Boletín Cipol (primera versión)

10
que comunica con algunos municipios de los Departamentos del Tolima, Huila, Nariño, Putumayo y Caquetá) y la Zona Nor-occidental (corredor que comprende los ríos Naya, San Juan y río Atrato, estos comunican con Buenaventura y la Costa Pacífica). Ligado a la concentración de las tierras y a su acaparamiento por su posición estratégi- ca, está el problema del uso de los suelos. El uso inadecuado de los suelos en el Cauca, debe ser también un motivo de gran preocupación para los gobiernos tanto nacional como local. Desde el punto de vista de la explotación forestal, el departa- mento va en contravía de su habita natural. Un estudio sobre suelos y zonificación de tierras, realizado por el instituto Geográfi- co Agustín Codazzi (IGAC, 2009), estimó que el 18% de los municipios del Departa- mento del Cauca conservan más del 75% de su territorio en bosque. El 5% conserva un 40% en bosque natural actualmente intervenido por procesos de colonización y páramos. El 54% conservan un 7.2% en bosque natural y páramos y el 23% conser- van menos del 5% en bosque natural. Los municipios con graves transformaciones de su habita están localizados en las cuencas hidrográficas de los ríos Patía y Cauca. La zona Pacífica del Departamento ha sido la más afecta por la deforestación con el fin de incorporar en ella los negocio de la ganadería extensiva y la siembra de culti- vos de uso ilícito. Muy recientemente realicé una investiga- ción que titulé Conflicto Armado, Despla- zamiento Forzado y Despojo de Tierras en el Cauca (2011) que podría explicar hasta cierta medida las razones por las cuales el Departamento del Cauca ha sido y sigue siendo un bastión estratégico por un lado, para los grupos armados ilegales y por el otro, para fortalecer la relación perversa entre violencia y pobreza. El aumento de la intensidad en los hostigamientos armados por parte de las guerrillas, principalmente, de las FARC con sus Frentes Sexto, Trein- ta y las columnas móviles “Jacobo Are- nas”, “Daniel Aldana” y “Arturo Ruíz”, son sólo consecuencias de la realidad crítica en la que se encuentra el Departa- mento del Cauca. Si reducimos el análisis al número e intensidad de los hostigamien- tos armados, esto sería sólo útil para los periodistas sin formación politológica y para algunos partidos políticos que siguen empeñados en la re-elección El primer lado del bastión hace referencia a la relación que se ha establecido entre el conflicto armado y el narcotráfico. Esta se puede comprender con base en dos ópticas: como generador de procesos de expropia- ción y como transformador de las relacio- nes de poder y producción. El negocio de la droga que intensificó la compra masiva de tierras en regiones como el Cauca, ha posibilitado también lavar dineros, dispo- ner de zonas de refugio, la construcción de laboratorios cada vez más sofisticados, pistas, vías y corredores de tráfico para la comercialización de drogas ilícitas. Cuali- tativamente esto quiere decir que los grupos armados ilegales, ligados al negocio de la droga y que tiene presencia en el Cauca, tienen en su poder no sólo las mejores tierras sino que también están determinando (controlando) los criterios regionales de la seguridad alimentaria. De ahí entonces que las dinámica de los con- flictos bélicos tengan origen en tierras fértiles y en los territorios estratégicamente bien ubicados. Esto les ha permitido mayor expansión y mayor dominio. Cuando observamos hostigamientos arma- dos que generan desplazamientos forzados masivos y por lo tanto el despojos de tierras, esto significa que detrás de ello existe una estrategia de de guerra que emplean los actores armados ilegales para fortalecer su control territorial, apropiar predios agrícolas y desocupar territorios donde existen recursos valiosos. A nivel nacional el total de las tierras arrebatas a las familias desplazadas o que se vieron obligadas a venderlas entre los años de 1980 y julio de 2010 fue de 6.638.195 hectáreas; esto equivale el 15.4% de la superficie agrícola del país (Ver: Informe de la Comisión de Seguimiento a la Políti- ca Pública de Atención a la Población Desplazada, 2011). El Departamento del Cauca ocupa el puesto sexto en Colombia en generar mayor población que ha sido despojada de sus tierras. Los corredores estratégicos en el Cauca están ubicados espacialmente en las zonas norte (corredor que comunica con los departamentos del Valle, Tolima y Huila); la Bota Caucana (corredor que comunica con los departamentos de Caquetá y Putu- mayo); el Macizo Colombiano (corredor DEL MITO A LA REALIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA: A PROPÓSITO DE LOS HOSTIGAMIENTOS DE LAS FARC CONTENIDO DEL MITO A LA REALIDAD SO- CIAL Y ECONÓ- MICA DEL DE- PARTAMENTO DEL CAUCA: A PROPÓSITO DE LOS HOSTIGA- MIENTOS DE LAS FARC 1 “EL CHAVISMO SIN CHÁVEZ” ¿CONTINUISMO POLÍTICO O NUE- VA HISTORIA POLITÍCA? 3 ESPACIO PÚBLI- CO Y DESEM- PLEO EN POPA- YÁN. 4 PUEBLOS INDI- GENAS “SUS DERECHOS TAMBIEN SON HUMANOS” 5 ENTREVISTA AL SENADOR DE LA REPÚBLICA LUIS CARLOS AVE- LLANEDA 7 ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE INTERÉS GENE- RAL 9 CARICATURA 9 Boletín Cipol 02 DE ABRIL DE 2013 VOLUMEN 1, Nº 1 CAMPAÑA INSTI- TUCIONAL EN CONTRA DEL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSI- DAD DEL CAUCA. 10

description

Boletín informativo del departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca

Transcript of Boletín Cipol (primera versión)

Page 1: Boletín Cipol (primera versión)

que comunica con algunos municipios de

los Departamentos del Tolima, Huila,

Nariño, Putumayo y Caquetá) y la Zona

Nor-occidental (corredor que comprende

los ríos Naya, San Juan y río Atrato, estos

comunican con Buenaventura y la Costa

Pacífica).

Ligado a la concentración de las tierras y a

su acaparamiento por su posición estratégi-

ca, está el problema del uso de los suelos.

El uso inadecuado de los suelos en el

Cauca, debe ser también un motivo de gran

preocupación para los gobiernos tanto

nacional como local. Desde el punto de

vista de la explotación forestal, el departa-

mento va en contravía de su habita natural.

Un estudio sobre suelos y zonificación de

tierras, realizado por el instituto Geográfi-

co Agustín Codazzi (IGAC, 2009), estimó

que el 18% de los municipios del Departa-

mento del Cauca conservan más del 75%

de su territorio en bosque. El 5% conserva

un 40% en bosque natural actualmente

intervenido por procesos de colonización y

páramos. El 54% conservan un 7.2% en

bosque natural y páramos y el 23% conser-

van menos del 5% en bosque natural. Los

municipios con graves transformaciones de

su habita están localizados en las cuencas

hidrográficas de los ríos Patía y Cauca. La

zona Pacífica del Departamento ha sido la

más afecta por la deforestación con el fin

de incorporar en ella los negocio de la

ganadería extensiva y la siembra de culti-

vos de uso ilícito.

