Boletin APN N°3

8
BOLETÍN 03 SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CON NORUEGA Y ALEMANIA Número #03 Boletín 03 Seguimiento de la Implementación del Acuerdo de Perú con Noruega y Alemania Diciembre,2015 EN ESTE NÚMERO INTRODUCCIÓN Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), con el apoyo de Rainforest Foundation Noruega (RFN), vienen realizando seguimiento a la implementación del Acuerdo entre Perú, Alemania y Noruega, generando reportes que puedan servir a los tomadores de decisiones para lograr una mejor implementación del Acuerdo salvaguardando la participación de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil en el proceso y que garantice el desarrollo sostenible de la Amazonía El 2015 termina con los primeros resultados del Acuerdo entre Alemania, Noruega y Perú para reducir la deforestación. El anuncio de un primer desembolso marca un importante incentivo para continuar con las diversas políticas en marcha para reducir la deforestación. No todas los compromisos de Perú en la primera Fase del acuerdo están cumplidas, pero sí encaminadas. Y este es un resultado destacable. Recordemos que las diferentes reformas en el sector forestal no son sencillas, nuestro complejo marco normativo e institucional y la propia fenomenología de los problemas generan un lento avance. Este primer año muestra la disposición de diferentes entidades públicas por seguir adelante con los compromisos asumidos por el Perú. La conformación de la Comisión Multisectorial para la elaboración de la Estrategia Nacional de bosques y Cambio Climático y la aprobación de los reglamentos de la ley Forestal y de Fauna Silvestre son hitos importantes que nos dan cuenta de que existe cierto apoyo político para priorizar las acciones que pueden ayudar a conservar los bosques. Esta señal es positiva, pero es necesario que esto se traduzca en políticas concretas para que el apoyo no se desvanezca. Asimismo, recordemos que en un Estado que intenta descentralizarse, como Perú, es importante lograr apoyo político de los gobiernos regionales. Lograr este apoyo es importante, porque de lo contrario la las dinámicas regionales, como las protestas desarrolladas en las regiones amazónicas estas últimas semanas por parte de empresarios madereros, representaran un desafío para todo lo avanzado en materia forestal 1 . A puertas de terminar el 2015, de los seis presentables de esta primera fase por parte del Estado peruano, se cumplieron con dos: lo referente a la medición, reporte y monitoreo de la deforestación, y la presentación del nivel de referencia de las emisiones forestales. Todavía las demás tareas faltan ser cumplidas: el diseño de un mecanismo financiero, el establecimiento de los instrumentos para implementar la Ley forestal, el establecimiento de un sistema de salvaguardas REDD+ y el respaldo político para la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático. Cabe precisar sobre estos entregables no cumplidos, que se han avanzado diversas acciones para lograr el objetivo. En algunos casos estas metas se lograrán antes de la fecha plazo (abril de 2016) mientras que otros pueden tomar un poco más de tiempo, especialmente la implementación de la ley forestal y 1 En las últimas semana se presentaron protestas en varias regiones amazónicas (Loreto, Ucayali, Madre de Dios) pidiendo la derogación del Decreto Legislativo N°1220sobre la lucha contra la tala ilegal, así como de la Ley Forestal. Mejorando la medición de la cobertura forestal y las emisiones: MRV y nivel de referencia Retos en la aplicación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre En busca de un mecanismo financiaero nacional permanente El cambio de uso de suelo en la Amazonia Peruana: propuestas de políticas Financiamiento internacional para bosques y cambio climático ¿5 millones de hectáreas por titular? Compromisos climáticos sin prioridades: las INDC peruanas Avance del cumplimiento del Acuerdo Este Boletín fue elaborado por el equipo de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), organización no gubernamental de Perú que tiene por fin contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía. Contacto: Suyana Huamani Mujica Correo. [email protected] CONTACTO

description

Seguimiento de la Implementación del Acuerdo de Perú con Noruega y Alemania del mes de Diciembre

Transcript of Boletin APN N°3

Page 1: Boletin APN N°3

BOLETÍN 03 SEGUIMIENTO A  LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE  PERÚ CON NORUEGA Y ALEMANIA  Número #03

 

 

 

 

Boletín 03 Seguimiento de la

Implementación del Acuerdo de Perú con Noruega y Alemania

Diciembre,2015

     

    EN ESTE NÚMERO 

 

INTRODUCCIÓN 

 

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), con el apoyo de Rainforest Foundation Noruega (RFN),  vienen  realizando  seguimiento  a  la implementación  del  Acuerdo  entre  Perú, Alemania  y  Noruega,  generando  reportes  que puedan  servir  a  los  tomadores  de  decisiones para  lograr  una  mejor  implementación  del Acuerdo  salvaguardando  la participación de  los pueblos  indígenas  y  organizaciones  de  la sociedad  civil  en  el  proceso  y  que  garantice  el desarrollo sostenible de la Amazonía 

El 2015  termina con  los primeros  resultados del Acuerdo  entre Alemania, Noruega  y  Perú  para reducir la deforestación. El anuncio de un primer desembolso marca un importante incentivo para continuar  con  las  diversas  políticas  en marcha para  reducir  la  deforestación.  No  todas  los compromisos  de  Perú  en  la  primera  Fase  del acuerdo están  cumplidas, pero  sí encaminadas. Y este es un  resultado destacable. Recordemos que  las diferentes reformas en el sector forestal no  son  sencillas,  nuestro  complejo  marco normativo  e  institucional  y  la  propia fenomenología  de  los  problemas  generan  un lento avance. 

Este  primer  año  muestra  la  disposición  de diferentes  entidades  públicas  por  seguir adelante  con  los  compromisos asumidos por  el Perú.  La  conformación  de  la  Comisión Multisectorial  para  la  elaboración  de  la Estrategia  Nacional  de  bosques  y  Cambio Climático y la aprobación de los reglamentos de la  ley  Forestal  y  de  Fauna  Silvestre  son  hitos importantes  que  nos  dan  cuenta  de  que  existe cierto apoyo político para priorizar  las acciones que pueden ayudar a conservar los bosques. Esta 

señal es positiva, pero es necesario que esto se traduzca  en  políticas  concretas  para  que  el apoyo no se desvanezca. Asimismo, recordemos que  en un Estado que  intenta descentralizarse, como Perú,   es  importante  lograr apoyo político de  los  gobiernos  regionales.  Lograr  este  apoyo es  importante,  porque  de  lo  contrario  la  las dinámicas  regionales,  como  las  protestas desarrolladas  en  las  regiones  amazónicas  estas últimas  semanas  por  parte  de  empresarios madereros,  representaran un desafío para  todo lo avanzado en materia forestal

1.  

A  puertas  de  terminar  el  2015,  de  los  seis presentables de esta primera  fase por parte del Estado  peruano,  se  cumplieron  con  dos:  lo referente a  la medición, reporte y monitoreo de la  deforestación,  y  la  presentación  del  nivel  de referencia  de  las  emisiones  forestales.  Todavía las demás tareas faltan ser cumplidas: el diseño de un mecanismo financiero, el establecimiento de  los  instrumentos  para    implementar  la  Ley forestal,  el  establecimiento  de  un  sistema  de salvaguardas REDD+ y el  respaldo político para la  Estrategia  Nacional  de  Bosques  y  Cambio Climático. Cabe precisar sobre estos entregables no  cumplidos,  que  se  han  avanzado  diversas acciones  para  lograr  el  objetivo.  En  algunos casos estas metas se  lograrán antes de  la  fecha plazo (abril de 2016) mientras que otros pueden tomar un poco más de tiempo, especialmente la implementación de la ley forestal y  

 

  

 

1 En las últimas semana se presentaron protestas en varias regiones amazónicas (Loreto, Ucayali, Madre de Dios) pidiendo la derogación del Decreto Legislativo N°1220sobre la lucha contra la tala ilegal, así como de la Ley Forestal.  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mejorando la medición de la 

cobertura forestal y las emisiones: 

MRV y  nivel de referencia  

Retos en la aplicación de la Ley 

Forestal y de Fauna Silvestre 

En busca de un mecanismo 

financiaero nacional permanente  

El cambio de uso de suelo en la 

Amazonia Peruana: propuestas de 

políticas 

Financiamiento internacional para 

bosques y cambio climático 

¿5 millones de hectáreas por titular? 

