Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue...

16
Nº 21 SEPTIEMBRE 2010 SUMARIO Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 1 EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA Boletín BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA FUNDACIÓN CAROLINA SUSCRÍBASE EN www.fundacioncarolina.es Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez años después L a ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni- das que resultó en la aprobación de la llamada Decla- ración del Milenio. Una década después, la comuni- dad internacional se ha congregado en el mismo lugar con el fin de analizar los avances y obstáculos a los que se debe hacer frente para alcanzar los Obje- tivos del Milenio, y de manera más concreta, para identificar vías que permitan avanzar lo máximo posible de cara a 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representaron un salto cualitativo: permitieron or- denar y revitalizar una serie de desafíos que estaban sobre la mesa desde hacía años; los hicieron visibles. Por vez primera, se consensuó un referente común en cuanto a cuáles debían ser las metas a alcanzar. El progreso ha sido considerable desde entonces, aunque desigual entre regiones y países. Pero queda aún un largo camino por recorrer y el ritmo actual resulta, a todas luces, insuficiente. En la reciente Cumbre, los líderes mundiales han reconocido la importancia de un mayor compromiso político y reafirmado la necesidad de acelerar los avances. Los ODM siguen estando vigentes; consti- tuyen aspiraciones pertinentes y legítimas. Otra cosa es acertar con las vías más adecuadas para alcanzar- los, y es en los medios, es decir, en la definición e im- plementación de las estrategias, donde radica el mayor desafío para acercarse a su logro. Es precisamente en este punto donde resulta clave introducir mejoras. En consonancia con ello, los debates de estos días han girado en torno a un amplio elenco de cuestiones, algunas de las cuales han sido tratadas de manera específica: el problema de la pobreza, el hambre y la igualdad entre géneros; el cumplimiento de los objetivos en materia de salud y educación; la promoción del desarrollo sostenible; la atención de las necesidades especiales de los más vulnerables; o la ampliación y el fortalecimiento de las asociaciones de colaboración. Estos y otros temas son abordados en el docu- mento final de la Cumbre. Junto a la necesidad de una mayor movilización de recursos y de incremen- tar la eficacia de la cooperación, se incide en otras cuestiones como la coherencia de políticas o la ne- cesidad de contar con una alianza mundial para el desarrollo reforzada, en la que se concentren los es- fuerzos del conjunto de actores relevantes. Se con- tienen, asimismo, diversas referencias al importante papel que puede jugar el sector privado, que dispone de un gran potencial en términos de movilizar in- versiones, transferir tecnologías y conocimientos, o de generar innovación y empleo. La Fundación Ca- rolina está siguiendo con gran interés todo lo rela- tivo a la colaboración entre gobiernos y empresas en iniciativas de cooperación, porque esta colabo- ración constituye su propia razón de ser. Lo que nos lleva a comprender que la acción conjunta de los di- ferentes actores constituye la manera más eficaz de afrontar los retos del desarrollo, y de que los intere- ses de sector público y privado pueden confluir en beneficio de los más desfavorecidos. Con el tiempo sabremos si la revisión llevada a cabo en el marco de la Cumbre se traduce en ma- yores avances de cara a la consecución de los ODM. Tenemos cinco años por delante para intentar que así sea. Nuevas Publicaciones de la FC E n el pasado trimestre han sa- lido a la luz seis nuevas publi- caciones de la Fundación Carolina, en sus distintas series (libros, Do- cumentos de Trabajo, Cuadernos CeALCI) así como el número 6 de la revista Pensamiento Iberoameri- cano que edita también la fundacion en colaboración con la AECID. Du- rante el mes de octubre tendrán lugar algunas presentaciones de estos li- bros que serán anunciadas en la pá- gina web de la FC. PÁG 14 5 IX Encuentro de Jóvenes Líderes Iberoamericanos 6 Entrevistas a participantes del Programa de Jóvenes Líderes 7 La FC en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer en AL 8 La Fundación Carolina en Cursos de Verano 9 II Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo 10 Entrevista con Diana Alarcón 11 Red Carolina 16 Agenda internacional El eurodiputado español analiza los resultados de la VI Cumbre América Latina y Caribe-Unión Europea celebrada en Madrid el pasado 18 de mayo. PÁG 2 La presidencia española y el futuro de las relaciones UE-ALC Ramón Jáuregui El director general del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI comenta el desarrollo del Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, celebrado en Buenos Aires. PÁG 12 Construyendo un proyecto educativo común para Iberoamérica Alejandro Tiana

Transcript of Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue...

Page 1: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

21 S

EPTI

EMB

RE

2010

SUMARIO

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 1

EJEMPLAR GRATUITOPROHIBIDA SU VENTABoletín

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA FUNDACIÓN CAROLINA

SUSCRÍBASE EN

www.fundacioncarolina.es

Objetivos de Desarrollo del Milenio:Diez años después

La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diezaños, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-

das que resultó en la aprobación de la llamada Decla-ración del Milenio. Una década después, la comuni-dad internacional se ha congregado en el mismolugar con el fin de analizar los avances y obstáculosa los que se debe hacer frente para alcanzar los Obje-tivos del Milenio, y de manera más concreta, paraidentificar vías que permitan avanzar lo máximoposible de cara a 2015.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)representaron un salto cualitativo: permitieron or-denar y revitalizar una serie de desafíos que estabansobre la mesa desde hacía años; los hicieron visibles.Por vez primera, se consensuó un referente comúnen cuanto a cuáles debían ser las metas a alcanzar.El progreso ha sido considerable desde entonces,aunque desigual entre regiones y países. Pero quedaaún un largo camino por recorrer y el ritmo actualresulta, a todas luces, insuficiente.

En la reciente Cumbre, los líderes mundiales hanreconocido la importancia de un mayor compromisopolítico y reafirmado la necesidad de acelerar losavances. Los ODM siguen estando vigentes; consti-tuyen aspiraciones pertinentes y legítimas. Otra cosaes acertar con las vías más adecuadas para alcanzar-los, y es en los medios, es decir, en la definición e im-plementación de las estrategias, donde radica elmayor desafío para acercarse a su logro.

Es precisamente en este punto donde resultaclave introducir mejoras. En consonancia con ello,los debates de estos días han girado en torno a unamplio elenco de cuestiones, algunas de las cualeshan sido tratadas de manera específica: el problemade la pobreza, el hambre y la igualdad entre géneros;el cumplimiento de los objetivos en materia de saludy educación; la promoción del desarrollo sostenible;la atención de las necesidades especiales de los másvulnerables; o la ampliación y el fortalecimiento delas asociaciones de colaboración.

Estos y otros temas son abordados en el docu-mento final de la Cumbre. Junto a la necesidad deuna mayor movilización de recursos y de incremen-tar la eficacia de la cooperación, se incide en otrascuestiones como la coherencia de políticas o la ne-cesidad de contar con una alianza mundial para eldesarrollo reforzada, en la que se concentren los es-fuerzos del conjunto de actores relevantes. Se con-tienen, asimismo, diversas referencias al importantepapel que puede jugar el sector privado, que disponede un gran potencial en términos de movilizar in-versiones, transferir tecnologías y conocimientos, ode generar innovación y empleo. La Fundación Ca-rolina está siguiendo con gran interés todo lo rela-tivo a la colaboración entre gobiernos y empresasen iniciativas de cooperación, porque esta colabo-ración constituye su propia razón de ser. Lo que noslleva a comprender que la acción conjunta de los di-ferentes actores constituye la manera más eficaz deafrontar los retos del desarrollo, y de que los intere-ses de sector público y privado pueden confluir enbeneficio de los más desfavorecidos.

Con el tiempo sabremos si la revisión llevada acabo en el marco de la Cumbre se traduce en ma-yores avances de cara a la consecución de los ODM.Tenemos cinco años por delante para intentar queasí sea.

Nuevas Publicacionesde la FC

En el pasado trimestre han sa-lido a la luz seis nuevas publi-

caciones de la Fundación Carolina,en sus distintas series (libros, Do-cumentos de Trabajo, CuadernosCeALCI) así como el número 6 de larevista Pensamiento Iberoameri-cano que edita también la fundacionen colaboración con la AECID. Du-rante el mes de octubre tendrán lugaralgunas presentaciones de estos li-bros que serán anunciadas en la pá-gina web de la FC. PÁG 14

5 IX Encuentro de Jóvenes Líderes Iberoamericanos

6 Entrevistas a participantes del Programa de Jóvenes Líderes

7 La FC en la XI ConferenciaRegional sobre la Mujer en AL

8 La Fundación Carolinaen Cursos de Verano

9 II Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo

10 Entrevista con Diana Alarcón

11 Red Carolina

16 Agenda internacional

El eurodiputado español analiza los resultados de la VI CumbreAmérica Latina y Caribe-Unión Europea celebrada en Madrid elpasado 18 de mayo. PÁG 2

La presidencia española y el futuro de las relaciones UE-ALCRamón Jáuregui

El director general del Centro de Altos Estudios Universitariosde la OEI comenta el desarrollo del Congreso Iberoamericanode Educación: Metas 2021, celebrado en Buenos Aires. PÁG 12

Construyendo un proyecto educativocomún para IberoaméricaAlejandro Tiana

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 1

Page 2: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

2 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

La presidencia española y el futuro de las relaciones UE-ALCRamón Jáuregui EURODIPUTADO Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA MIXTA UE-MÉXICO

Después de que la ampliación y la puesta en marcha de la polí-tica de vecindad contribuyeran a desplazar el centro de aten-ción de la Unión Europea hacia el Este y el Mediterráneo, el

trabajo de la presidencia española ha supuesto el reequilibrio del mapade los intereses exteriores de la UE con un impulso definitivo a las re-laciones con América Latina y el Caribe, lo que redunda en beneficiotanto de las orientaciones de la política exterior española y del refuerzode la posición de España en la UE, como del papel de la UE como actorglobal de sus intereses económicos en ALC. Por tanto, el principal ob-jetivo de la presidencia española, el relanzar la relación bi-regional trasaños de mantenerse en un bajo perfil, se ha cumplido con éxito.

Tras la VI Cumbre ALCUE (América Latina y Caribe-UE) del 18 deMayo en Madrid quisiera destacar 7 importantes logros alcanzados:

1. La firma del Tratado de Asociación con América Central (más Panamá).En negociaciones desde 2007, es el primero de su tipo que cierra la UEen su relación con América Latina. Se han superado importantes obs-táculos técnicos y políticos (las negociaciones estaban paralizadas porla situación hondureña) y se ha alcanzado un acuerdo comercial que fa-vorecerá la integración regional en una región tradicionalmente focali-zada en Estados Unidos.

2. Los acuerdos multipartes con Colombia y Perú que suponen un avancesignificativo en materia laboral, derechos humanos, medio ambiente ya nivel comercial. Después de las dificultades que atravesaron las nego-ciaciones para un Acuerdo de Asociación con la Comunidad Andina lan-zadas en 2007, por divergencias entre los miembros de la ComunidadAndina, el nuevo acuerdo supone un paso histórico entre esos dos paí-ses y la UE. Ecuador podría sumarse al acuerdo, mientras la puerta sigueabierta para Bolivia y al relanzamiento de las negociaciones de unAcuerdo de Asociación biregional.