Muy recientemente realicé una investiga-

ción que titulé Conflicto Armado, Despla-

zamiento Forzado y Despojo de Tierras en

el Cauca (2011) que podría explicar hasta

cierta medida las razones por las cuales el

Departamento del Cauca ha sido y sigue

siendo un bastión estratégico por un lado,

para los grupos armados ilegales y por el

otro, para fortalecer la relación perversa

entre violencia y pobreza. El aumento de la

intensidad en los hostigamientos armados

por parte de las guerrillas, principalmente,

de las FARC con sus Frentes Sexto, Trein-

ta y las columnas móviles “Jacobo Are-

nas”, “Daniel Aldana” y “Arturo Ruíz”,

son sólo consecuencias de la realidad

crítica en la que se encuentra el Departa-

mento del Cauca. Si reducimos el análisis

al número e intensidad de los hostigamien-

tos armados, esto sería sólo útil para los

periodistas sin formación politológica y

para algunos partidos políticos que siguen

empeñados en la re-elección

El primer lado del bastión hace referencia a

la relación que se ha establecido entre el

conflicto armado y el narcotráfico. Esta se

puede comprender con base en dos ópticas:

como generador de procesos de expropia-

ción y como transformador de las relacio-

nes de poder y producción. El negocio de

la droga que intensificó la compra masiva

de tierras en regiones como el Cauca, ha

posibilitado también lavar dineros, dispo-

ner de zonas de refugio, la construcción de

laboratorios cada vez más sofisticados,

pistas, vías y corredores de tráfico para la

comercialización de drogas ilícitas. Cuali-

tativamente esto quiere decir que los

grupos armados ilegales, ligados al negocio

de la droga y que tiene presencia en el

Cauca, tienen en su poder no sólo las

mejores tierras sino que también están

determinando (controlando) los criterios

regionales de la seguridad alimentaria. De

ahí entonces que las dinámica de los con-

flictos bélicos tengan origen en tierras

fértiles y en los territorios estratégicamente

bien ubicados. Esto les ha permitido mayor

expansión y mayor dominio.

Cuando observamos hostigamientos arma-

dos que generan desplazamientos forzados

masivos y por lo tanto el despojos de

tierras, esto significa que detrás de ello

existe una estrategia de de guerra que

emplean los actores armados ilegales para

fortalecer su control territorial, apropiar

predios agrícolas y desocupar territorios

donde existen recursos valiosos. A nivel

nacional el total de las tierras arrebatas a

las familias desplazadas o que se vieron

obligadas a venderlas entre los años de

1980 y julio de 2010 fue de 6.638.195

hectáreas; esto equivale el 15.4% de la

superficie agrícola del país (Ver: Informe

de la Comisión de Seguimiento a la Políti-

ca Pública de Atención a la Población

Desplazada, 2011). El Departamento del

Cauca ocupa el puesto sexto en Colombia

en generar mayor población que ha sido

despojada de sus tierras.

Los corredores estratégicos en el Cauca

están ubicados espacialmente en las zonas

norte (corredor que comunica con los

departamentos del Valle, Tolima y Huila);

la Bota Caucana (corredor que comunica

con los departamentos de Caquetá y Putu-

mayo); el Macizo Colombiano (corredor

DEL MITO A LA REALIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DEL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA: A PROPÓSITO DE LOS

HOSTIGAMIENTOS DE LAS FARC

C O N T E N I D O

DEL MITO A LA

REALIDAD SO-

CIAL Y ECONÓ-

MICA DEL DE-

PARTAMENTO

DEL CAUCA: A

PROPÓSITO DE

LOS HOSTIGA-

MIENTOS DE LAS

FARC

1

“EL CHAVISMO

SIN CHÁVEZ”

¿CONTINUISMO

POLÍTICO O NUE-

VA HISTORIA

POLITÍCA?

3

ESPACIO PÚBLI-

CO Y DESEM-

PLEO EN POPA-

YÁN.

4

PUEBLOS INDI-

GENAS

“SUS DERECHOS

TAMBIEN SON

HUMANOS”

5

ENTREVISTA AL

SENADOR DE LA

REPÚBLICA LUIS

CARLOS AVE-

LLANEDA

7

ACTIVIDADES

ACADÉMICAS DE

INTERÉS GENE-

RAL

9

CARICATURA 9

Boletín Cipol 0 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 V O L U M E N 1 , N º 1

CAMPAÑA INSTI-

TUCIONAL EN

CONTRA DEL

ACOSO SEXUAL

EN LA UNIVERSI-

DAD DEL CAUCA.

10

Page 2: Boletín Cipol (primera versión)

rezagada en todos los ámbitos. Lo más preocupan-

te es que no existe una tendencia de mejoramiento

ni a corto ni a mediano plazo. Problemas estructu-

rales que apenas se han perfilado en los Planes de

Desarrollo de los Gobiernos Departamentales.

Con una clase política caucana que nunca ha

estado a la altura, por el contrario ha estado

distante y apática frente a la situación crítica del

departamento.

Ahora, si se quiere sacar al Cauca de su profunda

degradación se deben resolver dos grandes proble-

mas: El conflicto armado y lo que éste representa

y la inequidad e injusticia social. El Gobierno

Nacional y Departamental deben (responsabilidad

política) desmontar gradualmente las estructuras

de la inequidad social y de pobreza, si quieren

desmontar el sistema de la violencia en el cual

está inmerso el Cauca. Hay que romper el círculo

vicioso entre violencia y pobreza. Para ello deben

ser Gobiernos incluyentes, no excluyentes, de las

realidades políticas y sociales por las que están

atravesando la mayoría de las zonas rurales del

país. De ahí que el camino de la confrontación

armada no sea el más propicio para resolver la

gran encrucijada en la que se encuentra el Depar-

tamento del Cauca: violencia y pobreza.

Por: JAIRO HERNAN ORTIZ OCAMPO

Docente Programa de Ciencia Política

Universidad del Cauca

Fuente: http://desinformemonos.org/2012/08/

cauca-espiritualidad-y-lucha-indigena/cauca-2/

A pesar de la poca vocación que tiene el departa-

mento para el negocio de la ganadería extensiva,

sólo el 2% de los suelos del Cauca serían aptos

para tal fin, están siendo utilizadas 925.000

hectáreas. Esto equivale el 30% de los suelos

fértiles del departamento. De igual modo debe-

mos tener en cuenta en este análisis, el negocio de

la minería. Dicha actividad está concentrada

especialmente en los municipios de El Tambo,

Suárez, Buenos Aires, Patía, Argelia y Balboa y

Caldono. Los impactos del negocio minero es aún

más preocupante en un Departamento como el

Cauca: se están creando problemas serios de uso

del suelo, zonas agrícolas que están siendo canjea-

das para dicha actividad, la biodiversidad se está

exponiendo a la contaminación y desforestación.