Compromisos climáticos sin 

prioridades: las INDC peruanas 

Avance del cumplimiento del 

Acuerdo 

 

 Este  Boletín  fue  elaborado  por  el  equipo  de Derecho  Ambiente  y  Recursos  Naturales (DAR),  organización  no  gubernamental  de Perú que  tiene por  fin contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía. Contacto: Suyana Huamani Mujica  Correo. [email protected]   

CONTACTO 

Page 2: Boletin APN N°3

BOLETÍN 02 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CONNORUEGA Y ALEMANIA| NÚMERO # 02 

2

 

 

 

 

el establecimiento de un mecanismo  financiero permanente. 

Respecto a  la Estrategia, somos conscientes   de que  el  término  “apoyo  político”  pude  significar muchas  cosas,  pero  es  importante  mencionar que  esta  debería  significar  la  aprobación,  pues no  hay mayor  evidencia  de  apoyo  político  que una Estrategia aprobada e implementada.  

En  el  presente  boletín  se  abordará  algunos compromisos  de  la  Primer  Fase  del  acuerdo,  a saber, el MRV y nivel de referencia de emisiones forestales, un análisis de  las  implicancias de  los instrumentos para  la aplicación de  la nueva Ley forestal  y  sobre  el  mecanismo  financiero. Asimismo,  se  presentará  los  hallazgos  de  dos estudios  que  DAR  ha  desarrollo  este  año  en materia de  cambio de uso de  suelo y el estado del  financiamiento  para  los  bosques  y  cambio climático.  Consideramos  pertinentes  estos estudios  porque  los  hallazgos  contribuyen  a varios  puntos  del  acuerdo.    También presentaremos  un  análisis  sobre  los  proyectos en  marcha  para  la  titulación  de  territorios indígenas,  que  si  bien  es  parte  de  la  fase  2  ya tiene  importantes  avances.  Finalmente, compartiremos  un  breve  análisis  de  las contribuciones  climáticas  (INDC)  que  presentó Perú  por  la  relevancia  que  tiene  en  el  sector forestal. 

 

+++++++ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEJORANDO LA MEDICIÓN DE LA COBERTURA FORESTAL Y LAS EMISIONES: MRV Y  NIVEL DE REFERENCIA 

 

No  podemos  avanzar  en  la  lucha  contra  la deforestación  si es que antes no  contamos  con información que  indique dónde ocurre  y  cuáles son sus características. A  lo  largo de  los años si bien  se  hicieron  esfuerzos  por  contar  con  esta información,  esta  carecía  de  orden,  no  estaba actualizada y no quedaba claro quiénes eran  los responsable  de monitorearla.  Esta  situación  se viene  revirtiendo  pues  hoy,  existen  proyectos dirigidos  a  desarrollar  información  ordenada, desagregada  y  en  una  serie  histórica  que  nos indica  cuáles  son  los  patrones  y  frentes  de  la deforestación.  Este  es  un  insumo importantísimo  para  la  toma  de  decisiones  de políticas.  

En  ese  sentido,  el  PNCB,  en  el  marco  del Proyecto REDD+ MINAM financiado por la KfW y la  Fundación  Gordon  and  Betty  Moore,  ha logrado  establecer  una  medición  de  la deforestación  entre  los  años  2001  y  2013.  La información producida así como los protocolos y lineamientos  empleados  de  este  proyecto  han sido  socializados.  La  información  está desagregada por regiones y nos permite conocer la tendencia de  la deforestación. También se ha definido  que  el  responsable  institucional  del monitoreo de  la  cobertura  forestal es el PNCB. Con  este  proyecto,  el  Gobierno  Peruano  ha cumplido  con  el  compromiso  de  la implementación de una política de  la medición, reporte  y  verificación  (MRV).  Estaría  pendiente que  se  aborde  con  mayor  precisión  la perspectiva  el MRV  indígena.  Acción  que  será financiada  con  fondos  del  Programa  Nacional ONU‐REDD  que  por  lo  pronto  incluye fortalecimiento  de  capacidades  de  los  pueblos indígenas en esta materia.  

La medición de la pérdida de los bosques ha sido insumo  para  la  elaboración  del  nivel  de referencia.  A  la  fecha  el  PNCB  ya  realizó  la propuesta de Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) que también ha sido sometida a  consulta  pública,  aunque  de  forma  rápida.  El año de base es 2014, de acuerdo a la propuesta, debido  a  que  las  políticas  realizadas  recién  se han  puesto  en  marcha  en  este  periodo.  La propuesta de NREF  incluye una tendencia hacia el  año  2020  que  refleja  el  incremento  de  la deforestación,  como  continuación  de  la tendencia  existente  hacia  el  2013.  La justificación que argumenta el PNCB es que  las inversiones en materia agrícola, minera y otras, la construcción de infraestructura vial y los flujos 

migratorios  incrementarán;  mientras  que  las acciones para remediar no serán suficientes.  

Compartimos  que  este  es  un  panorama  que  se mantendrá para  los próximos años. Los avances y  cambios  que  se  están  dando  en  las  políticas quizá  no  alcancen  a  ver  los  resultados  hacia  el 2020,  por  lo  complejos  que  son  y  en consecuencia  tomarán  mayor  tiempo.  Ello  no quiere  decir  que  estos  esfuerzos  sean  insulsos, sino que  la compleja situación que hoy presiona los  boques  generando  pérdidas  se  revertirá gradualmente.  Y  en  este  proceso,  las  diversas iniciativas  o  proyectos  en marcha  como  el  FIP, FCPF, entre otras, si están articuladas jugarán un rol  importante.  El  nivel  de  referencia  entonces trata  de  reflejar  la  tendencia  actual  de crecimiento  de  la  deforestación  y  que  los esfuerzos  ya  emprendidos  y  previstos  para  los próximos  años  por  parte  del  gobierno  puedan mostrar sus resultados. Recordemos que no solo son  las presiones en materia económica  las que nos  arrojan  el  escenario  de  crecimiento  de  la deforestación, sino también la débil gobernanza forestal.  

El PNCB  señaló  que presentarán  el documento oficial de Nivel de referencia a la UNFCCC como máximo el 04 de enero de 2016. Así, Perú habría cumplido otro de sus compromisos en el marco del  acuerdo  con  Noruega  y  Alemania.  Lo importante  es  que  la  información  de  las emisiones  forestales  esté  armonizada  con  los inventarios de gases de efecto  invernadero que Perú  presenta  a  la  UNFCCC  y  así  se  puedan medir  de  manera  acertada  los  avances  en  la reducción  de  emisiones  de  gases  de  efecto invernadero que  realiza el país. Esperamos que los  próximos  inventarios  ya  tengan  una metodología armonizada.  

De otro  lado, es  importante destacar que estos avances  han  permitido  la  oficialización  de  la información sobre la deforestación para que sea usada  por  los  tomadores  de  decisiones  a  nivel nacional y sub‐nacional. Con la publicación de la Resolución  Ministerial  324‐2015‐MINAM    se establece  que  el  PNCB  enviará  información  al Instituto Nacional de Estadísticas  e  Informática (INEI)  que  es  el  ente  oficial  en  materia  de estadísticas del país. De acuerdo a  la normativa vigente,  para  la  elaboración  de  proyectos  de inversión pública es necesario que la información empleada se realice sobre lo que el INEI publica. En esa medida constituye un importante avance principalmente  para  los  gobiernos  sub‐nacionales que podrán tener más  insumos en el desarrollo  de  proyectos  para  reducir  la deforestación. 

