Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez...

4
Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez Temprana • Invierno 2016 Desarrollar la resiliencia en los niños pequeños Qué contiene… Factores de protección Estrategias para ayudar a desarrollar factores de protección y resiliencia Maneras para hacer que su hijo sea más resiliente Recursos úles para obtener más información El impacto de las experiencias tempranas Hoy en día existe una base de conocimiento creciente que reconoce que incluso los alumnos más jóvenes, incluyendo los bebés, se ven afectados por los eventos y experiencias en sus entornos y que el estrés y el trauma pueden tener consecuencias de largo plazo. La falta de comprensión sobre qué tan profundamente los niños se ven afectados por las experiencias tempranas, trae una nueva urgencia para sasfacer las necesidades de niños muy pequeños que han estado expuestos a eventos estresantes o traumácos. Los síntomas del estrés pueden aparecer en el juego, en las perturbaciones de las runas del sueño o alimentación, en el crecimiento y desarrollo, en sus relaciones con los demás y en regresiones en las capacidades de desarrollo. Según el Devereux Center for Resilient Children (Centro Devereux para Niños Resilientes), aproximadamente el 60% de los niños experimentan alguna forma de evento o circunstancia potencialmente traumáco en algún momento de su desarrollo. Se llaman factores de riesgo y pueden incluir la depresión parental, violencia en la comunidad, pobreza, desamparo, solo por nombrar algunos. Nosotros, como cuidadores, necesitamos crear un entorno de apoyo y seguridad para estos niños pequeños. Una relación con un adulto comprensivo juega un papel clave en el desarrollo de la resiliencia de los niños. Como maestros, podemos ayudar al niño a lidiar con esos factores de riesgo con más efecvidad al desarrollar sus factores de protección o resiliencia. En general, cuantos más factores de protección haya y cuanto mejor equilibren los factores de riesgo, es más probable que un niño enfrente los desaos de su vida y resulte en una persona competente y afectuosa. FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010) y Werner, E.E.; (2000) La resiliencia se define como la capacidad de rebotar, recuperarse o ajustarse a la adversidad o al cambio. Es la adaptación exitosa en la persona que ha estado expuesta a factores de riesgo biológicos o eventos estresantes de la vida. (Werner,1992) Superar las dificultades”, por así decirlo. La resiliencia es una caracterísca que incluso nuestros niños más pequeños necesitan. Todos enfrentamos la adversidad en algún momento de nuestras vidas. Desarrollar resiliencia nos ayuda a lidiar con el cambio y la adversidad y a experimentar resultados más posivos. Esto implica reducir los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección dentro de la familia, el entorno y en los niños mismos. Los factores de protección están estrechamente ligados a la salud social y emocional de una persona. El desarrollo social implica la capacidad de interactuar y llevarse bien con los demás mediante las relaciones. El desarrollo emocional es la capacidad de expresar senmientos acerca de uno mismo, los demás y las situaciones que se enfrentan. Es desarrollar la capacidad de experimentar y regular las emociones, formar relaciones seguras, y explorar y aprender. Los niños pueden lidiar, y lo hacen, con el trauma y el estrés en los primeros años y, con la ayuda de adultos sensibles y afectuosos, enen la oportunidad de desarrollar fortalezas y habilidades que los haga capaces de lidiar con la adversidad a lo largo de sus vidas. FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010) ¡Es compleja! Como señala Bruce Ellis de la Universidad de Arizona, la resiliencia es compleja. Podemos incorporar lo que ya sabemos acerca de la resiliencia al salón de clase al crear sólidas relaciones con los niños, mejorar sus fortalezas y recursos potenciales, promover la confianza y la regulación emocional y prestar mucha atención tanto al contexto como a lo que los niños nos dicen y nos muestran. Recuerde, el entorno juega un papel poderoso al promover la resiliencia de un niño pequeño y usted es una gran parte del entorno. FUENTE: Ellis, B. (Primavera de 2009) Usted no puede controlar lo que sucede cuando un niño sale del salón de clase, pero puede controlar qué sucede cuando está allí. Conviértalo en el lugar más positivo, alentador, tolerante que haya conocido alguna vez. Hágale saber que lo aman. Solo entonces podrá sentirse entusiasmado acerca del aprendizaje. ReallyGoodStuff.com FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Building Resilience—Spanish translation 2016

Transcript of Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez...

