Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

72
Bloque I Componentes de la competencia didáctica. Temas: 1. Estrategias básicas para la enseñanza en el aula: la narración y la lectura con los niños y la resolución de problemas. Aebli, Hans. “Didáctica de la narración y la disertación “y Garrido, Felipe. “Cómo leer mejor en voz alta” La didáctica de comunicación dentro del aula de clase, se manifiesta de manera especial en el diálogo, que para Aebli afecta directamente las formas elementales de enseñanza: “La intencional de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos psíquicos que están vivos en el narrador, por medio de los signos verbales” (Aebli, 1988) Lo que en general se pretende para desarrollar en el trabajo escolar es lograr establecer una comunicación eficaz, y para ello las consideraciones sobre las funciones verbales y básicamente el diálogo que propone Garrido para leer mejor en voz alta, hace alusión principalmente a la narración oral y disertación. Una de las principales consideraciones que ambos autores manejan es la situación de la correspondencia de significados con los procesos mentales de los alumnos y con los niveles de desarrollo del niño. Se trata de poner especial cuidado con el vocabulario que se utiliza con el fin de concebir el aprendizaje de los niños como procesos

Transcript of Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Page 1: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Bloque I Componentes de la competencia didáctica.

Temas:

1. Estrategias básicas para la enseñanza en el aula: la narración y

la lectura con los niños y la resolución de problemas.

Aebli, Hans. “Didáctica de la narración y la disertación “y Garrido, Felipe. “Cómo

leer mejor en voz alta” La didáctica de comunicación dentro del aula de clase, se

manifiesta de manera especial en el diálogo, que para Aebli afecta directamente

las formas elementales de enseñanza: “La intencional de la comunicación verbal

está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos psíquicos que están vivos

en el narrador, por medio de los signos verbales” (Aebli, 1988) Lo que en general

se pretende para desarrollar en el trabajo escolar es lograr establecer una

comunicación eficaz, y para ello las consideraciones sobre las funciones verbales

y básicamente el diálogo que propone Garrido para leer mejor en voz alta, hace

alusión principalmente a la narración oral y disertación. Una de las principales

consideraciones que ambos autores manejan es la situación de la

correspondencia de significados con los procesos mentales de los alumnos y con

los niveles de desarrollo del niño. Se trata de poner especial cuidado con el

vocabulario que se utiliza con el fin de concebir el aprendizaje de los niños como

procesos constructivos. Las consideraciones más influyentes en la dinámica

narrativa tanto para Aebli como para Garrido; son las que se relacionan con la

forma y estilo de la narración oral:  a) Tono de voz: Deben tomarse en cuenta

situaciones de espacio y de cantidad de auditorio. La modulación de la voz es

importante para que la comunicación no se bloquee y el trabajo en el aula sea

afectado por ésta barrera.  b) Vocabulario: Como antes menciono, debemos

establecer una correspondencia con los significados y los conceptos y

representaciones de cada edad.  c) Contexto: La comunicación, por supuesto

tendrá que instaurar una relación de los contenidos y forma del discurso con las

Page 2: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

diversidades individuales dentro del aula escolar. d) Contacto: Lo que Aebli versa:

“Juego recíproco de empatía entre narrador oyentes” (Aebli, 1988).

e) Lenguaje corporal: Controlar expresiones de inseguridad, actitudes negativas

o miedos. En el aspecto anterior del contacto, es importante expresar seguridad y

cercanía, por ejemplo mirar a los ojos a los alumnos.

f) Colaboración de la clase: Básicamente dar la oportunidad a los alumnos de

expresarse; utilizar estrategias interrogativas basadas en preguntas para

establecer un diálogo en la clase.

g) Prever desarrollos: Conducir a la clase a que intente deducir los

acontecimientos o fases siguientes partiendo de una situación conocida.

h) Criterio: De acuerdo con el nivel de desarrollo; debemos dejar que el niño

imagine y construya sus propios conceptos a través de ejemplos. Los puntos de

vista de los alumnos son valiosos para hacer que tomen una postura.

i) Diálogo: Por medio de la colaboración dentro de la narración se pretende

desarrollar progresos notorios en la educación del lenguaje. Además, si el maestro

logra estimular al grupo a dialogar, conocerá sus puntos de vista y la necesidad de

expresión de la clase estará satisfecha.

