Bloque III exprecsiòn corporal

8

Click here to load reader

Transcript of Bloque III exprecsiòn corporal

Page 1: Bloque III exprecsiòn corporal

Bloque III. Expresión corporal y apreciación de la danza

Temas

1. Los niños y la expresión corporal.

a)   Los niños y el gusto por el movimiento corporal.

b)   La expresión corporal como lenguaje artístico.

2. La expresión corporal y la apreciación de la danza en el aula.

a)   La imaginación y el juego como medios para la expresión corporal.

b)   De la imitación a la creación en la expresión corporal infantil.

c)   El sentido de la apreciación de la danza.

d)   La educadora y la expresión corporal.

3. Los niños y los recursos para su expresión corporal.

a)   El conocimiento del cuerpo y de sus posibilidades expresivas.

b)   La exploración y el uso del espacio.

c)   La música y los objetos como estímulos para la expresión corporal.

Bibliografía y otros materiales básicos

Stokoe, Patricia (1967), “La expresión corporal en la edad preescolar”, en La expresión corporal y el niño, Buenos Aires, Ricordi Americana SAEC, pp. 12-13.

Harf, Ruth et al. (1998), “Boceto para ampliar el concepto de expresión corporal como danza”, “Producción”, “Apreciación”, “Contextualización” y “Núcleo 1: cuerpo y movimiento”, en Judith Akoschky et al., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 219-223, 243-245 y 248-254.

Malajovich, Ana (2000), “Características del juego en el nivel inicial”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 246-249.

Lowell, Ruth (1998), “Juegos y proyectos para la exploración del movimiento” y “La exploración a través de las imágenes”, en Módulo Lenguajes artísticos. Artes plásticas, danza, literatura, música y teatro, México, SEP/Conaculta, pp. 144-146 y 147-149.

SEP (1999), “Jugando con el movimiento”, en Danza y Expresión Corporal. Serie Educación Artística, México (videocinta).

Stokoe, Patricia (1993), “Camino a la creación”, en La expresión corporal y el niño, Buenos Aires, Ricordi Americana SAEC, pp. 74-87.

Penchansky, Mónica (1998), “Datos para una historia de la expresión corporal”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año 1, núm. 7, diciembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 2-15.

Page 2: Bloque III exprecsiòn corporal

Jaritonsky, Perla (2000), “¿Qué es la expresión corporal?” y “¿Por qué la expresión corporal en el jardín?”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 92-99.

SEP (2004), “Expresión y apreciación artísticas”, en Programa de Educación Preescolar, 2004, México, pp. 100-101.

Stokoe, Patricia y Alexander Schächter (1994), “El despertar” y “El estímulo sonoro”, en La expresión corporal, Barcelona, Paidós (Técnicas y lenguajes corporales, 6), pp. 21-77 y 109-111.

Schinca, Martha (1998), “Trabajo con objetos”, en Expresión corporal (bases para una programación teórico práctica), Madrid, Escuela Española, pp. 86-90 [también se puede consultar en SEP, Educación Artística II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México, 1999, pp. 49-52].

Bibliografía complementaria

Jaritonsky, Perla (2000), “La expresión corporal en el nivel inicial”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 91-112.

Harf, Ruth et al. (1999), “La expresión corporal va a la escuela”, en Judith Akoschky et al., Artes y escuela, Buenos Aires, Paidós, pp. 209-258.

Sefchovich, Galia y Gilda Waisburd (1992), Expresión corporal y creatividad, México, Trillas.

Stokoe, Patricia y Ruth Harf (1996), La expresión corporal en el jardín de infantes, Barcelona, Paidós.

Actividades sugeridas

Tema 1. Los niños y la expresión corporala) Los niños y el gusto por el movimiento corporal

1. Observar a dos o tres niños realizando actividades relacionadas con la expresión corporal. Es conveniente que la observación se realice con niños de diferentes edades (dos a seis años) y, si es posible, en diferentes contextos, se propone observarlos en diversas situaciones donde experimenten su expresión corporal; por ejemplo al:

Realizar sus movimientos cotidianos. Participar en distintos juegos. Escuchar diferentes tipos de música. Manipular objetos diversos.