3. El anuncio formal de reanudar en julio próximo las negociacionesentre la UE y Mercosur, con la expectativa, quizás exagerada, de cerrarun acuerdo en lo que queda de 2010. Las negociaciones con MERCO-SUR se iniciaron en el 2000 y estaban estancadas desde 2004. Se tratadel acuerdo biregional más ambicioso del mundo, sumando 700 millo-nes de ciudadanos, con el 5° bloque regional en términos de PIB para elque la UE supone el primer socio comercial y el origen del 58% de la in-versión extranjera.

4. También hay que mencionar la creación de la Fundación Eurolat, unorganismo que se ocupará del seguimiento de los programas y conve-nios acordados entre las partes y servirá de espacio permanente para eldiálogo entre las regiones, contribuyendo al refuerzo de la asociación es-tratégica bi-regional y la visibilidad de ésta en ambas regiones, dotán-dola de una dimensión social. Todavía no hay un acuerdo sobre el lugaren el que debería instalarse su sede (Alemania, Francia e Italia se dispu-tan el derecho de convertir a Hamburgo, París o Milán en el lugar de fun-cionamiento de la fundación).

5. La puesta en marcha del Mecanismo de Inversión en América Latina(MIAL o LAIF en inglés), un fondo de 125 millones de euros que per-

mitirá canalizar una mayor cantidad de recursos para obras de inter-conexión, infraestructura energética, energías renovables, transporte,medio ambiente, cohesión social e incluso para la promoción de la pe-queña y mediana empresa.

6. Aprobación de un “Plan de Acción 2010-2012”, que intenta garanti-zar el cumplimiento de lo acordado en la Cumbre y su seguimiento hastala próxima reunión, la VII, a celebrarse en 2012 en Santiago de Chile.

7. Paralelamente a la Cumbre de Madrid, durante la misma semana seaprobó el plan Estratégico con México y la nueva Asociación para elDesarrollo y la innovación con Chile, que ponen a disposición de la Unióny de sus dos socios un nuevo marco de cooperación reforzada.

La importancia de América Latina para la UE

La agenda de la presidencia española ha contribuido a reubicar a Amé-rica Latina en el mapa geopolítico europeo. Se han realizado avances sig-nificativos, pero el mundo camina a gran velocidad y Europa no debeperder tiempo. Debemos avanzar con un objetivo claro en el largo plazo:consolidar la alianza estratégica biregional, un objetivo presente desdela I Cumbre UE-ALAT celebrada en 1999 en Río de Janeiro. ¿Por qué debeser América Latina una prioridad para las relaciones exteriores de la UE?

1. Desde un punto de vista estratégico, América Latina está atravesandoun periodo de estabilidad política y crecimiento económico sin prece-dentes. Está realizando una apuesta clara por involucrarse cada vez másen el escenario mundial. Al mismo tiempo, Europa necesita nuevos par-teners para conservar su posición de liderazgo y no quedar atrás.

Iberoamérica se ha consolidado como una de las grandes regioneseconómicas emergentes a nivel global y un actor imprescindible en losforos internacionales que están dibujando la nueva arquitectura insti-tucional internacional. Recordemos que tres países de AL, Argentina,México y Brasil, son miembros del G20.

En este sentido, América Latina es un socio natural de la UE. Entrela UE y América Latina existe una comunión de valores, unas similitu-des culturales, que no existen con otras regiones emergentes del mundo.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 2

Page 3: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 3

Esas similitudes encuentran su expresión en nuestras sociedades demo-cráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales y los de-rechos humanos. Compartimos, por tanto, una misma cosmología,unos mismos objetivos basados en una serie de valores y principiosque deben permitirnos hablar con una misma voz en los foros de la go-bernanza global.

2. Desde un punto de vista económico, América Latina ha fortalecido susfundamentos macroeconómicos en los últimos años, lo que ha permi-tido a la región resistir con mayor solidez el impacto económico y fi-nanciero de la crisis global que en el pasado. La región apuntala elcrecimiento económico continuado que ha venido experimentado en losúltimos años y crecerá, según estima el FMI al rededor del 4% en 2010.En su conjunto, emergerá con más fuerza de la crisis que la mayoría delas economías avanzadas.

En este sentido, se trata de una región en pleno proceso de cambioque está dejando atrás los recuerdos de algunas perturbaciones econó-micas que habían venido afectando a diversos países de la región deforma sistemática. Aunque persisten algunas debilidades del pasado–América Latina es la región del mundo con mayores desigualdades–en general se está avanzando en la buena dirección en materia de polí-ticas monetarias y fiscales anticíclicas, mejor regulación del sector finan-ciero, el desarrollo de la demanda interna y la diversificación de laproducción y los mercados de exportación y la buena disposición parautilizar el tipo de cambio como amortiguador de shocks, que han per-mitido mitigar la intensidad de la crisis.

En este proceso la Unión Europea ha jugado un rol importante, ampliandoe intensificando sus relaciones de cooperación, comerciales y políticas.No obstante, debemos reconocer que en términos relativos otras regio-nes emergentes del mundo (no solo los países de la región de Asia-Pací-fico, sino también otros países como India o Irán) han venido ganandoun peso cada vez mayor en América Latina, lo que representa otra pruebade la importancia creciente del subcontinente en la arena internacional.

El caso de China y su creciente influencia en la región es el más evi-dente y vale la pena analizarlo con detalle. En el año 2009, en que el mundoenfrentó su peor crisis económica en ocho décadas, presenció al mismotiempo la consolidación de China como un actor central en la economíamundial. Mientras los países industrializados experimentaban caídas enel producto de un 3,2%, China logró crecer a un 8,7%. Asimismo, y en elcontexto de una caída abrupta y generalizada en los flujos del comerciomundial (12,2% en volumen), China desplazó a Alemania como el prin-cipal exportador mundial de mercancías. La entrada en vigor el 1 de Enerode 2010 de la zona de libre comercio entre China y los diez países delASEAN, un espacio que agrupa a 1.900 millones de personas y cubre uncomercio entre sus miembros de 4,5 billones de dólares, no hará sino con-solidar la posición clave de China como referente productivo, tecnológicoy financiero a nivel internacional en el mundo que emerge tras la crisis.

En este marco, China ya se ha convertido en un socio más que des-tacado para un número importante de economías latinoamericanas. Esel primer destino de exportaciones de Brasil y Chile y el segundo paraArgentina, Costa Rica, Cuba y Perú. Su elevada demanda de alimentos,energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores deesos productos, mejorando de forma sustancial sus términos de inter-cambio y estimulando su crecimiento. Según la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2014 China desplazará a laUE como segunda potencia comercial en el subcontinente.

Aunque, como destacaba Osvaldo Rosales, Director del Departa-mento de Comercio Internacional de la CEPAL en un reciente debateorganizado por “Friends of Europe”, las relaciones comerciales entreChina y América Latina siguen estando marcadas “por un patrón del

siglo XIX” –es decir, que China vende a América Latina y el Caribe bienesmanufacturados y compra materias primas– ambas regiones han rea-firmado su voluntad de cambiar esa tendencia, diversificando su comer-cio e incorporando áreas de más valor añadido a sus intercambios.

En este marco parece evidente que Europa debe aprovechar el im-pulso renovado de la Presidencia española para seguir fortaleciendo lasrelaciones con América Latina para consolidar, utilizando la jerga de laComisión Europea, una verdadera “asociación de actores globales”, ofre-ciendo acuerdos de asociación cada vez más generosos y apostando cla-ramente por la innovación y la competitividad como motores de unarelación que se presenta cada vez más necesaria. Asimismo, deberemosampliar el marco de nuestras relaciones y explorar nuevas formas decooperación.

Una de las principales aportaciones del reciente estudio del grupode sabios liderado por Felipe González sobre el futuro de Europa, era eldato alarmante del desarrollo demográfico europeo. Europa necesitarápara poder sostener sus niveles de vida presentes alrededor de 100 mi-llones de inmigrantes nuevos en 20 años. Apostar por la inmigraciónlatinoamericana, considerando las enormes coincidencias culturalesentre ambas poblaciones, es un reto que debe tomarse en serio. El rol delas empresas europeas multinacionales en el desarrollo y la cohesión so-cial de América Latina es otro ámbito en el que aún queda camino porrecorrer. Convertir a las grandes empresas europeas en referentes y líde-res de la cultura de Responsabilidad Social Empresarial en América La-tina consolidará y prestigiará nuestra presencia económica.

Perspectivas a medio plazo

Las relaciones entre las dos regiones avanzaran si persiste la voluntad po-lítica en las dos partes. Sin embargo, en el lado latinoamericano, pero tam-bién en el europeo persisten obstáculos que pueden plantear dificultades.

Desde la perspectiva de la Unión Europea, es evidente que tras laCumbre de Madrid, América Latina vuelve a estar en el radar europeo,

NUEVAS COLABORACIONES

Autor Título

Para más información: www.fundacioncarolina.es

Santos no es Uribe

Ante los espejos del Callejón del Gato

La política europea de ayuda al desarrollo: hacer más con menos

Elementos indispensables para no desaprovechar los vientos a favor de laCooperación Sur-Sur

Haití afronta su futuro

Latinoamérica, América, Iberoamérica: tres términos, dos realidades, un proyecto

Construyendo un proyecto educativo comúnpara Iberoamérica

Armando Neira

Manuel Montobbio

José Carlos Illán Sailer

Javier LeonardoSurasky

Francisco Rey Marcos

Cástor Miguel DíazBarrado

Alejandro TianaFerrer

PropiosNombres Fundación Carolina

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 3

Page 4: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

4 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

FOTO: JAVIER DE AGUSTÍN

aunque en este punto hay que preguntarse: ¿durante cuánto tiempo? Esodependerá de la voluntad de los EEMM entre los que existen impor-tantes divergencias respecto a las prioridades exteriores. Dos cuestionespreocupan en este plano. De una parte la importancia que los paísesdel Este europeo, algunos de ellos –no todos– tradicionalmente aleja-dos de los intereses de América Latina. De otra, las también tradiciona-les divisiones entre Estados Miembros para avanzar en los aspectoscomerciales con América Latina dadas las tendencias proteccionistas demuchos productos agrícolas.