Page 3: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

La comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos son

capacidades básicas que los alumnos deben desarrollar para lograr los diferentes

aprendizajes, es por ello que desde los primeros grados de la educación primaria

se deben trabajar para que el niño y la niña logren estas capacidades.

El proceso de resolución de problemas es uno de las actividades básicas

del pensamiento, por lo que permite al estudiante activar su propia capacidad

mental, ejercitar su creatividad, reflexionar y mejorar sus procesos de

pensamiento para afrontar situaciones problemáticas con una actitud crítica; sin

embargo notamos que dentro de los procesos matemáticos este proceso es en el

cual la mayoría de alumnos tienen dificultades, esto se debe a múltiples factores y

lo que se ve con mayor incidencia es en los alumnos que presentan dificultades en

la comprensión lectora por lo que el alumno no puede procesar, analizar, deducir

y construir significados a partir de textos que problematizan una situación

matemática.

En nuestro país, encontramos una situación adversa, según los resultados

de las evaluaciones aplicadas para conocer el nivel de aprendizaje de los

estudiantes en las áreas de Lógico Matemática y Comunicación Integral,

encontramos que no se están logrando los niveles básicos que deben alcanzar los

niños y niñas en estas dos áreas y en especial en lo que se refiere a la

comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos.

El problema de investigación fue escogido debido a que los alumnos del

tercer y cuarto grado de la I.E. N° 14132 de Las Lomas muestran mayores

dificultades para resolver problemas matemáticos y creemos que esto se acentúa

debido a que los alumnos no comprenden lo que leen, por lo tanto no entienden

los enunciados a través de los cuales se presenta el problema, lo que no permite

preveer las posibles soluciones.

Por lo manifestado anteriormente, nos interesa conocer en qué medida las

dificultades lectoras que presentan los educandos están relacionadas con el

proceso de resolución de problemas matemáticos.

Page 4: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

2. Formulación del Problema

¿De qué manera la comprensión lectora influye en la resolución de problemas

matemáticos de los alumnos del 3º y 4º grado nivel primaria de la I.E Nº 14132 del

distrito de Las Lomas año 2006?

3. Justificación

La comprensión lectora es entendida como la reconstrucción del sentido del

texto, se orienta al desarrollo del pensamiento crítico pues genera una serie de

interrogantes sobre la confiabilidad y relevancia de lo que se lee.

En la realidad, esto no viene sucediendo ya que las niñas y los niños

muestran serias deficiencias al momento de llegar a la comprensión de lo leído.

La resolución de problemas matemáticos es un medio poderoso para

desarrollar la capacidad de pensar y un logro considerable cuando se trata de una

buena educación. Un alumno que logra resolver problemas matemáticos de

manera rápida y eficiente, está en condiciones de hacerlo frente a situaciones

nuevas y cotidianas.

La comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos son dos

aspectos que se relacionan entre sí y que el niño debe alcanzar para tener éxito

en su aprendizaje.

Este estudio pretende determinar la relación que existe entre la

comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, permitiendo al

docente considerar el énfasis en la comprensión lectora como primer paso para la

resolución de un problema matemático.

El estudio es novedoso en el medio educativo provincial y regional, ya que

si bien hay muchos trabajos sobre comprensión lectora no existen investigaciones

que relacionen la comprensión lectora con la resolución de problemas

Page 5: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

matemáticos. Esta información resulta de mucha utilidad para los docentes e

instituciones que realizan trabajos en el aspecto educativo.

