Boletín de Noticias - cehisunmdp.files.wordpress.com · Han pasado casi 30 años desde que en la...

63
Junio 2017 Boletín de Noticias

Transcript of Boletín de Noticias - cehisunmdp.files.wordpress.com · Han pasado casi 30 años desde que en la...

Junio 2017

Boletín de Noticias

1

Índice Índice ............................................................................................................................ 1

Noticias y Actividades del CEHis .................................................................................. 4

Cronograma de Actividades 2017 ............................................................................................... 4

XVI Jornadas Interescuelas ........................................................................................................ 5

Revista Pasado Abierto ............................................................................................................... 6

Observatorio Ciudadano Político Y Electoral ............................................................................. 7

La Historia Cantada .................................................................................................................... 8

Archivo de la Palabra y la Imagen .............................................................................................. 9

Taller: Inicio a la Vida Académica – TIVA- .............................................................................. 10

Charlas y conferencias ................................................................................................. 11

Distintas caras de la desigualdad en el territorio argentino ..................................................... 11

Conferencia: Violencia y Terror en la URSS ............................................................................. 12

Conferencia: El mundo en la Era Trump .................................................................................. 13

Jornada de Debate “Administración territorial, milicia y policía en perspectiva comparada Aires y

Río Negro entre 1852 y 1916” .................................................................................................... 14

Conferencia: La Historia Reciente en perspectiva regional ..................................................... 15

Jornadas/ Congresos: convocatoria a envío de resúmenes y ponencias ....................... 16

III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación y Psicología ........................................ 16

XI Jornadas de Historia Argentina y Latinoamericana ........................................................... 18

VII° Jornadas de Historia: La Revolución Rusa y América Latina .......................................... 20

I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Cultura Española .................................................... 23

IX Jornadas de estudios sobre la Modernidad Clásica. .......................................................... 26

I Jornadas de iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales e Historia29

VII Coloquio Medieval .............................................................................................................. 31

IV Jornadas de estudiantes y graduados de Historia UNGS. .................................................. 33

2

VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal.

................................................................................................................................................... 36

Congreso ICA 2018: Convocatoria propuesta simposios ......................................................... 39

Revistas y publicaciones: convocatoria a envío de artículos ........................................ 42

Cuadernos Medievales nº23 ..................................................................................................... 42

Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes

Universidad Nacional de Rosario ............................................................................................. 43

Revista de Historia - COMAHUE ............................................................................................. 45

Revista Cuyonomics .................................................................................................................. 46

Revista de Estudios Marítimos y Sociales (REMS) .................................................................. 47

Revista Historia Para Todos ..................................................................................................... 48

Revista Caiana ........................................................................................................................... 49

Presentación de libros y Novedades Editoriales ....................................................... 50

Las vueltas de Perón, de Osvaldo Tcherkaski .................................................................................. 50

La trama de las políticas sociales: Estado, saberes y territorio ........................................................ 51

La Guerra del Atlántico Sur, de Sebastián Miranda ........................................................................ 52

Novedades Editoriales .............................................................................................................. 53

Cuadernos Medievales nº22 ............................................................................................................. 53

Historia, Memoria y novela en la Argentina de la Postdictadura. La cuestión de la responsabilidad

extendida........................................................................................................................................... 54

La intervención social del Estado. El ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras

(Argentina. 1966-1983) .................................................................................................................... 55

Gobernar es cobrar. Política fiscal, recaudación impositiva y cultura tributaria. Santa Fe

(Argentina, 1855-1873) ..................................................................................................................... 56

1917: La Revolución Rusa cien años después. Historia e interpretaciones del acontecimiento más

importante del siglo XX .................................................................................................................... 57

“Jamás he estado en casa” La Iglesia Anglicana y los ingleses en la Argentina .............................. 58

Seminarios de Posgrado y Becas ................................................................................. 59

Oferta de Posgrado –UNMdP........................................................................................................... 59

3

Workshop “Nuevas perspectivas en la historia económica argentina” ........................................... 59

Programa De Posgrado En Ciencias Sociales Ungs-Ides ................................................................. 60

Convocatoria a Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas 2018 – Consejo Interuniversitario

Nacional ............................................................................................................................................ 61

Convocatoria de Becas Internas 2017 - CONICET ........................................................................... 62

Boletín de Becas Internacionales – UNMdP .................................................................................... 62

4

Noticias y Actividades del CEHis

Cronograma de Actividades 2017

El Centro de Estudios Históricos (CEHis) es un núcleo de investigación científica que procura reunir,

estimular, coordinar y orientar la actividad desarrollada en este campo del saber dentro de la Facultad

de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Contribuye a generar,

difundir y transferir los avances en el conocimiento de la disciplina histórica llevados a cabo por los

miembros de los grupos de investigación radicados en él y se encuentra abierto a la incorporación de

aquellos investigadores que en forma individual o colectiva decidan radicar sus proyectos en este

espacio que garantiza un marco de respeto por la pluralidad temática y de enfoques teórico-

metodológicos.

Sitio Web: https://cehisunmdp.wordpress.com/

Correo electrónico: [email protected]

Facebook: Centro de Estudios Históricos- UNMdP

5

XVI Jornadas Interescuelas

9 al 11 de agosto de 2017

Mar del Plata – Buenos Aires

ORGANIZAN:

Departamento de Historia y Centros de Estudios Históricos de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata

El Departamento de Historia y el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Nacional de Mar del Plata, invita a participar de las XVI Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia que se realizarán en la ciudad de Mar del Plata, entre el 9 y

el 11 de agosto de 2017.

Han pasado casi 30 años desde que en la ciudad de La Plata se realizaron las Primeras Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia, las cuales nacieron como un espacio de encuentro y

también de reencuentro de muchos intelectuales que retornaban a la Argentina luego de años de

exilio, impuesto por la dictadura que azotó al país desde mediados de los años setenta. Por entonces,

los motivos para generar debate y reflexión sobre el quehacer historiográfico no eran pocos, puesto

que la mordaza del gobierno militar también había condicionado y orientado la producción de las/los

historiadores.

A casi tres décadas de aquel encuentro, las Jornadas siguen adelante con su objetivo de ser el lugar

por excelencia donde se visualizan los renovados enfoques problemáticos, teóricos y metodológicos,

por los que está cruzada la disciplina histórica. Por esta razón es que se convocan cada dos años y son

organizadas por las Escuelas y Departamentos de Historia de las Universidades Nacionales

Argentinas.

Para más información: https://interescuelasmardelplata.com/

¡Invitamos a todos los interesados en colaborar con la realización Jornadas a acercarse

al Departamento de Historia!

6

Revista Pasado Abierto

Pasado Abierto. Revista del CEHis es una revista semestral del Centro de Estudios Históricos de la

Facultad de Humanidades (UNMdP). Su propósito principal es la publicación de artículos científico-

académicos de historia y disciplinas afines tales como la geografía, la antropología, la sociología o las

ciencias políticas. Los artículos deben ser inéditos y originales en sus respectivos campos de

conocimiento, de autores nacionales o extranjeros. El idioma de la revista es el español pero se

considera la posibilidad de recibir trabajos en: portugués, francés e inglés.

Los artículos pueden ser el resultado de una investigación científica pero también se recibirán

balances historiográficos y reflexiones académicas relacionadas con los estudios históricos o de las

áreas afines. La calidad de los artículos se asegura mediante un proceso de evaluación interno y

externo, el cual es realizado por pares académicos de los ámbitos nacional e internacional. La revista

está compuesta de las siguientes secciones: artículos libres; dossier; taller del historiador;

notas bibliográficas.

El público de la revista Pasado Abierto está compuesto por profesionales nacionales y extranjeros, por

estudiantes de grado y postgrado así como otras personas interesadas en los estudios históricos,

humanísticos y sociales. Por ello, otro de los objetivos de Pasado Abierto es que los trabajos

publicados puedan constituirse en insumos para estudios e investigaciones en historia y otras áreas de

las Humanidades y Ciencias Sociales.

CONVOCATORIA PERMANENTE PARA ENVIAR COLABORACIONES

El Centro de Estudios Históricos informa que se encuentra abierta de forma permanente la

convocatoria para publicar en las distintas secciones de Pasado Abierto: Artículos libres, Dossier,

Taller del Historiador y Notas bibliográficas.

Las colaboraciones con pedido de publicación serán sometidas a evaluación conforme la política

editorial establecida por la revista.

Normas editoriales:

http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/about/submissions#authorGuidelins

Proceso de evaluación:

http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/about/editorialPolicies#peerReviewProcess

Consultas: [email protected]

7

Observatorio Ciudadano Político Y Electoral

El Observatorio Ciudadano Político y Electoral nació por iniciativa del CEHis y funciona en ese

ámbito de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fue concebido como un espacio de diálogo entre la investigación académica, la política y la

ciudadanía, que apunta a fortalecer las relaciones entre la Universidad, los actores políticos, las

instituciones públicas y la sociedad en general.

Su objetivo es contribuir al conocimiento del funcionamiento de la política y lo político principal pero

no únicamente del Municipio de General Pueyrredón en sus dimensiones históricas y de actualidad. A

fin de prestar un servicio a la comunidad, se promoverán distintas actividades de producción y

difusión de conocimiento, que aborden las problemáticas vinculadas a las elecciones, la participación

ciudadana y la agenda política.