Por otro lado es fundamental el rol de la Comisión: tras años de ne-gociaciones para la aprobación del Tratado de Lisboa, finalmente se halogrado establecer el marco institucional para que Europa pueda tener,al menos formalmente, una política exterior común. De este modo, esla Comisión Europea, a través de sus comisarios y funcionarios, quiénexpresa en las cumbres de la UE-AL los puntos de vista europeos. Eneste sentido Catherine Ashton, la alta representante europea para Asun-tos Exteriores y Política de Seguridad tiene una gran responsabilidad.Deberá ir definiendo su espacio y ganando protagonismo, por ahora li-mitado por las otras cabezas visibles de la Unión (Barroso, Van Rom-puy, Presidencia rotatoria...). Hasta el momento respecto a AméricaLatina, Ashton ha mostrado un perfil bajo. Su aparición en la cumbrede Madrid fue prácticamente testimonial y se ha criticado su falta dereflejos respecto al drama del terremoto de Haití. La Comisión, desdela entrada de Ashton, no ha hecho público ningún documento impor-tante. Tampoco en relación a la Cumbre de Madrid. De momento, per-siste la línea establecida por Ferrero-Waldner que se concreta en laComunicación de 2009 “La Unión Europea y América Latina: una aso-ciación de actores globales”.

Por el lado latinoamericano es preocupante la creciente divisiónideológica en la región que dificulta, por un lado, la integración regio-

nal, y por otro, los avances en las relaciones con la UE. Un buen ejem-plo de ello han sido las dificultades en los acuerdos comerciales conla Comunidad Andina con la oposición de Bolivia a las negociacionessobre cualquier tratado de “libre comercio” acompañada de las acu-saciones de Morales a Europa de querer dividir la CAN, a través de losAcuerdos Comerciales con Colombia y Perú y las declaraciones sobreteorías conspiratorias “colonialistas” repetidas incesantemente porlos miembros del ALBA.

La UE debe seguir haciendo lo posible por promover la integraciónregional en la región y sigue abierta a las negociaciones con todos lospaíses de la región. No obstante, dadas las dificultades planteadas enalgunos foros regionales, la UE ha hecho una apuesta por avanzar deforma bilateral también con aquellos países que tengan voluntad dehacerlo. En este sentido no es casual que tras la Cumbre de Madrid losúnicos países latinoamericanos que no han firmado o estén negociandoacuerdos de asociación, o similares con la UE sean Cuba, Venezuela yBolivia. Por el lado europeo, han coincidido la presidencia rotatoria dela UE con la Presidencia pro Témpore de Argentina en MERCOSUR, loque en este caso, por ejemplo ha facilitado mucho las cosas. Será cru-cial la próxima presidencia de Brasil del MERCOSUR, para consolidarlos avances en este sentido.

El liderazgo europeo será clave para el futuro de las relaciones. Eneste sentido no basta con que España y Portugal quieran impulsar larelación birregional. Es necesario que las altas instancias de Bruselasse comprometan seria y formalmente con este empeño. Comenzandopor los responsables de la política exterior europea. De ahí la impor-tancia del compromiso alcanzado por España con las próximas presi-dencias de Bélgica y Hungría, respecto a América Latina.

Bruselas, julio de 2010

Reunión constitutiva del Comité de Expertos de RSE de la Fundación Carolina

El 24 de septiembre tuvo lugar, en la sede de la FC, la reunión constitutiva del Comité de Expertos del Programa de RSE. La función de este comitées analizar la situación del programa dentro del panorama de la RSE en España y América Latina y proponer orientaciones para mejorar su posicio-namiento a medio plazo y que siga contribuyendo destacadamente al progreso de la cultura de la sostenibilidad de todas las organizaciones y aldesarrollo global a través de la cooperación entre los sectores público y privado y la sociedad civil.

Entre sus componentes, seleccionados por su relevante experiencia y conocimiento de la RSE, se encuentran representantes del mundo políticocomo Ramón Jáuregui; del mundo académico como Josep María Lozano, Javier Santiso, José Antonio Alonso, y las profesoras Marta de la Cuesta yAdela Cortina; de la empresa como Ana María Llopis y Paulina Beato, y de organismos internacionales y think tanks como Antonio Vives y JuanManuel Eguiagaray.

Los participantes resaltaron los logros que a lo largo de los cinco últimos años han permitido a la fundación consolidarse como referente en RSEtanto en España como en Latinoamérica y formar parte de las más importantes redes y organismos nacionales e internacionales que se ocupan deesta materia. Con muchos de estos organismos ha establecido alianzas estratégicas dirigidas a la promoción y difusión de las prácticas asociadas ala responsabilidad social. De la misma forma, aportaron algunas claves de gran valor para la continuación de este trabajo en el futuro.

Fundación Carolina, a través del programa de RSE, renueva su membresía en el Comité Ejecutivode la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas

En la convocatoria ordinaria del pasado 25 de mayo tuvo lugar la renovación del Comité Ejecutivo de la Red Española del Pacto Mundial. La Funda-ción Carolina ocupa una vocalía dentro de este órgano desde 2008 y continuará integrándolo durante un periodo de un año. El Comité Ejecutivo dela Red es nombrado por la Asamblea General, y cuenta con un presidente, dos vicepresidentes, un secretario, un vicesecretario, un tesorero y quin-ce vocales de entidades asociadas a la Red Española del Pacto Mundial. Estas entidades reflejan la diversidad de actores que forman parte de la Redy representan a empresas, fundaciones, ONG, sindicatos, entidades educativas y otras organizaciones sin ánimo de lucro. De esta forma se preten-de que exista una pluralidad de posturas y que las decisiones que se tomen estén equilibradas.

Los miembros del Comité Ejecutivo de la Red Española del Pacto Mundial, a su vez, participan en nombre del Pacto Mundial en diversosforos y encuentros organizados por diferentes entidades para expresar su punto de vista y estar en contacto con otras organizaciones. La Fun-dación Carolina, además de formar parte de este capítulo nacional del Pacto, colabora con la Oficina Regional para América Latina y Caribe enapoyo al Pacto Mundial.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 4

Page 5: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

Visita de representantes de la sociedad civil brasileña Del 13 al 20 de junio la Fundación Carolina, en el marco de su Programa Internacional de Visitantes y a propuesta de la Embajada española enBrasilia, invitó a España a un grupo de quince representantes de la sociedad civil brasileña.

Dada la relevancia, proyección e influencia internacional creciente quevive Brasil, la Fundación Carolina ha considerado importante apro-

vechar esta coyuntura para lanzar un Programa de Visitantes centradoen el país sudamericano cuyo objetivo es dar a conocer la actual reali-dad de España en todos sus aspectos a las jóvenes generaciones brasi-leñas. Este conocimiento cercano podría contribuir a establecer, demanera directa, una red personal de contactos con los homólogos espa-ñoles y fortalecer las relaciones profesionales e institucionales que per-mitan ampliar el conocimiento y la colaboración entre ambos países.

De esta forma, los quince representantes de la sociedad civil brasi-leña invitados a España mantuvieron, en las ciudades de Madrid, Bilbaoy Vitoria, encuentros con personalidades del mundo universitario, de la

administración pública, la política, los medios de comunicación y laempresa. Entre otros, tuvieron la oportunidad de asistir a reuniones conGuillermo Echenique, secretario General de Acción Exterior del Gobier-no Vasco, Arantza Quiroga, presidenta del Parlamento Vasco, y Juan Pablode Laiglesia, secretario de Estado para Iberoamérica.

Como inauguración del programa pudieron asistir a dos conferen-cias; la primera, “La evolución de la sociedad española”, impartida porEmilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología de la UniversidadComplutense, y la segunda corrió a cargo de Álvaro Espina, vocal ase-sor de la Subdirección General de Economía Internacional del Minis-terio de Economía y Hacienda, quien habló sobre “El Estado de bien-estar europeo”.

IX Encuentro de Jóvenes Líderes IberoamericanosDel 30 de junio al 18 de julio ha tenido lugar una nueva edición del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos que organiza la Fundación Carolinaen colaboración con el Banco Santander, la Fundación Rafael del Pino y la Fundación Calouste Gulbenkian de Portugal.

En el encuentro, organizado en el marco delPrograma Internacional de Visitantes de la

Fundación Carolina, han participado 50 jóve-nes iberoamericanos –42 latinoamericanos,6 españoles y 2 portugueses– seleccionadospor contar con los mejores expedientes aca-démicos de su promoción. Los participanteshan mantenido una agenda de visitas y en-cuentros con destacados protagonistas –espa-ñoles, portugueses y de la Unión Europea– delmundo económico, social, cultural y político.

Durante dos semanas y media, y en lasciudades de Madrid, Sevilla, Lisboa y Bruselas,los jóvenes líderes mantuvieron encuentros,entre otras personalidades, con: SS.AA.RR. losPríncipes de Asturias, Joaquín Almunia, comi-sario de Competencia y vicepresidente de laUE, Cristina Garmendia, ministra de Ciencia eInnovación, Carmen Caffarel, directora del Ins-tituto Cervantes, Enrique V. Iglesias, secretarioGeneral Iberoamericano y Javier Oliván, res-ponsable de producto y marketing internacio-nal de Facebook. Además de encuentros conalgunas figuras políticas españolas relevantes,el programa incluyó coloquios en Madrid condestacados empresarios del país como Fran-cisco González, presidente del Grupo BBVA;Ignacio Polanco, presidente del Grupo Prisa oFlorentino Pérez, presidente de ACS.

Asimismo, y acorde con el espíritu forma-tivo del programa, los participantes acudierona varias sesiones de trabajo sobre liderazgo en

la Escuela de Negocios ESADE y asistieron aencuentros con algunos de los docentes másdistinguidos del país como Emilio Ontiveros,catedrático de Economía de la UniversidadAutónoma de Madrid; Juan José Toribio, direc-tor de la Escuela de Negocios IESE y José Álva-rez Junco, catedrático de Historia de la Uni-versidad Complutense de Madrid. Además,durante su estancia en Portugal visitaron, entreotros lugares, la Residencia del primer minis-tro y la Asamblea de la República.

El Programa, que cumple este año su nove-na edición, pretende proporcionar a estos líde-res emergentes un mayor y mejor conocimien-to de la realidad española y europea que ayudea potenciar su liderazgo y a crear lazos entreellos que se traduzcan en el futuro en un mayor

acercamiento entre estas naciones y fomente elproceso de integración iberoamericano. Ade-más, el encuentro pretende impulsar el papelde España y Portugal como puerta de conexiónentre América Latina y Europa y el rol deambos países como socios estratégicos en lapromoción de los intereses de Iberoamérica enla Unión Europea.

En esta edición los participantes han teni-do a su disposición una red social desarrolla-da específicamente para ellos dentro del blogde la Red Carolina (RedC), que ha sido puestaen marcha de forma reciente y con la que laFundación Carolina aspira a fortalecer el tra-bajo y la cooperación en red y generar espaciosde intercambio, cooperación y aprendizajeentre América Latina, España y Portugal.

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 5

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 5

Page 6: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

6 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Una valoración del programa, de la experiencia vivida. ¿Quéos ha aportado y que habéis aprendido?AIM. El programa permite al participante, además de enterarse de cómofunciona la sociedad española y europea a través de los diferentes en-cuentros y reuniones, entender cómo dichos contextos, diferentes a losnuestros en lo cultural, social, político y económico, de alguna manerase relacionan con nosotros e inciden en aspectos que muchas veces, pordesconocimiento no nos percatamos, pero que queramos o no se rela-cionan hasta con nuestra propias vivencias. Creo que el programa te abreun panorama nuevo y te permite conocer, vislumbrar, generar más in-quietudes y querer saber más de lo que ocurre en otros países en dife-rentes ámbitos. MER. El programa fue una experiencia, que por decirlo de alguna ma-nera, me permitió tener una nueva perspectiva de mi generación y delentorno socio-económico que me ha tocado vivir. Creo que el mayorconocimiento que puedo haber obtenido del programa son las relacio-nes que he mantenido con jóvenes sobresalientes en sus respectivas áreas,llenos de energía, con metas claras y emprendedoras.