• El poco manejo de estrategias de comprensión lectora por parte del docente lo

que dificulta que las pueda emplear para la resolución de los problemas

matemáticos.

• El uso de estrategias que utiliza el docente en la resolución de problemas

matemáticos en los cuales se inclina a la parte operativa y mecánica de los

mismos y no considera los procesos para la resolución de los problemas

matemáticos.

Entre las principales dificultades que tienen los alumnos en el proceso de

aprendizaje se encuentran: Aulas no adecuadas, material educativo insuficiente,

no existe biblioteca para hacer y completar sus tareas educativas, no existen

servicios básicos, no hay botiquín; esto hace que el rendimiento académico de

ellos sea regular tanto en matemática como en lenguaje.

Las dificultades en la participación en el área de Lógico Matemática se

generan por falta de medios y materiales para el aprendizaje, y el escaso apoyo

que reciben de sus padres para desarrollar los problemas, debido al bajo grado de

instrucción de sus progenitores.

Page 6: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

CONCLUSIONES:

El logro de las capacidades de lectura y escritura de niños y niñas es

limitado debido al escaso apoyo de sus padres en casa, reducida disponibilidad de

material de lectura y escritura de textos como el mínimo monitoreo del docente

durante el desarrollo de actividades de comprensión lectora. Fundamentalmente

por la presencia de errores propios al momento de leer, los cuales no son

diagnosticados a tiempo, ni tratados pedagógicamente para superarlos.

Los niños y las niñas, no son motivados por sus padres para la lectura y

escritura de textos en casa porque les niegan apoyo, no les facilitan el tiempo

necesario ni disponen de un adecuado ambiente físico social para desarrollar sus

actividades académicas.

Las estrategias metodológicas que utilizan los docentes para promover la

lectura y escritura de textos en el aula resultan medianamente satisfactorias; les

falta claridad en algunas técnicas y procedimientos, asignando dos horas diarias

para la lectura, siendo escaso el entendimiento al contenido de textos. Igualmente

se carece de claridad en cuanto al manejo de técnicas e instrumentos para evaluar

el nivel de lectura y escritura.

Concepciones de la Lectura

¿Alguna vez nos hemos preguntado que es la lectura o para qué sirve? Tal

vez no; sin embargo, si echamos un vistazo a nuestro quehacer diario nos

podremos dar cuenta de que hacemos uso constante de esta actividad: leemos

avisos, leemos carteles publicitarios, periódicos, etc.; es decir estamos leyendo

constantemente: Es por ello que el primer espacio para convertirnos en lectores

se encuentra en la realidad de nuestro contexto, donde el niño y niña aprenda a

leer y expresar lo que ve.

Esta realidad debe ser trasladad al segundo espacio que es la escuela.

Ella debe ofrecer al niño o niña un ambiente que estimule la práctica de la lectura

Page 7: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

pues ella es el alimento de la mente, es la base principal para el estudio y por

ende, es fuente de la educación de un país.

Muchos son los estudios sobre la lectura que se han publicado en los

últimos cincuenta años, entre ellos tenemos los que propone María Eugenia

Dibois. La cual presenta tres concepciones en torno al proceso de la lectura:

Primera concepción: “La lectura como un conjunto de habilidades o como

transferencia de información”. Esta teoría supone el conocimiento de las palabras

como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la

comprensión y un tercer nivel que es la evaluación.

Segunda concepción: Considera a “La lectura como un proceso interactivo”.

Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para

interactuar con el texto y construir significados.

Tercera concepción: Concibe a “La lectura como un proceso de transacción

entre el lector y el texto es decir no hay significado en el texto hasta que el lector

decide que haya.

De acuerdo con la autora de estas concepciones destacamos a la lectura

como un proceso interactivo de transacción entre el lector y el texto. Para ello

sugerimos que la proporción de tiempo a la práctica de la lectura debe ocupar

aproximadamente el 80% y el 20% restante se debe dejar para desarrollar las

destrezas y habilidades específicas.