Los invitamos a visitar el sitio en el que se publican todas las investigaciones y trabajos realizados por

los miembros del Observatorio.

https://ocpemdp.wordpress.com/

También pueden encontrarlo en Facebook: Observatorio Ciudadano, Político y Electoral. CEHis,

UNMdP

Contacto: [email protected]

8

La Historia Cantada

Los invitamos a escuchar el programa de Radio del Centro de Estudios Históricos todos los jueves a

las 18 por la 95.7 (Radio Universidad). También pueden oír las repeticiones los domingos a las 20.

En el siguiente link pueden escuchar programas ya emitidos:

http://ar.ivoox.com/es/podcast-historia-cantada_sq_f1258548_1.html

9

Archivo de la Palabra y la Imagen

El archivo reúne el acervo documental producido por los distintos grupos de investigación radicados

en el Centro de Estudios Históricos (Departamento de Historia – Facultad de Humanidades –

UNMdP) de forma tal de configurar fuentes y conformar un registro de la memoria para las

investigaciones del Cehis.

Cuenta con la participación de los siguientes grupos de investigación radicados en el CEHis: “Historia

y memoria”; “Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna”; “Historia Social

Argentina”; “Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades”; “Actores políticos y poder en la

argentina. Siglos XIX y XX” y “Cultura y política en Argentina”.

El material que conforma este archivo consiste en entrevistas en soportes orales y visuales, a lo que se

suma un importante reservorio de fotografías y cartas personales cedidas por los entrevistados,

imágenes fotográficas y publicidades de la ciudad de Mar del Plata.

Historia Oral

Para la conformación del archivo se recurrió a la técnica de las entrevistas abiertas y focalizadas, que

se realizaron a cada uno de los entrevistados con la técnica de la grabación en audio y vídeo digital.

La lista de entrevistados fue construida por conjuntos homogéneos de hombres y mujeres activos,

extranjeros o descendientes que a lo largo del siglo XX se destacaron en diferentes actividades

urbanas, tomando como ejes centrales de selección la economía, la política, la sociedad y la cultura.

Para ello fue importante gestionar el respaldo de las diferentes instituciones de la ciudad (étnicas,

sindicales, de trabajadores, comerciales, clubes, culturales, etc.) a cuyos integrantes (tanto dirigentes

como socios) les interesaba preservar la memoria.

Imágenes

Las fotografías se vuelven públicas desde los medios de prensa, a través de los cuales pasan a

desempeñar una función política que garantiza la transmisión de un mensaje y visibiliza estrategias

de poder. El mismo retiene, registra y proyecta en el tiempo histórico una narrativa visual, una

versión de los acontecimientos, que se ve como prueba inexorable de los hechos vividos.

Para más información los invitamos a visitar el sitio web: http://metacaro.com.ar/apiunmdp/

10

Taller: Inicio a la Vida Académica – TIVA-

El pasado miércoles 24 de mayo se realizó el primer encuentro del Taller de Inicio a la Vida

Académica sobre Becas. Participó como disertante la Dra. Micaela Iturralde. Compartimos una foto

del evento y hacemos extensiva la invitación a los siguientes encuentros:

Lunes 19/06 de 18 a 20: Adscripciones. A cargo del Lic. Facundo García

Jueves 06/07 de 18 a 20: C.V. y Concursos. A cargo de la Dra. Laura Mazzoni

11

Charlas y conferencias

Distintas caras de la desigualdad en el territorio argentino

Invitación a un nuevo encuentro de “El Taller de la Investigación en el Instituto Ravignani”,

el Ciclo de Extensión dirigido a profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Filosofía y

Letras y al público general, con el propósito de acercar a los interesados a los trabajos de investigación

en historia argentina y americana que allí se desarrollan. El Taller tendrá lugar el miércoles 14

de Junio en Sala de Investigadores, 25 de Mayo 221, 2° piso, CABA.

MÁS INFORMACIÓN: http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/evento/distintas-caras-de-la-desigualdad-

en-el-territorio-argentino-trayectorias-e-impugnaciones

12

Conferencia: Violencia y Terror en la URSS

El Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH), la Licenciatura en Historia, el

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y Lectura Mundi

invitan a la conferencia a cargo de Gàbor Rittersporn (director de investigaciones del

Centro Nacional de Investigación Científica de Francia). Será el miércoles 21 de junio a

las 18 en Sala Volta, 4to piso, Sala de Reuniones (Avda. Pte. Roque Sáenz

Peña 832). Actividad gratuita.

MÁS INFORMACIÓN:

http://noticias.unsam.edu.ar/2017/06/09/conferencia-violencia-y-terror-en-la-urss/

13

Conferencia: El mundo en la Era Trump

El

Grupo de Reflexión Ciudadanía Activa de San Martín invita a la conferencia “El mundo en la era

Trump”, a cargo del destacado politólogo y sociólogo Atilio Borón. Será en el Teatro Tornavía con

entrada gratuita y sin inscripción previa. La actividad se realizará el lunes 26 de junio a las

18:30 en 25 de mayo y Francia, San Martín.

MÁS INFORMACIÓN:

http://noticias.unsam.edu.ar/2017/06/09/conferencia-de-atilio-boron-el-mundo-en-la-era-trump/

14

Jornada de Debate “Administración territorial, milicia y

policía en perspectiva comparada Aires y Río Negro entre

1852 y 1916”

Red de Estudios Rurales (RER)

Programa de Estudios Rurales (PROER)

Estimados colegas:

Tenemos el placer de anunciarles que el día miércoles 21 de Junio, a partir de las 15 hs., tendremos

una Jornada de Debate titulada "Administración territorial, milicia y policía en perspectiva

comparada: Buenos Aires y Río Negro entre 1852 y 1916” con la presentación y discusión de los

siguientes trabajos:

Leonardo Canciani (CESAL-UNCPBA-CONICET): De “monstruoso privilegio” a “ciudadanos en

comisión”. Jefes de la Guardia Nacional y autoridades civiles en la campaña bonaerense (1852-1908).

Pedro Berardi (UdeSA): La organización policial y la administración del territorio bonaerense (1880-

1916).

Pilar Pérez (IIDyPCa-UNRN-CONICET): De la ocupación militar del desierto a la práctica policial

como productoras del espacio social en Nor-Patagonia (Río Negro, 1884-1914).

Los comentarios estarán a cargo de Flavia Macías y Raúl Fradkin.

La cita es en el Instituto Ravignani, 25 de Mayo 221, 2do. piso, ciudad de Buenos Aires, Sala

de Investigadores.

Cordialmente,

Julio Djenderedjian Raúl Fradkin Jorge Gelman

RER – PROER – Coordinadores

P/RER – PROER

Sol Lanteri

15

Conferencia: La Historia Reciente en perspectiva regional

La Especialización en Historia Regional de la Facultad de Humanidades-UNNE, tiene el agrado de

invitarlos a la Conferencia: La Historia Reciente en perspectiva regional, que dictarán la Dra. Marina

Franco (IADES - CONICET) y el Dr. Federico G. Lorenz (Director del Museo Malvinas e Islas del

Atlántico Sur - CONICET) el día viernes 23 de junio del corriente a las 18 hs. La actividad -que

es libre y gratuita- se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades de la

UNNE sito en Av. Las Heras 727- Resistencia (Chaco). Se entregarán certificados de asistencia

(Res. 290/17- CD).

16

Jornadas/ Congresos: convocatoria a envío de resúmenes y ponencias

III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación y

Psicología

El Área Educación de FLACSO Argentina convoca a la presentación de trabajos para participar de las

III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación y Psicología.

El área ha obtenido un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

(ANPCyT) para la realización de reuniones científicas por tercera vez, lo cual nos permite convocar a

jóvenes investigadoras/es de todo el país a intercambiar y discutir sobre los temas que nos ocupan.

Las Jornadas se realizarán los días 7 y 8 de agosto en la sede de FLACSO

Argentina y pretenden ser una instancia de sociabilidad de experiencias de investigación sobre

educación y psicología llevadas adelante en diferentes universidades y centros de investigación y

desde diversas disciplinas. Las I Jornadas, realizadas en septiembre de 2012 y las II Jornadas,

realizadas en agosto de 2014, reunieron casi 100 investigadores de universidades de Argentina, Chile,

Brasil y Uruguay. Las ponencias presentadas en las primeras jornadas se encuentran publicadas en:

http://editorial.flacso.org.ar/jornadas.

Esta nueva edición busca convocar nuevamente a los/as investigadoras/es interesadas/os a participar

de una nueva conformación de mesas temáticas.

La presente edición de las Jornadas convoca a investigadores/as jóvenes de los campos de la

sociología, política, antropología y ciencias de la educación, así como de la psicología. Las mesas

temáticas que tendrán presencia son las siguientes:

1. Educación inicial y políticas de infancia

2. Escuela secundaria y desigualdad: una mirada desde las políticas educativas

3. Educación en sectores favorecidos

4. Educación y Tecnologías de la Información y de la Comunicación

5. Escuela secundaria, experiencia juvenil y participación

6. Construcción del conocimiento social

7. Investigaciones actuales en psicología de la lectura y comprensión de textos

17

Invitamos a aquellos/as investigadores/as en formación que quieran dar a conocer sus trabajos a

enviarnos sus resúmenes ampliados hasta el 27 de junio de 2017. Los mismos deberán reflejar

investigaciones en curso, ya sea como parte de un equipo de investigación o como parte del desarrollo

de las propias tesis de licenciatura, maestría o doctorado. Los resúmenes aceptados serán dados a

conocer el 14 de julio de 2017. Se realizará una publicación digital de una selección de trabajos.