Finalmente,  estos  logros  suponen  también  el fortalecimiento de  las capacidades del PNCB en el monitoreo  de  la  cobertura  forestal,  pero  es 

Page 3: Boletin APN N°3

BOLETÍN 02 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CONNORUEGA Y ALEMANIA| NÚMERO # 02 

3

 

 

importante  que  pueda  replicarse  en  las  demás entidades  públicas  vinculadas  al monitoreo  del bosques.  En  esa  medida,  está  pendiente  que entre en funcionamiento el Sistema Nacional de Información  Forestal  y  de  Fauna  Silvestre,  de donde  el  monitoreo  de  la  cobertura  forestal forma  parte.  Esto  supone mayor  coordinación entre  el  SERFOR  y  el  PNCB,  que  sin  duda  ha aumentado en  los últimos meses y permite que las  capacidades  logradas  se  compartan.  El sistema  ayudará  a  que  la  información  sea coherente  y  accesible,  y  ayudará  a  definir  los roles de las instituciones en este proceso. 

 

 

+++++++ 

 

 

 

Hace dos meses entró en vigencia  la nueva Ley Forestal  y  de  Fauna  Silvestre  (LFFS),  luego  de cuatro  años  de  trabajo  que  dieron  como resultado  la  aprobación  de  los  siguientes reglamentos:  1)  Reglamento  para  la  Gestión Forestal,  2)  Reglamento  para  la  Gestión  de Fauna Silvestre,  3) Reglamento para  la Gestión de  las  plantaciones  forestales  y  los  sistemas agroforestales,  4)  Reglamento  para  la  Gestión Forestal  y  de  Fauna  Silvestre  en  Comunidades Nativas y Campesinas.  

Si bien esta aprobación es un avance importante para fortalecer  la gestión forestal, el trabajo por delante  es  bastante  arduo  aún,    ya  que  deben elaborarse  participativamente  un  conjunto  de normas  complementarias  que  permitirán  la adecuada  implementación  de  la  legislación forestal  y  en  cuyo  proceso  debe  darse  el involucramiento  de  las  autoridades  regionales forestales  (quienes  tienen  parte  importante  de las competencias referidas a bosques). 

En este artículo  se abordarán  tres de  los  temas que  consideramos  relevantes  para  el cumplimiento del Acuerdo entre Perú, Alemania y  Noruega:  la  implementación  de  la institucionalidad  forestal,  la  Zonificación Forestal  (ZF) y el Ordenamiento Forestal  (OF) y el cambio de uso de suelos. 

Con  respecto  a  la  institucionalidad,  si  bien  el SERFOR  inició  su  funcionamiento en agosto de 2014,  su  implementación  viene  dándose  de manera progresiva. Se requiere la conformación de  su  Consejo  Directivo  ,  órgano  máximo  del SERFOR,  responsable  de  establecer  los objetivos,  la  política  y  dirección  institucional; 

convocar a concurso de méritos para la selección del  Director  Ejecutivo  del  SERFOR  (quien desempeñará su cargo por un período renovable de  cinco  años);  así  como  designar  a  los integrantes  de  la Comisión Nacional  Forestal  y de  Fauna  Silvestre‐CONAFOR  (entidad consultiva  de  alto  nivel  en  materia  de participación,  consulta  e  intercambio  de información  sobre  política  nacional  forestal  del SERFOR). 

El  Sistema  Nacional  de  Gestión  Forestal  y  de Fauna Silvestre‐ SINAFOR,  creado  por  la  LFFS, tiene  como  objetivo  integrar  funcional  y territorialmente  la  gestión  forestal,  mejorar  la coordinación  del  estado  entre  los  sectores  y niveles de gobierno que intervienen en la gestión del bosque. Para ello, es  importante contar con la  matriz  de  competencias  que  determine  de forma clara  las  funciones y  roles de  las diversas entidades  que  intervienen,  así  como  el reglamento  de  funcionamiento  de  dicho sistema. 

Sobre  el  SINAFOR  y  CONAFOR,  cabe  indicar que  el  SERFOR  y  el  PNCB  anunciaron  que entrarán  en  funcionamiento  en  abril  del  2016, pero  lo  cierto  es  que  el  establecimiento  del Sistema puede tomar más tiempo pues involucra operativizar  y  clarificar  las  reglas  para  el funcionamiento del marco institucional.  

De otro lado, temas fundamentales como la ZF y OF  no  se  muestran  con  claridad  en  el Reglamento  de  Gestión  Forestal  aprobado;  se requiere  aún  la  aprobación  de  una  Guía metodológica  que  contemple  los  criterios  y lineamientos para asignar las categorías de ZF y OF,  el  desarrollo  de  estos  procesos,  el  sistema de monitoreo y evaluación, entre otros temas. 

Asimismo,  es  de  especial  relevancia  aclarar cómo se compatibiliza el estatus legal de la ZF y OF con las demás normas vigentes. Recordemos que la LFFS en su artículo 26° señala que la ZF es “proceso  obligatorio  técnico  y  participativo  de delimitación de tierras forestales, que se realiza en el marco del enfoque ecosistémico y  siguiendo  la normativa  sobre  la  zonificación  ecológico‐económica,  en  lo  que  corresponda,  considerando los  procesos  en  marcha,  los  instrumentos  de planificación  y gestión  territorial  regional  con  los que se cuente y respetando los usos y costumbres tradicionales de las tierras comunales, conforme a la  Constitución  Política  del  Perú  y  la  ley”.  En cuanto  al ordenamiento  forestal,  señala que  es el  “proceso  de  determinación  de  unidades  de ordenamiento  forestal  y  el  otorgamiento  de derecho  de  aprovechamiento.  Forma  parte  del ordenamiento territorial”. 

Pero,  recordemos  también  que  la  Ley  30230 aprobada  el  año  pasado,  establece  que  “Ni  la 

Zonificación  Económica  Ecológica,  ni  el Ordenamiento  Territorial  asignan  usos  ni exclusiones  de  uso”

2.  Esto  podría  generar 

problemas  de  interpretación  a  la  hora  de  la aplicación de las normas porque pareciera que la segunda  ley  le  quita  el  carácter  vinculante  al ordenamiento  forestal.  Sin  embargo,  a  la  hora de la interpretación debe primar la aplicación de la ley específica, que en este caso es la LFFS, que determina que  la ZF y OF puedan asignar usos. Para  evitar  esta  confusión  sería  importante aclarar la aplicación de la ZF y OF. 

Respecto al cambio de uso;  el Reglamento para la  Gestión  Forestal  aprobado,  dispone  que  el SERFOR  adoptará  medidas  para  mitigar  el impacto  sobre  el  patrimonio,  relacionado  al desbosque  y  la  autorización  de  cambio  de  uso actual  de  la  tierra,  debiendo  previamente aprobar lineamientos. 

El  citado  reglamento  hace  una  diferenciación entre la autorización de cambio de uso en tierras de  dominio  público  y  en  el  caso  de  predios privados. Si bien se establecen diversos criterios para  la evaluación previa de  las áreas a otorgar en  propiedad  o  a  autorizar  el  cambio  de  uso (entre  ellos  la ZEE o ZF,  existencia de hábitats críticos,  especies  en  grado  de  amenaza, conectividad  con otros  ecosistemas, protección de  fajas  marginales,  potencial  de  servicios ecosistémicos  de  las  áreas  a  afectar),  y  se promueve  el  mantenimiento  de  los  bosques primarios en estas zonas; no se hace la exclusión expresa de esta práctica en los bosques, ni en los ecosistemas de alto valor de importancia para la región o el país.  

