Directivo Nacional (CDN) del Programa Conjunto Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y el Hogar Salvadoreños (SANNHOS) anali-zó los avances logrados en el Programa durante los

primeros meses de ejecución y la ruta a seguir de manera prioritaria.

El coordinador interagencial de SANNHOS, Juan José Castillo Melara hizo un recuento de las acciones realizadas por el Programa y destacó los logros en materia de definición de estrategias así como la coordinación y el compromiso esta-blecido con representantes en las zonas de incidencia del Programa que se han sumado a la iniciativa.

SANNHOS está siendo desarrollado de manera conjunta por cuatro agencias del Sistema de las Naciones Unidas: la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Sa-lud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Pro-grama Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Nacio-nes Unidas para la Infancia (UNICEF).

El CDN está conformado por la Secretaría Técnica y de Plani-ficación de la Presidencia, el Ministerio de Relaciones Exte-riores, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina del Coordinador Resi-dente (OCR) y acompañan las Agencias del SNU y CONASAN.

© FAO/Yulissa Guevara

© FAO/Karla Velásquez

Page 3: Boletín FAO El Salvador

Pág. 3

EL SALVADOR CONFORMARÁ ESPACIO DE DIÁLOGO PERMANENTE DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR

E l Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salva-dor, Orestes Ortez, confirmó la creación de un es-pacio de diálogo permanente sobre políticas públi-cas para la agricultura familiar en el que participa-

rán organizaciones de productores agrícolas con el objetivo de debatir y generar consensos sobre el diseño, implemen-tación y evaluación de políticas públicas estratégicas para el desarrollo rural territorial y la Agricultura Familiar. La oficialización de la resolución ministerial incluyó además el reconocimiento y registro de la agricultura familiar que cuantifique y cualifique a los agricultores familiares y su realidad socio-demográfica y económica, información signi-ficativa y útil para el diseño e implementación de políticas públicas. La declaratoria se enmarcó en el desarrollo de la “Reunión Regional sobre Diálogo y Políticas Públicas específicas para la Agricultura Familiar y del Desarrollo Rural Territorial In-clusivo”, realizada bajo la coordinación del Consejo Agrope-cuario Centroamericano (CAC) presidido por el Ministro Or-tez y conformado por sus homólogos de la región; y la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La importancia de impulsar políticas públicas específicas para la agricultura familiar y el desarrollo rural territorial inclusivo requieren el establecimiento de mecanismos de diálogo permanente en la región, aseguraron representan-tes gubernamentales así como productores y productoras de la región en el encuentro que reunió a participantes de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Re-pública Dominicana. En el evento participaron también el Viceministro de Desa-rrollo Rural de República Dominicana y Presidencia Pro-Témpore de la CELAC, Ismael Cruz; el Viceministro de la Se-cretaría de Agricultura de Ga-nadería de Honduras, Jorge Johnny Handal Hawit; el Coordinador Nacional de Brasil de REAF/ MERCO-SUR, Onaur Ruano y el Secretario General de la Con-federación de Organizaciones de Productores Fami-liares del MERCOSUR (COPROFAM), Sr. Fernando López, entre otros. Las diferentes mesas de trabajo coincidieron en señalar que enfrentan dificultades de acceso a los recursos productivos, a los mercados en condiciones justas, al financiamiento pro-ductivo, a las tecnologías y a los procesos innovadores así como de preparación y resiliencia al cambio climático.

© FAO/Karla Velásquez

De izq. a der.: el Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador y Presidente Pro-témpore del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), Orestes Ortez; el Director de Planificación de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Mario Villalobos; el coordinador Subregional para Mesoamérica de FAO, Tito Díaz; y el Representante de FAO El Salvador, Alan González.

Page 4: Boletín FAO El Salvador

COMITÉ COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL DEFINE ACCIONES PARA AÑO 2016

Pág. 4

L a Mesa Técnica de Suelos realizó un taller para ana-lizar la situación actual en ese tema así como reali-zar propuestas que permitan el manejo sostenible de los mismos en el marco del cierre del Año Inter-

nacional de los Suelos y de la conmemoración del día espe-cial dedicado al tema.