PAUTAS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES:

Datos del autor: Apellido y nombre; Pertenencia Institucional; E-mail; Formación de grado y

formación de posgrado (en curso y/o finalizado)

INSCRIPCIÓN:

La inscripción debe realizarse a partir del siguiente formulario, clic AQUÍ.

Costo: Ponentes: $300.- / Asistentes: $150.-

Una vez realizada la inscripción se habilitará un recibo de pago. Para que el trabajo sea publicado, el

pago debe haber sido efectuado. Durante el evento se entregarán los certificados correspondientes.

Importante: los resúmenes serán enviados a la siguiente dirección de correo

electrónico: [email protected]

CALENDARIO:

Fecha límite de entrega del resumen ampliado: 27 de junio de 2017.

Fecha de publicación de resúmenes aceptados: 14 de julio de 2017.

Fecha límite para el pago: 1 de agosto de 2017.

MÁS INFORMACIÓN: http://flacso.org.ar/iii-jornadas-de-jovenes-investigadores-en-educacion-y-

psicologia/

18

XI Jornadas de Historia Argentina y Latinoamericana

11 y 12 de octubre

ABIERTO A LA PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES, DOCENTES Y ALUMNOS DE

OTRAS DISCIPLINAS

Edificio del I.E.S. N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

Jornadas de la carrera de Historia del IES N°1, que se vienen realizando desde el año 2007, surgieron

como una necesidad de revisar e incorporar los múltiples enfoques historiográficos sobre hechos,

procesos y acciones que se produjeron durante los dos siglos de formación, consolidación y crisis de la

República. A lo largo de los años este espacio de reflexión individual y grupal pretendió y ha logrado

convocar a docentes universitarios y de la escuela media, y a alumnos de instituciones terciarias y

universitarias interesados en la investigación, en la actualización de conocimientos y en compartir

experiencias pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la Historia en los niveles medio y superior.

En estas Jornadas 2017, volvemos a convocar a la participación de investigadores, docentes y alumnos

de otras disciplinas (Filosofía, Literatura, Arte, Antropología, etc.) que, al incorporar la dimensión

histórica en sus indagaciones, contribuyan a ampliar y profundizar las experiencias argentina y

latinoamericana.

Como años anteriores la participación se encuentra abierta a los alumnos del I.E.S. No 1 para que

presenten, con el aval de sus docentes, trabajos elaborados durante el cursado de sus materias.

Como siempre, los esperamos para compartir este espacio de reflexión e intercambio enriquecedor de

los múltiples sentidos que tiene la construcción del conocimiento histórico.

REQUISITOS GENERALES

1.- Presentación de Resúmenes

*Fecha de entrega: Hasta el 10 de julio de 2017

*Datos personales del autor/es: Nombre y apellido, DNI, e-mail,

Indicando la institución a la que pertenece y la situación en la que revista (docente, investigador, alumno o graduado).

*Título del trabajo y Fundamentación: Línea temática, objetivos, aportes e hipótesis del trabajo.

*Formato: Word 2003 o superior, hoja A 4, Times New Roman 12, justificado y espaciado de 1.5, hasta 200 palabras.

*Presentación: enviar a [email protected]

2.- Presentación de Ponencias

*Fecha de entrega: Hasta el 4 de septiembre de 2017

19

*Formato: Ídem Resumen.

*Extensión: Entre 10 y 20 páginas, incluidas las notas al pie, consignando al final, alfabéticamente, la bibliografía.

*Presentación: enviar a [email protected]

*Encabezamiento: Nombre y apellido del autor/es, pertenencia institucional y el título del trabajo.

3.- Presentación de Trabajos elaborados en cursadas

Los alumnos del IES No 1 que hayan elaborado y aprobado en el marco de sus cursadas, informes, monografías, estados de la cuestión, etc., que no alcancen las exigencias de una ponencia, podrán presentarlos con el aval del profesor correspondiente.

*La presentación de resúmenes y trabajos, se ajustará a las condiciones indicadas en los puntos 1 y 2.

*Extensión: entre 5 y 10 páginas.

4.- Tiempo de exposición: 15 minutos

NO SE ACEPTARÁN RESÚMENES, PONENCIAS Y TRABAJOS QUE NO SE AJUSTEN A LAS

PAUTAS Y REQUERIMIENTOS QUEAQUÍ SE DETALLAN

ningún tipo de límite temático o temporal

20

Centro Cultural de la Cooperación

Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

VII° Jornadas de Historia: La Revolución Rusa y América

Latina

Un siglo de revoluciones y contrarrevoluciones

Buenos Aires – Argentina

25 y 26 de septiembre Primera Circular

CONVOCATORIA

21

Como desde hace seis ediciones, el Centro Cultural de la Cooperación vuelve a reunirse con ADHILAC

(Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe) para analizar y debatir sobre los

procesos históricos que transformaron no sólo nuestro continente sino también al mundo. Es por ello

que este 2017 nos encuentra ante el aniversario de uno de los hechos que marcaron y modificaron el

rumbo económico, social y político del siglo XX: los 100 años de la Revolución de Octubre de 1917.

A partir de este magno acontecimiento es que nos proponemos encarar estas VII° Jornadas La

Revolución Rusa y América Latina. Un siglo de revoluciones y contrarrevoluciones no sólo para

debatir y analizar la revolución y sus ideales en sí mismos sino para discutir y estudiar sobre su

influencia y su legado a lo largo del siglo XX y estos primeros años del siglo XXI en Nuestra América.

Sin embargo no nos acotaremos simplemente a los procesos de radicalización social y política sino

también a aquellos fenómenos contrarrevolucionarios que buscaron contenerlos, cercenarlos y

exterminarlos. Nos referimos a la represión estatal, la actuación de las derechas que se manifestaron a

través del anticomunismo, el conservadurismo y el neoliberalismo, comprendiendo a estas

expresiones nacionales como transcontinentales dentro de la dialéctica de la Historia.

Ejes temáticos

La Revolución Rusa. Historiografía y debates acerca de su significado.

Proceso y actores sociales y políticos: del imperio de los zares a la URSS.

La Revolución bolchevique y su impacto e influencia en América Latina y el Caribe (1917-1924).

Las políticas económicas soviéticas y los debates en la economía política. El papel del Estado, la

planificación económica, la economía centralmente planificada y otras cuestiones.

Las izquierdas y el desarrollo del comunismo en la región (Nuestra América)

El antifascismo y su relación con las izquierdas latinoamericanas.

Las manifestaciones del anticomunismo en Nuestra América.

La Revolución Rusa en el arte y en la educación latinoamericana y caribeña.

La contrarrevolución hoy: neoliberalismo y neoconservadurismo frente a las luchas sociales de

la Historia latinoamericana y caribeña reciente.

Presentación de resúmenes: hasta el 18/06/2017

Extensión hasta 200 palabras.

Interlineado doble.

Letra Times New Roman tamaño 12

Presentación de trabajos: hasta el 20/08/2017

Extensión hasta 15 páginas.

Interlineado doble.

Letra Times New Roman tamaño 12

22

Enviar a los siguientes correos electrónicos:

[email protected] / [email protected]

Organización del congreso

La presentación de los trabajos se hará en mesas con coordinador y dispondrán de 15 minutos.

23

I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Cultura

Española

5-7 de diciembre de 2017

Viamonte 166 1° piso, CABA, República Argentina.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Historia, Arte y Literatura se centran en el análisis y la difusión de las principales investigaciones

desarrolladas en torno a la cultura española. Las vertientes sobre las que trabajaremos serán: la

historia, el arte y la literatura. De este modo, profundizaremos en cada uno de estos ámbitos

recorriendo desde la Edad Media a la Edad Contemporánea.

La interacción de diversos especialistas con jóvenes investigadores articula el eje central de estos

encuentros que buscarán corroborar la importancia de los estudios sobre la cultura española en

nuestro país. Así, se otorgará visibilidad a los trabajos que se han desarrollado al respecto

recientemente o que se encuentran en proceso de elaboración. De esta forma, pondremos el acento en

esta doble perspectiva hispano-argentina con el fin de acercarnos a una mirada más amplia sobre los

intereses que despierta la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico en la actualidad.

La celebración de las jornadas hispano-argentinas, dirigidas a jóvenes investigadores en cultura

española, persigue los siguientes objetivos:

-Favorecer el conocimiento y la investigación de la cultura española.

-Fomentar la colaboración académica entre universidades argentinas y españolas, reforzando los

vínculos entre profesores e investigadores de los dos países.

-Incentivar la creación de un marco de interacción común para abordar el tema de estudio desde

distintas perspectivas.

-Enriquecer las futuras investigaciones brindando una plataforma de difusión y diálogo con colegas y

especialistas.

-Ofrecer a los estudiantes de posgrado un espacio de encuentro y debate académico que favorezca el

intercambio y la integración interuniversitaria.

-Promover la temprana vinculación entre jóvenes humanistas para fomentar la interdisciplinariedad y

el intercambio mutuo en Ciencias Sociales.