Cabe destacar que la enseñanza no solo es responsabilidad del docente de

comunicación sino que es tarea de todos. La lectura no servirá a os alumnos (as)

a desarrollar nuevos aprendizajes si es que los educadores no saben transmitir el

gusto por la lectura ni mucho menos si no son capaces de comprender lo que

leen. Lo que se sugiere es que el docente se convierta en un lector activo al igual

que sus alumnos y alumnas.

Page 8: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Proceso Lector

Precisamente una de las destrezas comunicativas que necesita nuestra

particular atención en la actualidad es la LECTURA, pues en la mayoría de

centros educativos la tarea de aprender a leer se ha convertido en un hecho

rutinario y mecánico que convierte el aprendizaje de los alumnos en una actividad

pasiva y poco estimulante.

Las nuevas investigaciones realizadas sobre la lectura como proceso nos

permiten quedarnos con la que propone Solé. (1994). Este proceso asegura que el

lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo ideas sobre el contenido,

extrayendo de él aquello que le interese. Esto se logra mediante una lectura

individual precisa que le permita avanzar y retroceder, que le permita a detenerse,

pensar, recapitular y relacionar la información nueva con el conocimiento previo

que posee.

Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decir que es

lo importante y que es secundario, siendo así un proceso interno; que es

imperioso enseñar. Solé divide el proceso en tres subprocesos a saber: Antes de

la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Solé recomienda que cuando inicia una lectura se acostumbre a contestar

las siguientes preguntas en cada una de las etapas del proceso.

Antes de la lectura: ¿Para qué voy a leer? (determinar los objetivos de la

lectura), ¿Qué sé de este texto? (activa el conocimiento previo), ¿De qué trata

este texto?, ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer

predicciones sobre el texto).

Durante la lectura: Formular hipótesis y hacer predicciones sobre lo leído;

formular preguntas sobre lo leído, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir

el texto, consultar el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la comprensión,

crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Page 9: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Después de la lectura: Hacer resúmenes, formular y responder preguntas y

utilizar organizadores gráficos.

En conclusión consideramos que la lectura es un proceso constructivo que

conlleva al a ejecución de estos subprocesos citados por Solé ; permitiendo de

esta manera desarrollar la comprensión lectora, porque la lectura no es solo

decodificar palabras de un texto; contestar preguntas después de la lectura literal;

leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio, sino que es el proceso de

construcción de conocimientos donde el niño y niña aprende explorando sus

saberes previos que trae del entorno los cuales se enfrentan a los nuevos saberes

, donde sucede el conflicto cognitivo que propicia la apropiación del conocimiento

gracias al texto.

COMPRENSIÓN LECTORA

Niveles de la Comprensión Lectora

Una de las causas importantes de la deficiencia en el rendimiento

académico de los estudiantes radica en el insuficiente desarrollo de su capacidad

para la comprensión lectora. “Entendida como un proceso de construcción

personal de significados que implica desciframiento del código alfabético y captar

la esencia del texto”.

Esto quiere decir que el lector comprende un texto cuando puede construir

un significado para él, que incluya lo que dice el texto y lo que el lector aporta a la

interpretación.

Nivel literal: Es el reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura

en el texto. Se trata simplemente de repetir casi de memoria lo que decía en el

texto.

Page 10: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Nivel de comprensión inferencial o interpretativa: Se ejerce cuando se

activa el conocimiento previo del lector .En este nivel se logra descubrir las

relaciones existentes entre las ideas y se formulan anticipaciones o suposiciones

ante el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura.

Es la verdadera esencia de la comprensión lectora ya que puede traducir a

un lenguaje más simple lo que el texto dice.

Nivel de comprensión critica o profunda: Implica una formación de juicio

propios con respuestas de carácter subjetivo, una identificación con los personajes

del libro, con el lenguaje del autor, una interpretación personal a partir de las

reacciones creadas basándose en las imágenes literarias. Así, pues un buen lector

a de poder deducir expresar opiniones y emitir juicios (valoración crítica sobre el

texto). Es el nivel más alto al que puede llegar el lector.