Lo que quiero subrayar es que las actividades

(negocios) de ganadería extensiva como de la

minería son dos problemas graves en la discusión

sobre la ocupación productiva de los territorios en

el Cauca. Ambas actividades están relacionadas

con el desplazamiento forzado y el despojo de

tierras. En otras palabras, los mayores índices

registrados de despojos de tierras están ubicados

en las zonas en donde se desarrollan estas activi-

dades. Ni el despojo de tierras ni el desplazamien-

to forzado son hechos fortuitos de las confronta-

ciones armadas. Se estima que 720.000 hectáreas

han sido arrebatadas a los campesinos,

indígenas y afrocolombianos del

Cauca en la lógica de las confrontacio-

nes.

En síntesis: tanto en los negocios del

narcotráfico, minería y ganadería

extensiva ligados a la concentración y

acaparamientos de las tierras y los

territorios se consolida el conflicto

armado en el Cauca. Es decir, en el

fondo del conflicto armado y por lo

tanto de las confrontaciones se encuen-

tra la disputa por el control de los

cultivos ilícitos y los corredores

estratégicos para su comercialización y

en el posicionamiento

(fortalecimiento) de los negocios de

minería y ganadería extensiva. En esa

relación pragmática que generan los negocios es

que observamos las alianzas entre las FARC y el

ELN y/o las FARC y las BACRIM, alianzas que

en otro contexto serían impensables.

La segunda cara del bastión tiene que ver con la

realidad económica, social y política del Departa-

mento del Cauca y por lo tanto con la relación

persistente (histórica) entre violencia y pobreza.

Se ha estimado que el 36% de la población que

vive en el Cauca está ubicada en las cabeceras

municipales y el 64% lo hace en las zonas rurales.

Comportamiento diferente a las cifras nacionales,

según Censo 2005 (DANE), en cuanto a la con-

centración territorial de la población que se ubica

en los centros urbanos. Los índices de desarrollo

económico del Departamento del Cauca actual-

mente representan escasamente el 2.3% del

Producto Interno Nacional. El 46.4% de la pobla-

ción del Departamento del Cauca presenta necesi-

dades básicas insatisfechas (NBI). Para la zona

urbana del Departamento el indicador de necesida-

des básicas es de 50.6% y para el área rural de

62.5%. Las cabeceras municipales de Santa Rosa,

Guapi, Sucre, La Vega, Balboa, Almaguer,

Piamonte, San Sebastían e Inzá, presentan valores

superiores al promedio departamental. Veinticua-

tro muncipios de los 42 que conforman el Depar-

tamento registran niveles altos de pobreza.

Dicho panorama hacen del Cauca, una región

Boletín Cipol 0 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 V O L U M E N 1 , N º 1

P U N T O S

D E I N T E -

R É S E S P E -

C I A L :

La Resolución

No. 099 de

2013 establece

las modalida-

des de grado

para los estu-

d iantes de

Ciencia Políti-

ca. Se da aper-

tura a la moda-

lidad de estu-

dios de profun-

dización a tra-

vés de semina-

rios de grado.

Los estudiantes

“serán pro-

puestos por el

departamento

de Ciencia Polí-

tica o grupos

de investiga-

ción y aproba-

dos por el con-

sejo de facul-

tad, previa revi-

sión de su per-

tinencia por

parte del comi-

té de Ciencia

Política.”

Page 3: Boletín Cipol (primera versión)

P Á G I N A 3

En su legado político,

Chávez logro politizar a

toda la sociedad en

general desde su forma

de gobernar, formando

una conciencia de

participación activa en

los procesos políticos

internos, el compromiso

con los menos

favorecidos y su ferviente

lucha revolucionaria

bajo las banderas del

socialismo, hace que su

proyecto ideológico tenga

gran apoyo popular,

incluso tras su

fallecimiento, con las

consignas nuevas de los

chavistas contra el

llamado “imperialismo

político” del capitalismo

y con la creciente idea de

los chavistas de que la

revolución bolivariana

debe continuar.

FUENTE: elmundo.com)

“EL CHAVISMO SIN CHÁVEZ” ¿CONTINUISMO

POLÍTICO O NUEVA HISTORIA POLITÍCA? “Venezuela sufre uno de los momentos más tristes de

su historia, el fallecimiento de su Comandante-

Presidente Hugo Chávez, el cual estuvo al frente de la

nación por casi 14 años. Los venezolanos hoy se

preguntan: ¿Qué pasará en las próximas elecciones

presidenciales? ¿Ganará el oficialismo o la victoria

será para la oposición?

Tras el fallecimiento del líder de la revolución

Bolivariana en Venezuela, Hugo Rafael

Chávez Frías a causa de un cáncer, surgen dos

interrogantes sobre el futuro político para esta

nación suramericana, específicamente si el

chavismo mantendrá el poder político o, si por

el contrario, la oposición fortalecerá su

unidad política para obtener la victoria en las

elecciones del 14 de abril próximo.

Es importante analizar el transito político que

sufrirá el chavismo antes y después de las

elecciones presidenciales, teniendo en cuenta

los retos que el próximo presidente, si llegase a

ser oficialista, debe asumir con el propósito de

mejorar las políticas en temas económicos,

gubernamentales y sociales que Chávez

condujo en su gobierno.

ECONOMÍA

Venezuela depende del petróleo para mantener

su estabilidad socioeconómica. Diariamente se

producen 3 millones de barriles de crudo según

PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A), de los

cuales exporta según la (OPEP) un 75%.

A pesar de las exportaciones petroleras, el

endeudamiento venezolano cada vez es mayor,

en 1998 esta deuda ascendía a un poco más de

39.911 millones de dólares, a diferencia de

2012 donde la deuda cerró en 102 millones de

dólares equivalente a un aumento del 240%, lo

que deja como resultado un déficit fiscal del

16% del PIB hasta 2012, que se agrava aún

más con la insuficiencia de la producción de

hidrocarburo para compensar esta deuda, y los

209 billones de barriles de petróleo de reservas

probadas que no ha sido posible extraer por la

falta de inversión en refinerías nacionales.

La inflación por su parte es una de las más

altas de Latinoamérica, con un índice anual de

26,2%, dado principalmente por alzas de

productos de la canasta familiar, a diferencia

del año 1999, en los inicios del mandato de

Chávez con un 12,31%.

La devaluación del bolívar sigue en descenso

con índice porcentual del 46,51% a diferencia

de 1998 cuando la devaluación media anual

era del 17%.

POLÍTICA

En su legado político, Chávez logró politizar a

toda la sociedad en general desde su forma de

gobernar, formando una conciencia de partici-

pación activa en los procesos políticos inter-

nos, el compromiso con los menos favorecidos

y su ferviente lucha revolucionaria bajo las

banderas del socialismo, hace que su proyecto

ideológico tenga gran apoyo popular, incluso

tras su fallecimiento, con las consignas nuevas

de los chavistas contra el llamado

“imperialismo político” del capitalismo y con

la creciente idea de los chavistas de que la

revolución bolivariana debe continuar.

