Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

19
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA “CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS FORMATIVOS” INTEGRANTES: Omar Calvo Añorve Ángel Eduardo Aparicio Villa Jean Carlo Trujillo Flores

Transcript of Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Page 1: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA

“CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA

DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS FORMATIVOS”

INTEGRANTES:Omar Calvo Añorve

Ángel Eduardo Aparicio VillaJean Carlo Trujillo Flores

Page 2: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

BLOQUE CUATRO:

Transformando la realidad desde la socioformación a través de la mediación como una herramienta para el desarrollo humano.

Page 3: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

APRENDIZAJES ESPERADOS:

a)• Recupera las causas

y consecuencias del autodiagnóstico.

b)• Cuente con un

Programa de intervención que posibilite valiosas sugerencias para la acción creadora y aporte resultados alentadores..

c)• Gestiona Redes de

Cooperación como estrategia metodológica que permita posicionar una convivencia sana.

d)• Conoce e incorpora a

los proyectos socioeducativos las ideas, técnicas y estrategias, pertinentes para generar un programa de mediación con vías al fomento de la convivencia.

Page 4: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

1.-Actividades a realizar.

Actividad 3Para diseñar tu proyecto te sugerimos apoyarte en el esquema contenido en el Manual para la

elaboración de proyectos socioformativos, recupera la información que obtuviste en el bloque 3 del autodiagnóstico.

Actividad 2Lee el texto “¿Que es un proyecto socioformativo (PSF)?”, que se encuentra en la guía pedagógica p. 38-43y la estructura del proyecto Pág., 7 a 19 del Manual para la elaboración de proyectos socioformativos.

Actividad 1Planteando nuestro proyecto socioformativo

Page 5: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Producto Bloque V. Proyecto Socioformativo

Reflexionando acerca de las actividades del proyecto diseñado en la idea de cumplir con el objetivo general:

PERFIL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

B. PROYECTO SOCIOFORMATIVO

3

PROYECTO SOCIOFORMATIVO CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA

A). IDENTIFICACIÓN:

INSTITUCIÓN: ESCUELA SECUNDARIA”LEYES DE REFORMA”PROGRAMA: MÓDULO: SESIÓNES: 5LUGAR: EN LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA

HORAS: 40USUARIOS COMUNIDAD ESCOLAR

Competencias a desarrollar

1Saber convivir

2.Sab

er

resol

ver

confli

ctos

3.Sab

er

dialo

gar4. Saber

ser mediador

5. Arender a aprender a escuchar 6.Saber resolver conflictos7.Constituirse como agente generador de paz y armonía.

HABILIDADES PARA LA VIDA (OMS)

1. Autoconocimiento

2. Empatía

3. Comunicación asertiva

4. Redes interpersonales

5. Toma de decisiones

6. Resolución y manejo de conflictos

7. Pensamiento critico

8. Pensamiento creativo

9. Manejo de emociones y sentimientos

10. Manejo de tensiones y estrés

Page 6: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Producto Bloque V. Proyecto Socioformativo

Aprendizajes esperadosQue el alumno aprenda a convivir y resolver conflictos por medio del dialogo y sea un sujeto mediador, que aplique y lleve a la practica los valores inculcados y refleje en su conducta los aprendizajes obtenidos dentro y fuera de escuela, de manera sana, armónica y pacifica.

C). INTENCIONES EDUCATIVAS

4

ESLER Zona 9

Objetivo General: Que la comunidad escolar. Funcione como amalgama educativa, la cual en conjunto sea capaz de resolver conflictos de manera sana, pacifica y que el estudiante funcione como un conductor o mediador de la paz y a su vez sea un sujeto sociable, congruente, honorable, respetoso de la sociedad, la ley y practique los valores inculcados dentro y fuera de la escuela.Que las maestras y maestros de educación básica y demás interesados: conformen la estructura educativa solida y que trabajen en equipo por el bien de la sociedad estudiantil y el tejido social.

Conozcan y comprendan la realidad actual de los centros educativos respecto a la violencia que se da entre los estudiantes,

así como las causas y consecuencias asociadas a ésta y se diseñen propuestas de intervención por parte de los agentes implicados, de índole

preventivo, de cara a

Contenido conceptual:

1. Imaginación, 2.Creación,

3.Proyección. 4 Ideas, 5reflexion. 6

Pensamiento. 7 Escuchar.

Contenido procedimental:1.Indagacion. 2. Teorias. 3.Fuentes de consulta

Contenido actitudinal:

1. Inquisitivo. 2.

Prospeccion.