Destaca  de  estos  procedimientos  su  poca claridad  y  complejidad,  planteándose  la intervención  de  varias  instituciones,  tanto  de nivel  nacional  como  regional,  entre  ellas  MINAM, SERFOR, Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, distintas instancias de los Gobiernos  Regionales.  Esta  situación,  lejos  de contribuir  con  la mejora  en  la  implementación de  la  norma,  podría  incrementar  aún  más  la ilegalidad en los bosques y su afectación.   

+++++++ 

 

 

 

EN BUSCA DE UN MECANISMO FINANCIAERO NACIONAL PERMANENTE  

 

  

 

2 Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos 

para la promoción y dinamización de la inversión en el país. Ley Nº 30230, artículo 22. 

RETOS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE 

Page 4: Boletin APN N°3

BOLETÍN 02 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CONNORUEGA Y ALEMANIA| NÚMERO # 02 

4

 

 

Encontrar un mecanismo financiero que cumpla altos  estándares,  tenga  capacidad  fiduciaria, gobernanza,  salvaguardas  ambientales  y sociales,  asegure  transparencia  en  todos  los aspectos,  no  es  una  tarea  sencilla.  Si  a  ello agregamos que sea rápido, que tenga experticia en manejo de proyectos forestales y trabajo con gobierno  nacional,  gobiernos  regionales, sociedad  civil  y  pueblos  indígenas, complicaríamos aún más la tarea. 

Los  criterios  descritos  en  su  mayoría  son cumplidos  por  instituciones  financieras internacionales  como  los  bancos  de  desarrollo multilaterales  o  por  agencias  de  cooperación internacional.  En  ese  sentido,  es  comprensible que  frente  a  las  instituciones  públicas,  se prefiera a las internacionales que son más ágiles y  permiten  mayor  versatilidad  para  realizar desembolsos a diversas entidades. Mientras que la  transferencia  a  las  instituciones  públicas  a través  del  presupuesto  público  se  rigen  por complejas normas de inversión y financiamiento público que pueden aletargar la ejecución de los recursos.  En  el  caso  del  Perú,  entidades financieras  públicas  como  la  Corporación Financiera de Desarrollo  (COFIDE), el Banco de la Nación, Agrobanco, entre otros, su experticia es  limitada  en  el  trabajo  de  proyectos  de desarrollo en materia forestal y su acercamiento con el PNCB es poco. 

Es  comprensible  que  para  los  primeros desembolsos desde Noruega al Perú se requiera de  un mecanismo  financiero  internacional  que priorice  la  rapidez  y    cumpla  altos  estándares. Por la rapidez, las agencias de cooperación y los bancos multilaterales son  la opción más factible para  estos  desembolsos.  Como  mecanismo interino  funciona  bien.  Sin  embargo,  es importante  tomar en cuenta otras  implicancias. Utilizar  siempre  mecanismos  financieros internacionales  interinos  implica que a  la  larga, los  mecanismos  financieros  nacionales  no desarrollen  fortalezas  en  materia  forestal.  En cambio  sí  posteriormente,  a mediano  plazo,  se utiliza  mecanismos  financieros  nacionales,  las entidades  públicas  obtendrán  el  know‐how fortaleciendo  por  un  lado  sus  capacidades  en materia de gestión de proyecto de cooperación, y  por  el  otro  contribuirá  a  su  fortalecimiento como articulador de  las diferentes  iniciativas de financiamiento  para  bosques  ayudando  a cumplir las metas pre y post 2020 de Perú. 

La experiencia en Perú muestra que cuando son organizaciones  internacionales  las administradoras  de  recursos,  las  instituciones públicas  no  fortalecen  sus  capacidades  en  la gestión de proyectos perdiéndose el aprendizaje surgido  en  torno  al diseño,  gestión  y  ejecución del  proyecto.  En  esa  medida  una  institución nacional  financiera  fortalecida  producir capacidades en gestión de proyectos  y generar más institucionalidad en el tema.  

En  cuanto  a  la  articulación,  se  observa  que actualmente  existen  diferentes  proyectos nacionales en torno a REDD+ y  la gestión de los bosques  que  muchas  veces  no  se  encuentran articulados.  Recordemos  que  las  iniciativas individuales por sí solas no ayudarán a reducir la deforestación,  sino  que  deben  de  conectarse entre  ellas  para  que  puedan  tener  algún impacto.  También  es  importante  diseñar  un mecanismo  que  vaya  más  allá  de  las contribuciones que Noruega y Alemania puedan dar  y  que  incluso  puedan  incorporar  recursos públicos  de  Perú.  Esta  lógica  debe  ser considerada  a  la  hora  de  definir  el mecanismo permanente. 

De  otro  lado,  las  experiencias  de  los  proyectos en marcha  relativos a REDD+  y a  la gestión de los  bosques  y  cambio  climático  muestran  lo importante que es encontrar un mecanismo que asegure  agilidad.  Por  ejemplo,  el  Programa  de Inversión  Forestal  que  fue  aprobado  en noviembre  del  2013  todavía  no  tiene  ningún desembolso  a  la  fecha  y  se  prevé  que  inicie  su ejecución  en  el mejor  de  los  casos  en  el  2017. Además es preciso recordar el tiempo que tomó en  aprobarse  el  proyecto  CAF‐forestal,  cuyo inicio  de  diseño  fue  en  el  2008  pero  que  tiene previsto empezar a funcionar en el 2016. ¿Cómo lograr  experticia,  agilidad,  transparencia  y fortalecer  capacidades?  Habrá  que  decidir  por priorizar entre la agilidad y las capacidades.  

Este  2015  se  termina  sin  encontrar  un mecanismo financiero nacional permanente que cumpla  los  criterios mencionados  inicialmente. Los  primeros  $5  millones  de  contribución  de Noruega se realizarán a través de un mecanismo provisional exclusivo para este desembolso que tendrá  como  fiduciario  al  Programa  de  las Naciones Unidas para el Desarrollo. De acuerdo a  información  del  PNCB,  se  proyecta  que  los otros $45 millones  restantes para  las  fase 1 y 2 del  acuerdo  se  ejecuten  a  través  de  otro mecanismo  provisional  (entre  las  opciones  se encuentra  el  Banco  Interamericano  de Desarrollo) y  los $250 millones de  la fase 3 para el  pago  por  resultados,  con  un  mecanismo nacional  permanente.  Si  esto  ocurriese  así,  se tendría  en  total  tres  mecanismos  financieros. Por ahora,  lo  idóneo es que este sea el número máximo  de  mecanismos  a  establecerse  y  que tengan relación entre ellos. 

Dentro  de  las  prioridades  del  segundo desembolso es necesario incluir una ruta hacia el establecimiento  del  mecanismo  nacional permanente. Este tema no debe ser postergado pues  su  diseño  y  entrada  en  funcionamiento tomará  tiempo.  Los  recursos  del  segundo desembolso  podrían  ir  empleándose  en  una suerte  de  piloto  de  lo  que  sería  e  implicaría  el mecanismo nacional permanente. Ello a fin de ir logrando capacidades y que a la hora de iniciar el mecanismo  permanente  sea  sobre  algunos 

avances,  no  como  un  proceso  nuevo, desconectado  de  las  experiencias  anteriores. Entonces  es  importante  considerar  que  la elección  del  segundo  mecanismo  debería contribuir al mecanismo nacional permanente. 

 

 

+++++++ 

 

 

EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA AMAZONIA PERUANA: PROPUESTAS DE POLÍTICAS 

 

DAR  ha  elaborado  un  estudio  (próximo  a publicación)  que  tiene  por  objetivo  analizar  las políticas y normas sobre  titulación de  tierras en la Amazonía, su aplicación y efectos que tiene en relación  a  la  pérdida  y  fragmentación  de  los  bosques y extinción de las especies naturales. 