PLANO SOCIAL

De la misma manera Chávez logró un cambio

social mediante sus programas gubernamenta-

les en pro del mejoramiento de la calidad de

vida de los venezolanos. La abolición total de

la pobreza es una de las políticas que más

defendió el régimen chavista en ese país, según

el Instituto Nacional de Estadística (INE), a su

llegada al gobierno en 1999, la tasa de pobreza

se mantenía en un 49,4% de la población en

comparación al año 2012 donde este índice se

ubicó en 25%.

La tasa de desempleo por su parte tuvo una

notable reducción, en 1999 el 14% de la

población venezolana era desempleada en

contraste con el año 2012 donde esta tasa se

ubicó en 5.9% según el (INE), lo que evidencia

una gestión sistemática en las políticas públi-

cas bajo el gobierno chavista, para mejorar la

calidad de vida de toda la población y asegurar

su capital electoral en las elecciones de 2012.

Es por eso que el interrogante más importante

es si continuará la unidad política de los

chavistas para consolidar legítimamente su

proyecto político Esto solo se llevará a cabo si

hay una adhesión de los principales actores del

chavismo, entre los que sobresalen Nicolás

Maduro, ahora presidente encargado de la

República, y Diosdado Cabello, actual Presi-

dente de la Asamblea Nacional, que como

analistas lo sostienen, estos últimos deben

fortalecer la unidad del partido y llevar las

riendas del legado político de Chávez bajo los

colores del partido Socialista Unido de Vene-

zuela (PSUV), para mantener esa aceptación

en el pueblo venezolano con las políticas

socialistas que lidero Hugo Chávez por 14

años, dando un primer paso en las elecciones

anticipadas de abril.

EL UNGIDO DE CHÁVEZ

Nicolás Maduro se ha caracterizado por una

gran lealtad al proceso político a la cabeza de

Chávez. Su trayectoria política inicio como

fundador del Movimiento Quinta República

(MVR), se le recuerda como el coordinador

político regional en la campaña presidencial de

1998, pregonando el cambio político que

llegaría si se votaba por el gran militar Chávez

Frías. Posteriormente dio el salto político al

convertirse en presidente de la asamblea

nacional y posteriormente en canciller de la

república, donde mantuvo un gran protagonis-

mo político que lo llevó a convertirse en uno

de los principales actores políticos de la

llamada “Revolución Bolivariana” y que le

sirvió para convertirse en el escudero del

proyecto político del comandante presidente y

hoy sucesor de este último bajo el partido

político del oficialismo (PSUV), con el fin de

mantener el “proyecto de la patria” según

Chávez y manteniendo un apoyo constante de

los principales líderes políticos de la región

como lo son: Cristina Fernández, Fidel Castro,

Evo Morales, José Mujica, Rafael Correa,

Ollanta Humala, entre otros.

EL CONTENDOR

Henrique Capriles Radonsky por su parte es el

candidato presidencial de la oposición. Aboga-

do y político líder del partido primero justicia,

ha sido uno de los principales detractores del

régimen chavista. Dentro de su recorrido

político se destacó su paso como vicepresiden-

te del extinto congreso nacional, además de

eso, se desempeñó como presidente de la

Cámara de Diputados entre los años 1999 y

2000, actualmente dirige el estado de Miranda

ejerciendo como gobernador. Dentro de esa

trayectoria política es relevante destacar que es

un líder político con gran carisma, que ha

logrado consolidar un proyecto político fuerte

de la mano de sus seguidores, que en su

mayoría son jóvenes y que vienen construyen-

do una plataforma muy bien constituida,

buscando un cambio político en Venezuela que

tenga un impacto socioeconómico para toda la

población en general, bajo una democracia con

valores capaces de ser modelo para el mundo.

EL PRECEDENTE

En las últimas elecciones presidenciales en

octubre de 2012, la contienda dejo como

vencedor a Hugo Chávez con un total de votos

de 8.191.132 representado en un 55.07% del

capital electoral. Por su parte Henrique Capri-

les logro un total de 6.591.304 representado en

un 44.31% del electorado. Estos comicios

electorales dejaron claro que la maquinaria

política del hasta entonces presidente de la

republica Hugo Chávez en busca de su reelec-

ción, triunfo sobre la oposición por el proceso

B O L E T Í N C I P O L

Page 4: Boletín Cipol (primera versión)

P Á G I N A 4 V O L U M E N 1 , N º 1

político de gestión en pro de la abolición del

desempleo, la pobreza y el analfabetismo por

más de 10 años, que hizo que la población

venezolana mantuviera ese proceso de legiti-

mación frente a su gobierno, pero resaltando

que el resultado electoral no fue tan contun-

dente como el referéndum revocatorio de

2002 y las elecciones presidenciales de 2006

donde salió victorioso con un promedio del

60% de los votos.

LO QE VIENE:

Algunos analistas coinciden en que estas

elecciones servirán para medir la unidad de

los chavistas tras el fallecimiento de su princi-

pal figura política. Nicolás Maduro, tras ser

designado como presidente encargado debe

establecer una estrategia electoral junto con

los actores más emblemáticos del oficialismo,

para así, ganar las elecciones de manera contun-

dente y empezar una nueva historia del chavismo

ahora a su cargo y manteniendo las consignas del

socialismo del siglo XXI que dejo Hugo Chávez

tras 14 años de gobierno. Por su parte la oposición

y más específicamente Henrique Capriles debe

lograr una adhesión de todas las tendencias de

oposición y promover una estrategia para llevar

ese gran porcentaje de abstencionismo a su favor,

para poder hacerle frente al peso popular del

chavismo ahora con mayor fervor a causa del

deceso del líder de su revolución, ahora conside-

rado como caudillo del pueblo venezolano.

Por: Santiago Muñoz

Diciembre de 2012 Pereira es protagonis-

ta con 15,5%, seguido por Popayán con

15,4%, mientras el último registro de

enero de 2013 presenta a Cúcuta con

17,8%, y en un segundo lugar a Popayán

con 17,1%.

Las hipótesis alrededor de los elementos

que alimentan esta tendencia giran en-

torno a una realidad política y social que

afronta el departamento del Cauca, como

es un conflicto social y armado que trae

consigo constantes desplazamientos

forzados a la ciudad capital, recibiendo a

más o menos 54.000 desplazados según

el representante del Partido Liberal por el

departamento del Cauca Crisanto Pizo

Mazabuel.

También, vale la pena hacer énfasis en la

cercanía con el departamento de Nariño

(fronterizo con Ecuador) y el departa-

mento del Valle del Cauca que cuenta

con la presencia de epicentros industria-

les como el municipio de Yumbo, donde

“actualmente hay asentadas 461 grandes

empresas” y una ciudad capital como lo

es Santiago de Cali, opacan y dan un

lugar secundario a Popayán como epi-

centro de mercado e industria, hecho que

también se alimenta por una élite que

defiende y promueve la conservación del

patrimonio colonial, dejando de dar

cabida al ingreso de industrias y desarro-

llo económico necesario para el munici-

pio y en general para la región.