¿Cómo puede incidir en vuestro futuro profesional y perso-nal? ¿Qué proyectos de futuro tenéis?AIM. Creo que haber sido becaria del programa es definitivo para mifuturo tanto profesional como personal. De acuerdo a mis proyectos creoque junto a mis méritos académicos puede incidir positivamente de caraa ser seleccionada en algún programa de beca o doctorado al que deseopostular en un período no muy lejano. Asimismo creo que el hecho deser ex becaria del programa me permitirá tener algún punto a favor parala obtención de una nueva experiencia laboral en mi país. Además, enlo personal, creó lazos que espero seguir manteniendo y a través de ellosconocer los contextos de otros países, especialmente latinoamericanos. MER. Profesionalmente, no puedo negar que los contactos que hice conlos demás participantes han sido fabulosos ya que durante el desarrollodel encuentro tuvimos la oportunidad de compartir y generar algunasideas de cara a poner en marcha posibles proyectos. Personalmente, me he

replanteado algunas metas a corto plazo; han aumentado mis ganas deviajar y de conocer más y mejor Latinoamérica y Europa.

Para vosotros, ¿qué papel juega la juventud en el desarrollo deAmérica Latina y en vuestros respectivos países?AIM. Para mí la juventud tiene un papel fundamental que creo debe seractivo y fortalecido desde la educación y capacitación de los jóvenes yaque seremos los protagonistas del futuro próximo de cada una de nues-tras sociedades. Por ello, creo en la importancia de que a los jóvenes seles apoye, se les de un respaldo, pero sobre todo se les propicien diversasoportunidades para que cada uno construya y aporte al bien comúndesde sus diferentes saberes u orientaciones, haciendo frente a las ad-versidades en las que muchas veces se desperdicia y lastimosamente secanaliza ese buen potencial. Sin embargo, creo que en nuestros paísesfalta camino por recorrer para que al joven se le incentive y se le den lasherramientas para aprovechar todo lo bueno que puede llegar a hacer. MER. Pienso que la juventud tiene la responsabilidad, al igual que cadageneración, de aprovechar de la mejor manera posible la formación quetiene a su disposición, ya que serán las personas que tomarán las deci-siones en un futuro cercano.

Finalmente, ¿qué es para vosotros ser un/a líder?AIM. Para mí ser una líder es apropiarse de un objetivo, de metas y lu-char por el cumplimiento de ellas a través del trabajo propio, aprendiendode las dificultades que se presenten, en cooperación con otras personasque se interesen y deseen también la conquista de ese objetivo, que es-peremos sea para el bien de todos. Creo que es algo que se va constru-yendo, que necesita tiempo, trabajo y dedicación pero también voluntady deseos de querer hacer lo que te has trazado ya que ello no sólo te im-plicará a ti sino a muchas más personas. MER. Creo que un líder es alguien que marca la diferencia, alguien queusa lo poco que tiene a su alcance y lo aprovecha para cambiar su en-torno. Todos somos líderes y los que persisten hasta el final son los queserán posteriormente recordados por la sociedad.

Entrevista a participantes del ProgramaJóvenes Líderes IberoamericanosAna Isabel Meneses (Colombia), licenciada en Sociología por la Universidad del Valle (Santiago de Cali), es investigadora del Programa de JóvenesInvestigadores de Colciencias de Colombia. Ha trabajado para la Fundación para la Vivienda Cooperativa (CHF International) como profesional deapoyo técnico del proyecto “Violencia basada en Género”, desarrollado dentro del marco del Programa Nacional de Atención a Desplazados.

Miguel Enrique Ramírez (Honduras), licenciado en Mecatrónica por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), es coordinador aca-démico de Ingenierías Electrónicas de UNITEC y docente del Área de Mecatrónica y Sistemas Computacionales de la misma Universidad.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 6

Page 7: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 7

La FC en la XI ConferenciaRegional sobre la Mujer enAmérica Latina En el marco de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina de la CEPAL, laFundación Carolina organizó el 15 de julio, en colaboración con UNIFEM, un evento paralelodedicado a Fiscalidad y Equidad de Género.

E ste encuentro tenía como propósito acer-car a los participantes de la Conferencia los

principales hallazgos y conclusiones de loscasos nacionales analizados en un estudio dela Fundación Carolina sobre “Fiscalidad y Equi-dad de Género” y contribuir a sensibilizar a laaudiencia acerca de la necesidad de abordar lasreformas fiscales desde una perspectiva deequidad de género.

Este estudio de la Fundación Carolina serealizó en colaboración con el Instituto Centro-americano de Estudios Fiscales (ICEFI) enGuatemala, la CEPAL en Chile, el Instituto deEstudios Fiscales español, para el caso de Espa-ña y para la coordinación técnica del estudio,y con UNIFEM que financió y coordinó el casode Ecuador.

El acto fue presidido por Marisa Revilla,directora del CeALCI de la Fundación Caroli-na, Gladys Acosta, directora para América Lati-na y el Caribe de UNIFEM y Ana Cristina Gon-zález de la división de género de la CEPAL.Asimismo, algunas de las investigadoras delestudio ofrecieron una síntesis de los casos ana-lizados en la publicación. Se recalcó la impor-tancia de consolidar en los países de la regiónuna arquitectura fiscal basada en impuestosdirectos que permitan proveer a los Estados derecursos internos con menor volatilidad queaquellos procedentes de los impuestos basadosen la extracción de recursos naturales o en el

consumo. Todo ello persigue que se puedan lle-var a cabo políticas públicas sostenibles, conel objetivo de que mujeres y hombres disfrutenen igualdad de condiciones de derechos huma-nos, económicos y sociales.

Por otra parte, se hizo hincapié en la impor-tancia de poner en marcha un conjunto demedidas adaptadas a las diferentes realidadesnacionales que permitan transitar paulatina-mente hacia una fiscalidad moderna y conequidad, rigiéndose por los principios de la soli-daridad social y de la progresividad; lo cualimplica a su vez revisar los amplios sistemas deexenciones que contribuyen a profundizar lasdesigualdades más que a fomentar la competi-tividad económica.

Finalmente, se señaló la necesidad deseguir en el análisis de los impactos de las polí-ticas fiscales y sociales, ya que se pudo eviden-ciar que algunas medidas pensadas inicialmen-te para favorecer la igualdad de género, en lapráctica refuerzan la división sexual del tra-bajo y reafirman el papel de las mujeres comoprincipales responsables de los cuidados endetrimento de su inserción en un mercadolaboral de calidad que les brinde acceso a dere-chos de protección social propios. En este sen-tido, se apeló a la necesidad de pasar de unenfoque de conciliación que discrimina indi-rectamente a las mujeres, a un enfoque decorresponsabilidad.

La Fundación Carolinaparticipa en los actosparalelos a la AsambleaGeneral de NacionesUnidas para los ODM

La responsable del Programa de RSEasistió, el 21 de septiembre en NuevaYork, a la Conferencia Internacional“Acelerando el progreso hacia la con-secución de los Objetivos de Desarrollodel Milenio a través de los NegociosInclusivos”, en respuesta a la invita-ción hecha a la institución para par-ticipar en la misma.

La Conferencia estuvo organiza-da por una coalición de organizacio-nes que trabajan en el ámbito de laempresa y el desarrollo: Consejo Mun-dial para el Desarrollo Sostenible,Foro Internacional de Líderes Empre-sariales, Pacto Mundial, Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo,Acción Empresarial para África, etc.

En este evento, orientado a múl-tiples grupos de interés, se reunieronmás de 100 líderes de empresas,gobiernos y ONG de todo el mundopara impulsar el programa de nego-cios inclusivos del PNUD y estimularla adopción de nuevas medidas a tra-vés del intercambio de opiniones y elaprendizaje de experiencias en sesio-nes dinamizadas por expertos encada temática. La Declaración Finalse presentó ante el Foro del SectorPrivado y la reunión del Plenario delGrupo de Alto Nivel de la AsambleaGeneral de Naciones Unidas, celebra-dos al día siguiente. En la Declaraciónse resalta el papel de los negociosinclusivos en la generación de unafórmula de beneficio mutuo entreempresas y desarrollo.

Esta reunión de representantesde instituciones globales permitió ala representante de la fundaciónmantener una serie de contactos conalgunas de ellas, que redundarán enposibles colaboraciones puntuales yalianzas estratégicas en el Plan deActuación del Programa de RSE.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 7

Page 8: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

8 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

La Fundación Carolina en Cursos de VeranoComo ya viene siendo habitual, la Fundación Carolina ha organizado durante los meses de julio y agosto dos Cursos de Verano en colabora-ción con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con quienes mantiene sendos acuerdos decooperación.

“La agenda africana de desarrollo y el papel de España y la UE”

La Fundación Carolina ha estado presente porsegundo año consecutivo en los Cursos de Ve-rano de El Escorial, dando continuidad a la co-laboración con la Universidad Complutenseiniciada el año pasado con la organización delEncuentro “Migración, crisis y conflicto enÁfrica Subsahariana”.

Un año más, ambas instituciones han cen-trado su atención en la realidad del continenteafricano. Europa y África comparten una agen-da que abarca un amplio elenco de cuestiones.La necesidad de articular respuestas conjuntasfrente a los desafíos comunes resulta de parti-cular interés para España, donde las relacionesde vecindad con África vienen cobrando unaprogresiva importancia que se ha acompañadode un creciente interés de la ciudadanía. Duran-te la presidencia semestral del Consejo de laUnión Europea, ostentada a lo largo del primersemestre del año 2010, España ha podido serparte activa de la agenda birregional.

En el contexto descrito, el curso se centró enel análisis de los principales desafíos que pre-senta la agenda de desarrollo en África, priori-zando las perspectivas africanas y abordandotemas que están llamados a jugar un papel clavede cara al futuro desarrollo del continente, talescomo la igualdad de género y el empoderamien-to de las mujeres, el papel de la sociedad civilafricana, las posibilidades y limitaciones queofrecen los procesos de integración regional o ladimensión de la agenda de paz y seguridad enÁfrica, entre otros. De igual manera, a efectos dedeterminar posibles contribuciones desde elexterior, se analizó el marco de las relacionesÁfrica-Unión Europea y las principales expec-tativas de cara al futuro, tanto desde una visión

africana como desde la óptica de la nueva con-figuración de la política exterior de la UniónEuropea que se viene abriendo paso. Tambiénse prestó atención al caso específico de la polí-tica africana de España una vez concluida la pre-sidencia semestral de la Unión Europea.