3.Fundamentacio

nEvaluación:

Inicial: Diagnostico psicopedagógicoProceso: Muestreo de avances y llenado de formato de cuestionarioFinal: Evidencias de las herramientas implementadas por los docentes y actividad final de convivencia( fotos de alumnos y maestros video )

Evidencia de producto Evidencia de desempeño Criterios y niveles de dominio

1.Elaboracion de tríptico contra la violencia 1. Cambio de conducta del

alumno de agresiva a pacifica 2.Elaboracion de denuncias anónimas que se 2. Participación en el

video de convivencia

Depositan En el buzón contra la violencia escolar 3. Carta a mi padre

Criterios: Saber convivir en ambiente de paz, respeto y tolerancia

Niveles de dominio: significativo

Page 7: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Producto Bloque V. Proyecto Socioformativo

D). SITUACIONES DE PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN.

ESTA PARTE CORRESPONDE A CADA SESION DE TRABAJO Y AQUÍ SE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, TANTAS COMO SEA NECESARIO. (OTRO EJEMPLO LOPUEDEN ENCONTRAR EN LOS PERFILES DE CLASE DE ESTE CURSO, YA QUE ESTÁN ELABORADOS BAJO ESTÁ METODOLOGÍA.

Normas de trabajo: código ético

5

ESLER Zona 9

Puntualidad Colaboración Respeto Seguimiento del

proyecto Buena actitud Disponibilidad

#ACTIVIDA

D

(ALTERNATIV

A)

OBJETI

VOS

ESPECIFI

COS

ESTRATE

GIAS

ACCIO

NES

FECHA

DE

REALIZA

CION

MÉTODO ELI RECURSOS

1 Genesis de la violencia.

Identificar donde se genera la violencia

Árbol de valores proyecto

13 de abril del 2015 Planeación de clase 7 momentos

Intelectuales, didácticos, lección, clase y ELI

2 Desarrollo y conclusion

Método y Estrategias de solución

Tríptico, video, 15 de abril de abril 2015

Planeación 7 momentos

Materiales, gráficos, virtuales

Equipo: Mezcala. Material: Guía,

planeación, computadora,

cámara fotográfica, buzon,

cartel

Fuentes de información: Guía pedagógica,

antología, manual, reglamento, libro de formación

civica.ubuntu)

Equipo: Mezcala Material: Guia pedagogica Fuentes de información: Guía, Libros,

Reglamento.

Page 8: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

6

Producto Bloque V. Proyecto Socioformativo

E). PERFIL DE LA LECCION PNI (P-positivo, N-negativo, I, interesante): (metaevaluación):

AL FINAL DE CADA SESION DE TRABAJO SE HACE UNA AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

F). VALIDACIÓN:

Fortalezas (positivo): Debilidades (negativo): Áreas de mejora (interesante):

Trabajo en equipo, disciplina, equidad, solidaridad y autoesatima.

Apatía, poca disponibilidad, entorno hostil, ego, orgullo profesional y baja autoestima.

Definiciones nuevas y desarrollo cognitivo generador de buenas experiencias.

Elabora: Omar Calvo Añorve, Ángel Eduardo Aparicio Villa, Jean Carlo Trujillo Flores.

Recibe: Florencio Nava Mendoza. Avala: Buzón contra la violencia escolar.

Page 9: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Manual PSF

PERFIL DE UN PROYECTO DE PREVENCIÓN

A. PROYECTO SOCIOFORMATIVO

B). DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (FODA)

R

7

PROYECTO SOCIOFORMATIVO CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA

A). IDENTIFICACIÓN:INSTITUCIÓN: Escuela secundaria “LEYES DE REFORMA” MEDIADOR: Omar Calvo Añorve. Ángel Aparicio Villa. Jean Trujillo Flores.PROGRAMA: MÓDULO: SESIÓNES: 5HORAS:40LUGAR: Escuela secundaria “Leyes de Reforma”

USUARIOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SEC. H 93 M 112 T 205

Problema

Análisis del Equipo Positivo NegativoInterno Fortalezas Debilidades

Externo Oportunidades Amenazas

Page 10: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

8

ESLER Zona 9

Manual PSF

C). SITUACIÓN LÍMITE

MARCO LÓGICO

ÁRBOL DE PROBLEMASFalta de valores por parte de los alumnos Conflictos familiares

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Dialogo con

los

alumnos y

padres. Convivencia

escolar

ÁRBOL DE ALTERNATIVAS1. Dialogo orientación.