“El objetivo del taller es analizar y promover la importancia del recurso suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático, los servicios ecosisté-micos esenciales, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible”, aseguró el Representante de FAO Alan Gonzá-lez, al inicio de la reunión.

La Mesa Técnica de Suelos esta compuesta por el MAG, el CENTA, la organización Catholic Relief Service (CRS), el CA-TIE, la FAO, la Universidad de El Salvador, la Fundación PRISMA y la Escuela Nacional de Agricultura (ENA).

Durante la reunión, Raúl Cárcamo, especialista de la FAO en el tema ofreció una charla sobre “La Agricultura: contexto, retos y enfoque para la gestión sostenible del Suelo”.

La Mesa busca incentivar a los actores a establecer una Alianza Nacional por el Suelo con la finalidad de apoyar po-líticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la pro-tección del recurso del suelo así como fomentar la concien-ciación de los diferentes actores y los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia del suelo para la vida humana.

© FAO/Yulissa Guevara

E l Comité Nacional de Coordinación Interministerial analizó los avances, la situación actual y definió ac-ciones para realizar en el Convenio marco de coope-ración para la transformación productiva agrope-

cuaria y el desarrollo de agronegocios entre el MINEC, el MAG y la FAO. La Coordinadora del Proyecto en FAO, Xenia de Morán des-tacó los avances en la construcción y puesta en marcha de Planes de Intervención para las cadena de camarón, café y lácteos; habiendo desarrollado un proceso completo de identificación de problemáticas para cada sector (en los te-rritorios seleccionados) y de búsqueda de soluciones a partir de los mandatos y recursos disponibles de sus instituciones. “Entre los acuerdos más importantes hemos reflexionado sobre el proceso llevado hasta ahora y analizado la amplia-ción del mismo a mayor escala, con más rubros y abarcando más territorios”, indico la Coordinadora. Asimismo se ha definido una reunión a realizarse en el mes de enero para construir una estrategia de comunicación que defina procesos y líneas de acción que permitan mejorar la coordinación interministerial. En el encuentro participaron el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Hugo Flores; la Viceministra de Gobernación, Daisy Villalobos y la Directora Ejecutiva de CONAMYPE, Ilea-na Rogel así como el Representante de FAO en El Salvador, Alan González.

MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS VITAL PARA SAN Y CAMBIO CLIMÁTICO

© FAO/Karla Velásquez

© FAO/Alma Córdova

Page 5: Boletín FAO El Salvador

© FA

O/K

arla Velásq

ue

z

FORTALECEN A FAMILIAS DE ORIENTE CON INSUMOS PARA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y FRUTAS

M ás de mil familias participantes del Programa Mesoamérica sin Hambre (MsH) recibieron diversos insumos para la producción de hor-talizas y frutas, a fin de hacer disponible el

alimento y contribuir de esta manera a su seguridad alimen-taria y nutricional.

Los incentivos, cuyo valor asciende a $ 30,000, se gestiona-ron gracias al aporte financiero de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el apoyo técnico de FAO y la coordinación del MAG, a través del Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA).

Los insumos consistieron en variedades de semillas de hor-talizas para la producción local, plantines de cultivos de to-mate, chile verde, pepino, repollo, ejote y cilantro; pestici-das viñeta verde; fertilizantes, sustratos, bandejas; y gallina-za para elaboración de abono orgánico bocashi.

La entrega se realizó a través de los extensionistas de dieci-siete municipalidades que conforman la Asociación Sierra Tecapa-Chinameca (ASITECHI) y de tres Gobiernos Locales

que constituyen la Microrregión Cacahuatique Sur (MICSUR), en los departamentos de San Miguel, Usulután y Morazán.

De acuerdo con el Representante de FAO, Alan González, los aportes por co-financiamiento de los Gobiernos Locales ha sido fundamental para llegar a las familias, lo cual refleja voluntad y apoyo decidido en la lucha contra el hambre en la región oriental del país.

Acciones complementarias

Los extensionistas, contratados por las municipalidades, también formaron parte de un plan piloto para brindar asis-tencia técnica a las familias participantes de MsH y acompa-ñaron y supervisaron el llenado del “Plan Finca Hogar” con casos reales de familias.