La dirección del curso corrió a cargo deJosé Manuel Albares Bueno, actualmente sub-director general de África Subsahariana delMinisterio de Asuntos Exteriores y deCooperación de España (MAEC). A lo largo dela semana participaron numerosos expertosafricanos y europeos de organismos interna-cionales, la Administración General del Esta-do, el mundo académico y la sociedad civil.Entre otros, se contó con la presencia de InésAlberdi, directora ejecutiva de UNIFEM, Mzui-kisi Qobo, jefe del Programa de PotenciasEmergentes del Instituto Sudafricano de Asun-tos Internacionales, Carmen de la Peña, direc-tora General de Política Exterior para Áfricadel MAEC, Diakhoumba Gassama, coordina-dora del Secretariado Técnico de la Red deMujeres Africanas y Españolas por un MundoMejor, Mbuyi Kabunda, director del Observa-torio sobre la Realidad Social del África Sub-sahariana, y Jesús Núñez, codirector del Ins-tituto de Estudios sobre Conflictos y AcciónHumanitaria.

“Presidencia española de la UE y lasrelaciones con América Latina y Caribe: balance y perspectivas”

En colaboración con la Universidad Internacio-nal Menéndez Pelayo (UIMP), la FundaciónCarolina organizó el curso “Presidencia españo-la de la Unión Europea y las relaciones con Amé-rica Latina y Caribe: balance y perspectivas”, quese celebró del 19 al 23 de Julio.

El desarrollo en el primer semestre de 2010de la presidencia rotatoria española del Conse-jo de la Unión Europea –en el marco de la cualse celebró en Madrid el día 18 de mayo la VICumbre Unión Europea-América Latina y Cari-be, siendo una de sus aportaciones el Foro Euro-latinoamericano de Centros de Análisis queorganizaron la Secretaría de Estado para Ibero-américa y la Fundación Carolina– brindó laoportunidad para que el curso de este año en laUIMP versara sobre “La Presidencia españolade la Unión Europea y las relaciones con Amé-rica Latina y el Caribe: balance y perspectivas”,dirigido por José Antonio Sanahuja (U. Complu-tense) con el apoyo de Tomás Mallo (F. Caroli-na). En el curso intervinieron diplomáticoscomo Juan Pablo de Laiglesia (entonces secre-tario de Estado para Iberoamérica), FedericoZorzán y Juan Francisco Montalbán; periodis-tas como Xavier Vidal-Folch (El País); académi-cos e investigadores como Carlos Closa (CSIC),Celestino del Arenal (U. Complutense), FélixPeña (UNTREF, Argentina), Anna Ayuso(CIDOB) y Antonio Izquierdo (U. A Coruña); yrepresentantes de organismos internacionalescomo Ana Sojo (CEPAL), Rosa Quevedo (DG-RELEX Comisión Europea) y Diana Alarcón(PNUD). Todos ellos se dirigieron a un alumna-do compuesto por estudiantes de postgrado einvestigadores especializados.

A lo largo de cinco días se debatieron ele-mentos fundamentales de las relaciones de laUnión Europea, y especialmente de España, conAmérica Latina y Caribe, entre ellos AméricaLatina como dimensión natural de la políticaexterior española y la complejidad del entra-mado institucional europeo en las relacionesbirregionales. Se hizo especial hincapié en elcambio cualitativo en las relaciones eurolati-noamericanas a partir de la VI Cumbre UE-

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 8

Page 9: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 9

II Foro Iberoamericano sobre Migración y DesarrolloLos días 22-23 de julio se celebró en San Salvador (El Salvador) el II Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo organizado por la SEGIB,entre otras instituciones, con la colaboración de la Fundación Carolina.

La iniciativa del Foro, titulada “Impactos de lacrisis económica en migración y desarrollo:

respuestas de políticas y programas en Iberoa-mérica”, había sido aprobada por consenso delos Jefes de Estado y de Gobierno en el marcode las XVIII y XIX Cumbres Iberoamericanas.Su organización corrió a cargo de la Secreta-ría General Iberoamericana, en cooperacióncon el Gobierno de El Salvador, la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe(CEPAL), a través del Centro Latinoamerica-no y Caribeño de Demografía (CELADE) y dela Organización Internacional para las Migra-ciones (OIM). Además contó con el co-auspi-cio del Fondo de Población de las NacionesUnidas (UNFPA), del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)y de la Fundación Carolina.

Este encuentro reunió a actores guberna-mentales de los países pertenecientes a laComunidad Iberoamericana de Naciones, aca-démicos, organismos internacionales y repre-sentantes de la sociedad civil en un espacioúnico de debate. El propósito de esta segundareunión era aportar y definir los insumos nece-sarios para formular programas y proyectosconcretos, que mitiguen los impactos causa-dos por la crisis económica en el ámbito de lamigración y el desarrollo.

En sus intervenciones, los representantes delos países hicieron hincapié en la necesidad dedesarrollar políticas transnacionales de migra-ción concertadas en el espacio iberoamericanoy de definir una agenda regional de migración;se planteó que este tema podría convertirse enun nuevo eje para favorecer la integración regio-

nal. El Canciller de Guatemala, Rodas Melgar,entregó una proposición de “Estrategia integralregional centroamericana para el abordaje deltema Migratorio” que podría sentar un prece-dente en la materia. Por su parte, la secretaria deEstado de Inmigración y Emigración de Espa-ña, Ana Terrón, reafirmó que “la salida de la cri-sis imperante se hará junto con los migrantes,de ninguna manera a costa de los mismos”. Sehizo especialmente énfasis en la importancia dedesarrollar una agenda positiva de las migracio-nes, centrada en los derechos humanos y res-paldada por políticas públicas nacionales einternacionales.

A lo largo del encuentro se destacó la impor-tancia de potenciar y desarrollar espacios y polí-ticas transnacionales así como instrumentosespecíficos como el “pasaporte de ciudadanouniversal”, página web propuesta por Ecuadory dedicada al intercambio de buenas prácticas,y de seguir fortaleciendo los mecanismos quefavorecen la portabilidad de los derechos de laspersonas migrantes.

Por su parte, el CELADE, la unidad dedemografía de la CEPAL, presentó un infor-me preparado específicamente para esteencuentro titulado “Impactos de la crisis eco-nómica en migración y desarrollo: respuestasde políticas y programas en Iberoamérica”.Este trabajo avala la necesidad de contar conmás datos e investigaciones sobre las migra-ciones, de cara a poder ajustar las políticaspúblicas y los acuerdos regionales a la reali-dad y necesidades de los migrantes. Finalmen-te, la Fundación Carolina, además de su apoyogeneral a este importante foro de debate regio-nal, participó en una mesa de trabajo dedica-da al “Codesarrollo y crisis: retos y oportuni-dades para potenciar la migración comoagente de cambio”, presentando algunas con-clusiones derivadas del trabajo de investiga-ción que ha venido desarrollando en materiade migraciones y desarrollo desde el año 2009,cuyas publicaciones pueden consultarse deforma libre en la página web de la FundaciónCarolina.

ALC –con la consideración de que ambas regio-nes son actores globales y que se abre una nuevaetapa en las mismas después de diez años deasociación birregional–, la participación activade la sociedad civil en dicha Cumbre y la poten-ciación de un diálogo realista y constructivoentre ambas regiones. Otros temas que se abor-daron fueron la conclusión de los Acuerdos deAsociación entre ambas regiones, sobre todo conMERCOSUR, y el disenso existente entre losprincipales partidos políticos españoles en estosmomentos sobre la política exterior española enla región. Se remarcó asimismo la necesidad detrabajar en una nueva estrategia de las relacio-

nes eurolatinoamericanas y de reconsiderar lacooperación europea, poniendo el acento en lalucha contra la desigualdad y en instrumentosfundamentales para los países de renta medialatinoamericanos, como son los científicos y tec-nológicos. Por último, se consideró convenien-te fortalecer la comunicación para aumentar lavisibilidad de las relaciones birregionales.

Los retos para el futuro son también com-plejos. Por un lado, la ejecución de los resulta-dos, Declaración y Plan de Actuación, de la VICumbre UE-ALC y, por otro, la gestión de las rela-ciones de la UE con la diversidad institucionalmultilateral que en estos momentos tiene Amé-

rica Latina, buscando un mayor equilibrio entreintereses y valores, construyendo un espacio enel que quepa la diversidad y esté presidido porlas reciprocidad y la corresponsabilidad.

En todo ello España puede jugar un papelimportante en los dos próximos años, pero parahacerlo tendrá que realizar también cambios ensu política exterior hacia la UE y hacia AméricaLatina. Ante todo esto, la Fundación Carolinaseguirá potenciando esta línea de trabajo, paralo que es previsible que organice actividadesdedicadas a realizar el seguimiento de los acuer-dos alcanzados en la VI Cumbre UE-ALC y delos cambios en la asociación birregional.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 9

Page 10: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

10 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Entrevista con Diana AlarcónDiana Alarcón, asesora y directora del Grupo de Desarrollo Incluyente para la Reducción de la Pobreza de la Dirección de Políticas de Desarrollo(PNUD), ha participado en el curso de verano de Santander con la ponencia “Los retos del desarrollo y los ODM en América Latina”. Le planteamoslas siguientes preguntas:

¿Cómo han evolucionado los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio en América Latina y Caribe?

Dentro de los ODM, la salud de los niños y la equidad de género, sonlas metas que registran los mayores avances en América Latina. La pro-porción de niños menores de 5 años que pesan menos de lo normal seredujo del 11% en 1990 al 6% en 2008, con lo cual la región está muycerca de cumplir con esta meta. La reducción en las tasas de mortali-dad de los niños en este mismo grupo de edad, fue también muy rá-pida: de 52 por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 23 en 2008.

Hay diversos indicadores que muestran los grandes avances queha hecho la región para lograr una mayor equidad de género. Se hanregistrado aumentos significativos en la proporción de mujeres en po-siciones de dirección (32% en el periodo 2000-2008), aumentó la re-presentación de mujeres en los parlamentos (del 15% en 2000 al 23%en 2010) y el sistema educativo de la región ofrece ya las mismas opor-tunidades para los niños y niñas en todos los niveles (primaria, secun-daria y educación terciaria).

Hay otras áreas, sin embargo, donde el progreso ha sido muchomás lento. La sustentabilidad del medio ambiente requiere muchamayor atención pues las tasas de deforestación en la región siguensiendo muy altas. En América del Sur, por ejemplo, se registra la mayordeforestación en el mundo; se estima que hubo una reducción de casi4 millones de hectáreas al año en el periodo 2000-2010, que es la mayortasa de deforestación en el mundo.

¿Cuáles son los desafíos en los próximos 5 años?

Además del desafío que presenta la sostenibilidad medioambiental,América Latina sigue siendo una de las regiones con mayor desigual-dad en el mundo. Esto se traduce en grandes desigualdades tambiénen el progreso que registran muchos de los indicadores con los que seda seguimiento a los Objetivos. Un ejemplo de esto es la disponibilidadde agua potable y saneamiento: mientras que el 86% de los residentesde zonas urbanas cuentan con sistemas de drenaje mejorado, en zonasrurales solo el 55% de los residentes cuentan con esos servicios.