2. MODALIDAD DE TRABAJO

2.1. Conferencias magistrales de especialistas de ambos países

2.2. Mesas redondas

24

2.2.1. Historia de España

2.2.1.1. Medieval

2.2.1.2. Moderna

2.2.1.3. Contemporánea

2.2.2. Arte español

2.2.2.1. Arte Medieval

2.2.2.2. Arte español e hispanoamericano (siglos XV-XIX)

2.2.2.3. Arte del siglo XX y arte contemporáneo: España y aperturas a lo americano.

2.2.3. Literatura

2.2.3.1. Medieval

2.2.3.2. Siglo de Oro

2.2.3.3. Contemporánea

3. CRITERIOS DE ADMISIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las Jornadas están destinadas a jóvenes investigadores menores de 35 años que, en la actualidad, se

encuentren desarrollando estudios de posgrado o que hayan defendido su tesis recientemente. En

todos los casos, tanto los alumnos de máster y doctorado como los jóvenes doctores, deberán

presentar un trabajo pensado para una duración de 20 minutos referido a algún aspecto de la cultura

española que les interese profundizar desde la historia, el arte y/o la literatura.

Las propuestas de comunicación serán evaluadas por miembros del comité académico designado en

base al área de especialidad del comunicante mediante el sistema de pares ciegos. Las mismas deben

remitirse antes del 30 de junio de 2017al correo electrónico de las jornadas:

[email protected]

1. En un archivo formato Word anónimo, deben incluirse el título de la ponencia y el resumen

/abstract de 250 palabras en letra Times New Roman, 12, interlineado sencillo y párrafos justificados.

2. En otro archivo aparte, deben incluirse los siguientes datos:

· Título de la propuesta

· Nombre y apellido del autor

· Pertenencia institucional

· Mesa/s redonda/s en La/s que ubicaría temáticamente su propuesta:

· E-mail:

· Teléfono:

· Dirección postal:

· Breve CV (máximo 200 palabras)

25

· Requerimientos de proyector/ sonido? SI / NO

Una vez que el comité académico seleccione los resúmenes aprobados, la comisión organizadora se

pondrá en contacto con los comunicantes y se les indicarán tanto los plazos como las normas para el

envío de las comunicaciones finales.

Más información: [email protected]

26

XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA Y

IX Jornadas de estudios sobre la Modernidad Clásica.

Mar del Plata. 29, 30 de Noviembre y 1º de Diciembre de 2017.

El Coloquio es organizado por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna dirigido

por la Dra. María Luz González Mezquita y da continuidad a los realizados en anteriores

oportunidades sobre temáticas relacionadas con la modernidad clásica, con especial incidencia en el

área hispana. Es importante destacar que se trata del único evento científico que se realiza centrado

en este período en el país y que su relevancia se ha puesto de manifiesto en las cinco reuniones

anteriores, tanto por el elevado número de asistentes promedio (200) en cada una de ellas,

procedentes de todo el país y de nuestra ciudad, como por las disertaciones de reconocidos

especialistas de nuestro país y del exterior que han sido incluidas en la edición de las Actas de los

Coloquios realizados.

Modalidad:

Conferencias magistrales.

Presentación de la edición de los resultados del Coloquio 2015.

Exposiciones de especialistas nacionales y del exterior.

MESAS TEMÁTICAS para lectura de propuestas, avances y debates de investigaciones:

· Poderes, conflictos y consensos.

· Religión, actores y procesos.

· Historias conectadas.

· Problemas de Historia Cultural.

27

· Historiografía: debates y perspectivas.

· Economía y sociedad.

ESTE COLOQUIO TIENE COMO OBJETIVOS PRINCIPALES:

-Poner al alcance la comunidad universitaria y no universitaria, distintos temas relacionados con las

investigaciones y tendencias de la historiografía europea moderna en la actualidad.

-Transmitir a la comunidad algunos resultados de la tarea llevada a cabo por el Grupo de

Investigaciones en Historia de Europa Moderna cuyo proyecto de investigación ha sido subsidiado

por la Secretaría de Investigación y Posgrado de nuestra Universidad, poniendo de manifiesto los

aspectos que se han trabajado en función de algunos de los fines propuestos: a-programa de

investigadores visitantes b-programa de enlace con Universidades y centros de universidades

nacionales y extranjeros c-programa de extensión promoviendo la articulación con distintos niveles

de la enseñanza y difusión de las tareas desarrolladas d-programa de desarrollo de proyectos de

trabajo individuales y su articulación en torno al proyecto de investigación vigente: "Poder y cultura

política en la España Moderna: las élites y sus prácticas, discursos y representaciones en la

fundamentación de un sistema de poder" y e- mostrar una parte de los resultados obtenidos en las

investigaciones que el grupo viene desarrollando desde su creación.

Coordinadora General: Dra. María Luz GONZÁLEZ MEZQUITA (UNMdP)

CRITERIOS DE PRESENTACION

LOS ABSTRACTS se reciben hasta el 30 de Junio de 2017. Enviar un resumen de 250

palabras en formato Word por correo electrónico en archivo adjunto en formato Word 97-2003 otro

en RTF, letra Times New Roman 12 a: [email protected], encabezado por los

siguientes datos: título de la ponencia, nombre y apellido del autor, cargo e institución a la cual

pertenece, mesa temática, E-mail, teléfono y dirección postal.

En el caso de la presentación por parte de estudiantes avanzados, deberán acompañar su abstract

con el aval de un docente.

LAS PONENCIAS:

Se recibirán en la dirección [email protected] hasta el 27 de Octubre de

2017.

No podrán exceder las 9 páginas (con notas a pie de página), y estar redactadas en Word, letra

Times New Roman, tamaño 12, a un espacio y medio (con los márgenes habituales (superior e inferior

a 2,5 cm y derecho e izquierdo a 3 cm).

28

Se solicita a quienes autoricen la publicación de sus ponencias, cumplir estrictamente

con los siguientes requisitos:

Notas al pie de página.

-Citas de fuentes o bibliografía dentro del texto entre comillas en cursiva; si la cita excede las tres

líneas, en párrafo aparte con sangría en párrafo completo, letra tamaño 10 en cursiva.

Referencias bibliográficas completas al final del texto siguiendo el criterio:

Libros: APELLIDO, Inicial del Nombre del autor. Título, lugar de edición,

año: CHARTIER, R. El orden de los libros. Barcelona, 1994.

Artículo de revista: APELLIDO, Inicial del Nombre del autor. “Título del artículo

entrecomillado”,Nombre de la Revista , número, año, páginas: ESPINO LOPEZ, A. “Libros,

lecturas y lectores en la Barcelona de la primera mitad del siglo XVII”. Estudis, 29, 2003, pp. 205-

229.

Capítulo de libro: APELLIDO, Inicial del Nombre del autor (año), “Título del capítulo”,

Inicial del Nombre y APELLIDO (del comp./ed.), Título del libro, lugar de edición,

año: HERNANDEZ FRANCO, J. “Cultura de élites y estratificación social en la España moderna.

Aproximación metodológica a través de los estatutos e informaciones de limpieza de sangre.” En:

Casey, J. y Hernández Franco, J. (Eds.) Familia, parentesco y linaje.Murcia, 1997, 81- 99.

El cuerpo de la ponencia en texto normalizado.

Los números de las citas van dentro de los signos de puntuación. Ej:

“Diez oyentes reunidos en forma voluntaria alrededor de un lector: el libro se encuentra aquí en

medio de una sociabilidad letrada y amistosa, mundana y cultivada, donde la unidad de la relación

con el texto leído por uno, escuchado por otros no borra la pluralidad de sus posibles

comprensiones”

SIN BIBLIOGRAFIA FINAL.

Aquellas ponencias que no cumplan con los requisitos solicitados para la edición serán

remitidas a sus autores para las correcciones que fueran necesarias.

CONSULTAS: [email protected] / [email protected]

MÁS INFORMACIÓN: Red de Historia Moderna

29

I Jornadas de iniciación en la Investigación

Interdisciplinaria en Ciencias Sociales e Historia

30

La Licenciatura en Ciencias Sociales y la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de

Quilmes convocan a las Primeras Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en

Ciencias Sociales e Historia (JIIICSH) con el objeto de continuar y fortalecer un espacio de

intercambio y debate teórico-metodológico en torno a los desafíos y avances de nuestras disciplinas.

Las jornadas se orientarán a la difusión de la producción de investigadores en formación (tanto

estudiantes avanzados/as como egresados/as recientes), así como al fortalecimiento de las redes de

intercambio de ideas entre diferentes Universidades. Nos interesa la interdisciplinariedad como clave

teórico-metodológica de la propia investigación, a la vez que como resultado del intercambio y debate

enriquecedor entre estudiantes de distintas disciplinas en torno a temáticas comunes.

Se esperan producciones bajo las siguientes modalidades:

Prácticas Profesionales.

Se aceptarán contribuciones bajo las modalidades de trabajo en extenso o resumen extendido.

Todos los trabajos serán evaluados por un comité académico y cada trabajo será comentado por un/a

especialista en el tema. Se recibirá sólo 1 (un) trabajo por autor/a, contando tanto autorías como co-

autorías. La dinámica de trabajo propuesta para el desarrollo de las mesas tendrá el carácter de taller,

con el objetivo de permitir un intercambio horizontal entre los participantes, promoviendo asimismo

el cruce entre disciplinas

31

VII Coloquio Medieval

Circulación de ideas en la Antigüedad tardía y la Edad Media

Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET-UNNE)

Resistencia, 14 y 15 de Septiembre de 2017

PRÓRROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS

Resúmenes

El plazo para la presentación de resúmenes se extendió hasta el 20 de Junio de 2017. Los

interesados deben enviar por e-mail un resumen de no más de 250 palabras a la dirección

[email protected]. De manera similar, deben informar si harán uso de cañones, retroproyectores

y todos aquellos elementos auxiliares necesarios para la exposición de los trabajos.

