Bodas de sangre

download Bodas de sangre

If you can't read please download the document

Transcript of Bodas de sangre

  • 1. Federico Garca Lorca ANALISISANALISIS LITERARIOLITERARIO DE BODASDE BODAS DE SANGREDE SANGRE

2. BIOGRAFIA (Federico Garca Lorca) Naci el 5 de junio de 1898 en FuenteVaqueros, Granada, en el seno de una familia acomodada. Hijo de Federico Garca Rodrguez, propietario agrcola, casado en segundas nupcias con Vicenta Lorca, una maestra en excedencia. Es el mayor 5 hermanos aunque el segundo muri a los dos aos vctima de una pulmona, sus hermanos fueron Francisco, Concepcin e Isabel. Es bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazn de Jess Garca Lorca. De pequeo sufri una enfermedad y problemas fsicos que le impedan correr o jugar con los amigos, se dice no aprendi a andar hasta los 4 aos. En 1909 su familia se traslada a Granada e ingresa en el Colegio del Sagrado Corazn. 3. Contexto Sociocultural A comienzos del siglo pasado, en una Espaa marcada por la crisis, un grupo de excelentes escritores, denominado ms tarde como Generacin del 27, se destac por ofrecer una imagen real del mundo volcado en un legado potico que hoy podemos disfrutar y que nos permite conocer su visin de aquellos tiempos convulsionados. De esta Generacin fue elegido Federico Garca Lorca y su obra Bodas de Sangre, una de las ms representativas, en la que plasma mediante el desarrollo de una tragedia la vida rural de la Espaa de principios del siglo XX. En ella aparece fielmente descripto el rol femenino en dicho contexto: sus obligaciones giraban entorno a los quehaceres domsticos y a sus responsabilidades de esposa y madre. El hombre en cambio es el encargado de procurar el sostn econmico de su familia. Con tono tradicionalista y popular, sin dejar de lado las innovaciones literarias como la utilizacin de metforas brillantes, Lorca nos da una idea de cmo vivan las mujeres en esa poca, relegadas a un segundo plano. En la obra, el genial poeta las realza, concedindoles una energa que las mueve a la accin, no como lo impone la sociedad sino como lo dicta su voluntad y sus sentimientos, desafiando las consecuencias que acarrear tal comportamiento. 4. Organizacin Secuencial El tema principal de Bodas de Sangre es la dicotoma entre el amor y la muerte. Lorca quiere salvar el instinto elemental del convencionalismo social y la tradicin, an sabiendo que el intento est abocado al fracaso, ya que esta fuerza instintiva que tiende a la unin natural/irracional/bsica, contiene en s misma los principios de destruccin: el despecho, la agresividad "Bodas de Sangre" cuenta la historia de un tringulo amoroso entre dos hombres, una mujer y las consecuencias de la decisin de abandonar a su novio luego de la boda para escapar con otro. La Madre del Novio habla con el sobre los asesinatos de su esposo e hijo mayor. Debido a estas muertes, la madre odia todo tipo de armas, pero especialmente las navajas. Luego, conversan sobre el trabajo del novio en la via y sobre sus deseos de casarse, quedan en ir a pedir la muchacha. Cuando el hijo se marcha, llega la vecina. La madre tiene dudas sobre el carcter de la Novia. La vecina es quien le informa que hace un tiempo tuvo una relacin con Leonardo Flix, familiar de los hombres que asesinaron al marido y al hijo mayor de la Madre. 5. Gnero Literario: Drama: El gnero dramtico es aquel que representa algn episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del dilogo de los personajes. 6. Modalidad Literaria: Teatro Pertenecen al gnero teatral las obras que han sido escritas para ser representadas ante el pblico. El teatro es un espectculo en el que participan gran cantidad de personas y elementos. Subgnero Literario: Tragedia Presenta conflictos de apariencia fatal que termina generalmente en un desenlace funesto. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destruccin fsica, moral y econmica del personaje principal. 7. PERSONAJES La madre del Novio: Representa la fidelidad a la tierra. En su afn de proteccin de la descendencia se siente identificada con la familia y la sangre. El Novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo. La Novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del dao que poda causar a una tercera persona. Padre de la Novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del Novio. Le advierte inconscientemente al Novio de que la Novia no lo quiere. 8. Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonz en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carcter es parecido al de la Novia: inconsciente y apasionado. La Luna: Aparece en la escena del bosque, juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a travs de la iluminacin que sta otorga, interviene en el final trgico de los dos hombres. La Muerte: Aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paos verdes oscuros. Acompaa al Novio en busca de Leonardo y la Novia. La suegra de Leonardo y su mujer: Adivinan lo que pasar. La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupacin por la tragedia. Leadores y Mozos: Narradores de la historia final. 9. Cdigo Apreciativo Amor Contrariado: Presente debido al triangulo amoroso de Leonardo, la Novia y el Novio. Muerte: La muerte marca a la Madre, llevndose a su esposo y dos hijos. Infidelidad: La novia traiciona a su novio al huir con Leonardo. Honra: La honra del Novio y la Novia se ponen en juego con la huida. Destino: El destino trgico persigue a los protagonistas. 10. TIEMPO CronolgicoCronolgico 11. ESPACIOS Fsico: Es un pueblo donde las casas estaban muy alejadas unas de otras, est situado en pleno campo, muchas haciendas y parcelas. Econmico: La riqueza de la familia del novio. Psicolgico: La indecisin de la Novia con respecto a su amor, disputado entre Leonardo y el Novio. El orgullo de la Madre del Novio. Social: Una marcada diferencia entre las clases sociales. La gente tena costumbres propias. Religioso: Devocin de la madre a la fe Cristiana 12. tico: El rencor de la familia de la Novia hacia Leonardo, su familia y viceversa. Rivalidades Familiares. 13. Estilos Predomina el estilo Directo: Los personajes expresan sus palabras o pensamientos tal como lo haces t sin cambiar ni aadir o quitar nada (directamente). Estilo indirecto: Es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproduce la voz de los personajes, es decir, sirve de "puente "entre el personaje y el lector, resumiendo sus palabras o pensamientos, ya que slo reproducir lo que a l le parezca conveniente. 14. Acotaciones Las acotaciones de la obra nos sitan casi siempre en espacios cerrados que potencian el sentido agobiante y angustioso de la obra. No son acotaciones realistas, sino que adquieren un significado simblico aunque se relacionan directamente con los espacios reales de los lugares en los que tuvo lugar el suceso.