2. Inclusion a la convivencia

3. proyecto socioformativo

Busca de estereotipos de moda Implementación de olimpiadas de la paz Programa por la convivencia pacifica.

MARCO ECOLÓGICO

AULAPresión y desinterés por practicar valores cívicos y morales

ESCUELAFalta de respeto entre los alumnosPractica de malos modales y falta de dialogo con los padres.

COMUNIDADPractica de malas costumbres y falsos modismos

Problematización

Los alumnos son acosados y agredidos de manera constante en los espacios escolares por los mismos compañeros (pares) de forma verbal, física, psicológica, sexual y videotecnológica, promoviéndose una cultura violenta en donde

los problemas se resuelven a través de la ley del más fuerte.

Pregunta clave

¿Como formar a estudiantes de educación básica como agentes de cambio a través de la resolución creativa del conflicto y

la mediacion?

H

i

p

ó

t

e

s

i

s

d

e

a

c

c

i

ó

n

e

s

t

r

a

t

é

g

i

c

a

R

e

a

l

i

z

a

r

u

n

e

s

c

r

u

t

i

n

i

o

d

e

l

o

s

e

l

e

m

e

n

t

o

s

p

s

i

c

o

p

e

d

a

g

ó

g

i

c

o

s

q

u

e

i

n

f

l

u

y

e

n

e

n

e

l

d

e

s

a

r

r

o

l

l

o

p

o

s

i

t

i

v

o

y

c

o

r

d

i

a

l

d

e

l

e

s

t

u

d

i

a

n

t

e

.

Page 11: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Manual PSF

D). INTENCIONES EDUCATIVAS9

ESLER Zona 9

PropósitoQue las maestras y maestros de educación básica y demás interesados: Obtengan conocimientos sobre la convivencia escolar pacifica y atreves de la implementación de herramientas didácticas y estratégicas puedan ayudar a los estudiantes a obtener un libre desarrollo psicológico, físico, moral y social.

Conozcan y comprendan la realidad actual de los centros educativos respecto a la violencia que se da entre los estudiantes, así como las causas y consecuencias asociadas a ésta y se diseñen propuestas de intervención por parte de los agentes implicados, de índole preventivo, de cara a la eliminación del abuso de todo tipo y a la mejora de la convivencia escolar

Competencias a desarrollar1Saber convivir

2.Sab

er

resol

ver

confli

ctos

3.Sab

er

dialo

gar4. Saber

ser mediador

5. Arender a

aprender a

escuchar

6.Saber

resolver

conflictos7. Constituirse como agente generador de paz y armonía.

HABILIDADES PARA LA VIDA (OMS)

1. Autoconocimiento

2. Empatía

3. Comunicación asertiva

4. Redes interpersonales

5. Toma de decisiones

6. Resolución y manejo de conflictos

7. Pensamiento critico

8. Pensamiento creativo

9. Manejo de emociones y sentimientos

10. Manejo de tensiones y estrés

Aprendizajes esperados

Que el alumno aprenda a convivir y a desarrollarse en un ambiente libre de violencia donde el dialogo sea la herramienta para solucionar los conflictos, no solo infraescolar sino también extraescolar ya que imparte educación para la vida. Integral.

Page 12: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Manual PSF

F). AGENDA.

ESTA PARTE CORRESPONDE A CADA ALTERNATIVA Y AQUÍ SE DESCRIBEN LAS ACCIONES DEL PROYECTO,

(OTRO EJEMPLO LO PUEDEN ENCONTRAR EN LOS PERFILES DE CLASE DE ESTE CURSO, YA QUE ESTÁN ELABORADOS BAJO ESTÁMETODOLOGÍA.

Normas de trabajo: código ético

Trabajo en equipo

Empatía

Solidaridad

Ejemplo: Puntualidad Colaboración Respeto Seguimiento del

proyecto Buena actitud Disponibilidad

Fuentes de información:

10

ESLER Zona 9

#ACTIVIDAD

(ALTERNATIV

A)

Se toman del

Árbol

de

probl

emas

OBJETIV

OS

ESPECIFI

COS

De cada

Alternativa,

se toman del Árbol

de objetivos

ESTRATE

GIAS

ACCIO

NES

Mínimo tres

por

alternat

iva

FECHA

DE

REALIZA

CION

HABILIDADES

PSICOSOCIALES

QUE SE

PROMUEVEN

RECU

RSOS

HUMAN

OS,

MATERI

ALES

1 Origen del problema

Estrategias de ayuda Canalizar a los infractores

14 de abril del 2015 convivencia Planta docente, carteles

2 Malas costumbres Rescate de valores Platicas con psicologos 15 de abril del 2015 Amistad y respeto Apoyo educativo, trabajo social, fichas

3 inmoralidad Practica de valores Proyecto buzon contra la violencia

16 de abril del 2015 Equidad de genero Alumnos , eventos, proyector.