Page 1: Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez ...ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/Building-Resilience_Spanish.pdf · FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010) y Werner, E.E.; (2000)

Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez Temprana • Invierno 2016

Desarrollar la resiliencia en los niños pequeños

Qué contiene…

Factores de protección

Estrategias para ayudar a desarrollar factores de protección y resiliencia

Maneras para hacer que su hijo sea más resiliente

Recursos útiles para obtener más información

El impacto de las experiencias tempranas Hoy en día existe una base de conocimiento creciente que reconoce que incluso los alumnos más jóvenes, incluyendo los bebés, se ven afectados por los eventos y experiencias en sus entornos y que el estrés y el trauma pueden tener consecuencias de largo plazo. La falta de comprensión sobre qué tan profundamente los niños se ven afectados por las experiencias tempranas, trae una nueva urgencia para satisfacer las necesidades de niños muy pequeños que han estado expuestos a eventos estresantes o traumáticos. Los síntomas del estrés pueden aparecer en el juego, en las perturbaciones de las rutinas del sueño o alimentación, en el crecimiento y desarrollo, en sus relaciones con los demás y en regresiones en las capacidades de desarrollo. Según el Devereux Center for Resilient Children (Centro Devereux para Niños Resilientes), aproximadamente el 60% de los niños experimentan alguna forma de evento o circunstancia potencialmente traumático en algún momento de su desarrollo. Se llaman factores de riesgo y pueden incluir la depresión parental, violencia en la comunidad, pobreza, desamparo, solo por nombrar algunos. Nosotros, como cuidadores, necesitamos crear un entorno de apoyo y seguridad para estos niños pequeños. Una relación con un adulto comprensivo juega un papel clave en el desarrollo de la resiliencia de los niños. Como maestros, podemos ayudar al niño a lidiar con esos factores de riesgo con más efectividad al desarrollar sus factores de protección o resiliencia. En general, cuantos más factores de protección haya y cuanto mejor equilibren los factores de riesgo, es más probable que un niño enfrente los desafíos de su vida y resulte en una persona competente y afectuosa.

FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010) y Werner, E.E.; (2000)

La resiliencia se define como la capacidad de rebotar, recuperarse o ajustarse a la adversidad o al cambio. Es la adaptación exitosa en la persona que ha estado expuesta a factores de riesgo biológicos o eventos estresantes de la vida. (Werner,1992) “Superar las dificultades”, por así decirlo. La resiliencia es una característica que incluso nuestros niños más pequeños necesitan. Todos enfrentamos la adversidad en algún momento de nuestras vidas. Desarrollar resiliencia nos ayuda a lidiar con el cambio y la adversidad y a experimentar resultados más positivos. Esto implica reducir los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección dentro de la familia, el entorno y en los niños mismos. Los factores de protección están estrechamente ligados a la salud social y emocional de una persona. El desarrollo social implica la capacidad de interactuar y llevarse bien con los demás mediante las relaciones. El desarrollo emocional es la capacidad de expresar sentimientos acerca de uno mismo, los demás y las situaciones que se enfrentan. Es desarrollar la capacidad de experimentar y regular las emociones, formar relaciones seguras, y explorar y aprender. Los niños pueden lidiar, y lo hacen, con el trauma y el estrés en los primeros años y, con la ayuda de adultos sensibles y afectuosos, tienen la oportunidad de desarrollar fortalezas y habilidades que los haga capaces de lidiar con la adversidad a lo largo de sus vidas. FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010)

¡Es compleja! Como señala Bruce Ellis de la Universidad de Arizona, la resiliencia es compleja. Podemos incorporar lo que ya sabemos acerca de la resiliencia al salón de clase al crear sólidas relaciones con los niños, mejorar sus fortalezas y recursos potenciales, promover la confianza y la regulación emocional y prestar mucha atención tanto al contexto como a lo que los niños nos dicen y nos muestran. Recuerde, el entorno juega un papel poderoso al promover la resiliencia de un niño pequeño y usted es una gran parte del entorno.