En el desarrollo de las actividades es importante tomar nota acerca de cómo utilizan los niños su cuerpo. Se pueden considerar aspectos como los siguientes:

Soltura y espontaneidad. Movimientos con diferentes partes de su cuerpo (lo mueven globalmente sin reparar en

movimientos específicos o inhiben algunas partes). Expresiones a través del movimiento. Utilización del espacio (al desplazarse y cuando no se desplazan; es decir, los

movimientos que realizan los dirigen hacia distintos puntos de su espacio, se elevan o saltan, se agachan, gatean, tienden a juntarse o utilizan todo el espacio respetando el espacio del otro).

Page 3: Bloque III exprecsiòn corporal

Movimientos que ejecutan en relación con la música, en caso de ser utilizada (responden al ritmo que presenta, a su carácter o a la letra si la hay).

En equipo, sistematizar y analizar la información obtenida y discutir en torno a:

¿Qué actitudes presentan los niños con mayor frecuencia cuando enfrentan situaciones donde experimentan su expresión corporal?

2. Individualmente, analizar “La expresión corporal en la edad preescolar”, de Sto-koe, y escribir un texto que explique las siguientes cuestiones:

¿Por qué, desde que nacen, los niños muestran un particular gusto por el movimiento corporal?

¿En qué consiste el carácter expresivo de los movimientos corporales infantiles? ¿Cómo interviene la madre en las experiencias que tienen los niños, relacionadas con

el conocimiento de su cuerpo y de sus posibilidades motrices? ¿Qué presencia tienen la imaginación y los intereses de los niños en su actividad

motriz?

Leer al grupo algunos escritos.

3. En parejas, elaborar conclusiones sobre la relevancia que tiene el movimiento corporal en la expresión del niño pequeño.

b) La expresión corporal como lenguaje artístico

1. Desarrollar una actividad que permita diferenciar la expresión corporal cotidiana de la expresión corporal como lenguaje artístico. Se puede realizar una actividad como la siguiente:

Primera fase. En grupo, reproducir los movimientos de una persona que realiza una actividad cotidiana (lavar ropa, planchar, jugar beisbol, tender la cama, etcétera), considerando todas las acciones que implica la tarea. Por ejemplo: antes de lavar, las personas reúnen la ropa sucia y la buscan hasta debajo de la cama, la extienden o sacuden, la clasifican, tallan, enjuagan, exprimen, sacuden y tienden.

Segunda fase. Organizar equipos para realizar los movimientos, pero ahora tomando en cuenta ciertas circunstancias: si se está en un espacio pequeño o en uno amplio; si hay gusto, optimismo o coraje y prisa, etcétera.

Tercera fase. Hacer una última secuencia de acciones siguiendo el ritmo de una pieza musical con contrastes de intensidad y duración. Si creen conveniente, pueden cambiar el orden de los movimientos ajustándose a la dinámica de la pieza musical. Así se conformará una danza.

En grupo comentar sobre las siguientes cuestiones:

¿Qué diferencias o semejanzas percibieron entre sus movimientos y los que realizaron sus compañeros?, ¿a qué se debió?

¿La observación de los movimientos de los compañeros tuvo alguna influencia en los movimientos de cada quien? ¿Por qué?

2. Con base en la práctica anterior, individualmente analizar “Boceto para ampliar el concepto de expresión corporal como danza”, de Harf y otros, y elaborar un esquema donde expongan las relaciones y las diferencias que hay entre la expresión corporal cotidiana, la expresión corporal como lenguaje artístico y la danza formal.

Presentar uno de los esquemas al grupo y comentarlo. Discutir sobre las siguientes cuestiones:

Page 4: Bloque III exprecsiòn corporal

¿Cuál es la principal diferencia entre la expresión corporal y otros tipos de danza (regional, clásica, contemporánea...)?

¿Por qué es importante que se promueva la expresión corporal en los jardines de niños?

