Boldo

3
BOLDO Características El boldo es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia Monimiaceae. Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño adulto, generalmente se le encuentra como un arbusto o árbol pequeño, en parte porque la mayoría de los individuos hoy existentes son producto de rebrote desde tocón. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es más pálido y muestra pubescencias. Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12 flores pequeñas de color blanquecino. Las flores muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estambres curvados. El boldo es dioico, es decir, las flores son unisexuadas y cada espécimen las presenta de sólo un sexo; es necesaria la proximidad de ejemplares masculinos y femeninos para que la polinización —llevada a cabo habitualmente por insectos— se produzca. Los frutos son drupas de pequeño tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro), color verde y sabor dulce. Distribución Es un árbol endémico de los Andes en Chile y Argentina, de la sierra sur de Perú, creciendo en las zonas silvestres y de climas templados de los departamentos de Tacna (Tarata), Moquegua (Omate) y en la sierra sur del departamento de Puno; y en Chile, crece en la zona central desde el sur de la Región de Coquimbo (IV Región) a los alrededores de La Unión (X Región) desde los 33 a 40° latitud sur. Hábitat Es un componente muy importante en el bosque esclerófilo, especialmente en la zona costera, donde se asocia principalmente a peumo y litre. Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar

Transcript of Boldo

Page 1: Boldo

BOLDO

Características

El boldo es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia Monimiaceae. Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño adulto, generalmente se le encuentra como un arbusto o árbol pequeño, en parte porque la mayoría de los individuos hoy existentes son producto de rebrote desde tocón. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es más pálido y muestra pubescencias.

Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12 flores pequeñas de color blanquecino. Las flores muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estambres curvados. El boldo es dioico, es decir, las flores son unisexuadas y cada espécimen las presenta de sólo un sexo; es necesaria la proximidad de ejemplares masculinos y femeninos para que la polinización —llevada a cabo habitualmente por insectos— se produzca. Los frutos son drupas de pequeño tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro), color verde y sabor dulce.

Distribución

Es un árbol endémico de los Andes en Chile y Argentina, de la sierra sur de Perú, creciendo en las zonas silvestres y de climas templados de los departamentos de Tacna (Tarata), Moquegua (Omate) y en la sierra sur del departamento de Puno; y en Chile, crece en la zona central desde el sur de la Región de Coquimbo (IV Región) a los alrededores de La Unión (X Región) desde los 33 a 40° latitud sur.

Hábitat

Es un componente muy importante en el bosque esclerófilo, especialmente en la zona costera, donde se asocia principalmente a peumo y litre.

Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar constante. Se multiplica por semillas, pero las plantaciones se realizan normalmente mediante esquejes de madera nueva.

Propiedades

El fruto del boldo es comestible, y ha sido consumido crudo y cocido desde la época precolombina. La corteza, rica en taninos, se emplea también en la curtiembre. Sin embargo, el más apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas para la preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas.

Medicinales

Del boldo se utilizan: las hojas frescas o secas y los frutos. Se le conoce popularmente en Guatemala también por limoncillo.

Page 2: Boldo

Estimula las funciones digestivas al aumentar la secreción biliar. Contiene boldina que es hepatoprotector. Se utiliza una infusión con media cucharadita de hojas de boldo en una taza de agua.

Actúa también sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y leve anestesia. Es diurético. La infusión de boldo, pero también el aceite de boldo a razón de 5 gotas,

ha sido encontrado beneficioso en las infecciones génitourinarias. La infusión de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (dispepsia,

flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera), hepáticas (cálculos, ictericia, cólico, insuficiencia y litiasis biliar, inflamación) y genitourinarias (gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), jaqueca, gota y reumatismo.

Las hojas machacadas se aplican tópicamente para curar raspones y llagas. Los baños calientes fomentos y cataplasmas se usan para tratar reumatismo, hidropesía, sífilis, migraña y cefalea.

El jugo de la hoja fresca se usa para dolor de oídos. El vino, jarabe, tintura y elixir de las hojas frescas se usan para tratar afecciones hepáticas y reumáticas). El cocimiento de la corteza se usa para dolor de estómago, tos y debilidades nerviosas.

Principios activos: Un alcaloide, la boldina, aunque en muy poca cantidad, es suficiente para que sirva como remedio.

Contraindicaciones: En casos de obstrucción de las vias biliares. En el embarazo, por su contenido de alcaloides. La boldrina en exceso puede resultar tóxica. Como síntomas de intoxicación se muestra gran excitación, reflejos y respiración exagerada, que incluso puede causar la muerte.