Asimismo, se acompañó en el registro de información en la plataforma construida como parte de las acciones del Pro-grama con el fin de volver más eficientes los marcos operati-vos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Pág. 5

Page 6: Boletín FAO El Salvador

ANALIZAN IMPACTO EN ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA HAMBRE Y POBREZA

Pág. 6

U n mecanismo de diálogo sobre seguridad ali-mentaria y nutricional que permita construir agendas nacionales y regionales es uno de los objetivos del proyecto “Apoyo a las Estrategias

Nacionales y Subregionales de SAN y de Superación de la Pobreza en países de América Latina y el Caribe”, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS) a través de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federa-tiva de Brasil.

En ese sentido, miembros de la sociedad civil y el gobierno participaron en un Taller de validación de los avances en la construcción de ese mecanismo que busca contribuir a los procesos de Gobernanza de la SAN, con reglas y procesos formales e informales a través de los cuales se sus posicio-nes e intereses del sector privado y público para la toma e implementación de decisiones.

En la actividad participó la Directora de CONASAN, Daisy de Márquez y su equipo así como miembros de COTSAN: SIS, MAG, CENTA, MARN, Defensoría del Consumidor, MINED y MINSAL. También estuvieron representantes de organiza-ciones como UNES, REDES, ASAC (Asociación Solidaridad y Acción Comunitaria) que conforman la Mesa por la Sobera-nía Alimentaria. El Mecanismo de Diálogo es un proceso de coordinación social, en la que los distintos poderes del Estado, sus insti-tuciones autónomas, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional generan las directrices para la regulación y acción en temas clave de la seguridad alimen-taria y nutricional.

© FAO/Yulissa Guevara

R epresentantes de la academia, de la sociedad civil, del Sistema de Naciones Unidas y altos funciona-rios gubernamentales participaron en un taller or-ganizado por la FAO para conocer y analizar el

avance logrado con el trabajo que se desarrolla en el marco de respuesta a los cinco objetivos estratégicos de la Organi-zación a nivel mundial. “Nuestro trabajo se fundamenta en producir un impacto en el terreno donde se vive en un contexto de creciente deman-da de alimentos, inseguridad alimentaria y malnutrición per-sistente, pobreza en las zonas rurales, inestabilidad econó-mica y cambio climático” aseguró el Representante de FAO, Alan González al inicio del taller. Es por ello que, como parte de la planificación de los cinco objetivos estratégicos de FAO, en marzo del 2014, se realizó un taller para establecer una línea base de los indicadores y resultados que abonan a esos objetivos. “Gracias al replanteamiento de nuestro Marco estratégico, hoy en día nuestra Organización trabaja de manera más ágil, sencilla y flexible y el proceso dirigido a fortalecer nuestra presencia en el terreno con una clara orientación a los resul-tados está en una fase muy avanzada”, señaló. El taller permitió hacer una encuesta para medir los resulta-dos sobre: la contribución a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; la mejora del su-ministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible; la reducción de la pobreza rural y el incremento de la resilien-cia de los medios ante las amenazas y crisis.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE MECANISMO DE DIÁLOGO SOBRE SAN

© Cortesía de CONASAN

Page 7: Boletín FAO El Salvador

© FAO/Karla Velásquez

E n un foro coordinado por la FAO; representantes de la academia, productores, estudiantes, organizacio-nes de la sociedad civil, diputados de la Asamblea Legislativa y altos funcionarios gubernamentales

intercambiaron experiencias y debatieron sobre las leccio-nes aprendidas de la experiencia internacional en el avance de Programas de Alimentación Escolar (PAE) y la creación de marcos regulatorios que faciliten su desarrollo.

“La Alimentación Escolar es un derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes”, aseguró la presidenta del Frente Par-lamentario contra el Hambre (FPCH), diputada Audelia López al inicio del evento que marcó la primera actividad organiza-da por ese grupo de legisladores y FAO, en la actual adminis-tración.

La diputada aseguró que con la alimentación escolar “se es-tá generando la capacidad de desarrollarse en todas sus ca-pacidades (al estudiantado), asegurando una nueva genera-ción con mejores capacidades. La Alimentación Escolar va más allá del Centro Escolar, trasciende a la familia y la comu-nidad y por supuesto al país”, indicó la funcionaria.