Page 13: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

11

ESLER Zona 9

Manual PSF

G). PERFIL DE LA LECCION PNI (positivo, negativo, interesante: (metaevaluación ):

AL FINAL DE CADA ACCIÓN DE TRABAJO SE HACE UNA AUTOEVALUACIÓN

H). VALIDACIÓN:

Fortalezas (positivo):

Solidaridad educativa

Debilidades (negativo):

Lecturas confusas

Áreas de mejora (interesante):

Experiencia y planeación del tema.

Elabora:

Omar Calvo

Añorve Jean

Carlo Trujillo

Flores

Ángel

Eduardo

Aparicio villa

Recibe:

Emma Isela Lozano Chavarría

Juan Abelardo Rodulfo

Gocobachi

Avala:

Red Antibullying

Page 14: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Manual PSF

En los siguientes dos documentos se proyectan las acciones específicas.

G). AGENDA

Actividad 1. Objetivo: Que el alumno practique la convivencia escolar

12

ESLER Zona 9

Actividad 2. Objetivo:

Actividad 3. Objetivo:

Acciones Objetivo Recursos Tiempo Evaluación

Conferencia por la paz, el dialogo y conciliacion de alumnus y padres, impartida por psicologo

Convivencia escolar pacifica

Guia pedagogica, libros, equipo de sonido

120 minutos (A) 10

Acciones Objetivo Recursos Tiempo Evaluación

Actividad realizada por parte de docentes relacionada a la denuncia. Vía Buzón

Inculcar en los alumnos el hábito de la denuncia.

Buzon contra el acoso escolar, Cartel del árbol de valores.

50 minutos (A) 10

Acciones Objetivo Recursos Tiempo Evaluación

Impartición de cátedra y elaboración tríptico por parte de los docentes

Promover la convivencia escolar

Tríptico, notas, apuntes, fuentes de consulta

50 minutos (A) 10

Page 15: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

13

ESLER Zona 9

Manual PSF

H. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

PRIORIDADES Objetivos Metas ESTRATEGIAS ACCIONES ESPECÍFICAS RESPONSABLE

NOMBRE. CARTA A MI PADRE

Prioridad: Fortalecer el aspecto afectivo

Problema o factor crítico: falta de comunicación entre padres e hijos.

• Que el alumno canalice sus sentimientos de fraternidad hacia sus padres.

•Herradicacion

de la violencia

escolar

.Comprension, retencion y practica del la importancia de los valores

Elaboración de una carta por parte de los alumnos, donde expresan sentimientos de amor hacia sus padres.

Docentes y directivos de la escuela de mezcala.

Page 16: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

Manual PSF

I). CALENDARIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN RED ANTIBULLYING GUERRERO 2015

Mes: MARZO -ABRIL

Semanas

14

ESLER Zona 9

Marzo Abril

No. de Actividades y acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1. Taller de sensibilización y concientización a maestros…

09 10 11 12 04 05

2. Implementación del buzón contra la violencia escolar.

10

3. Impartición de conferencia por parte de psicólogo

13

4. Elaboración de tríptico para promover la convivencia escolar.

15 16 17

5. Colocacion de cartel de arbol de valores y violentometro.

13 14 15

Page 17: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

1. Lugar y fecha: Mezcala Guerrero

2. Tipo de sesión de trabajo (asistencia técnica, sesión de planeación, etc.):

3. Objetivo de la sesión de trabajo: Elaboración de estrategias didácticas para la convivencia escolar

4. Participantes en la sesión de trabajo: Omar calvo añorve, Jean carlo Trujillo flores, Ángel Eduardo Aparicio villa. Y base trabajadora.

5. Descripción de las actividades llevadas a cabo durante la sesión de trabajo6. R=Reunión para buscar alternativas que fortalezcan la convivencia escolar.7. Planeación de las actividades .R=olimpiada por la paz, convivencia por la

paz, elaboración de video sobre la convivencia escolar.

6.Resultados de la sesión de trabajo7.R=Exitosa los alumnoos fueron participes y protagonistas de las actividades realizadas y se vivió un ambiente de fraternidad.