El periodo de  tiempo de análisis de  las normas cubrió más de 50 años  (desde  la década de  los sesenta  hasta  la  actualidad).  Como  principal hallazgo se identificó que el marco jurídico tiene una  tendencia  desreguladora.  Se  pasó  de  un marco regulatorio asociado a un radical proceso político  de  transformación  de  la  estructura agraria por parte del Estado en  la década de  los setentas, a un régimen prácticamente  liberal en cuanto al acceso de  la propiedad de  la tierra en los noventas. 

Asimismo,  para  el  análisis  de  la  aplicación,  el estudio  identificó  procesos  actuales  sobre  uso del  territorio  Amazónico  y  el  avance  de  la deforestación,  como  los  procesos  de concentración  de  la  propiedad  agropecuaria particularmente  los relativos a  la palma aceitera en la Amazonía; la concurrencia del Proyecto de Catastro,  Titulación  y Registro Rural  (PTRT3)  y de  la  Reducción  de  Emisiones  de  la Deforestación  y  Degradación  de  los  bosques (REDD+); la entrada en vigencia de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, así como el rol que asumieron  el  MINAGRI  y  los  Gobiernos regionales  en  los  temas  de  formalización  y titulación rural en los últimos años. 

En  la  revisión  de  las  normas  legales  sobre adjudicación  y  titulación  de  tierras agropecuarias  se  identificaron  un  conjunto  de términos  que  requieren  tener mayor  precisión por  sus  implicancias  en  la  deforestación  como son:  las  tierras  y  predios  rurales  y  rústicos,  los terrenos y tierras eriazas, así como  la definición de tierras en Selva y Ceja de Selva.  

De  otro  lado,  entre  las  normas  revisadas,  se identificó diversos mecanismos normativos que tienen el objetivo de proteger  los bosques y  las 

Page 5: Boletin APN N°3

BOLETÍN 02 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CONNORUEGA Y ALEMANIA| NÚMERO # 02 

5

 

 

tierras  forestales, en particular de  la Amazonía, de los procesos de adjudicación, formalización y titulación  de  tierras  agropecuarias.  Estos mecanismos comprenden la aplicación de reglas o  requisitos  especiales,  la exigencia de obtener autorizaciones previas al cambio de uso, y según corresponda  su  exclusión  de  la  aplicación  de algunas  normas  y  la  aplicación  de  sanciones específicas. 

Pero  también  se  identificó  un  conjunto  de normas que afectan  los bosques,  tales  como  la autorización  e  incentivo  de  la  destrucción  del 70%  de  la  cobertura  forestal  de  los  predios agropecuarios en  la Amazonía,  la  incorporación de  las  tierras  forestales  dentro  de  las  tierras agropecuarias,  la priorización de  las actividades agropecuarias  en  las  tierras  con  cobertura forestal  en  la  Amazonía,  las  facilidades desmedidas  para  la  actividad  agroindustrial  en tierras  con  cobertura  forestal  en  Amazonía,  la reclasificación de  tierras  forestales como  tierras agropecuarias  y  la  legislación  sobre  cambio  de uso  y  desbosque  que  regula  y  permite  la destrucción del patrimonio forestal. 

Sin  embargo,  a  pesar  del  conjunto  de  normas existentes, un hallazgo relevante del estudio fue que  estas  normas  tienen  escaso  cumplimiento. Como  resultado,  los  mecanismos  para  la protección de los bosques y las tierras forestales previstos  en  las  normas  solo  se  han implementado en contados casos. De allí que las políticas  a  ejecutarse  en  esta  materia  tengan énfasis en que se cumplan las normas. 

a) Sobre los hallazgos, el estudio propone las  siguientes  recomendaciones  a tomar en cuenta por los tomadores de decisiones:  Integrar  y  armonizar  la extensa,  contradictoria  y  confusa legislación  sobre  adjudicación, formalización  y  titulación  de  tierras agropecuarias  en  Amazonía.  En  ese proceso  se  sugiere  precisar  los confusos  términos  existentes  en  la legislación  y  corregir  ese  conjunto  de normas  y  mecanismos  de  la adjudicación,  formalización  y titulación de tierras agropecuarias que afectan el bosque. 

b) Mejorar  la  coordinación,  gestión  y control de las entidades públicas con el objetivo de  incrementar  la efectividad e  implementación  de  los mecanismos de protección de los bosques.  

c) Incorporar  la  conservación  de  los bosques  como  uno  de  los  requisitos para  la  formalización  de  la  propiedad rural en Amazonía. 

d) Dado  que  en  la  actualidad,  el interesado  en  el  desarrollo  de actividades  agropecuarias  en  la Amazonía  es  quien  realiza  la clasificación de  tierras,  se  recomienda implementar  la  clasificación de  tierras por su capacidad de uso mayor de toda la  Amazonía  como  un  mandato  que asuma  el  gobierno,  evitando  así conflictos  de  interés;  previamente deberá  aprobarse  el    nuevo reglamento de clasificación de  tierras, en  cumplimiento  con  la  nueva  Ley Forestal. 

e) Armonizar  y  transparentar  los procedimientos  y  requisitos  para  el cambio de uso y desbosque  

f) Priorizar el  saneamiento de  las  tierras y  territorios  de  las  Comunidades Nativas  antes  de  la  adjudicación, formalización y adjudicación de tierras agropecuarias. 

g) Concentrar los mayores esfuerzos en el manejo  y  conservación  del  bosque primario existente sea en territorios de comunidades,  Bosques  de  producción permanente,  áreas  naturales protegidas,  y  otras  categorías, tomando en cuenta la implementación del ordenamiento forestal. 

h) Iniciar  esfuerzos  por  restaurar  el paisaje forestal degradado. 

i) Promover los sistemas agroforestales. 

+++++++ 

 

 

 

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL PARA BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO 

 

El Estudio denominado “¿Un bosque de dinero? Financiamiento  para  bosques  y  cambio climático”,  elaborado  por  DAR  (próximo  a publicarse)  brinda  importante  hallazgos  sobre cuál es  la  situación de  los  fondos públicos y de cooperación  destinados  a  los  bosques  y  al cambio  climático.  En  el  presente  artículo  se abordará  las  características  identificadas  del  financiamiento  climático  internacional,  en  el 

cual se han incluido los fondos que provienen de fuentes oficiales internacionales

3.  

En  relación  al  financiamiento  proveniente  de fuentes de cooperación  internacional, el estudio identificó  30  proyectos  que  actualmente  están en  marcha,  sean  en  proceso  de  diseño  o implementación.  Todos  estos  proyectos  en conjunto suman 613 millones USD$. Entre estos, se encuentra  la contribución de Noruega al DCI por  300 millones US$ que  representa  cerca del 49%  del  total  del  financiamiento  internacional que  Perú  recibe  en  este  tema.  Luego  en magnitud  de  contribuciones  siguen  Alemania, Estados  Unidos,  Japón,  la  banca multilateral  y los fondos climáticos.  

Entre  las  principales  entidades  que  son intermediarias  de  los  fondos  se  identificó  a USAID (10%) seguido por BID (7%), PNUD (6%), GIZ  (6%)  entre  otras.  Destaca  que  parte importante de estos recursos todavía no   tienen definido  los  mecanismos  de  operación  y  los responsables  como  es  el  caso  del  DCI  y  el proyecto del FIP.  Una característica común a los diferentes  proyectos  es  la  lentitud  en  la implementación de los recursos.  