Estas acciones parten del trabajo coordinado entre FAO y la Asamblea Legislativa como parte del convenio marco firma-do en 2013, por el cual la Organización da asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades del Parlamento en el proceso de formulación, divulgación y seguimiento de las leyes con incidencia en SAN.

Es así como se ha trabajado en robustecer la actividad legis-lativa, definir metodologías, elaborar políticas, leyes y presu-puestos que respondan a la disminución del hambre, la po-breza y la desnutrición.

FAO ha acompañado la conformación del FPCH para el pe-ríodo 2015-2018 con la visión de atender la problemática del hambre como un tema prioritario en el parlamento salvado-reño, canalizar las iniciativas de las diferentes comisiones legislativas y fortalecer los marcos regulatorios para alcanzar la SAN en el país.

Este año, el FPCH participó en el VI encuentro de Frentes Parlamentarios, donde se buscó generar mecanismos que faciliten el intercambio de experiencias en el combate al hambre y en el Foro sobre Alimentación Escolar, en Bolivia, donde El Salvador expuso sus avances y compromisos.

FAO dio seguimiento técnico a la propuesta de Ley de Ali-mentación Escolar que el Congreso analizó y que resultó en una importante reforma en la que los cafetines escolares deberán ser regulados a través de un reglamento emitido por el Ministerio de Educación.

El acuerdo ha generado la capacitación en temas como: De-recho a la Alimentación Adecuada (DAA) como herramienta legislativa; cambio climático, género y aspectos técnicos so-bre definición y contenidos de la SAN, entre otros.

Pág. 7

ALIMENTACIÓN ESCOLAR ES UN DERECHO RECONOCE FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE EL SALVADOR

Page 8: Boletín FAO El Salvador

Pág. 8

© FAO/Yulissa Guevara

© FAO/Yulissa Guevara

NUESTRAS VISITAS

FABIÁN SISLIÁN REUNIÓN ESPECIALIZADA DE AGRICULTURA FAMILIAR (REAF) MERCOSUR “La importancia de los procesos y acciones que El Salvador está reali-zando como el registro de agricultores familiares y campesinos para la entrega de determinados subsidios, es un ejemplo que marca como se puede avanzar en los países de la región El Salvador” aseguró el especialista de la REAF durante su participación en la “Reunión regio-nal sobre diálogo y políticas púbicas específicas para la agricultura familiar y el desarrollo rural territorial inclusivo” que tuvo lugar un día antes de la reunión del Consejo Agropecuario Centroamericano, que fue apoyada por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la FAO.

TITO DIAZ COORDINADOR SUBREGIONAL PARA MESOAMERICA DE FAO

© FAO/Karla Velásquez

Participó en la “Reunión regional sobre diálogo y políticas púbi-cas específicas para la agricultura familiar y el desarrollo rural territorial inclusivo” y la reunión del Consejo Agropecuario Cen-troamericano (CAC), acompañadas por FAO. Durante la reunión, Díaz señaló que la agenda regional de FAO estará focalizada en todos los temas de seguridad alimentaria y nutricional, agricultura familiar, sistemas agroalimentarios y desarrollo rural con enfoque territorial, asimismo, el acompaña-miento de todos los procesos de manejo sostenible de recursos naturales, gestión de riesgo y cambio climático.

HUGO MARTÍNEZ MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE EL SALVADOR

El Representante de FAO en El Salvador, Alan González sostuvo una reunión con el canciller salvadoreño para informarle sobre los avances que se han tenido en la implementación de los di-versos programas de cooperación técnica y analizar la definición de mecanismos que permitan fortalecer la coordinación con las diferentes instituciones nacionales con las que se desarrollan iniciativas para el desarrollo y la lucha contra el hambre.

© FAO/Yulissa Guevara

© FAO/Karla Velásquez

Page 9: Boletín FAO El Salvador

P eriodistas de medios de comunicación y de diver-sas universidades de Oriente concluyeron su parti-cipación en el seminario-taller “Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricio-

nal”, desarrollado en jornadas sabatinas como parte del Pro-grama Mesoamérica sin hambre, financiado por AMEXCID.