Los anteriores factores más una desigual-

dad social y económica, dan lugar al

trabajo informal y ambulante contando

con 1.784 microempresas informales

registradas en el “Estudio de identifica-

ción de potenciales beneficiarios del

programa formalización” , el cual ha

presentado epicentro en los sectores aledaños

al centro de Popayán, donde el comercio de

alimento, manufacturas, electrodomésticos,

ropa, entre otros, han invadido calles y ande-

nes de la ciudad. Por lo general la exigencia

de la comunidad ha sido liberar los lugares de

uso común en pro de una movilidad favorable

tanto para transporte como para peatones, pero

la gran mayoría de veces, la solución plantea-

da por la administración municipal va de la

mano de la fuerza pública, hecho que deslegi-

tima la institucionalidad frente a vendedores y

comerciantes del sector, como a la ciudadanía

en general que no comparte la fuerza y la

violencia como medios para alcanzar un

objetivo.

Entonces, desde la administración de Ramiro

Navia (2008-2011) se ha venido construyendo

una política de espacio público la cual permita

dar solución y respuesta a los diferentes

actores involucrados, hecho que se ha materia-

lizado en la administración Fuentes (2012 –

2015), con la reubicación de los vendedores

ambulantes en el centro comercial El Empe-

drado. A pesar de ello no se ha presentado una

disminución en las tasas de desempleo, así

mismo las políticas de degeneración empresa-

rial y proyectos alrededor del tema impulsa-

dos especialmente por la Alcaldía de Popayán

y Cámara de Comercio del Cauca, como el

Estudio de identificación de potenciales

beneficiarios del programa formalización y

por el contrario la informalidad se ha manteni-

do, dejando de prestar la atención que la

realidad económica que vendedores informa-

les y en general la ciudad blanca necesita,

individualizando el problema en la liberación

de espacio en una cuadra del sector histórico,

sin tener en cuenta ese 17.1% de desemplea-

dos en la ciudad.

Por: Francisco Martínez

“El Departamento Nacional de Estadís-

ticas Dane reveló que Popayán conti-

nua en el top de las ciudades con mayor

tasa de desocupación del país; en el

periodo Noviembre 2012- Enero 2013

la tasa de desempleo de la ciudad fue

del 17.1 %, esta cifra ubica la ciudad

blanca como la segunda en materia de

desempleo”.

Uno de los principales problemas que presenta

la Ciudad de Popayán es el desempleo, siendo

esta una de las justificaciones para optar por el

trabajo informal y ambulante como sustento

de muchas familias, hecho que se ha converti-

do en un problema para la administración

municipal teniendo en cuenta la ocupación de

los espacios públicos en el centro histórico;

hecho que afecta la movilidad y la seguridad

del sector por el cual parte de la ciudadanía

reclama a la administración municipal la

defensa de espacios públicos y la presencia

institucional en estos lugares. Finalmente, se

presenta la reubicación de vendedores ambu-

lantes en el centro comercial “El Empedrado”

redimiendo parte del sector histórico, en el

centro de la ciudad.

Con respecto a la tasa de desempleo en Co-

lombia, arrojadas por el Departamento Admi-

nistrativo Nacional de Estadística (DANE)

muestra como Popayán presenta un alto nivel

de desempleo con respecto a las demás ciuda-

des, por ejemplo a Diciembre de 2011 Quibdó

ocupó el primer puesto con 18,6%, seguido

por Popayán, con 17,4%, en Junio 2012 Quib-

dó disminuyo en 0,1% (18,5%), mientras

Popayán incrementó el 0,5% (17,9%). Para

ESPACIO PÚBLICO Y DESEMPLEO EN POPAYÁN.

Las hipótesis

alrededor de los

elementos que

alimentan esta

tendencia giran

entorno a una

realidad

política y social

que afronta el

departamento

del Cauca,

como es un

conflicto social

y armado que

trae consigo

constantes

desplazamiento

forzado a la

ciudad capital,

Fuente: http://noticias.terra.com.pe/internacional/

latinoamerica/puede-vicepresidente-de-venezuela-

mantener-romance-chavista-sin-

chaez,ef2b6bf468aac310VgnCLD000000ec6eb0aRCRD.h

tml

Page 5: Boletín Cipol (primera versión)

P Á G I N A 5

Actualmente

estamos hablando

según el informe

de la Defensoría

sobre el norte del

Cauca, habitado

por 120.000 peces,

habla de 54

asesinatos, 5

masacres y 2

desplazamientos

masivos en esa

zona, entre

septiembre del

2000 y enero del

2002,masacre del

Alto Naya, que

cobró un centenar

de víctimas y

desplazó a 4.000

personas, muchas

nativas.

Fuente: http://www.lafm.com.co

PUEBLOS INDIGENAS

“SUS DERECHOS TAMBIÉN SON HUMANOS”

Desde los inicios de la colonización

española donde " CANO, que visitó

Santo Domingo en 1544, presentaba una

opinión decididamente desfavorable de

su jefe, asegurando que Cortés había

matado a más de 300 indios en Cholula

en el ataque sorpresa, emprendido, no

como después se dijo para anticiparse a

una emboscada de los naturales, sino

simplemente para inspirar terror a

MOCTEZUMA", que considerablemen-

te es un ejemplo de la vida indepen-

diente a través de diversos personajes

que se desenvuelven ante un proyecto

modernizante a veces violento y enaje-

nante, que acabaría teniendo un desenla-

ce revolucionario en el siglo XX. Donde

se logra identificar como se sometie-

ron abusos, avejaciones y humillacio-

nes a toda la población autóctona la cual

se veía obligada a trabajar en condicio-

nes de esclavitud para abastecer la

demanda de metales preciosos y mate-

rias primas de la metrópoli.

En la historia de Colombia hay varios

hechos que han marcado el desarrollo

social, político y económico; entre

otros, en 1781 la revolución de los

comuneros, en 1810 el primer grito de

independencia, la batalla de Boyacá, en

1819, la colonización antioqueña,

además de 23 guerras civiles, que han

signado el país, con especial influencia

el último conflicto armado que viene

desde 1964. Hechos que han dejado sin

duda una significativa huella en los

procesos sociales y políticos, algunos de

manera positiva, pero otros con efectos

contrarios que sumieron a los pueblos

indígenas en una grave crisis social. En

Colombia desde la existencia de los

grupos armados desde principios de la

década de 1960 como las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia

[FARC], Unión Camilista-Ejército de

Liberación Nacional [UC-ELN] y

Ejército Popular de Liberación [EPL] y

su antecedente más inmediato, las

guerrillas liberales surgidas come reac-

ción a la persecución política iniciada

por el gobierno del Partido Conservador

(1946-1953), que incluyó el asesinato

del candidato liberal Jorge Eliécer

Gaitán (abril 9/48), dio origen a una

revuelta popular conocida como "El

Bogotazo" y a un largo periodo de

violencia liberal-conservadora que dejó

un saldo trágico de cerca de 300 mil

muertos. Algunos datos importantes es

necesario exponerlos sobre la masacre

de los pueblos indígenas que han

afectados por los ataques violentos

por parte de los grupos al margen de la

ley; en los que han muerto aproxima-

damente 1.889 entre hombres, mujeres

y niños indígenas que nada tienen que

ver con el conflicto armado que enfren-

ta este país, desde 1994 hasta el 2004.