8.¿Qué acciones de seguimiento se darán? R= Asesorías, tutorías, platicas y conferencias además de proyectarles documentales.

9.¿Qué impacto tiene la actividad? R=Positivo por ser parte fundamental para erradicar la violencia escolar

10.¿Cómo se conecta esta actividad con el resultado, el objetivo y el propósito del Programa? R=de manera directa ya que es fundamental llevar a la practica los conceptos y teorías

11.¿Qué va a ser el entregable? R= el producto del curso y de la implementación del proyecto socioformativo

12.¿Hay documentos de esta sesión de trabajo que puedan ser anexados? Acuerdos, debates, minutas, etc. Adjuntar los archivos y dar una breve explicación de su contenido.

J). INFORME DE TRABAJO

(RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RESULTADOS OBTENIDOS)

15

Page 18: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

16

Manual PSF

GUIA PARA REFLEXION Y EVALUACION DE LOS PROYECTOS SOCIOFORMATIVOS

Nombre del Responsable del Proyecto Omar Calvo Añorve, Ángel Eduardo Aparicio

Villa, Jean Trujillo Carlo Flores

Facilitador Florencio Navarrete Mendoza.

ESTRUCTURA FORMAL SI NO

Título del proyecto: Convivencia sin violencia Si

Programa académico de la escuela: Escolarizado si

Turno: matutinoGrupos: sieteUbicación: Mezcala GuerreroNombre del director: Omar Calvo AñorveDocentes responsables: Ángel Eduardo Aparicio Villa, Jean Carlo Trujillo FDIAGNOSTICO FODAFortalezas: Dialogo y empatiaDebilidades : Falta de interés y malas costumbres lexicasAmenazas: Desercion escolarOportunidades: Proyectos implementados por los docentes, concursosPROBLEMÁTICA DETECTADAAula: violencia verbal y amenazasEscuela: Leyes de reformaComunidad: MezcalaÁRBOL DEL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICOÁrbol de problemas : Violencia verbalÁrbol de objetivos: erradicar la violencia verbalÁrbol de alternativas: platicas de convivencia ,sana, pacifica y formativaCOMPETENCIAS PROPÓSITO U OBJETIVOS A DESARROLLARPROPÓSITO: Que los alumnos aprendan a convivir¿El propósito es congruente con la problemática detectada, refleja una alternativa para mejorarla?

Objetivo: erradicar la violencia en todas sus modalidades¿El objetivo refleja el árbol de alternativas? si

PLAN DE ACCIONActividades: platicas por parte de psicolgos y docentes, tripticos y cartels.¿Se desprenden de la problemática sentida? si

¿Son reflejo de alternativas de solución? si

¿Su consecución lleva al logro del objetivo general? si

Page 19: Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia

17

Manual PSF

Objetivos didácticos: implementar mezas de debate sobre la violenciaAcciones/estrategias: reparto de trípticos informativos.¿Cada una de las acciones, reflejan de manera clara lo que se a realizar paso a paso? si

¿Se entiende que cada acción refleja el logro de los objetivos? si

Recursos: cañon, computadora, folletos, lonas, cátedras, buzón.Tiempos: sesiones de 50 a 120 minutos tres días por semana.EVALUACIÓNEvidencia de producto: buzón, fotos, folletos, lonas, fotos, video.Evidencia de desempeño: trabajos enviados al facilitador florencio.Criterios y niveles de dominio: (A) 10Criterios: Científicos, críticos, reflexivos, cognitivos.Niveles de dominio: (A) 10NORMAS DE TRABAJOINFORME DE TRABAJOLugar: MezcalaTipo de sesión de trabajo: Diurna tres veces por semanaObjetivo de la sesión de trabajo: erradicar la violencia escolar.Participantes de la sesión de trabajo: Alumnos directivos y docentes¿Se anexo lista?: si

Descripción de las actividades llevadas a cabo durante la sesión de trabajo( conferencias, activicades escolares, videos, trípticos)

si

Resultados de la sesión de trabajo (acuerdos, convenios, etc.) si

¿Están en formato de lista? si

Acciones de seguimiento (sesiones de trabajo, asesoría técnica adicional

si

Tiene impacto Si

Se conecta con el resultado Si

Se conecta con el objetivo Si

Se conecta con el propósito del programa Si

Está definido el entregable Si

Hay documentos que puedan ser anexados como evidencia de trabajo en las sesiones (acuerdos, debates, minutas etc.

si

Adjuntó los documentos si

Presenta cronograma si