FUENTE: Ellis, B. (Primavera de 2009)

Usted no puede controlar lo que sucede cuando un niño sale del salón de clase, pero puede controlar qué sucede

cuando está allí. Conviértalo en el lugar más positivo, alentador, tolerante

que haya conocido alguna vez. Hágale saber que lo aman.

Solo entonces podrá sentirse entusiasmado acerca del

aprendizaje.

ReallyGoodStuff.com

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE PROTECCIÓN

Building Resilience—Spanish translation 2016

Page 2: Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez ...ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/Building-Resilience_Spanish.pdf · FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010) y Werner, E.E.; (2000)

Página 2 • Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez Temprana • Invierno 2016

Factores de protección

Comportamientos del bebé: Trata de hacer cosas nuevas Imita las acciones de otros Sigue intentando cuando no tiene

éxito Explora los alrededores

Comportamientos del niño pequeño: Muestra preocupación por otros

niños Trata de limpiar/ hacer cosas por sí

mismo Juega con otros niños

Comportamientos del preescolar: Elije hacer una tarea que es

difícil para él/ella Toma decisiones por sí mismo Inicia y organiza el juego con

otros niños

Iniciativa

Auto-regulación Comportamientos del bebé: Hace arrullos y balbucea Sonríe Está fastidioso cuando tiene

hambre o está cansado Patea cuando está entusiasmado

Comportamientos del niño pequeño: Se ajusta a los cambios en la rutina Tiene patrones de sueño regulares Sigue una rutina diaria con

facilidad

Comportamientos del preescolar: Controla su enojo Demuestra paciencia Coopera con otros Escucha a los demás o los respeta Juega bien con los demás

Conexión/Relaciones Comportamientos del bebé: Responde cuando le hablan Hace contacto visual con los demás Demuestra afecto por un adulto

conocido Acepta el consuelo de un adulto

conocido

Comportamientos del niño pequeño: Disfruta que lo acurruquen Disfruta interactuar con otros Expresa una variedad de

emociones Tiende la mano a un adulto

conocido

Comportamientos del preescolar: Pide a los adultos que jueguen

con él/ella o le lean Parece estar feliz cuando juega

con otros Confía en adultos conocidos y

cree en lo que le dicen

Fortalecer los factores de protección de los niños para compensar el impacto negativo del riesgo es fundamental para apoyar la resiliencia de los niños. Hay más probabilidades de que un niño tenga un resultado positivo cuando los factores de protección superan los factores de riesgo y un niño es más vulnerable cuando los factores de riesgo superan los factores de protección. Sin resiliencia, los niños tienen el riesgo de tener resultados deficientes en varias áreas. En términos cognitivos, pueden tener retraso o dificultad en el aprendizaje del lenguaje, problemas de memoria, reducción de la capacidad de enfocarse/concentración, y problemas con la preparación escolar/fracaso académico. En términos emocionales, los niños pueden tener dificultades con la auto-regulación de emociones o comportamientos, deficiente control de los impulsos o alta reactividad emocional. En términos físicos, los niños pueden sufrir de un sistema inmune debilitado, cambios en el desarrollo cerebral, obesidad, problemas de salud mental o trastornos de salud crónicos. En términos sociales pueden mostrar agresión, ser rechazados por sus pares, tener percepciones hostiles y relaciones volátiles.