Respecto  a  las  entidades  que  conducen  la ejecución  de  los  recursos  se  observó  que  el PNCB  conduciría más  del  60%  de  los  recursos, en  menor  medida  participan  otras  entidades, como  es  MINAGRI  (7%),  SERNANP  (6%)  y SERFOR  (5%).  Esto muestra  la  relevancia  que tiene el PNCB en la ejecución del financiamiento climático  internacional  para  bosques  y  la necesidad  de  que  deba  incluir  mecanismos eficaces  de  articulación  y  coordinación  con  las demás  entidades  públicas.  También  es importante  destacar  que  los  Gobiernos Regionales  no  acceden  directamente  a  estos fondos  a  pesar  que  muchas  veces  tienen  un papel  importante  en  la  ejecución  de  los proyectos  y  son  considerados  como destinatarios,  pues  23  de  los  30  proyectos incluye intervención en los gobiernos regionales. Los  pueblos  indígenas  también  están  en  la prioridad  de  varios  proyectos,  de  acuerdo  al estudio son 13 los proyectos orientados a temas indígenas. 

Analizando el financiamiento que se encuentran en  la  fase  de  implementación,  entre  los  temas más  recurrentes  en  que  se  enfocan  estos recursos  son  (en  orden  de  prioridades)  el fortalecimiento  de  capacidades,  la  medición  y 

  

 

3 De acuerdo a la metodología del estudio, no se incluyen al financiamiento recibido por organizaciones no gubernamentales u otras afines. Excepcionalmente se incluyó en la relación al Mecanismo Dedicado Especifico administrado por WWF, por la naturaleza del proyecto que tiene origen en un fondo climático internacional.  

Page 6: Boletin APN N°3

BOLETÍN 02 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CONNORUEGA Y ALEMANIA| NÚMERO # 02 

6

 

 

monitoreo,  la  ayuda  a  la  planificación,  a actividades  de  manejo  forestal,  la  gestión  de áreas naturales, participación de stakeholders y titulación. Mientras que el pago por reducción de emisiones de GEI verificadas se encuentra entre los recursos que todavía están en diseño.  

Sin duda, se han incrementado los recursos de la cooperación  internacional para  los bosques que permite  mejorar  su  gestión.  También,  en  los últimos años se ha incrementado el presupuesto público  para  este  fin.  La  cantidad  de  este financiamiento  todavía  no  es  tan  grande  en  su magnitud en comparación con el financiamiento que  genera  pérdidas  de  los  bosques,  pero  son considerables  para  ir  realizando  acciones.  Así, nos encontramos frente a un escenario diferente de hace cuatro o cinco años, donde  la prioridad era encontrar y acceder a  los recursos; ahora,  la prioridad  es  que  podamos  ejecutar adecuadamente  los  recursos  conseguidos  para conseguir  los  resultados  para  los  que  están destinados. En esa línea es importante conocer  

 

Existe  una  mayor  preocupación  y acción  de  diversas  entidades relacionadas  a  la  gestión  de  bosques por buscar más  recursos,  lo cual  tiene como resultado que Perú acceda a más recursos para reducir la deforestación.  

El  financiamiento  climático  para bosques ha generado que se mejore en las coordinaciones entre  las entidades ligadas  a  los  bosques,  principalmente PNCB y SERFOR. Sin embargo, a pesar de  este  esfuerzo  todavía  está pendiente  consolidar  estas coordinaciones  no  solo  entre ministerios  responsables    y  otras entidades indirectamente involucradas como las Direcciones de ministerios de Agricultura y Cultura; sino también con los  gobiernos  regionales  con  quienes debe  generarse  mecanismos  más eficaces  de  coordinación  pues actualmente  no  están  muy involucrados  en  los  diferentes procesos de financiamiento.  

Los  esfuerzos  por  organizar  la implementación del financiamiento de bosques  y  cambio  climático  están impulsando  la  mejora  de  la planificación  del  financiamiento público  y  en  consecuencia  existen importantes  avances  en  la planificación de la gestión forestal.  

Existe  una  excesiva  demora  en  la ejecución  de  los  recursos  financieros obtenidos.  Ello  debido  a  la  poca coordinación  entre  instituciones durante  la  etapa  de  diseño  de  los proyectos,  la  falta  de  personal  con 

conocimiento  de  los  sistemas  de gestión  pública,  el  limitado  personal para  gestionar  los  proyectos,  el  mal uso  de  consultorías  que  devienen  en productos que deben ser reelaborados y  no  generan  capacidades  en  las instituciones públicas. 

Debe  asignarse  la mayor  prioridad  al fortalecimiento de  las  capacidades de las  instituciones  públicas  entendiendo como  la mejora  en  la  gestión  de  los bosques,  pero  también  de  la  gestión de los recursos que llegan. La prioridad empoderar  efectivamente  a  los gobiernos  regionales  en  la  definición de  políticas  públicas  sobre  bosques  y cambio  climático,  así  como  en  las decisiones sobre financiamiento 

Como  el  acceso  a  los  diferentes recursos  no  ha  sido  coordinada  ni  ha respondido  a  una  estrategia  única  de intervención  del  Estado  para  la reducción  de  la  deforestación,  es necesario  que  existe  una  mayor sinergia  y  coordinación  entre  los diversos  proyectos.  Esto  no  solo incluye que sean las entidades públicas las  que  coordinen,  sino  también  los donantes  y  las  agencias intermediarias. Esto implica en el corto y  mediano  plazo  mejorar  la coordinación  de  los  diferentes financiamientos y en  la medida de  las posibilidades  simplificar  y  unificar  su gestión. 

La  existencia  de  recursos  de considerable  magnitud  como  los  de Noruega  y  los  acontecimientos  de importancia  internacional  como  la COP  han  logrado  mayor  respaldo político e inclusión de los temas de los bosques  en  la  agenda  pública.  El riesgo, es que al Perú  tener  límites en su  institucionalidad  y  una  burocracia inestable,  el  cambio  de  gobierno podría  reducir  estos  significativos avances. De allí la necesidad que otros actores  como  gobiernos  regionales, pueblos  indígenas  y  sociedad  civil deban  involucrase  más  en  estos procesos  y  ser  vigilantes  de  los compromisos del Estado peruano.  

La  incorporación  de  normas  que salvaguardan  la  participación  plena  y efectiva  de  los  pueblos  indígenas  ha permitido una sustancial mejora en su inclusión en  varios de  los procesos de toma de decisión sobre financiamiento para  bosques  y  cambio  climático.  Es necesario  que  las  salvaguardas  se aprueben  pronto  para  asegurar  los 

derechos  de  los  pueblos  indígenas durante la ejecución de los recursos. 

 

 

+++++++ 

 

 

 

 

¿5 MILLONES DE HECTÁREAS POR TITULAR? 

 

La  Declaración  Conjunta  de  Interés  entre  los gobiernos de Noruega y Perú ha fijado una meta muy  ambiciosa  respecto  a  la  titulación  de comunidades nativas y predios en zonas rurales: contar  con  5 millones  de  hectáreas  tituladas  al final del año 2017; una meta significaría titular en dos años casi la mitad de las hectáreas tituladas en el país en las últimas dos décadas. Si bien esta meta corresponde a la Fase 2, ya se han iniciado importantes acciones para alcanzarla. 

Este  objetivo  es  de  especial  interés  para  las organizaciones  indígenas,  quienes  reclaman  el reconocimiento,  titulación  o  ampliación  de  los derechos  territoriales  de  1,240  comunidades nativas

4. Los gobiernos en el marco del DCI han 

establecido  un  primer  desembolso  de  1.5 millones  de  US$  para  fortalecer  la  seguridad jurídica  de  las  comunidades  a  ser  ejecutado durante  el  2016.  Sin  embargo, más  allá  de  los recursos  a  ser  invertidos  y  del  desafío administrativo  e  institucional  que  se  requiere para el cumplimiento de esta meta, el inmediato recaerá en su articulación con las metas, plazos y zonas  de  intervención  fijadas  por  otros proyectos  de  titulación  en  fase  de  diseño  o ejecución.  