Sin contar las desapariciones forzadas

que alcanzan los 228 desaparecidos

para este mismo periodo, heridos por la

violencia alrededor de 604 indígenas y

secuestro indígena 104. (Anexo cuadro

No.1)

Es importante reconocer que histórica-

mente se han iniciado alternativas para

la protección de los pueblos indígenas,

como las decretadas por el sacerdote

Dominico Bartolomé de las Casas,

obispo de Chapas que se opuso al

maltrato de los indígenas en el sistema

de encomienda de servicio personal y

contribuyó a la dictación de normas de

protección a los indígenas (leyes nuevas

de las Indias 1542), al igual que en las

ultimas treinta décadas donde la Organi-

zación de las Naciones Unidas (ONU),

La Comunidad de Derechos Humanos,

la ONIC entre otras organizaciones han

vigilado que tanto el Estado Colom-

biano y la opinión pública se manifies-

ten como un organismo de control y

de ayuda frente a todas las necesida-

des de esta comunidad. Pero como no

estamos hablando de simples insatis-

facciones sino de verdaderos ataques

violentos, donde se infringe el derecho

a la vida como lo demuestra la investi-

gación hecha por CECOIN (Sistema de

B O L E T Í N

Page 6: Boletín Cipol (primera versión)

P Á G I N A 6 V O L U M E N 1 , N º 1

Información Geográfica de Pueblos Indíge-

nas) hecha por etnias , exponiendo de esta

forma que las etnias con mayores índices de

asesinatos para el periodo de 1974-2004

fue la Nasa Páez con 565 muertes, Embera

Katio 203, Ebera Chami 115 y Kankuamo

228, todos nativos de las distintas comunida-

des indígenas. Sin nombrar las otras 43

etnias que suman un total de 755 víctimas de

asesinato político, además de la discrimina-

ción racial hacia las comunidades, donde se

excluye socialmente de los campos económi-

cos, sociales y culturales e intolerantemente

se expropia de sus tierras y se desplaza

víctimas forzosamente, violando a si sus

derechos civiles y políticos, además de

atacar de manera directa la dignidad y la

integridad humana. No podemos referirnos al

conflicto armado como un problema históri-

co que ha tenido distintas convicciones y

etapas dentro de su desarrollo como con-

flicto interno, sino ubicarlo como precursor

de guerra; dentro de ese espacio que estuvo

olvidado como aun siguen estando muchos de

los pueblos indígenas víctimas de la violen-

cia, gobierno tras gobierno, olvidados

dentro del crimen, el ultrajo y la intimida-

ción.

Desde 1982 se ha reunido el Grupo de Trabajo

de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones

Indígenas para promover los derechos de estas

poblaciones llegando a la redacción de la

"Declaración sobre los Derechos de las Pobla-

ciones Indígenas". En la Cumbre para la

Tierra de 1992 los indígenas expresaron sus

preocupaciones ante el deterioro de sus tierras

y del medio ambiente. La Asamblea General

proclamó a 1993 como el año internacional

de las Poblaciones Indígenas del Mundo y la

década de 1995-2005 como el Decenio Inter-

nacional de las Poblaciones Indígenas del

Mundo, para fortalecer la cooperación interna-

cional que resolviera los problemas de las

comunidades indígenas. El PNUD, la UNI-

CEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mun-

dial y la OMS dirigen programas destinados a

mejorar la salud y la alfabetización de los

indígenas, así como para evitar el deterioro

ambiental de las tierras nativas de estos gru-

pos. Asimismo, el Consejo Económico y

Social estableció en el 2000 el Foro perma-

nente para las Poblaciones Indígenas formado

por 16 expertos cuyo objetivo es ayudar al

ECOSOC a coordinar las actividades de la

LOS INDÍGENAS AUN

CONTINÚAN TRATANDO DE

SOBREVIVIR EN LAS SELVAS,

EN EL CAMPO Y E N LOS

TERRITORIOS RURALES

ALEJADOS DE LA

CIVILIZACIÓN Y

ATERRORIZADOS CON LOS

ENORMES ULTRAJES DEL

CONFLICTO QUE ELLOS

PRESENCIAN DÍA A DÍA,

ONU y discutir temas relativos a las

poblaciones indígenas tales como su

desarrollo, la promoción de sus dere-

chos humanos, el cuidado del medio

ambiente y su salud.

Hoy en día continua siendo tal la situa-

ción en las comunidades indígenas, que

en el país existen cerca de 84 etnias o

pueblos indígenas que cuentan con una

población de 1.378.884 personas

(Fuente: Dane, Censo 2005) los cuales

representan el 3,3% del total nacional.

La mayor parte de esta población habita

en el área rural (78%); en los 32 depar-

tamentos del país se encuentra ubicada

población indígena, aunque en 25 de

ellos se presenta una clara presencia de

comunidades que habitan en su mayoría

en resguardos (718), en aproximada-

mente 214 municipios y en 12 corregi-

mientos departamentales.

Actualmente estamos hablando según el

informe de la Defensoría sobre el norte

del Cauca, habitado por 120.000 peces,

habla de 54 asesinatos, 5 masacres y 2

desplazamientos masivos en esa zona,

entre septiembre del 2000 y enero del

2002,masacre del Alto Naya, que cobró

un centenar de víctimas y desplazó a

4.000 personas, muchas nativas. O el

asesinato de cuatro líderes indígenas en

dos poblados del Darién panameñ, no

hablando simplemente de pueblos en

la omisión sino de vidas que en el

campo se exponen a la opresión.

Estas comunidades no gozan de la

intervención de los organismos de

control estatal, de las ayudas incondi-

cionales e interventorías dentro de las

comunidades para la seguridad y la

proyección humana; encargándose las

comunidades mismas de fallar a su

labor en casos donde la misma fuerza

pública colombiana viola sus derechos.

Por otro lado, el gobierno colombiano

no diseña estrategias, planes en salud y

alimentación, etc., para estas comunida-

des, las cuales deben soportar no sola-

mente el olvido del estado colombiano

sino la falta de intervención en materia

de educación, vivienda y alimentación.

Por: Alexandra Guerrero Zamora

Fuente: http://reflexionesvetero.blogspot.com/2012/08/9-de-

agosto-dia-internacional-de-los.html

Page 7: Boletín Cipol (primera versión)

P Á G I N A 7

La ley 100 es la

enfermedad más

catastrófica que

ha azotado a la

sociedad

colombiana, es la

enfermedad que

ha matado más

colombianos que

el conflicto

interno y de ahí

la necesidad que

nosotros le demos

un cambio

estructural al

actual sistema de

salud. .

EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO, LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

Por: Martha Lucía Agredo Cerón El pasado 27 de febrero en el marco del

evento “Crisis y alternativas al sistema

de salud en Colombia”, el Senador de la

republica Luis Carlos Avellaneda reali-

zo un balance del sistema de salud en

Colombia y planteo una propuesta de

reforma estatutaria en torno a “La salud

como derecho fundamental humano”.