Tema 2. La expresión corporal y la apreciación de la danza en el aula

a) La imaginación y el juego como medios para la expresión corporal

1. Leer “Características del juego en el nivel inicial”, de Malajovich, y organizar equipos de tres participantes para realizar las siguientes actividades:

a) Entre los participantes, asignarse uno de los temas que se mencionan en seguida y escribir acerca de él.

Diferencias entre el juego en la institución escolar y el juego fuera de ella. Formas en que se puede aprovechar el juego en la expresión corporal. Distinción entre situación lúdica, situación de aprendizaje con elementos lúdicos y

situación de no juego.

b) Intercambiar los escritos realizados y ampliarlos o hacer precisiones.

2. De manera individual revisar las propuestas de Lowel en “Juegos y proyectos para la exploración del movimiento” y “La exploración a través de las imágenes”, y en equipo elegir dos propuestas y practicarlas (tratando que sean distintas en cada equipo).

En grupo, desarrollar las opciones elegidas por los equipos y anotar las adecuaciones que se requieran para realizarlas con los niños.

Reflexionar en plenaria acerca de la cuestión: ¿en qué momentos las actividades permitieron el juego entre los participantes y el uso de la imaginación?

3. En grupo, observar la videocinta “Jugando con el movimiento”; centrar la atención en los siguientes aspectos:

El carácter lúdico de las actividades. El uso de la imaginación para propiciar el movimiento en los alumnos. El papel del maestro en el desarrollo de las actividades.

A partir de las experiencias observadas en la videocinta, en forma individual escribir un texto donde expliquen elementos que pueden tomar en cuenta para aplicar las actividades en el jardín de niños, cuáles modificarían y cómo lo harían.

Presentar al grupo las conclusiones de los equipos, y en plenaria concluir por qué se dice que el juego y la imaginación son claves en las actividades de expresión corporal.

b) De la imitación a la creación en la expresión corporal infantil

1. Leer “Camino a la creación”, de Stokoe, para realizar las siguientes actividades:

a) En equipo, explicar con enunciados breves y precisos las tres etapas que, de acuerdo con la autora, hay que seguir para que los niños lleguen a la creatividad corporal:

Imitación (simultánea y en eco). Improvisación sobre estímulo propuesto.

Page 5: Bloque III exprecsiòn corporal

Improvisación libre.

b) Revisar “Juegos y proyectos para la exploración del movimiento”, y “Exploración a través de las imágenes”, de Lowell, y el apartado “Juegos”, del artículo “Camino a la creación”, de Stokoe, que pueden orientar para ejemplificar de forma práctica estas etapas.

c) A partir de sus observaciones en los jardines de niños, discutir en torno a las siguientes cuestiones:

¿Cómo se promueve la expresión corporal de los niños como lenguaje artístico? ¿Qué aportan a la formación de los alumnos las actividades de expresión corporal que

se realizan en el jardín de niños? ¿En qué medida las actividades de expresión corporal en la educación preescolar se

pueden considerar como actividades de “expresión corporal como lenguaje artístico” o “expresión corporal cotidiana”?, ¿por qué?

d) Elaborar conclusiones acerca de:

La relación que existe entre la imitación, la improvisación y la creación de movimientos corporales. El lugar que ocupa la imaginación en este proceso.

Las condiciones que debe reunir un ambiente donde el niño haga uso de su cuerpo de una forma creativa.

2. Leer la primera parte del texto “Datos para una historia de la expresión corporal”, de Penchansky (pp. 2-8), y “¿Qué es la expresión corporal?” y “¿Por qué la expresión corporal en el jardín?”, de Jaritonsky, para comentar en grupo las siguientes cuestiones:

¿Qué características deben tener las actividades de expresión corporal en el jardín de niños?

¿De qué forma se pueden aprovechar las posibilidades y el gusto de los niños por el movimiento, para lograr creaciones corporales individuales y colectivas?

¿Cómo se puede aprovechar el movimiento corporal natural y cotidiano de los niños en las actividades de expresión corporal?

¿Qué criterios debe tomar en cuenta la educadora al organizar las actividades de expresión corporal?