Este es tal vez uno de los grandes desafíos de la región, la desigual-dad de oportunidades y acceso a servicios básicos que tienen distin-tos grupos de población. Con mucha frecuencia, los avances promedioque reportan los países en cuanto a educación, salud, cobertura de ser-vicios básicos, no dan cuenta del retraso en el que se encuentran gran-des grupos de población en zonas rurales, entre los indígenas y zonasmarginales alrededor de las grandes ciudades.

En ese sentido, una de los mayores retos que tienen los países de laregión en estos próximos 5 años es generar mejor información desagre-gada que permita a los gobiernos dar mayor atención a los grupos depoblación que todavía no tienen acceso adecuado a servicios básicos.

¿Qué espera de la reunión de revisión de los ODM que se ce-lebra en Nueva York entre los días 20 y 22 de septiembre?

Más de 100 jefes de gobierno se van a reunir en Nueva York para con-firmar su compromiso para acelerar el progreso hacia el cumplimientode los ODM a través de un programa de acción que permita involucrar,no solo a los gobiernos, sino también al sector privado y las organiza-ciones de la sociedad civil. La simple presencia de los presidentes deAmérica Latina en esta reunión, va a ser una muestra importante decompromiso político hacia una agenda de desarrollo que, en la mayo-ría de los casos, fue pactada por gobiernos anteriores. El gran desafíoque tendrán los países de la región en los próximos 5 años, será lograrun aumento significativo en los recursos financieros que permita ex-tender la cobertura de los servicios de salud, educación, seguridadsocial y apoyar la creación de empleos. Sin un mayor esfuerzo de in-versión pública, será muy difícil acelerar el progreso logrado hastaahora en los ODM y reducir las brechas que existen en el interior de lospropios países (entre residentes urbanos y rurales, pobres y ricos, in-dígenas y el resto de la población).

En la reunión de septiembre, se espera que los países desarrolla-dos confirmen también su compromiso de seguir apoyando el cumpli-miento de los ODM, a través de la asistencia para el desarrollo, lareducción de la deuda externa y mejores oportunidades comerciales,entre otras. En el contexto de América Latina estos compromisos sonvitales para facilitar una mayor inversión en salud, educación y medioambiente. El lento crecimiento de las economías de los países desarro-llados y la preocupación por reducir el déficit fiscal, representan gran-des retos en el cumplimiento de sus compromisos internacionales. Paralos países de América Latina, la conclusión de la Ronda de Doha en elcomercio internacional y el sostenimiento de la ayuda para el desarrollopara los países más pobres de la región van a ser factores críticos decara a garantizar el cumplimiento de los Objetivos.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 10

Page 11: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 11

Red Carolina (RedC) El pasado mes de junio la Fundación Carolina dio un paso importante en la puesta en marcha de uno de sus proyectos de futuro más ambicio-sos, la Red Carolina, con el lanzamiento de sus espacios virtuales. Se trata de un proyecto que, en una primera etapa, pretende aglutinar a loscerca de 10.000 jóvenes que durante los diez años de existencia de la institución han pasado por sus programas.

La Red Carolina, en su faceta virtual,consta de un blog (www.redcarolina.net),

que reúne toda la presencia de la FundaciónCarolina en internet, informa sobre las acti-vidades relacionadas con la institución y davisibilidad a los logros conseguidos por susmiembros. La red dispone también de una pla-taforma privada de servicios para los usuarios(www.redcarolina.org), y de perfiles propios dela fundación en las principales redes sociales(Facebook, Twitter, LinkedIn, Flickr y Youtube).

Además de estos espacios, la Red Carolinaestá desarrollando redes específicas para pro-gramas vinculados a la fundación, como lacreada expresamente para el Programa Jóve-nes Líderes Iberoamericanos que, en el marcodel Programa Internacional de Visitantes de lainstitución, se celebró entre los días 30 junioy 18 de julio. A tal efecto se desarrolló una redsocial virtual específica para los participantesde las tres anteriores ediciones del programa(www.social.redcarolina.net) que incluyó unmódulo de red social, un espacio para com-partir fotos y vídeos, otro para localizar deforma geográfica a los contactos, la posibili-dad de visualizar los tweets relacionados con

la marcha del programa, conexión simultáneacon Facebook y un espacio para bitácoras co-lectivas de los participantes, donde cada díapudieran ir narrando el desarrollo de loseventos.

Durante estos tres meses de vida, la RedCvirtual ha tenido una gran aceptación entre los

usuarios de programas de la institución, lle-gando a tener en este tiempo de existencia, cercade 2.200 seguidores en Facebook; casi 500 se-guidores en Twitter; espacios activos en otrasredes sociales; galerías de fotos en Flickr, y másde 30 post en el blog de la Red en los que se hadestacado los logros de ex becarios en distintasáreas, así como el trabajo de las asociaciones yredes vinculadas a la fundación.

La Red Carolina realiza también activida-des presenciales, que se concretan fundamen-talmente en la creación de asociacionesnacionales en todos los países latinoamerica-nos, integradas por participantes en progra-mas de la fundación, principalmente exbecarios. Estas asociaciones se encuentran endistintas fases de desarrollo y aunque en estaprimera etapa se ocupan principalmente delabores de atención a nuevos becarios, estáncomenzando a desarrollar sus propias activi-dades. Con el fin de unificar objetivos y ta-reas, en el mes de octubre se celebrará enCartagena de Indias la primera reunión deasociaciones de Red Carolina, en el marco delIII Encuentro iberoamericano de juventudCartajoven 2010.

NOTICIAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

Cierre de la Convocatoria de becas de Formación Permanente

El número de becas de Formación Permanente convocadas en esta edición 2010-2011 de la Convocatoria de becas de la Fundación Caroli-na ha ascendido a 252. Con el cierre de este tipo de becas ya no existe ninguna modalidad de la Convocatoria 2010-2011 que se encuen-tre en proceso de admisión de solicitudes. Las becas de Formación Permanente tienen como objetivo promover la cooperación cultural y cien-tífica entre España y Latinoamérica, favoreciendo el intercambio de profesionales. La Fundación Carolina convoca tres modalidades de becade formación permanente: Becas dirigidas a especialistas y profesionales latinoamericanos o españoles que necesitan completar su forma-ción; becas de movilidad de profesores e investigadores brasileños y españoles, y Becas Ceddet, dirigidas principalmente a trabajadores deadministraciones públicas de América Latina que hayan cursado previamente un curso a distancia impartido por la Fundación Ceddet.

Jornadas de bienvenida a nuevos becarios

Durante los meses de septiembre y octubre se incorporan a sus diferentes programas los nuevos becarios de la institución. Para facilitarlessu llegada y conocimiento de España e informarles de lo que supone ser becario de la Fundación Carolina se celebran, en el Museo de Améri-ca, jornadas de bienvenida a los estudiantes. En total, durante estos dos meses se van a celebrar cuatro jornadas que siguen el siguienteesquema organizativo: los becarios son recibidos por los coordinadores de su beca, que les entregan el seguro médico y el maletín con mate-rial corporativo e información cultural y turística de las distintas ciudades en las que estudiarán; a continuación la agenda comienza conuna presentación corporativa de la institución a cargo de personal directivo de la FC seguida de una conferencia sobre la realidad españo-la actual, una presentación del Programa Red Carolina y de las actividades que les ofrece Vivir en España, y una explicación, a cargo de loscoordinadores, de las normas que deben respetar durante el disfrute de la beca y de una serie de gestiones útiles para iniciar su estanciaen España. Para terminar la jornada se celebra una comida, en mesas organizadas por nacionalidades y en el mismo museo, con el objeti-vo de que los becarios puedan conocerse.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 11

Page 12: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

12 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Construyendo un proyecto educativocomún para IberoaméricaAlejandro Tiana Ferrer DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LA OEI

Entre los días 13 y 15 de septiembre de 2010 se celebró en Buenos Aires el Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, convocado porla Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en colaboración con el Ministerio de Educación dela República Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). El evento contó con un buen número de patrocinadores, tanto públicoscomo privados, entre los que se incluyó la Fundación Carolina1.

El Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021

El congreso reunió a 2.667 participantes, pro-cedentes de prácticamente todos los paísesiberoamericanos, siendo argentinos alrededorde una tercera parte de ellos. Además asistieroncongresistas de otras regiones del mundo yrepresentantes de diversos organismos inter-nacionales, entre ellos UNESCO, UNICEF yCEPAL. La alta cifra de participantes permitióla realización de diversas actividades y facilitóel intercambio de experiencias, investigacionese iniciativas. Por lo tanto, el congreso fue algomás que una sucesión de sesiones de trabajo yrealmente constituyó un entorno estimulante

para la comunicación y el aprendizaje. Lassesiones adoptaron varios formatos. En pri-mer lugar, se celebró un conjunto de 27 sesio-nes centradas en torno a temas educativosrelevantes para la región iberoamericana. Seorganizaron en forma de mesas redondas, contres o cuatro ponentes y una presidencia, quecontaron con una asistencia de centenares depersonas. Un segundo tipo de actividad con-sistió en la presentación de comunicacioneslibres. El congreso dio la posibilidad a los par-ticipantes de presentar sus propios trabajos,recibiéndose un total de 1125 propuestas. Deltotal de las recibidas, se seleccionaron las 628que ofrecían mayor interés y calidad. Todasellas fueron incluidas en la documentación

entregada a los participantes y las 302 másdestacadas fueron además presentadas ensesiones destinadas al efecto. Un tercer tipo deactividad fueron las presentaciones especia-les, que alcanzaron una cifra cercana a las cua-renta. Bajo esa denominación se desarrollaronactividades de distinto tipo, promovidas pordiversos grupos e instituciones. Se presenta-ron varios libros y revistas (entre las que mere-ce la pena destacar el número 7 de Pensamien-to Iberoamericano, que contó con una nutridaasistencia), así como instituciones universita-rias, iniciativas o programas educativos dediversos promotores y cursos de formación(muchos de ellos ofrecidos por el Centro deAltos Estudios Universitarios de la OEI). Ade-más se celebraron algunos simposios promo-vidos por grupos y redes de investigación.

Y todo ello, sin olvidar los actos de inau-guración y clausura, que contaron con la par-ticipación de la Presidenta Cristina Fernández,Felipe González, William Ospina y varias auto-ridades educativas, además de incluir actua-ciones musicales de Joan Manuel Serrat, laOrquesta Experimental Filarmónica de Ama-zonas y León Gieco.

El proyecto de las Metas educativas 2021

El congreso no fue una actividad aislada, sinoque hay que insertarla en una iniciativa másamplia, como es el proyecto Metas educativas2021: la educación que queremos para la gene-ración de los Bicentenarios. El origen de estainiciativa se encuentra en la Conferencia Ibe-roamericana de Educación celebrada en ElSalvador en mayo de 2008. Los ministros allíreunidos decidieron iniciar los trabajos nece-sarios para definir un proyecto ambicioso decooperación, consistente en impulsar un plande mejora de la educación en los países de laregión, con objeto de responder a las necesida-des formativas de los jóvenes que conformaránla generación de los Bicentenarios que comien-zan a celebrarse en 20102.