Ponencias

El plazo para la presentación de resúmenes se extendió hasta el 31 de Julio de 2017. Las ponencias

deberán tener una extensión no mayor de diez (10) páginas tamaño A4 con interlineado de 1.5 (veinte

minutos de lectura como máximo). Las mismas deben ser enviadas a la dirección de e-mail antes

mencionada. No se aceptarán ponencias que lleguen con posterioridad a la fecha indicada ni se leerán

ponencias de personas ausentes.

De manera similar a los seis coloquios anteriores, la séptima edición tiene como objetivo construir un

espacio de intercambio de ideas entre investigadores argentinos y extranjeros sobre problemáticas

propias de los estudios sobre la Antigüedad tardía y la Edad Media. La temática de esta edición es la

circulación de ideas (políticas, sociales y culturales) durante el período comprendido entre los siglos

III al XV de nuestra era.

32

Ejes temáticos

Antigüedad tardía;

ambio en el Occidente Medieval;

Se recuerda que la información sobre el VII Coloquio Medieval puede consultarse online en:

http://www.saemed.org/coloquios.html

http://www.iighi-conicet.gob.ar/

Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las jornadas puede contactarse a las siguientes

direcciones de correo electrónico:

[email protected]

[email protected]

Las actividades se desarrollarán en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET,

UNNE), ubicado en Avenida Castelli N° 930, Resistencia, Chaco, Argentina; Tel.: (+54) 0362

4433514.

El VII Coloquio Medieval está organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas y

auspiciado por la Sociedad Argentina de Estudios Medievales (SAEMED).

33

IV Jornadas de estudiantes y graduados de Historia

UNGS.

`Los Caminos de la Historia´

PRIMERA CIRCULAR

El Comité Organizador de las Jornadas de Estudiantes y Graduados de Historia de la Universidad

Nacional de General Sarmiento tiene el agrado de invitarlos/as a participar de un nuevo encuentro

que dará lugar a nuestras IV Jornadas.

Proponemos un nuevo espacio de interacción en la cual, siguiendo con el objetivo inicial del

nacimiento de `Los Caminos de la Historia´, nos permita reflexionar, dialogar y debatir de manera

plural acerca del sentido o los múltiples sentidos que tiene para nosotros/as nuestra disciplina y la

construcción de un conocimiento histórico. Conocimiento que no está constreñido únicamente a la

Historia como ciencia humana o social, sino que desde un abordaje histórico, se habilite y se abra el

diálogo con las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, Humanas, Exactas y Naturales en pos de

compartir y democratizar saberes.

Enfatizamos además que, como lo venimos haciendo desde nuestras Primeras Jornadas,

pretendemos que este nuevo espacio genere un intercambio entre pares. Es decir que el intercambio

se produzca en el marco de un ambiente amigable, distendido y solidario, en el que cada participante

pueda compartir su proyecto, su trabajo o su experiencia.

Estamos convencidos/as de que una apertura a escuchar varias y distintas voces proporcionará a

nuestra formación como estudiantes universitarios, a los graduados en tanto profesionales y a todo

aquel que desee participar, la posibilidad de seguir aprendiendo y por qué no de resingificar la

construcción de un conocimiento histórico, a la luz de nuevas ideas y nuevos saberes. Razón por la

cual hacemos extensiva una vez más, nuestra invitación a participar en Los Caminos de la Historia. IV

Jornadas de Estudiantes y Graduados de Historia de la UNGS.

FECHA Y LUGAR EN QUE SE LLEVARÁN A CABO LAS IV JORNADAS DE ESTUDIANTES Y

GRADUADXS DE HISTORIA UNGS.

Las IV JORNADAS se llevarán a cabo los días 19 y 20 de SEPTIEMBRE del 2017.

El lugar será la UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO sita en Juan María

Gutiérrez 1150, Los Polvorines. Provincia de Buenos Aires (en aulas a convenir en las vísperas de su

realización).

34

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS VÍA E. MAIL Y TEMAS PARA EL

ABORDAJE DE LOS MISMOS.

Los/ as interesados/as en exponer sus trabajos, deberán enviar a nuestra dirección de correo

electrónico, un resumen de no más de dos carillas en el que se explicite el tema a abordar, una breve

descripción de los puntos relevantes de dicho abordaje y una conclusión o cierre que de cuenta de la

pretensión u objetivo del mismo y de ser posible, esbozar una breve idea a la pregunta de: ¿Historia

para qué?

*NOTA: el trabajo completo será solicitado por quienes evalúen los resúmenes enviados, días previos

a la presentación de la ponencia.

Las exposiciones podrán realizarse de manera individual, en pareja o grupo no demasiado amplio por

límites de tiempo. El tiempo de exposición será no mayor a los 15 minutos. SE ENTREGARÁN

CERTIFICADOS A EXPOSITORES/AS

FORMATO DE PRESENTACIÓN:

Letra TIME NEW ROMAN o ARIAL 12, con un interlineado de 1, 5. En cada hoja deberá figurar el

NOMBRE Y APELLIDO del expositor/a, o de los expositores/ as (si se tratase de una pareja o grupo).

Además, se detallará si es ESTUDIANTE DE GRADO, GRADUADO/A u OTRO; la CARRERA y la

INSTITUCIÓN a la cual pertenece o ha pertenecido. Por ejemplo, Universidad de General Sarmiento

u otras.

FECHAS DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES:

La dirección de correo electrónico estará habilitada para la recepción de resúmenes

desde el LUNES 24 DE ABRIL hasta el SÁBADO 12 DE AGOSTO 2017, inclusive.

TEMAS ORIENTATIVOS SOBRE LOS CUALES ABORDAR LOS TRABAJOS:

*Historia Argentina y Latinoamericana (moderna, contemporánea).

*Historia Mundial.

*Historia Reciente.

*Historia y Educación.

*Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales.

*Historia y Literatura.

*Ciencias Exactas en diálogo con la Historia.

*Las Ciencias médicas en diálogo con la Historia.

*Cultura e Historia.

35

LOS TEMAS ARRIBA EXPUESTOS SON DE CARÁCTER ORIENTATIVO. EN CASO DE QUE

ALGÚN PARTICIPANTE ENTIENDA QUE SU TRABAJO PUEDA NO CUMPLIR CON NINGUNO DE

LOS TÓPICOS PROPUESTOS, AGRADECEREMOS QUE NOS ESCRIBA TANTO PARA CONSULTAR

DUDAS COMO PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE LA ACEPTACIÓN DE DICHO TRABAJO.

Agradecemos nuevamente la participación de todos/as y alentamos a seguir construyendo un espacio

de intercambio, reflexivo, solidario y enriquecedor en Los Caminos de la Historia.

Comité Organizador de las IV Jornadas de Estudiantes y Graduadxs de Historia UNGS.

E. mail: [email protected]

36

Primera circular

VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la

violencia política y la represión estatal.

“Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia:

Desafíos actuales de los lugares de memoria”

7, 8 y 9 de noviembre de 2017

Auditorio del IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Convocatoria a presentación de trabajos

Las VI Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”

constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas

experiencias de especialización de la memoria tanto en nuestro país como en países vecinos. Si bien

nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente, quisiéramos ampliar la convocatoria a trabajos

que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos.

Nos animan a hacer estas jornadas una serie de preocupaciones en relación a las políticas de la

memoria. En primer lugar, nos parece importante reflexionar en torno a aquello que se ha

“acumulado” en estos años, tanto en lo que hace al saber construido como a los objetos, recursos y

dispositivos de transmisión del pasado. Es decir, avanzar en la objetivación y conceptualización de lo

construido y capitalizado y trabajar en los modos de poner en valor y en circulación lo hecho. En

definitiva, recapitular aquello que se ha generado para dar cuenta de la nueva situación en la relación

con lo estatal en sus múltiples escalas.

En segundo lugar, queremos pensar cómo se han modificado las fronteras respecto de lo que se puede

decir y hacer sobre/con el pasado. Es decir, cómo se ha transformado el espacio de lo decible, qué

voces se han legitimado (y cuáles se han deslegitimado), cómo se ha reconfigurado el entramado de

actores, qué nuevos actores han aparecido en escena; en definitiva, volver a pensar y construir un

estado de situación en función de las coordenadas políticas actuales.

En tercer lugar, nos interesa reflexionar sobre los modos de intervención de diferentes expertos en la

construcción de los espacios de memoria, en lo que hace tanto a la definición de los contenidos de los

dispositivos de mediación memorial, como a la preservación arqueológica, archivística y

arquitectónica. Asimismo, nos parece crucial debatir sobre la función social de estos espacios en tanto

lugares de transmisión del pasado, donde toma relevancia la dimensión pedagógica y el trabajo con la

institución escolar.

En función de lo dicho, sugerimos los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

37

La dimensión política de los lugares: conflictos y desafíos de las coyunturas contemporáneas,

cómo funciona la política pública actual, cómo se proyectan y sostienen institucionalmente los

lugares de memoria.

Los juicios como lugar de memoria: interfaces y cruces entre juicios, sitios y archivos; los

juicios como objetivación de la memoria (testimonios, inspecciones judiciales, visualidad de los

juicios); la relación de los sitios con los juicios (nociones de prueba, verdad, conservación)

Transmisión, enseñanza y educación: relaciones entre los lugares de memoria y los diferentes

ámbitos educativos (escuela, universidad, programas, curricula y acciones pedagógicas);

experiencias en educación; la dimensión pedagógica de los sitios.