El PTRT3 y el MDE‐Saweto son actualmente  los dos proyectos de titulación más  importantes en curso  por  los  compromisos  asumidos  con  los organismos  internacionales,  la  cantidad  de fondos  que  poseen  y  las  metas  que  se  han propuesto  cumplir.  El  primero,  financiado parcialmente por el BID mediante una operación de  crédito,  tiene  como  propósito  destinar  80 millones  de  US$  para  la  formalización  de  4.3 millones  de  hectáreas  a  nivel  nacional  (de  las cuales  2.1  millones  estarán  a  la  amazonia). Inicialmente,  comprendía  a  228  comunidades nativas y a 43,180 pequeños productores rurales. El PTRT3 se encuentra en fase de inversión en el 

  

 

4 AIDESEP & FPP, 2014, Haciendo visible lo invisible: Perspectivas indígenas sobre la deforestación en la amazonia peruana. Obtenido en http://www.forestpeoples.org/es/topics/el‐derecho‐la‐tierra‐y‐los‐recursos‐naturales/publication/2015/haciendo‐visible‐lo‐invisible‐. 

Page 7: Boletin APN N°3

BOLETÍN 02 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CONNORUEGA Y ALEMANIA| NÚMERO # 02 

7

 

 

Sistema Nacional de  Inversión Pública  (SNIP), y desde el ministerio de Agricultura, que posee las competencias en titulación.  

Según el SNIP, el PRTR3 tiene previsto culminar en  el  año  2019.  No  obstante,  el  proyecto  ha encontrado  impases  en  su  implementación debido  a  desacuerdos  con  las  organizaciones indígenas,  que  parten  de  la  demanda  de  los últimos  por  priorizar  y  aumentar  el  número  de comunidades  a  titular  mediante  el  proyecto. Estas desavenencias  llevaron en septiembre a  la elevación  de  una  queja  formal  ante  el Mecanismo  Independiente  de  Rendición  de Cuentas  (MICI)  del  BID,  alegando incumplimientos en sus políticas operativas para Pueblos  Indígenas,  medio  ambiente, salvaguardas  y,  en  consecuencia,  poner  en riesgo  los  derechos  territoriales  de  las comunidades  nativas.  En  su  respuesta,  el MICI consideró  haber  cumplido  con  lineamientos sociales y ambientales, y por tanto ser infundada la  existencia  de  riesgo  por  daños  directos.  Sin embargo,  recomendó  poner  en  suspenso  la ejecución  del  proyecto  a  fin  de  retomar  las negociaciones  entre  el  Estado  y  las organizaciones  indígenas  e  incorporar  sus demandas, proceso previsto de concluir antes de terminar el 2015. Mientras tanto, el ministerio de Agricultura  y  las  organizaciones  indígenas AIDESEP y CONAP han avanzado negociaciones para  que  el  PTRT3  aumente  el  número  de comunidades  nativas  a  titular  a  403,  así  como atender  primero  la  formalización  legal  de  sus territorios  antes  que  la  titulación  de  predios individuales. 

En  contraste,  con metas  y  fondos menores  en proporción, pero  con una  relación más  cercana con  las  organizaciones  indígenas,  está  el Mecanismo Dedicado Específico (MDE) ‐ Saweto Perú.  Este  proyecto,  en  el  que  interviene  el Banco  Mundial  financiado  con  fondos  del Programa  de  Inversión  Forestal  (FIP),  está concentrado netamente en  la amazonia y  tiene previsto en un plazo de  cinco años ejecutar 5.5 millones  de  US$  para  el  reconocimiento  y titulación  de  comunidades  indígenas  y  en actividades  de  apoyo  a  la  implementación  de proyectos  comunales  sobre  el  manejo  de  los recursos  forestales.  Ha  fijado  como  meta  el reconocimiento de 310 comunidades nativas y la titulación de –como mínimo‐ 130; éstas últimas sumarían un aproximado de 780mil hectáreas.  

A  diferencia  del  PTRT3,  en  el  cual  el  diseño  e implementación  del  proyecto  recae  sobre  el Estado,  en  el  MDE‐Saweto  las  comunidades indígenas han sido involucradas en el proceso de gestión. La máxima autoridad del proyecto es el Consejo  Directivo  Nacional,  integrado exclusivamente por representantes de AIDESEP y CONAP, constituyéndose en  los  líderes de un proceso  único  en  el  cual  estas  organizaciones indígenas,  como  beneficiarios  directos,  podrán 

demostrar  su  capacidad  y  efectividad  para  la conducción  de  financiamiento  específico  para Pueblos  Indígenas.  Ambas  organizaciones aparecen  como  unidades  implementadoras  de los  fondos,  que  serán  administrados  con  el apoyo de WWF como unidad ejecutora. 

Finalmente,  es  necesario  mencionar  los proyectos  de  titulación  impulsados  desde  los gobiernos  regionales  en  la  amazonia  y actualmente en desarrollo. San Martín y Loreto vienen  ejecutando  a  través de  sus direcciones de  agricultura  proyectos  de  titulación  en  sus territorios.  San  Martín  ha  destinado  8.4 millones de soles  (2.8 millones de US$ aprox.) para  la  titulación  de  96,950  hectáreas  de predios  rurales  en  las  cuencas  de  los  ríos Mishquiyacu  y  Ponaza

5.  Loreto,  por  su  parte, 

tiene  previsto  en  dos  años  lograr  la  titulación de 100 comunidades nativas en  las cuencas de los  ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañon

6, 

contando con un total de 3.8 millones de soles (1.2 millones  de  US$  aprox.).  Por  otra  parte, cuatro  proyectos  dentro  del  SNIP

7 focalizados 

en  las  regiones  de  Amazonas,  Ucayali,  San Martín  y  la  zona  del  VRAEM  han  sido declarados viables  (fase previa a  la ejecución); suman en  conjunto  17.3 millones de  soles  (5.7 millones de US$ aprox.).  

 

La  articulación  de  los  distintos  proyectos  de titulación, ya sean financiados con fondos de la cooperación  internacional  o  con  recursos propios,  ejecutados  a  través  de  las  entidades estatales  o  de  organismos  civiles,  es  por  lo pronto  incipiente.  Desde  el  ministerio  del Ambiente,  a  través  del  Programa  Nacional  de Bosques  y  Conservación  (PNBC),  se  está trabajando en el mapeo de  las metas estimadas y  los  recursos  ahora  en  ejecución. Un  esfuerzo que  será  necesario  para  alinear  los  distintos proyectos con las metas y los plazos previstos en el acuerdo entre Perú y Noruega. Sin embargo, también  es  necesario  hacer  un  esfuerzo  por incluir a quienes son responsables de realizar las tareas  de  titulación  como  son  la  Dirección  de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural  del  Ministerio  de  Agricultura  y  los gobiernos  regionales,  así  se  podrá  realizar  una mejor coordinación para alcanzar  la meta de  los 5  millones  de  hectáreas,  priorizar  mejor  los recursos  en  base  a  las  necesidades  para  la titulación y simplificar  los procesos de titulación que  son  un  suplicio  para  las  comunidades nativas.  

 

  

 

5 Código SNIP 50384. 

6 Código SNIP 316426. 

7 Códigos SNIP: 30421, 20189, 108768, 28551. 

Elaboración propia 

 

 

+++++++ 

 

 

 

 

COMPROMISOS CLIMÁTICOS SIN PRIORIDADES: LAS INDC PERUANAS 

 

El Perú, como país Parte de la Convención Marco de  Naciones  Unidas  sobre  Cambio  Climático (CMNUCC),  tiene  el  compromiso de  informar  a la  Convención  las  acciones  que  ha  adoptado  o prevé adoptar para contribuir al esfuerzo global de  reducir  las  emisiones  de  Gases  de  Efecto Invernadero  (GEI).  En  ese  contexto,  Perú presentó  en  setiembre  a  la  CMNUCC  s Contribución  Prevista  y  Determinada  a  Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés). 