–––––––––––1 La información sobre el congreso puede ampliarse en http://www.metas2021.org/congreso/2 La información sobre este proyecto puede ampliarse en http://www.oei.es/metas2021/

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 12

Page 13: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 13

El trabajo desarrollado entre mayo de2008 y septiembre de 2010 fue tan sostenidocomo intenso, lo que permitió que la Conferen-cia Iberoamericana de Educación celebrada enBuenos Aires el 13 de septiembre de 2010 apro-base la versión definitiva de las Metas 2021, consus once metas generales, 28 metas específicasy 39 indicadores con sus correspondientes nive-les de logro. Dicha propuesta será previsible-mente sancionada por los Jefes de Estado y deGobierno en la Cumbre Iberoamericana quecelebrarán a comienzos del próximo mes dediciembre en Mar de Plata (Argentina), inicián-dose inmediatamente su aplicación a lo largo dela próxima década.

Por ese motivo, se decidió convocar el con-greso al mismo tiempo que se celebraba laConferencia de ministros de Educación. Si aeste último foro le corresponde tomar decisio-nes acerca de las metas a lograr en el futuropróximo y los medios que deben permitir con-seguirlas, el congreso ofrecía una oportunidadciertamente valiosa para debatir acerca de lasituación educativa actual y los desafíos queafrontamos en la región iberoamericana, paraanalizar las principales dificultades existentes

y las mejores estrategias que permitan supe-rarlas, para conceptualizar y formular adecua-damente las grandes cuestiones a las que nosenfrentamos y, en suma, para sumar esfuerzosen una dirección común.

Un balance provisional

A falta de una valoración más detenida, laimpresión de los organizadores del congreso fuepositiva. Los participantes fueron muchos yvariados: durante tres días se reunieron en Bue-nos Aires un amplio número de investigadoresde la educación, miembros de las administra-ciones educativas y docentes de educacióninfantil, básica, secundaria, técnico-profesio-nal y superior de diversos países iberoame-ricanos, teniendo ocasión de compartir susideas y sus experiencias. Esa comunicaciónentre varios grupos profesionales que suelenreunirse por separado fue un elemento clara-mente destacable.

Por otra parte, muchas de las ponenciaspresentadas abordaron diversos temas relacio-nados con las Metas 2021. Se plantearon inte-rrogantes acerca de algunas metas concretas

y del modo de abordarlas, se analizaron losprincipales desafíos que se pretende enfrentar,se revisaron algunos conceptos ligados a diver-sos problemas educativos, se esbozaron res-puestas a algunas cuestiones problemáticas.No fueron pocos los ponentes que hablaronexpresamente de las metas y muchos más quie-nes las tuvieron en cuenta para desarrollar susexposiciones. Todo ello supuso una contribu-ción relevante a la profundización en el conte-nido de las metas y a su conexión con la inves-tigación educativa.

Y finalmente, el congreso contribuyó aproporcionar visibilidad y relevancia al pro-yecto Metas 2021. Tratándose de un proyectocompartido de ámbito iberoamericano, sudifusión internacional resulta imprescindiblecon el fin de sumar voluntades, despejar dudasy hacer visibles sus objetivos y los principalesactores participantes.

Terminado el congreso, no es poco elcamino que queda por andar. Las metas estánenunciadas y el camino, trazado. La tarea res-tante es la fundamental: poner los medios yel esfuerzo para poder alcanzar las Metas 2021en la próxima década.

La Fundación Carolina participa en el Congreso Metas Educativas 2021 La Fundación Carolina ha participado en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas Educativas 2021 coorganizando una mesaredonda y realizando la presentación del número 7 de la revista Pensamiento Iberoamericano dedicado al “Presente y futuro de la educa-ción iberoamericana”

La mesa redonda “Movilidad de profesores e investigadores y Espacio Iberoamericano del Conocimiento” fue presidida por Rosa Conde,directora de la Fundación Carolina, y contó con la participación de Pablo Gentili, secretario ejecutivo adjunto y coordinador académico delConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Ernesto Villanueva, secretario de la Red Iberoamericana para la Acreditación de laEducación Superior (RIACES) y Fernando Chaparro, director del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación de la Universidad delRosario de Bogotá.

En su intervención, Rosa Conde hizo alusión a lo visionario que resultó la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, y ala necesidad de continuar con la apuesta por el mismo, junto a otras instituciones, como medio para favorecer la movilidad del capital inte-lectual entre países y sectores, así como para la configuración de un ámbito común de educación, de investigación y de desarrollo e inno-vación. Asimismo, Conde ratificó el compromiso de la Fundación Carolina con el proyecto y el apoyo de la institución a la investigación yla cooperación académica en el espacio regional así como con la movilidad de profesores de cara a la consolidación de un ámbito comúnde desarrollo.

Presentación de la revista Pensamiento Iberoamericano nº 7 Con carácter extraordinario, se realizó la presentación de este séptimo número de la revista, editada por la AECIDy la Fundación Carolina, en la que participaron Rosa Conde, directora de la Fundación Carolina, los coordi-nadores de la publicación, Margarita Poggi y Alvaro Marchesi, y Sylvia Schmelkes y Bernardo Toro, dos de losautores que participan en este número. Al acto, que se celebró ante un auditorio de 1000 personas, asistierontodos los autores, tanto españoles como latinoamericanos, que colaboraron en este monográfico.

Este número de la revista –cuyo tema fue elegido con motivo de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefesde Estado y de Gobierno que estará dedicada a Educación– ofrece un completo análisis del escenario social enel que hoy se educa a niños, niñas, jóvenes y adultos en los países que conforman Iberoamérica. Lo hace tantodesde una perspectiva macroscópica, que permite construir el mapa general, como desde el abordaje deproblemas específicos. Además destaca los principales desafíos que es necesario afrontar para garantizar laeducación en la que se han comprometido tanto gobiernos como organismos internacionales y regionales.Sus contenidos estarán accesibles en www.pensamientoiberoamericano.org

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 13

Page 14: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

14 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Nuevas publicaciones de la Fundación Carolina

MÁS INFORMACIÓN Y DESCARGA DE LOS LIBROS EN:

www.fundacioncarolina.es

América Latina y los Bicentenarios: una agenda de futuroCelestino del Arenal y José Antonio Sanahuja (coords.)

Fundación Carolina-Siglo XXI , abril de 2010,

642 págs. ISBN: 978-84-323-1460-5

Las celebraciones del Bicentenario dela independencia de los países latino-americanos confrontan a la regióncon su pasado, su presente y su fu-turo, y con los elementos y actores,

que explican su evolución histórica y los problemas que afectan hoya la región. La agenda y debates que suscitarán los Bicentenarios es,por ello, una oportunidad para un debate sereno y riguroso sobre losactores y factores que conformarán el futuro de la región. Con ese ob-jetivo, este libro pretende incidir en la definición de una agenda de fu-turo de la región centrada en las grandes cuestiones de la construcciónnacional, y en concreto la gobernanza democrática, el desarrollo eco-nómico, la cohesión social, el pluralismo sociocultural, y la proteccióndel medio ambiente y la biodiversidad regional, así como la inserciónde América Latina en las relaciones internacionales y en el escenariode la globalización.

Bajo la coordinación de Celestino del Arenal y de José Antonio Sana-huja, de la Universidad Complutense de Madrid, este libro ha reunido aun destacado grupo de personalidades académicas e intelectuales delmundo iberoamericano, procedentes de diversas disciplinas y campos deestudio así como del mundo de la política y de la gestión de gobierno, paradefinir y analizar la agenda de futuro de los Bicentenarios.

El volumen comienza con dos aportaciones referidas a la rela-ción entre la construcción del Estado, la ciudadanía, y la democracia,analizadas por parte de Simón Pachano, de FLACSO Ecuador, y Ma-nuel Alcántara. La agenda del desarrollo económico y social es abor-dada por Rebeca Grynspan y Luis Felipe López Calva, mientras quelos desafíos de reducción de la pobreza y la cohesión social son trata-dos por Ernesto Ottone, Ana Sojo y Carlos Sojo. Por otra parte, el pro-blema de violencia crónica que viven muchos países latinoamericanoses estudiado por Dirk Krujit y Mayra Buvinic en sendos capítulos,mientras que la agenda ambiental es abordada en el libro a través delas contribuciones de Fernando Sánchez Albavera y Pascal Girot. Ladimensión sociocultural de la construcción de sociedades y nacionesen el marco de los bicentenarios es objeto de otras dos aportacionespor parte de Néstor García Canclini y Rodolfo Stavenhagen. Los capí-tulos dedicados a las relaciones exteriores y al papel de América La-tina en la esfera internacional están elaborados por Rut Diamint, FelixPeña y José Antonio Sanahuja, antes de llegar a las dos últimas con-tribuciones de la publicación, que abordan el papel y el futuro de laComunidad Iberoamericana, redactados por Luis Guillermo Solís yCelestino del Arenal.

Pensamiento Iberoamericanonº 6: Retos y oportunidades ante la crisisJosé Antonio Alonsoy Alicia Bárcena (coords.)

Fundación Carolina-AECID

Madrid, junio de 2010, 368 págs.

ISSN: 0212-0208

Desde su origen y hasta la actualidad,la crisis ha pasado por muy diversasetapas, demandando de los gobier-nos respuestas cambiantes. Entre los

rasgos que singularizan a la presente crisis con respecto a las que jalona-ron la década precedente, dos parecen especialmente sobresalientes. Elprimero es el alcance planetario de la crisis, que ha afectado –aunque conintensidades dispares– al conjunto del sistema internacional, sin que ape-nas hayan quedado economías libres del contagio, y el segundo, alude alorigen de la misma, localizado en un segmento del mercado financierode Estados Unidos, el mercado más desarrollado y sofisticado del mundo.También esto comporta una novedad respecto a episodios de inestabili-dad previos, cuyo origen se situaba en economías emergentes del mundoen desarrollo. Por primera vez la responsabilidad de este episodio de in-estabilidad es ajena al comportamiento de estos países.

Pues bien, este número de la Revista, coordinado por José AntonioAlonso (UCM) y Alicia Bárcena (CEPAL), se orienta a explorar las causas,impactos y respuestas asociadas a la presente crisis, con especial atencióna las regiones de América Latina y Europa. Dada la entidad de la misma,no es extraño que el espectro de temas recorridos sea amplio, bien paraanalizar los factores determinantes de la crisis, bien para considerar lasrespuestas ofrecidas o aquellas que están por ofrecer para evitar que epi-sodios tan destructivos de la vida económica de los países y del bienes-tar de las personas se puedan repetir en el futuro. Junto a una presentacióndel tema en la que participan los coordinadores del número, José Anto-nio Alonso y Alicia Bárcena, la publicación se estructura en tres partes:Una primera dedicada a intentar analizar las causas de la crisis; una se-gunda que estudia sus consecuencias, y la tercera destinada a explorar al-guna de las respuestas internacionales ofrecidas ante la misma.