Las prácticas conmemorativas: qué modos de rememoración se llevan adelante y cómo se han

modificado; qué objetos, dispositivos, recursos y discursos funcionan. Conflictos en la

configuración de las memorias.

Aranceles

Solo se cobrará arancel a los/as expositores/as de ponencias en Mesas. La asistencia a las jornadas es

de carácter libre, gratuito y no requiere inscripción previa.

Fechas Aranceles

Hasta el 1 de agosto de 2017 $400

Hasta el 9 de noviembre de 2017 $500

El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el transcurso de las Jornadas o por

depósito bancario anticipado en la siguiente cuenta:

Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social

CUIT: 30-54187908-7

Banco Galicia Cuenta Corriente $: 990-8 066-4

Quienes opten por la modalidad de pago anticipada, deberán enviar una copia del comprobante del

depósito o transferencia a: [email protected] y tendrán que indicar, en el cuerpo del

mensaje, los datos necesarios para elaborar las fracturas que acrediten el pago. Las mismas podrán

retirarse durante el transcurso de las Jornadas.

Cronograma de envíos de resúmenes y ponencias:

- Fecha límite de envío de resúmenes:

1 de julio de 2017

Los resúmenes no deben exceder las 500 palabras y deben incluir:

Título

Apellido y nombre del autor/de los autores

Pertenencia institucional

38

Correo electrónico

- Fecha de comunicación sobre la aceptación o rechazo de los resúmenes:

20 de julio de 2017

- Fecha límite de envío de las ponencias:

1 de septiembre de 2017

Normas de presentación de ponencias

Los trabajos no deberán exceder las 15 páginas (aprox. 37000 caracteres con espacios, incluyendo

bibliografía y citas).

El texto deberá estar en letra Times New Roman 12, interlineado, justificado.

El título deberá estar centrado en letra Times New Roman 14, negrita.

Las notas deberán colocarse al pie de página.

Modalidad de citado: Estilo Harvard.

Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados a:

[email protected]

Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios

sobre Memoria (CIS/CONICET-IDES)

Co-organizan: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el

Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero y UBACyT Políticas, instituciones y

saberes. La hechura de lugares de memoria (1955-2013), con sede en el Instituto de Geografía

Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)

Aráoz 2838, Buenos Aires. Tel/fax: (5411) 4804-4949

http://memoria.ides.org.ar/

39

Congreso ICA 2018: Convocatoria propuesta simposios

La Universidad de Salamanca y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, en el

marco de la conmemoración del VIII centenario de la institución, invitan a la comunidad universitaria

a presentar propuestas de simposios para el 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), que

se celebrará entre el 15 y el 20 de julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las

Américas», esta edición del ICA llama a la reflexión sobre la dialéctica entre la universalidad y los

particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer lo

característico y específico de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular

nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las

humanidades.

Los simposios deben abordar algún aspecto de las Humanidades y las Ciencias Sociales relacionado

con cualquiera de las regiones de América o el Caribe y vinculado a alguno de los ejes temáticos del

Congreso. Las propuestas de simposios deben ser impulsadas por dos coordinadores procedentes de

distintas universidades o centros de investigación de países distintos. En el formulario de inscripción

se debe incluir el título del simposio, los nombres y datos de los coordinadores, el eje temático al que

se quiere incorporar el simposio propuesto, un resumen de 250 palabras con los objetivos del mismo.

Las propuestas pueden ser presentadas hasta el 15 de mayo de 2017.

Al igual que en las 56 convocatorias anteriores, el Congreso Internacional de Americanistas busca

fomentar el carácter interdisciplinario e inclusivo que lo ha caracterizado desde sus inicios en 1875.

Para ello buscamos promocionar las redes de investigación y los vínculos entre los académicos e

investigadores que estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo

el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultura, lenguas, historia y

prehistoria. Así, el Comité Permanente del ICA y el Comité Local de Salamanca les invitan a presentar

sus propuestas y a participar en el análisis y la reflexión sobre las especificidades de las Américas y el

Caribe con el objetivo de contribuir al desarrollo de las teorías generales.

Formulario de presentación de propuestas

Fechas importantes:

15 de junio 2017: Comunicación simposios aceptados.

15 de junio 2017: Apertura del plazo de presentación de propuestas de ponencias.

20 de octubre 2017: Cierre del plazo de presentación de propuestas de ponencias.

31 de octubre: Comunicación ponencias aceptadas.

Hasta el 1 de Junio 2018 Envío de ponencias en extenso

Cuotas

Desde el 1 de noviembre de 2017 hasta el 31 de enero 2018

40

Ponentes 100 €

Ponentes estudiantes 60 €

Asistentes 50 €

Desde 1 de febrero de 2018 hasta 30 de abril de 2018

Ponentes 125 €

Ponentes estudiantes 70 €

Asistentes 50 €

Desde 1 de mayo de 2018 hasta 30 de junio de 2018

Ponentes 150 €

Ponentes estudiantes 90 €

Asistentes 50 €

Para más información puede dirigirse a: [email protected]

56º Congreso Internacional de Americanistas ICA (Salamanca, 15-20 julio 2018)-

Invitación a simposio

Nos es muy grato informarles (e invitarles a participar) de la celebración del simposio Discursos y

representaciones de los pasados violentos recientes de América Latina en el marco de la 56ª edición

del Congreso Internacional de Americanistas (ICA), que se celebrará en Salamanca el próximo año

2018 entre el 15 y el 20 del mes de julio.

El simposio está dirigido a investigadores y académicos de todas las disciplinas que aborden en sus

trabajos las distintas formas de narrar, representar y procesar el pasado -caracterizado por el

autoritarismo, la violencia y las violaciones a los derechos humanos- que atraviesan la historia

reciente latinoamericana. Se buscan, por tanto, trabajos que aborden discursos políticos, sociales, de

género, religiosos, académicos, periodísticos, educativos, propagandísticos o de las redes sociales, en

relación con los pasados violentos recientes de la región latinoamericana.

Pueden presentarse propuestas en cualquiera de los tres idiomas oficiales del Congreso (español,

portugués o inglés) desde el 15 de junio y hasta el 20 de octubre de 2017, a través de la plataforma

habilitada para ello en la web del Congreso, a la que pueden acceder desde la descripción de la

propuesta que encuentran en el siguiente enlace: http://ica2018.es/estudios-culturales/

Para cualquier duda o consulta pueden comunicarse en las siguientes direcciones:

Micaela Iturralde – CEHis, UNMdP-CONICET (Argentina): [email protected]

41

Ana Bartol Gutiérrez – Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca:

[email protected]

Esperamos contar con su presencia y así acompañarnos en la celebración del VIII centenario de la

Universidad de Salamanca, la más antigua del mundo hispánico.

42

Revistas y publicaciones: convocatoria a envío de artículos

Cuadernos Medievales nº23

Cuadernos Medievales (revista online semestral junio/diciembre), publicación del Grupo de

Investigación y Estudios Medievales, dependiente del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, República Argentina, anuncia que se

encuentra abierta la convocatoria para participar con artículos y reseñas para el número 23. Las

propuestas podrán ser presentadas hasta el 1 de noviembre de 2017 (en cualquier idioma,

adaptándolas a las normas de publicación), a través de la plataforma de la revista, a fin de seguir los

pasos necesarios de una evaluación transparente y objetiva.

Para más información pueden escribirnos a este correo: [email protected] o dejarnos un

mensaje en nuestra página de Facebook:

https://www.facebook.com/giemmardelplata/

43

Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia de la

Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional

de Rosario

CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA RECEPCION DE ARTICULOS LIBRES Y RESEÑAS

El contenido de esta publicación se encuentra indexado en:

• ERIH PLUS

• Núcleo Básico de Revistas Científicas - Caicyt

Además, está incluida en las siguientes bases de datos:

• Directorio y Catálogo de LATINDEX

• Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB)

• Dialnet

• DOAJ (Directory of Open Access Journals)

• OAJI (Open Academic Journal Index)

Normas para la presentación de artículos en Páginas, Revista Digital de la Escuela de Historia de la

Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

A- CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTICULOS

1) Los manuscritos para ser publicados deberán ser originales e inéditos.

2) Se enviarán en formato Microsoft Word, tamaño A4, márgenes (Inferior y Superior: 2,5 cm.;

Derecha e Izquierda: 3 cm.), interlineado simple y fuente Arial tamaño 12, justificado y sin sangrías.

Serán enviados por correo electrónico (como archivo adjunto) a [email protected] y remitidos a

nuestra plataforma OJS:

http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/index

3) Debe acompañar a los trabajos un archivo separado con datos personales (nombre, dirección,

teléfono y dirección de mail) y profesionales (Universidad, institución de pertenencia, sin usar siglas)

de la/el o las/os autoras/es, como así también, el nombre del artículo enviado.

B - CARACTERÍSTICAS Y DATOS QUE DEBEN CONTENER LOS ARTICULOS

1) La extensión máxima de los textos será de 9000 palabras (incluyendo citas, cuadros, gráficos y

notas al pie, etc.).

44

2) Título general completo en español (tamaño 14) e inglés (tamaño12), alineado en el centro, en

minúscula y fuente Arial. Los subtítulos internos irán resaltados en negrita, sin enumeración,

alineados a la izquierda y en minúscula.

4) Un resumen de un máximo de 200 palabras (letra Arial, tamaño 11) en español (bajo el título

Resumen en negrita) debajo se consignarán las Palabras Clave (por lo menos cinco) y luego el

resumen en inglés (bajo el título Abstract en negrita) con sus respectivas Key Words.