FUENTES: Werner y Smith; (1992) y http://www.apa.org/helpcenter/resilience.aspx

INICIATIVA

La capacidad del

niño para usar la

independencia

del pensamiento

y de la acción

para satisfacer

sus necesidades

AUTO-REGULACIÓN

La capacidad

del niño de

experimentar un

rango de sentimien-

tos y expresarlos de

manera segura y

saludable

CONEXIÓN/

RELACIONES

La capacidad del

niño para

promover y

mantener conexio-

nes positivas mu-

tuas con los demás

Building Resilience—Spanish translation 2016

Page 3: Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez ...ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/Building-Resilience_Spanish.pdf · FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010) y Werner, E.E.; (2000)

Página 3 • Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez Temprana • Invierno 2016

Estrategias para ayudar a desarrollar factores de protección

Iniciativa: 1) Alentar el diálogo interno 2) Invitar a los niños a ayudar 3) Hacer juego de roles con las

situaciones difíciles 4) Andamiaje: ¡déjele hablar!

10 maneras de hacer que sus hijos sean más resilientes Por Robert Brooks, Ph.D. y Sam Goldstein, Ph.D.

1. Ser empático: Colóquese en el lugar del niño y vea el mundo a través de sus ojos. Aprecie y valide su punto de vista.

2. Comunicar con eficacia y escuchar activamente: Escuche activamente, entienda y valide lo que dicen, responda de manera de evitar las luchas de poder.

3. Cambiar las palabras negativas: Si estamos repetidamente fastidiando a un niño y diciéndole que haga algo con poca respuesta positiva de su parte, entonces necesitamos cambiar nuestras palabras si queremos que el niño cambie las suyas.

4. Amar a nuestros niños de manera de ayudarlos a sentirse especiales y valorados: Creer en el valor del niño para que ellos puedan sacar fuerzas de usted.

5. Aceptar a los niños como son y ayudarlos a establecer expectativas y metas realistas: Cuando se sienten aceptados, es más fácil para ellos responder a los pedidos y límites porque los experimentan en una atmósfera de amor y apoyo.

6. Ayudar a los niños a experimentar el éxito: Promover las fortalezas de nuestros niños en lugar de resaltar sus debilidades.

7. Ayudar a los niños a reconocer que se aprende de los errores: Enfatizar que se aceptan y se esperan los errores.

8. Desarrollar su responsabilidad, compasión y conciencia social: Los niños necesitan oportunidades para marcar una diferencia positiva en el mundo.

9. Enseñar a los niños a solucionar problemas y tomar decisiones: Involucrarlos en pensar acerca de soluciones posibles, lo que les dará un sentido de propiedad y control.

10. Disciplinar de manera que promueva la auto-disciplina y la autoestima: Ser consistente, proporcionar comentarios positivos y aliento.

FUENTE: http://familytlc.net/resilient_children_preteen.html

Auto-regulación: 1) Leer las pistas y los estilos de temperamento 2) Planificar hacia delante la transición y el

cambio 3) Hablar y leer y cantar sobre los sentimientos 4) Proporcionar lugares tranquilos y actividades

relajantes

Conexión/Relaciones: 1) Seguir el modelo de su hijo 2) Personalizar e individualizar 3) Crear socios-pares 4) Abrazar y acurrucar

Promover la resiliencia en nuestros jóvenes No hay un solo sendero dorado hacia el futuro. Cada niño recorre la vida en su propio camino que es único, y está formado por una diversidad de factores, incluyendo su temperamento innato, experiencias educativas, estilo familiar y valores, además de la sociedad o cultura en general. Sin embargo, hay cosas que nosotros como padres, cuidadores, escuelas y comunidades podemos hacer para promover su resiliencia de manera que los niños sean optimistas y posean una autoestima alta. Queremos que se sientan especiales y valorados, aprendan a establecer metas y expectativas realistas, desarrollen la capacidad de solucionar problemas, tomar decisiones y además que consideren los errores, dificultades y obstáculos como desafíos a enfrentar en lugar de factores estresantes a evitar.

La vida no se

trata de cuán

rápido corres o

cuán alto escalas

sino de qué tan

bien rebotas.