En la primera parte “ Caracterización de la crisis” participan José LuisMachinea (Universidad Torcuato Di Tella) y Emilio Ontiveros (Analis-tas Financieros Internacionales); en la segunda, “Consecuencias de lacrisis”, aportan artículos Rafael Domenech y Miguel Jiménez (Serviciode Estudios del BBVA), y Osvaldo Kacef y Osvaldo Rosales (CEPAL); yen la tercera y última parte, “Respuestas Internacionales”, escriben En-rique Alberola y Pilar L’Hotellerie-Fallois (Banco de España), José MaríaFanelli, Juan Pablo Jiménez y Alicia Bárcena (CEPAL), Stephany Gri-ffith-Jones y José Antonio Ocampo (Columbia University), Santiago Fer-nández de Lis (Analistas Financieros Internacionales), FernandoLorenzo (CINVE), José Antonio Alonso (UCM), Diana Tussie y LindaCurran (FLACSO).

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 14

Page 15: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 15

Migración, crisis y conflicto en África SubsaharianaMarisa Revilla e Ignacio Suárez (eds.)

Fundación Carolina-CeALCI, DT nº 44,

Madrid, junio de 2010, 92 págs.ISSN (versión impresa): 1885-866-XISSN (versión internet): 1885-9119

Los días 3 y 4 de agosto de 2009tuvo lugar, en el marco de los Cur-sos de Verano de El Escorial, el

Encuentro “Migración, crisis y conflicto en África Subsahariana”, coor-ganizado por la Fundación Carolina y la Universidad Complutense deMadrid. Tuvo como principal objetivo proporcionar información y aná-lisis para una comprensión más completa de la realidad de África y delas complejas dinámicas que confluyen en esta región del planeta. Do-cumentarlas es el objetivo de la presente publicación, en la que se reco-gen las contribuciones de prestigiosos expertos de organismosinternacionales, Administración pública, sociedad civil y mundo aca-démico que participaron en el seminario.

En el documento se incluyen los siguientes artículos: Migración,crisis y conflicto en África Subsahariana (Marisa Revilla e Ignacio Suá-rez), Geopolítica y conflictos en África Subsahariana: Incierta luz alfinal del túnel (Jesús A. Núñez Villaverde), Movimientos de pobla-ción y conflictos en África Subsahariana (María Serrano Martín de Vi-dales), Migraciones, desarrollo rural y seguridad alimentaria en ÁfricaSubsahariana (Rosalie Lo), Luces y sombras en la vinculación del fe-nómeno migratorio y las políticas de desarrollo: el caso del plan REVA,y Los Estados frágiles en África Subsahariana. En la encrucijada deldesarrollo y la resolución de conflictos (José Manuel Albares).

Fiscalidad y equidadde géneroMaría Pazos Morán (dir.) y Maribel Rodríguez (coord.)

Fundación Carolina-CeALCI, DT nº 43,

Madrid, junio de 2010, 168 págs.ISSN (versión impresa): 1885-866-X ISSN (versión internet): 1885-9119

Este estudio se inscribe en la líneade análisis de la política fiscal y desus efectos sobre las desigualda-des, así como de la búsqueda de

medidas que coadyuvan a alcanzar mayores índices de justicia fiscal.En este sentido, la Fundación Carolina decidió centrar su atención enla desigualdad más extendida, aunque la menos analizada en estecampo: la desigualdad de género. La investigación, cuyos principalesresultados están plasmados aquí, pretende analizar los sesgos y el im-pacto de género en materia de recaudación fiscal, así como las des-igualdades entre hombres y mujeres que son generadas o consolidadaspor los sistemas de prestaciones directas, en varios estudios de caso(Chile, Ecuador, España y Guatemala) analizando la situación del país,el sistema de impuestos y prestaciones, sus impactos de género y fi-nalmente intentando articular un conjunto de recomendaciones.

Para llevar a cabo el estudio, la Fundación Carolina se asoció concentros de reconocido prestigio internacional en materia de fiscalidad y

de políticas sociales. En primer lugar, la coordinación técnica del estudio,el desarrollo de la metodología, así como el análisis del caso español hanrecaído en el Instituto de Estudios Fiscales de España (IEF), instituciónque desde su fundación, ha venido desempeñando una labor de investi-gación de gran utilidad para la administración del Estado. El caso de Chileha sido analizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), que cuenta con un amplio historialen materia de producción de conocimiento sobre reformas y pactos fis-cales. El análisis del caso guatemalteco ha sido llevado a cabo por el Ins-tituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), centro deinvestigación de referencia en materia de evaluación de la política fiscalen Centroamérica por país y como región. Finalmente, la asociación conel Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) ha sido rele-vante, puesto que este organismo internacional ha aportado sus conoci-mientos en el tema del análisis económico con enfoque de género, tantopara la región objeto de estudio, como para el caso de Ecuador.

La Responsabilidad Social de las Empresas: enfoques ante la crisisAntonio Vives

FC, Madrid, julio de 2010, 62 págs.

Los días 20 y 21 de octubre de 2009se celebró en la ciudad de Méxicola III Conferencia Internacional deResponsabilidad Social de las Em-presas (RSE), organizada por lasFundaciones Carolina de España yMéxico con el apoyo de la Funda-

ción Euroamérica. En la Conferencia se abordaron las últimas tenden-cias en la RSE en Iberoamérica con especial énfasis en el papel de la RSEen la crisis “de responsabilidad” que originó la crisis económica y finan-ciera, la importancia de las políticas públicas que promueven el avanceen la materia, el papel de los medios de comunicación y su particular res-ponsabilidad, así como algunas perspectivas de futuro. Antonio Vives,director de la Conferencia, recoge en esta publicación las reflexiones quesurgieron en las distintas intervenciones y ponencias.

Cuaderno CeALCI nº 9:La cooperación internacionalpara el desarrollo. Una aproximación teórico-política José Andrés Fernández Leost

Fundación Carolina CeALCI, Madrid, julio

de 2010, 34 págs.

La idea de desarrollo planteada en elcampo de la cooperación internacio-nal presenta un carácter poliédrico,resultado de las múltiples modula-ciones a las que se ha visto sujeta.

Este trabajo pretende analizar –desde un enfoque conceptual– las prin-cipales dimensiones del ámbito de la cooperación para el desarrollo, lla-mando la atención sobre los aspectos ideológicos que orientan su rumbo.Bajo dicho ángulo nos encontramos ante un debate entre modelos de orga-nización social, ligado a la cuestión de las conexiones entre la economía yla política, pero replanteado en un nuevo marco global, con repercusionesen la configuración de las relaciones internacionales.

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 15

Page 16: Boletin Carolina n¬∫21.qxd:Maquetaci√≥n · Diez años después La ciudad de Nueva York fue sede, hace ya diez años, de la histórica Cumbre de Naciones Uni-das que resultó

FUNDACIÓN CAROLINAC/ General Rodrigo, nº 6 Edificio Germania 4ª planta. 28003 Madrid

Coordinación de contenidos: Elena Pérez Landa

PARA SABER MÁS SOBRE BECAS, FORMACIÓN, INVESTIGACIONESY OTRAS NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA:

www.fundacioncarolina.es

DEP

ÓSI

TO L

EGA

L: M

-508

73-2

005

IS

SN: 1

885-

7043

RE

ALI

ZACI

ÓN

:CAL

AMAR

EDI

CIÓ

N &

DIS

EÑO

Ágora América Latina. 100 vocesdiferentes, un compromiso comúnMadrid, 7 y 8 de octubre de 2010

Organizado por la Fundación Internacional ypara Iberoamérica de Administración y Polí-ticas Públicas (FIIAPP) este primer encuentrode Liderazgo para la Cohesión Social en Amé-rica Latina reunirá en Madrid el 7 y 8 de octu-bre a cien personas que reflexionarán y deba-tirán sobre la lucha contra la desigualdadsocial, y cómo la democracia se convierte en laprincipal herramienta para combatirla.

Más información en :www.agoraamericalatina.org

Seminario Internacional La oportunidad del Bicentenario1910-2010México, 14 de octubre de 2010

El 14 octubre de 2010, en la ciudad de Méxi-co, se convocará un seminario internacionalsobre el proyecto “La oportunidad del Bicen-tenario: Juicio y Semblanzas, 1910-2010, enel que se realizará la presentación de sus

resultados, la publicación de siete volúmenes(dos por país: Argentina, México y Chile y unvolumen por parte de Colombia) que abor-dan el análisis del último siglo de políticainterior y política exterior en los cuatro paí-ses citados y ensayan un análisis prospecti-vo, señalando reformas concretas en dichaspolíticas.

11º Foro de Biarritz Relaciones UE-AL:dónde estamos, para dónde vamosBiarritz (Francia), 4 y 5 de noviembre de 2010

En esta undécima edición del Foro se deba-tirán temas relativos a los procesos de integra-ción, gobernabilidad democrática, inversiones,inmigración, cooperación al desarrollo, liber-tad de prensa y calentamiento global en Amé-rica Latina y al tratamiento que de los mismosse hace en las relaciones eurolatinoamerica-nas. Puede consultarse el programa de lassesiones en: www.cmeal.org/documents/11forobtz_programa.pdf

Encrucijada mundial: papel y perspectivas de las OSC en la cooperación al desarrolloManagua (Nicaragua), 24-26 de noviembre de 2010

A la Conferencia están invitados representan-tes de organizaciones de la sociedad civil deEstados de la UE y de países del Sur, en especialde América Latina. El propósito de la misma es

continuar las discusiones iniciadas en la Con-ferencia de Praga de 2008 y encontrar declara-ciones conjuntas sobre la identidad y el papelde las OSC en la cooperación al desarrollo enel “Norte” y del “Sur”. El encuentro está organi-zado por Trialog en cooperación con HORI-ZONT3000 y la Universidad URACCAN.

Más información:http://www.trialog.or.at/start.asp?ID=227

XX Cumbre IberoamericanaMar del Plata (Argentina), 3 y 4 de diciembre de 2010

La XX Cumbre Iberoamericana de Jefes deEstado y de Gobierno se celebrará los días 3 y4 de diciembre en la ciudad argentina de Mardel Plata. Los mandatarios iberoamericanoscentrarán sus deliberaciones sobre el tema:“Educación para la Inclusión Social” y en lamisma se pondrá en marcha el Proyecto “MetasEducativas 2021” pilotado por la Organizaciónde Estado Iberoamericanos para la Educación,la Ciencia y la Cultura (OEI).

Más información: www.segib.org

Agenda InternacionalEn esta sección se anuncian los últimos encuentros y las próximas citas significativas de la agenda internacional,incidiendo particularmente en temas que tienen que ver con la cooperación para el desarrollo y América Latina.

16 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Boletin Carolina nº21.qxd:Maquetación 1 30/9/10 10:53 Página 16