Aprovechando esta visita del Congresis-

ta a nuestra Alma Mater, el informativo

de ciencia política lo entrevisto.

El sistema de salud de Colombia está en

cuidados intensivos, esto se hizo evi-

dente en el año 2009 cuando comenza-

ron los escándalos por el manejo de los

recursos financieros, por la mala calidad

y la dificultad que tienen los usuarios

a acceder a los servicios médicos de

buena calidad, puntos por los cuales se

iniciaron las investigaciones contra 14

EPS que se habían negado a prestar

servicios que están incluidos en el Plan

Obligatorio de Salud.

La ley 100 de 1993 llevo a que en

Colombia se realizaran una serie de

transformaciones en la forma de admi-

nistrar y prestar de los servicios de

salud, desde ese momento las EPS

pasaron a guiar el destino alrededor de

45 billones de pesos anuales, recursos

utilizados en servicios de atención

médica, como también es sistemas de

prevención en colaboración con los

hospitales públicos.

Si observamos hacia atrás, antes de la

existencia de la ley 100 de 1993, solo

el 16% de la población con dificultades

económicas tenía acceso a servicios

médicos, con respecto año 2011 se

encuentra que la cobertura en salud

llego al 90,1% de los ciudadanos, es

decir la cobertura ha aumentado de

manera exponencial según la encuesta

de calidad de vida para el año 2011,

algo significativamente bueno para los

colombianos, pero el auge de la cober-

tura no se ha visto traducido en calidad

en la prestación de servicios, ya que con

el crecimiento de cobertura también ha

aumentado el número de los llamados

“paseos de la muerte ”, los embarazos a

temprana edad, como también las perso-

nas que mueren esperando atención

médica, medicamentos, o exámenes que

no están incluidos dentro del POS, así

como incremento de la utilización de la

acción de tutela para reclamar por la

afectación a su derecho a la salud.

El SENADOR LUIS CARLOS AVE-

LLANEDA, nos habló de sobre cómo

ve el sistema de salud colombiano, sus

ventajas, desventajas y la propuesta de

ley estatutaria para la salud.

ML: ¿Senador para usted que es la

ley 100?

LCA: La ley 100 es la enfermedad

más catastrófica que ha azotado a la

sociedad colombiana, es la enfermedad

que ha matado más colombianos que el

conflicto interno y de ahí la necesidad

que nosotros le demos un cambio es-

tructural al actual sistema de salud.

ML: ¿Que contradicciones existen

entre la constitución política de 1991

y la ley 100?

LCA: Pr imero en el marco de la

constitución de 1991 y a la luz de las

interpretaciones de la corte constitucio-

nal, la salud debe ser mirada como un

derecho humano fundamental, pero

lamentablemente en la ley 100 no se le

mira así, se le mira como un gran nego-

cio del que sean lucrado los dueños de

las EPS, maltratando el estado de salud

de la población colombiana.

ML: ¿Usted plantea que nuestro

sistema de salud es un sistema inequi-

tativo, como transformarlo en un

sistema equitativo?

LCA: La equidad es uno de los pr in-

cipios rectores de la regulación de

derechos fundamentales como es el caso

de la salud, nuestro actual modelo en un

modelo inequitativo porque hay unas

personas que hay unas personas que

están en el régimen contributivo y

tienen además medicina prepagada,

ellos tienen por decirlo así un paquete

de salud grande y optimo que es el que

deberían estar todos los colombianos,

La inequidad de cierne en tanto que

unos no tiene para pagar una medicina

prepagada y entonces se tiene que

conformar con un paquete del régimen

contributivo.

Otros tienen un paquete diferente más

pequeño que son lo que están en el

subsidiado, otros los que están desvin-

culados del sistema en términos de

realidad y además tenemos los que están

en regímenes especiales. Todos los

colombianos deberíamos tener una

accesibilidad en salud con el mismo

paquete o plan de servicios y eso hoy no

se revela en el país, necesitamos cons-

truir un sistema equitativo que no se fije

en la capacidad de pago de los colom-

bianos, sino que, repito, todos podamos

estar en igualdad de condiciones frente

a la prevención, a la promoción, frente

al tema de salud pública y frente al tema

de la curación y la rehabilitación.

ML: ¿Cómo se han utilizado los

recursos de la salud los colombianos?,

es decir, ¿Cuáles son o han sido las

ganancias de las EPS? LCA: Para

decirlo en términos de La Contralora

General de la República de cuarenta y

cinco billones de pesos que estábamos

gastando del año 2012 en salud, cerca

del cincuenta por ciento de estos cua-

renta y cinco billones se los están lle-

vando ilícitamente las EPS, ahí hay una

gran deformidad de nuestro modelo y

por eso nosotros planteamos que una

reforma estructural debe eliminar a las

EPS y buscar un aseguramiento de

naturaleza pública.

ML: ¿Eso es un enriquecimiento

injustificado?, ¿que va a pasar? ¿Qué

tipo de acciones de van a tomar?

LCA: Aquí pasa que las EPS se han

B O L E T Í N C I P O L

Page 8: Boletín Cipol (primera versión)

P Á G I N A 8 V O L U M E N 1 , N º 1

llevado recursos para construir EPS entonces hoy

tiene un patrimonio con recursos fiscales y con

recursos para fiscales, que no deberían ser desvia-

dos hacia interés privados, sino que deberían ser

manejados en función del interés público de los

colombianos en materia de salud. La corte consti-

tucional le ha ordenado al gobierno que tome las

acciones indispensables para buscar cómo se

recuperan esos recursos hasta hoy el gobierno

nacional no ha cumplido esta tarea.

Yo creo que si tenemos oportunidad en el congre-

so de la republica de hacer aprobar una norma

para que en el proceso de liquidación u disolución

de la EPS, si es que se llega a dar una propuesta e

desaparición de las EPS, pues estas paguen

primero la deuda que tienen con la sociedad

colombiana y además le paguen la deuda que

tiene con las instituciones prestadoras de servi-

cios, es decir, nuestros hospitales públicos y los

nuestros hospitales privados.

ML: ¿Qué está pasando con la formación del

talento humano del sector salud con la deslabo-

rización? LCA: Digamos que hoy el talento

humano en salud no tiene los elementos adecua-

dos de formación, por eso creo que una ley estatu-

taria de salud debería dar unas orientaciones para

el mejoramiento de la formación del talento

humano, sobre todo para permitir que nuestros

médicos puedan ir a cursos de posgrado, especia-

lizaciones, a magister, a doctorado para tener

mejor recurso humano y destinar parte de ese

recurso a investigación, ciencia y tecnología en

materia de salud, fortalecer desde el punto de

vista las ciencias médicas a todos nuestros profe-

sionales de la salud en una tarea muy importante.

Pero yo recalcaría muchísimo en la necesidad de

humanizar mucho nuestro talento humano, la ley

100 que cosifico el derecho de la salud, ha cosifi-

cado también a los seres humanos y sobre todo al

personal médico, y si hay alguna profesión que

deba ser humana por esencia es la medicina.