C- CARACTERÍSTICAS Y DATOS QUE DEBEN CONTENER LAS RESEÑAS

1) Las reseñas deben realizarse sobre novedades editoriales que no superen un lapso de dos años entre

su año de edición y el del número de la revista.

El límite de extensión será de 1900 palabras.

2) El encabezado (en negrita, fuente Arial tamaño 12) de las mismas deberá respetar el siguiente

orden:

Diego CERUSO, La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-

1943, Buenos Aires, Imago Mundi, 2015, 319 páginas.

3) El nombre y apellido, pertenencia institucional (sin siglas) y mail de la/el autora/or de la reseña

irán consignados al final del texto, en Arial 12 y alineado a la derecha.

Escuela de Historia - Facultad de Humanidades y Artes - UNR

Entre Ríos 758 - Rosario (2000) - Santa Fe - Argentina

Teléfono: (0341) 4802673

ISSN 1851- 992X

http://revistapaginas.unr.edu.ar/

45

Revista de Historia - COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

CONVOCATORIA 2017

El Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del

Comahue, informa que se encuentra abierta la convocatoria para la publicación de trabajos inéditos

para sus secciones Artículos, Reseñas y Estudios bibliográficos, en su Revista de Historia N° 18.

Se aceptarán contribuciones hasta el 15 de septiembre de 2017, y los/as interesados/as podrán

consultar las normas para autores en la página de la Revista:

http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/about

Las contribuciones deberán ser enviadas a la dirección de mail:

[email protected]

El último número de la Revista de Historia puede ser visitado en la siguiente dirección:

http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/index

46

Revista Cuyonomics

47

Revista de Estudios Marítimos y Sociales (REMS)

El Grupo de Estudios Sociales Marítimos de la UNMdP informa que se encuentra abierta de

manera permanente la convocatoria para publicar artículos, comunicaciones, ensayos,

entrevistas, traducciones, debates, estado de la cuestión y reseñas de libros.

La Revista de Estudios Marítimos y Sociales (REMS) es una publicación del Grupo de Estudios

Sociales Marítimos (GESMar) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Si bien uno de los principales intereses de la revista es la indagación sobre problemáticas

referidas al pasado, presente y futuro de las comunidades portuarias y marítimas, el

objetivo es la difusión de investigaciones científicas sobre temáticas más generales, en

los campos de las ciencias sociales y humanidades.

La revista publica trabajos originales e inéditos, efectuados a partir de técnicas específicas o a partir

de mecanismos interdisciplinares, pretendiendo explícitamente estimular el debate y las interacciones

e intersecciones teórico-metodológicas.

Los contenidos de la revista, con acceso libre e inmediato, están destinados a los miembros de la

comunidad científica, pero también a un público masivo, partiendo del principio de democratización e

intercambio del conocimiento como contribución no sólo a la dinámica intelectual en particular, sino

a la social en general.

Los trabajos presentados a la sección Artículos serán sometidos a la evaluación de por lo menos dos

miembros consultores externos quienes podrán oficiar como evaluadores/as o designar a los

especialistas que consideren pertinentes para el referato. Los trabajos presentados a las otras

secciones serán sometidos a la evaluación de por lo menos dos miembros consultores externos y/o

internos, quienes podrán oficiar como evaluadores/as o designar a los especialistas que consideren

pertinentes para el referato. En todos los casos quedara a consideración del Comité editorial su

publicación.

Sitio web: http://estudiosmaritimossociales.org

Normas editoriales: https://goo.gl/7pRgnz

Contacto: [email protected]

48

Revista Historia Para Todos

“Revista Historia para todos: claves para entender nuestro tiempo” nace de la inquietud de Agustin

Haro, Facundo Chaile y Julio Córdoba, estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad

Nacional de Tucuman, movidos por la necesidad de brindar un espacio abierto que permita tanto a

estudiantes comenzar a insertarse en el mundo de la investigación, como a profesionales de distintas

universidades brindándoles la posibilidad de participar en esta revista de la misma forma.

Las principales expectativas que motivaron a afrontar un proyecto de tamaña envergadura nacen de

nuestra inquietud como estudiantes de poder conformar y consolidar una revista de divulgación

histórica que responda académicamente, con un alcance general, brindando artículos de temáticas

varias permitiendo a su vez el abordaje de temas relacionados a la historia de Tucumán, desde una

perspectiva provincial y de historia regional.

La revista tendrá una periodicidad semestral, y constará de tres secciones, una dedicada a la historia

en general, otra de historia de Tucumán y una última de reseñas.

Convocatoria Permanente

La revista recibe artículos de forma permanente acorde a las siguientes normas:

El envío consistirá en adjuntar por correo electrónico dos archivos word y enviarlos a

[email protected] . Toda la información relativa a la

reglamentación y la información requerida en el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/0B2uxHA0anTHvdW1va1BQVHpaUlU/view

Para más información, y para ver los números anteriores los invitamos a visitar el sitio web de la

revista: revistahistoriaparatodos.wordpress.com

49

Revista Caiana

Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA)

recuerda que se encuentra abierta la convocatoria para el envío de artículos para su número 11.

En la presente convocatoria se recibirán:

Artículos de temática abierta sobre historia del arte y cultura visual

Reseñas de libros

La convocatoria continuará abierta hasta el 10 de julio de 2017.

Les recordamos que la revista se encuentra indexada en el catálogo del sistema de información

Latindex y Directory of Open Access Journals.

El artículo ingresará en el proceso de evaluación de CAIANA sólo si cumple las normas de publicación

detalladas en la página de la revista:

http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=../static/normas.php

Caiana es una publicación bianual de carácter académico editada on-line por el Centro Argentino de

Investigadores de Arte (CAIA). Su objetivo es estimular el intercambio entre los investigadores del

campo de la historia del arte y la cultura visual a través de la publicación de sus producciones.

Caiana promueve asimismo los cruces interdisciplinarios y considera ensayos relativos a cualquier

cultura, geografía y periodo histórico.

Se reciben artículos de investigación relacionados a aspectos sociales, económicos, culturales o

políticos del arte y la cultura visual. Las colaboraciones pueden versar sobre objetos artísticos, teorías

y diversos usos de las imágenes, sus aspectos visuales y materiales; educación, instituciones artísticas,

coleccionismo, consumo y mercado; cine, diseño, arte popular, medios y tecnología; historiografía y

metodologías de trabajo, entre otros ejes temáticos.

Contiene artículos de temática abierta, un dossier a cargo de un/os editor/es responsable/s, reseñas

de libros y entrevistas

50

Presentación de libros y

Novedades Editoriales Presentación de libro y mesa debate

Las vueltas de Perón, de Osvaldo Tcherkaski

El origen de este libro es la tarea que el diario La Opinión encomendó al entonces joven cronista

Osvaldo Tcherkaski: cubrir las llamadas

“cumbres de Madrid”.

Lo que aquel periodista no podía saber era que

toda la intimidad de la que sería testigo tenía

inscripta la trama que desembocaría en el golpe

militar más atroz de la historia argentina, y una

de sus consecuencias no menos atroces:

convertir la recuperación de la democracia en

la demolición del Estado y la corrupción de sus

instituciones.

Expositores:

Samuel Amaral (UNTREF, Academia

Nacional de la Historia)

José Claudio Escribano (Diario La

Nación)

Ricardo Yofre (Asesor del ministro

Arturo Mor Roig en el gobierno del

general Alejandro Lanusse)

Osvaldo Tcherkaski (UNTREF)

Moderadora: Carolina Barry (UNTREF)

Contacto: [email protected]

51

Presentación de libro

La trama de las políticas sociales: Estado, saberes y territorio

En el marco de las actividades del Centro de Investigación en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU) se

presentará la obra de Pilar Arcidiácono y Carla Zibecchi (Editorial Biblos, Colección Derechos sociales

y políticas públicas, Buenos Aires, 2017). Esta obra parte de una importante producción consolidada

en torno a temas afines al estudio de las

políticas sociales e innova en relación a

tres ejes temáticos: el Estado, la

cuestión territorial y los saberes, para

definir, dar sentido y resignificar a las

políticas sociales.

52

Presentación de libro

La Guerra del Atlántico Sur, de Sebastián Miranda

En el marco del “Ciclo de Conferencias 2017” organizado por la Dirección de la Carrera de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales se presentará, el miércoles 14 de junio desde las 18, el libro

“La Guerra del Atlántico Sur. Historia de una usurpación y los mitos desmalvinizadores” de Sebastián

Miranda. El encuentro, destinado a docentes, alumnos y público interesado en la temática, se

realizará en el aula 10 de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, La Plata (57 Nº 936 e/

13 y 14).

La actividad es gratuita y para más información deberán acercarse a la oficina de Informes en calle 13

nro. 1227, comunicarse telefónicamente al 439 3100 o vía mail a: [email protected]

53

Novedades Editoriales

Cuadernos Medievales nº22

Cuadernos Medievales es una publicación on-line semestral del Grupo de Investigación y Estudios

Medievales, radicado en el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Nacional de Mar del Plata (República Argentina). Se propone difundir, a través de sus

páginas, investigaciones y estudios referidos a cuestiones medievales, en un amplio arco temporal

(siglos III al XVI) y espacio geográfico.