Durante el proceso de capacitación los periodistas conocie-ron sobre diversos temas relacionados a la SAN, además realizaron una gira de campo, cerrando con la presentación sobre calidad de suelos a cargo del Representante de FAO en El Salvador, Alan González.

El fortalecimiento de los comunicadores en Seguridad Ali-mentaria y Nutricional es uno de los pilares del Programa y los participantes han manifestado las ventajas que han ob-tenido del mismo.

“Me parece una idea muy acertada llegar con este tipo de formación no solo a los periodistas en ejercicio sino en nuestro caso como docentes formadores de futuros comu-nicadores porque esto nos da las herramientas en estos problemas que no profundizamos. Me gustaría que esto continuara porque no están cayendo en saco roto, nosotros vamos a trabajar desde la academia con los estudiantes co-mo eje de trabajo, como eje también de investigación para que se ponga en agenda la SAN” , aseguró el Coordinador

de Comunicaciones Universidad de El Salvador, Facultad de Oriente, Sergio Reyes.

La periodista Flor Lazo, del periódico Prensa Gráfica aseguró que “todos los contenidos nos han servido para manejar y aprender más sobre la SAN; en qué lugares de la zona orien-tal se están aplicando proyectos, la manera en que se deben manejar correctamente estos temas, el vocabulario que se debe usar, la situación alimentaria en el país y todo eso se aplica a la hora que uno hace temas sobre SAN”.

Asimismo, el periodista de TRV Canal 16 de San Miguel, Juan Carlos Díaz destacó que ahora tienen más elementos para abordar la temática de Seguridad Alimentaria. “Sabemos que en la zona oriental FAO junto a otras instituciones está trabajando en proyectos importantes como Mesoamérica sin Hambre. Nosotros necesitamos tener conocimientos básicos del tema y en este taller los hemos aprendido y es-tamos listos para ponerlos en práctica”.

En el evento de cierre de las capacitaciones, el alcalde muni-cipal de San Miguel, Miguel Pereira felicitó a FAO por las capacitaciones pues consideró “clave que ellos tengan los conocimientos técnicos de los temas. Nos sentimos muy contentos de que muchos de estos periodistas son de San Miguel, reiterar el apoyo que estaremos dando a todas las actividades que realicemos con la FAO”.

© FAO El Salvador

CONCLUYE PROCESO DE CAPACITACIÓN A COMUNICADORES

Pág. 9

Page 10: Boletín FAO El Salvador

El Salvador da pasos firmes en lucha contra el hambre

http://www.ipsnoticias.net/2015/11/el-salvador-da-pasos-firmes-en-lucha-contra-el-hambre/

Destacan ejemplo de agricultura familiar de El Salvador en reunión del CAC

http://www.mag.gob.sv/destacan-ejemplo-de-agricultura-familiar-de-el-salvador-en-reunion-del-cac/

Ven en El Salvador potencial para mejorar nutrición con acuicultura http://www.laprensagrafica.com/2015/11/23/ven-en-el-salvador-potencial-para-mejorar-nutricion-con-acuicultura Emprendedores acuden a las semillas y aves en Morazán para innovar http://www.ipsnoticias.net/2015/11/el-salvador-da-pasos-firmes-en-lucha-contra-el-hambre/ Promueven la agroecología para combatir la roya http://www.laprensagrafica.com/2015/12/17/promueven-la-agroecologia-para-combatir-la-roya Nueva alternativa acuícola de crianza de camarón y tilapia http://www.aquahoy.com/noticias/general/25409-nueva-alternativa-acuicola-de-crianza-de-camaron-y-tilapia

Acuicultor muestra método policultivo http://www.laprensagrafica.com/2015/12/31/acuicultor-muestra-metodo-policultivo

FAO El Salvador

Representante de FAO en El Salvador: Alan González Figueroa Unidad de Comunicación Boulevard del Hipódromo No. 110. Zona Rosa, Colonia San Benito, San Salvador El Salvador, C.A. Teléfono: (503) 2223-4787 E-mail: [email protected]