La  contribución plantea una  reducción del  30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al año 2030 con respecto al escenario BAU 

PRINCIPALES PROYECTOS DE TITULACIÓN EN EJECUCIÓN EN PERÚ 

PROYECTO  ENTIDAD A CARGO 

FONDOS (US$) 

NÚMERO DE COMUNIDADES 

NÚMERO DE HA. 

PTRT3  BID  80 millones  

228 (hasta 403 en negociación) 

4.3 millones. Estimado 

DCI PERU NORUEGA  

PNUD  1.5 millones 

Por definir   

MDE ‐ SAWETO  Banco Mundial 

5.5 millones 

130  780 mil. 

AMPLIACION DEL SERVICIO DE CATASTROTITULACION Y REGISTRO DE TIERRAS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LAS CUENCAS DE REGION LORETO 

GORE ‐ Loreto 

1.2 millones 

100  No definido  

CATASTRO, TITULACION Y REGISTRO DE TIERRAS EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA 

GORE ‐ San Martín 

2.8 millones 

‐  96, 950. 

Page 8: Boletin APN N°3

BOLETÍN 02 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PERÚ CONNORUEGA Y ALEMANIA| NÚMERO # 02 

8

 

 

(business  as  usual)8,  precisando  que  el  20%  se 

logrará  con  recursos  propios  del  país  y  el  otro 10%  se encontrará  sujeto a  la disponibilidad de financiamiento  externo  internacional  haciendo énfasis  en  que  estos  compromisos condicionados  no  impliquen  endeudamiento público. 

El  documento  presentando  por  el  Perú  ratifica que  somos un país bajo en emisiones de gases de  efecto  invernadero  (GEI),  con un porcentaje de  participación de  sólo  0.3%  sobre  el  total  de emisiones,  de  las  cuales  aproximadamente  la mitad  se  originan  en  el  Sector  Uso  de  Suelo, Cambio  de  Uso  de  Suelo  y  Silvicultura (USCUSS).  Sin  embargo,  presentamos  hasta siete  de  las  nueve  características  reconocidas por  la  CMNUCC  para  calificar  como  un  país altamente vulnerable.  

El proceso de construcción de las Contribuciones Nacionales presentó para el Perú una excelente oportunidad  de  diseñar  planes  climáticos  que contengan  expectativas  de  desarrollo  y  que  se integren  con el proceso de enfrentar el  cambio climático.  En  ese  sentido,  era  importante vincular  a  la  ciudadanía  para  que  entienda  y aporte  en  esta  construcción.  Si  bien  hubo  un proceso  de  difusión  y  convocatoria  para  la participación fue insuficiente, pues el proceso de consulta  pública  arrojó  al  final  carencias  en  la articulación  del  trabajo,  tanto  a  niveles  de gobierno  como  a  nivel  sectorial.  Queda  la incógnita de cómo se subsanarán estas falencias de cara a las siguientes etapas del proceso como son  la  implementación y el cumplimiento de  las metas planteadas dentro de las INDC.  

El Ministerio del Ambiente (MINAM), al inicio del proceso  de  consulta  pública,  presentó  una primera  propuesta  de  INDC. Dicho  documento contaba con una  serie de proyectos/actividades considerados  en  la  propuesta  de  contribución (opciones de mitigación). Sin embargo,  llama  la atención que el documento oficial presentado a la  Convención  no  incluya  ninguno  de  estos proyectos/actividades ni  los sectores prioritarios en los que se reducirá las emisiones de GEI. Esto repercutirá directamente al momento de realizar el monitoreo, verificación  y reporte de las INDC. También  el  documento  oficial    carece  de mecanismos de verificación y monitoreo.   

 

En  el  documento  borrador  de  las  INDC  bajo consulta  pública

9   que  sí  incluía  los  sectores 

priorizados,  señalaba  que  el  70%  del  total  de 

  

 

8 Las INDC se elaboraron sobre la propuesta del Plan CC, un instrumento que realizó estimaciones sobre las tendencias de las emisiones de GEI en Perú. Se presentó cuatro escenarios prospectivos que incluían el nivel de emisiones que podrían reducirse de acuerdo a los proyectos o actividades que se realicen. Ver: http://www.planccperu.org/ 9 El documento de consulta pública se puede encontrar en: http://www.minam.gob.pe/wp‐content/uploads/2015/06/contribucion‐iNDC21.pdf 

contribución  correspondía  al  sector  forestal.  Ahora  nos  queda  la  duda  de  si  este  seguirá siendo el sector priorizado para  la  reducción de emisiones  o  quedará  a  criterio de  los próximos gobiernos.  

Si  es  que  el  tema  forestal  tiene  prioridad,  es necesario  que  se  aborde  desde  un  enfoque integral.  A  diferencia  de  otros  sectores,  las acciones  que  ayuden  en  la  conservación  de  los bosques aportarán tanto en  la reducción de GEI como  en  la  adaptación  al  cambio  climático,  ya que  son  los  bosques  los  que  nos  ayudan  a capturar  CO2,  a  generar  o  mantener  los  servicios  ecosistémicos  y  a  obtener  recursos naturales para hacer frente al cambio climático. 

Finalmente,  uno  de  los  principales  retos  para hacer  frente  al  cambio  climático  es  el  trabajo articulado entre los diferentes sectores y niveles de  gobierno.  En  el  caso  específico  del  sector forestal  debe  tomarse  en  cuenta  que  cinco regiones  (Loreto,  Ucayali,  San  Martin, Amazonas  y  Madre  de  Dios)  tienen  entre  sus funciones el otorgamiento de derechos y control sobre el 85% de los bosques a nivel nacional; por lo tanto, la participación activa de los Gobiernos Regionales debería estar garantizado. 

 

+++++++ 

 

CUMPLIMIENTO  DE LOS COMPROMISOS DE POR PERÚ EN EL MARCO DEL ACUERDO ENTRE PERÚ, NORIEGA Y ALEMANIA HASTA EL 2015 

 

A  continuación  se  presenta  una  tabla  que  da cuenta,  de  forma  breve,  del  avance  de  la implementación  de  las  ocho  compromisos previstos en el Acuerdo a  ser ejecutadas entres los  años  2014  y  2015.  Al  término  de  2015  se cumplieron  con  dos  de  las  herramientas previstas.  

 

La tabla debe leerse en función a la siguiente leyenda 

 

Leyenda 

Implementado En proceso de 

implementación No iniciado/detenido 

 

Cuadro de avance de Compromisos al 2015 

Herramienta establecido por 

Acuerdo Descripción 

a)      Implementación de la medición, reporte y verificación (MRV) para la deforestación bruta  

Cumplido  

b)      Designar e implementar un Mecanismo de Financiamiento  

Se aprobó mecanismo provisional. Pendiente aprobar el permanente  

c)      Respaldo político a la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático 

Se creó la comisión multisectorial: están en etapa de incorporación  de aportes de consulta 

pública. 

d)     Establecer los instrumentos clave para la aplicación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre  

Reglamentos aprobados. Pendiente 

entrar en funcionamiento del 

SINAFOR y CONAFOR 

e)   Definir el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales / Nivel de Referencia Forestal  (2015) 

Cumplido. 

f)    Establecer un sistema para monitorear, informar y garantizar las salvaguardas de REDD+ (2015) 

No hubo avances desde junio.   

g)      Cesar autorizaciones de conversión de tierras con bosques (bajo la categoría de capacidad de uso mayor de la tierra forestal o de protección) a usos agrícolas (2015) 

Se están explorando normas 

complementarias 

h)    Producir una evaluación  del impacto de la deforestación y degradación forestal por actividades en la Amazonía peruana 

Documento terminado en revisión por el PNCB 

(Cuadro contiene información actualizada diciembre de 2015)  

+++++++