ML: ¿Cuál es la propuesta que usted está

promoviendo para mejorar el sistema de salud

el régimen de salud colombiano? LCA: La

propuesta tiene varios ejes, en primer lugar la

desaparición de las EPS y pasar a un modelo de

aseguramiento y pasar a un modelo de asegura-

miento público; en segundo lugar como se acaba-

ría la intermediación financiera que ejerce las

Yo le diría a la

ciudadanía

que hay que

intervenir más

ante los

órganos que

hoy tienen la

capacidad de

decidir sobre

el cambio de

modelo de

salud en el

país, es decir,

intervenir más

con el

Congreso de

la Republica,

intervenir más

con el

Gobierno

nacional,

buscar hacer

pronunciamie

ntos ante el

Gobierno

nacional

exigiendo el

cambio de

modelo, y una

tarea muy

importante es

la

movilización

ciudadana,

LCA: Yo le dir ía a la ciudadanía que

hay que intervenir más ante los órganos

que hoy tienen la capacidad de decidir

sobre el cambio de modelo de salud en

el país, es decir, intervenir más con el

Congreso de la Republica, intervenir

más con el Gobierno nacional, buscar

hacer pronunciamientos ante el Go-

bierno nacional exigiendo el cambio de

modelo, y una tarea muy importante es

la movilización ciudadana, yo diría que

si todo este semestre y el semestre que

viene nos dedicamos a la movilización

como lo está haciendo la ciudad de

Bogotá que permanentemente se está

movilizando por una salud sin EPS,

entonces creo que lo vamos a conquistar,

el empoderamiento de la ciudadanía con

la crítica, pero además con la propuesta

y la movilización, creo que esa es una

triada extraordinaria.

Recordemos el fallecimiento de Stépha-

ne Hessel que nos decía “indignaos

frente tratos injustos” pero también hay

que indignarse con nuevas propuestas

con mucha movilización ciudadana,

empoderarnos como ciudadanos, enten-

der que no solamente somos individuos

sino no que tenemos unos deberes colec-

tivos para poder construir un mejor país.

EPS deberíamos de tener un fondo públi-

co de carácter nacional para recaudar y

distribuir recursos, sobre todo poder hacer

giros directos a la red hospitalaria para

evitar el colapso que hoy por ejemplo

tiene a la red hospitalaria la intermedia-

ción financiera que ejercen las EPS; en

tercer lugar le diría que necesitamos

distribuir en territorios de salud, territo-

rios de salud por perfiles epidemiológi-

cos, creo que eso es, la actual división

política administrativa del país no nos

sirve para eso, debemos hacer una ade-

cuación, y allí colocar a tanto agentes del

Estado como a todo que tiene que ver con

el personal que tiene que ver con la salud,

digamos personal médico, personal para

médico y sobre todo empoderar a la

ciudadanía con participación de carácter

vinculante para hacer más democrático el

sistema de salud y que el sistema de salud

entre otras cosas pueda estar orientado

hacia la satisfacción del interés general de

la ciudadanía; en cuarto lugar le diaria

necesitamos cambiar el actual modelo de

salud que es un modelo orientado hacia la

curación de las enfermedades, para entrar

en muchas acciones de salud pública

como agua potable, saneamiento básico,

mucha educación, mucha promoción, en

consecuencia, pero además trabajar

mucho en nutrición, trabajar mucho en

vivienda digna, trabajar mcho en alcanta-

rillado, que son estos eslabones los que

permiten medir si una población tiene

vida saludable o no.

Colocar condiciones de vida saludable

para generar que en lo posible la pobla-

ción no se nos enferme, hoy nuestro

modelo está sentado en la curación,

nosotros queremos colocar más acciones

de salud pública, mas prevención, más

promoción, cuando se nos enfermen

vamos a la curación y si es necesario

vamos a la rehabilitación, pero hay que

cambiar ese modelo en una visión mucha

más integral de lo que es la salud.

ML: ¿Cuál es el llamado que se le hace

a la ciudadanía desde la propuesta?

Page 9: Boletín Cipol (primera versión)

Sustentación de grado “La implementación de la

política de salud mental 2012”. 04 de abril de 2013-

10: 00 AM. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y

Sociales.

Exposición de arte contemporáneo, archivo fotográfi-

co y audiovisual documental. Conmemoración de los

30 años del terremoto de la Ciudad de Popayán.

Organiza colectivo 83. 21 de marzo al 11 de abril—

10 AM a 06:00 PM.

Convocatoria: anímate a enviar tus caricaturas al

correo [email protected] para que sean publi-

cadas en nuestro espacio virtual.

Hasta el 04 de abril estarán las inscripciones abiertas

para para la elección de representantes estudiantiles.

La elección de efectuará el 18 de abril del año en

curso.

Unicauca hace parte de la comisión sobre desfinan-

ciamiento de la Universidad Pública. Directivos de

ocho universidades del país analizarán el tema con

el acompañamiento del Ministerio de Educación

Nacional.

Dirección:

Juan Carlos Varona Albán.

Equipo editorial:

Jhoan Felipe López Castillo

Francisco Javier Martínez

Jorge Santiago Muñoz

Alexandra Guerrero Zamora

Martha Lucia Agredo Cerón

Boletín Cipol es un espacio virtual de información y

discusión académica que traza como objetivo primor-

dial la generación de opinión pública sobre los ele-

mentos que arroja la realidad política contemporánea

a nivel regional, altamente relacionados con el ámbi-

to nacional y confrontados con la dinámica interna-

cional. El departamento de Ciencia Política de la

Universidad del Cauca se propone como actor fundamen-

tal para la discusión disciplinaria de la coyuntura

actual, a su vez busca consolidar el proceso de so-

cialización de las iniciativas de investigación de

nuestra comunidad académica y de sus iniciativas de

interés general. Este espacio de comunicación polí-

tica debe generar conductos de interlocución entre

los diferentes actores políticos: sociedad civil,

medios de comunicación, clase política y elite polí-

tica entendiendo al departamento de Ciencia política

como motor de análisis del funcionamiento de la demo-

cracia masiva.

Boletín Cipol

Actividades académicas de interés general

Memo

Page 10: Boletín Cipol (primera versión)

LA VIOLENCIA SEXUAL EN UNICAUCA UN PROBLE-

MA CERCANO, UNA SOLUCIÓN POSIBLE

Mediante la resolución 145 de 2013 del 07 de

marzo se adopta la campaña en contra del aco-

so sexual en la Universidad del Cauca. “La

Universidad del Cauca reconoce, hará velar y

no permitirá la realización, de prácticas lesivas,

actos de violencia, sometimiento y dominio ile-

gitimo contra las mujeres.”

Esta iniciativa es impulsada desde la facultad

de Ciencias Contables, Económicas y Adminis-

trativas, la Asociación Colombiana de Estu-

diantes Universitarios ACEU, el Grupo de

Educación en Género Universidad del Cauca y

la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la

Universidad del Cauca, los cuales de forma

tácita promueven la campaña institucional al

interior de la Universidad.