¿Qué aportan al desarrollo y aprendizaje de los niños las actividades de expresión corporal?

3. En equipo, leer el aspecto relacionado con la expresión corporal y apreciación de la danza en “Expresión y apreciación artísticas”, en el Programa de Educación Preescolar 2004 (pp. 100-101), para identificar las competencias a favorecer en los niños y la forma como se manifiestan; posteriormente realizar las siguientes actividades:

a) Explicar cada una de las competencias relacionadas con la expresión corporal y apreciación de la danza.

b) Diseñar actividades didácticas, para lo cual se recomienda la siguiente estrategia:

Seleccionar una competencia a favorecer en los niños de educación preescolar. Definir la forma en que se tiene que manifestar la competencia y plantear el propósito a

lograr con el desarrollo de actividades de expresión corporal. Establecer qué situaciones cotidianas se pueden tomar en cuenta como referencia para

realizar actividades de expresión corporal. Seleccionar o crear las actividades que realizarán los niños.

Page 6: Bloque III exprecsiòn corporal

Para ello se puede considerar lo siguiente:

Las posibilidades que se brindan a los niños para experimentar su expresión corporal con base en sus movimientos cotidianos, mediante la apreciación de un cuadro u obra plástica, al sugerirles un tema o cuando escuchan una pieza musical.

La forma como se utilizará la pieza musical seleccionada, así como las estrategias pertinentes a partir de la lámina u obra plástica elegida.

La organización del grupo, los espacios y los materiales o recursos a utilizar. No perder de vista que el propósito fundamental es promover en los niños el gusto por

el movimiento corporal a través de imitaciones e improvisaciones hasta llegar a su movimiento creativo.

4. Presentar al grupo las actividades diseñadas y hacer observaciones y recomendaciones que permitan mejorarlas, a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué relación existe entre la actividad, el propósito planteado y la competencia seleccionada?

¿De qué manera las actividades permiten que el niño ponga en juego la competencia seleccionada?

¿Qué otras competencias básicas se favorecen con el desarrollo de estas actividades? ¿Cómo se toman en cuenta el cuerpo y sus posibilidades de movimiento, la necesidad

de comunicación y contacto con los otros y el potencial creativo inherente de los niños? ¿En qué medida la situación planeada busca desarrollar el placer por el movimiento o,

dicho de otra manera, permite la comunicación de emociones a través del uso creativo del cuerpo?

¿Cómo se aprovechan las relaciones que establecen los niños entre ellos y el medio: espacio, objetos y naturaleza?

¿En qué momento se favorece el proceso de autoconocimiento de los niños: de aceptación de él mismo y de los demás?

Tomar notas personales para posteriormente, en caso necesario, modificar las actividades diseñadas, considerando que se aplicarán durante la segunda jornada de observación y práctica docente.

5. Después de su estancia en el jardín de niños, y tomando en cuenta la información registrada en el diario de observación y práctica, es importante analizar la experiencia de aplicar actividades para favorecer la expresión corporal. En equipo, discutir acerca de cuestiones como las siguientes:

¿Qué actitudes manifestaron los niños en la realización de las actividades y a qué se atribuye?, ¿qué comentarios expresaron?

¿Cómo se manifestaron las competencias que pusieron en juego los niños? ¿De qué forma se dio oportunidad a los niños para expresarse libremente a través de

su cuerpo? ¿Cómo se sintieron en su intervención docente? ¿Qué competencias didácticas pusieron en juego las estudiantes al desarrollar las

actividades de expresión corporal? ¿Qué es necesario considerar para siguientes prácticas docentes en los jardines de

niños en relación con la expresión corporal?

Elaborar un escrito donde expresen los resultados del análisis de su experiencia en el trabajo con los niños de educación preescolar al desarrollar actividades de expresión corporal, e incluir sus reflexiones personales acerca de lo que es necesario tomar en cuenta en futuras prácticas docentes.

Page 7: Bloque III exprecsiòn corporal

c) El sentido de la apreciación de la danza

1. En plenaria, comentar sobre los eventos dancísticos en