Cuadernos Medievales considera esencial el diálogo entre las diferentes disciplinas que conforman las

Ciencias Sociales y Humanas, de allí que promueva la participación de medievalistas provenientes de

la Historia, la Literatura, la Historia del Arte, la Filosofía, la Teología, de diversos lugares del mundo.

Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cm/index

54

Historia, Memoria y novela en la Argentina de la Postdictadura. La cuestión de la

responsabilidad extendida.

Autor: María Soledad Paz-Mackay

Colección: Teoría y Crítica

Editorial: Biblos

En la Argentina la violencia del pasado reciente ha dominado el análisis de la relación entre historia y

memoria colectiva. Este libro analiza la representación ficcional de esa conflictiva relación en cuatro

novelas publicadas entre 1995 y 2002: Dos veces junio (2002) de Martín Kohan, El secreto y las voces

(2002) de Carlos Gamerro, Ni muerto has perdido tu nombre (2002) y Villa (1995) de Luis Gusmán.

La impunidad por la violación de los derechos humanos interconecta las cuatro novelas al resaltar la

omisión, el silencio y las actitudes cobardes de los personajes centrales. Al ser testigos de los crímenes

con los cuales se borraron las identidades de muchos y mantenerse en silencio, estos personajes

resaltan la cuestión de la responsabilidad extendida.

55

La intervención social del Estado. El ministerio de Bienestar Social entre dos

dictaduras (Argentina. 1966-1983)

Autora: María Florencia Osuna

Colección Tiempo Presente

Editorial: Prohistoria

En el marco de la Guerra Fría, la Doctrina de Seguridad Nacional contemplaba la promoción del

“desarrollo” en los países periféricos para evitar conflictos sociales. En ese contexto, durante el

gobierno de facto de Juan Carlos Onganía fue creado el Ministerio de Bienestar Social argentino. Este

libro analiza las estrategias de intervención de esa agencia estatal desde su creación, en 1966, hasta el

final de la última dictadura, en 1983. A partir de un sólido soporte documental, su autora estudia las

trayectorias y los idearios de los funcionarios, los principales proyectos ministeriales y las

características de las políticas

impulsadas. María Florencia Osuna es

Doctora en Historia por la Universidad

de Buenos Aires, Magíster y Profesora

Universitaria en la misma materia por

la Universidad Nacional de San Martín

y la Universidad Nacional de General

Sarmiento respectivamente.

56

Gobernar es cobrar. Política fiscal, recaudación impositiva y cultura tributaria.

Santa Fe (Argentina, 1855-1873)

Autora: Evangelina De los Ríos

Editorial: Prohistoria

Hacia 1850, las autoridades de Santa Fe –por entonces parte de la Confederación Argentina– se

enfrentaron al desafío de reordenar las finanzas provinciales y reestructurar la administración. Este

libro examina el proceso de conformación del estado provincial desde su arista fiscal. Este análisis,

que no ignora lo legislativo o lo reglamentario, va más allá, adentrándose en el estudio del impacto

que las políticas fiscales tuvieron en la sociedad y la cultura tributaria, prestando especial atención a

los modos de recaudación y percepción concreta de impuesto. El enfoque a nivel de la gestión

cotidiana permite apreciar las prácticas de los agentes encargados de estas tareas, quienes, entre bien

público e interés privado, procuraban

alcanzar su cometido.

57

1917: La Revolución Rusa cien años después. Historia e interpretaciones del

acontecimiento más importante del siglo XX

Autor: Jorge Saborido

Editorial: Eudeba

La Revolución Rusa buscaba la liberación del proletariado, la descolonización, luchar contra el

fascismo y la evolución del capitalismo, terminar con el régimen del Emperador Nicolás II y con las

cuestiones no resueltas por el zarismo, como la crisis económica producida por la guerra. Pero la

Revolución se transformó progresivamente en una dictadura, defraudando así a las clases

trabajadoras, ya que los comunistas se dedicaron, con diferentes justificaciones, a ahogar el impulso

de las masas consolidando su poder dictatorial. Al cumplirse cien años de los acontecimientos de

octubre de 1917, con este libro se busca brindar un relato ponderado de lo ocurrido, una explicación

de cómo se vivió el proceso revolucionario a través de diferentes interpretaciones que se han

elaborado en el transcurso del siglo.

Jorge Saborido es egresado en

Historia por la Universidad de Buenos

Aires (UBA) y realizó estudios de

posgrado en la Universidad

Complutense de Madrid. Es profesor

titular de Historia Social General en la

Facultad de Ciencias Sociales de la

UBA y profesor titular de Historia del

Siglo XX de la Facultad de Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional

de La Pampa.

58

“Jamás he estado en casa” La Iglesia Anglicana y los ingleses en la Argentina

Autor: Paula Seiguer

Colección: La Argentina Plural

En 1929 el obispo anglicano en la Argentina informaba entusiasmado que, al preguntarles a niños de

las escuelas sostenidas por la Iglesia cuándo habían venido de Inglaterra, a menudo recibía la

respuesta: “Jamás he estado en casa”. Este libro explora el rol de la Iglesia Anglicana en la

construcción de una identificación nacional para los inmigrantes de origen inglés durante el período

de la inmigración masiva, pero se pregunta también por todas las otras actividades e identificaciones

que los anglicanos desplegaron en nuestro país, desde las misiones entre los pueblos indígenas del sur

y el norte hasta la actividad social y de conversión desarrollada en los barrios más humildes de

Buenos Aires o Rosario. Busca así mostrar la pugna compleja de sentidos y de identificaciones

nacionales y religiosas que conformaron la experiencia anglicana en la Argentina. La pregunta por

dónde está y cuál es ese hogar de referencia, y cómo las diferentes respuestas dieron forma a la

Iglesia, atraviesa este libro.

59

Seminarios de Posgrado y Becas Oferta de Posgrado –UNMdP

“INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES”

Mg. Silvia L. Bocero

Carga horaria: 20 horas teóricas y 10 prácticas

Fecha: martes 4 al viernes 7 de julio de 2017 (de 14 a 20 horas) ó miércoles 5 al sábado 8 de julio de

2017, de 14.00 a 20 horas y sábado de 9 a 13 horas.

Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

Workshop “Nuevas perspectivas en la historia económica argentina”

Fecha de realización: viernes 23 de junio, de 9 a 17h. Universidad Torcuato Di Tella

Lugar: Campus Alcorta | Av. Figueroa Alcorta 7350.

Como parte de las actividades destinadas a contribuir con la realización de las tesis de doctorado, el

Workshop está orientado a poner en diálogo a jóvenes doctorandos con profesores e investigadores

experimentados.

Participantes: Ramiro Coviello (IIEP/AESIAL-CONICET); Igal Kejsefman (IEALC/CONICET);

Leonardo Ledesma (IESH-UNLPAM); Emiliano Salas (UTDT/ UDELAR); Pablo Schiaffino (UTDT);

Daniel Schteingart (IDAES-UNSAM/CONICET); Martín Trombetta (UNGS/CONICET) y Enzo

Vicentin (CONICET/CESIL-FHUC-UNL).

Comentaristas: Claudio Belini (UBA/CONICET); Julio Berlinski (UTDT); María Edo (UdeSA); Pablo

Gerchunoff (UTDT); Bernardo Kosacoff (UTDT); Carlos Newland (ESEADE/UTDT); Marcelo Rougier

(UBA/CONICET) y Ricardo Salvatore (UTDT)

MÁS INFORMACIÓN:

http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=14094&id_item_menu=24792

60

Programa De Posgrado En Ciencias Sociales Ungs-Ides

II Lecturas en Ciencias Sociales II (estructuras, desarrollo y capitalismo)

Coordinador: Pablo Miguez

Docentes: Pablo Figueiro/ Pablo Miguez/ Sebastián Sztulwark

Lunes de 18 a 21 hs

30 horas totales

Inicio: 26 de junio

Historia económica del continente más desigual: América Latina. Una mirada desde el

siglo XXI

Daniel Santilli

Martes 18 a 21 hs

30 horas totales

Inicio: 27 de junio

II Economía y Ciencias Sociales

Guido Starosta y Gastón Caligaris

Jueves de 18 a 21 hs

30 horas totales

Inicio: 29 de junio

Lugar: IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires

Informes e Inscripción:

[email protected] / [email protected]

IDES: 4804-4949 int. 103

CAMPUS UNGS: 4469-7500 int. 7196

http://www.ides.org.ar/ / http://www.ungs.edu.ar/

61

Convocatoria a Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas 2018 – Consejo

Interuniversitario Nacional

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la

Innovación en las Universidades Nacionales” (Ac. Pl. Nº 676/08 y 687/09), el Consejo

Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC

– CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el

marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones

universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas,

tecnológicas o artísticas.

La convocatoria 2017 se realizará entre el 31 de julio y el 25 de agosto.

Próximamente, más información.

62

Convocatoria de Becas Internas 2017 - CONICET

El cronograma para cada categoría de beca será el siguiente:

Período general: desde 19 de junio al 21 de julio de 2017

Cierre para Becas de Fin de Doctorado: 7 de julio de 2017

Cierre para becas Doctorales: 14 de julio de 2017

Cierre para Becas Postdoctorales: 21 de julio de 2017

Asimismo se informa que la documentación para cada convocatoria estará disponible a

partir del 15 de junio de 2017.

MÁS INFORMACIÓN: http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/

Boletín de Becas Internacionales – UNMdP

Nº291: https://drive.google.com/file/d/0BzubHfupq6MRcEw1ZURlckU1eXM/view