Building Resilience—Spanish translation 2016

Page 4: Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez ...ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/Building-Resilience_Spanish.pdf · FUENTE: Lerner y Ciervo; (2010) y Werner, E.E.; (2000)

Mid-State

Early Childhood Direction Center Syracuse University

805 S. Crouse Avenue Syracuse, NY 13244-2280

Teléfono:

315-443-4444

1-800-962-5488

Fax:

315-443-4338

Correo electrónico: [email protected]

http://ecdc.syr.edu

Quiénes somos

El Centro de Dirección de la Niñez Temprana (ECDC) es un centro regional de asistencia técnica del Departamento de Educación del estado que proporciona información, derivación y apoyo a las familias, profesionales y agencias de la comunidad preocupadas por los niños pequeños, desde el nacimiento hasta los cinco años. Estamos ubicados en el Centro de Política Humana de la Universidad de Syracuse.

Los servicios de ECDC son gratuitos y confidenciales.

Personal de ECDC

Maria Gill, Directora de Proyecto Laura Glover, Especialista en Niñez

Temprana Kate Smith, Especialista en Niñez Temprana Rachael Zubal-Ruggieri, Coordinadora de

Aplicaciones Técnicas y de Computación

MIENTRAS ENSEÑAMOS A NUESTROS HIJOS, ELLOS NOS ENSEÑAN.

Talleres de interés

El ECDC puede proporcionar información y talleres sobre una variedad de temas a la medida de los intereses y necesidades de los padres y profesionales de la niñez temprana. Los recursos están disponibles sobre temas como desarrollo general del niño, cuestiones del desarrollo para niños con necesidades especiales, estrategias de afrontamiento y discapacidades específicas

Los talleres incluyen:

Inclusión de todos los niños

Asociaciones de padres

Prácticas adecuadas en términos de desarrollo

Desarrollo de la niñez temprana: el significado de las señales de alerta

Apoyo del desarrollo socioemocional

Comportamientos desafiantes

Avanzar: familias que hacen la transición (EI-CPSE) y (CPSE-CSE)

¿Qué son la Intervención Temprana y la Educación Especial Preescolar?

Qué es un Programa de Educación Individualizada (IEP)?

Escribir los objetivos del IEP

Prepararse para el kínder

¿Busca más copias de este boletín? Puede descargarlo del sitio web de ECDC o comuníquese con nosotros.

35 años Al cuidado de todos los niños

Página 4 • Boletín del Centro Mid-State de Dirección de la Niñez Temprana • Invierno 2016

Recursos y enlaces web

Academia Americana de Pediatría: www.aap.org Asociación Americana de Psicología: http://www.apa.org/helpcenter/resilience.aspx Centro para la Consulta de Salud Mental de la Niñez Temprana: www.ecmhc.org Centro sobre los Fundamentos Sociales y Emocionales del Aprendizaje Temprano: www.vanderbilt.edu/csefel (Haga clic en “For Families” (Para las familias)) Centro de Asistencia Técnica para la Intervención Socioemocional: http://www.challengingbehavior.org/communities/families.htm La Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños: http://families.naeyc.org/ Zero to Three (Cero a Tres): http://www.zerotothree.org/ Centro Devereux para Niños Resilientes: www.CenterForResilientChildren.org Libros de cuentos para niños que promueven la resiliencia: www.reachinginreachingout.com (Haga clic en “Resources” (Recursos))

Fuentes Lerner, C., y Ciervo, L. Parenting young children today: What the research tells us. Zero to Three, (2010). Werner, E.E. Protective factors and individual resilience. En J.P. Shonkoff y S.J. Meisels (Eds.), Handbook of early childhood intervention (2da. ed.) New York: Cambridge University Press; (2000). Ellis, B. Educating children who differ in susceptibility to rearing. Florida Humanist Journal; (primavera de 2009). http://familytlc.net/resilient_children_preteen.html

“Desarrollar la resiliencia en los niños no se trata de

volverlos duros. La resiliencia es la capacidad de recuperarse de las dificultades y manejar cómo

se sienten.”

www.easypeasykids.com.au

Building Resilience—Spanish translation 2016