Si el docente tiene en claro estos niveles podrá orientar al niño y niña al

desarrollo de éstas, convirtiéndolos en lectores activos y no pasivos. Y que

produzca en ellos una experiencia de placer al momento de leer, la cual solo

puede ser vivida personalmente viéndose reflejado dicho placer en la capacidad

para traducir a un lenguaje más simple sobre lo que el texto dice.

Objeción a los enfoques tradicionales de la enseñanza de la

comprensión

Los distintos enfoques que subyacen a los enfoques tradicionales de la

enseñanza de la educación y los destacados en el libro “Enseñanza de la

comprensión lectora” 6. Adopta un enfoque diferente al tradicional donde

considera a la lectura como un proceso constructivo que supone transacciones

entre el lector , el contexto y el texto considerando a los lectores como

participantes activos en la creación de textos individuales donde la intervención del

profesor consiste en ayudar a los lectores a construir textos elaborados a medida

que leen , el comparte los significados que construye cuando lee y estimula a los

alumnos a hacer lo mismo; esta interacción se considera esencial para

incrementar la comprensión .

Page 11: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

El enfoque antes mencionado surge en oposición a los enfoques

tradicionales los cuales conciben a la lectura como un proceso de transferencia de

significados que requiere que los lectores extraigan el significado de la letra

impresa, considerando a los lectores como consumidores pasivos de los textos y

significados de los otros. El papel del profesor solo se orienta a enseñar técnicas

que ayuden a los lectores a extraer significados de los textos. La mayoría de las

ocasiones de aprendizajes son individuales empleando solo el aprendizaje en

grupo para favorecer la conformidad con el significado definido por el profesor.

Es claro ver que el enfoque que mejor orienta a una comprensión lectora es

el propuesto por el autor de este libro que nos detalla cómo debe ser el modelo de

comprensión lectora; siendo considerado como un proceso interactivo entre el

texto, el lector y el contexto.

Interrogación de Textos

Entendida como un proceso de construcción de significados del texto; es

decir una elaboración activa del significado que hace un lector en función de un

contexto (situación, circunstancia de cómo llega un texto al aula) y de su propósito

(para qué) reflexionando para dar respuesta a una necesidad de comprensión. La

interrogación de textos es una de las estrategias más importantes para iniciar al

niño(a) en la construcción del significado del texto, pero estos textos tienen deben

ser auténticos y reales y sobre todo deben darse en situaciones reales de

comunicación.

Si bien es cierto los niños empiezan su aprendizaje”leyendo en casa”

mediante los envases de productos conocidos, publicidad, periódicos, etc.; en la

calle mediante afiches, anuncios, nombres de establecimientos o avenidas, etc; en

el centro educativo a través de los carteles, léxicos, sala letrada, cuentos, hojas de

trabajo en fin todo aquello donde encuentren material escrito que les puedan

brindar a los niños(as) señales o marcas que les ayuden a comprender sus

significados.

Page 12: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

De esta manera queda claro que aprender a leer es darle sentido al

lenguaje escrito.

En definitiva podemos decir que tanto para el educador como para los

alumnos el objetivo de la aplicación de la interrogación de textos es ayudar a los

aprendices lectores a construirse competencias de lectores cada vez más finas y

complejas que le permita a cada niño poner en marcha a lo largo de su vida de

lector estrategias de aproximación a los textos personalizados de manera creativa.

Importancia de las respuestas del lector en desarrollo de la comprensión.

Si tenemos claro que “comprensión” significa construir el significado; sin

lugar a duda es obvia la importancia de los lectores.

Estimular la respuesta es incitar en ellos a que pongan en común y

reflexionen sobre los significados que han construido mientras leían.

Es esencial que, como profesores, promovamos estas situaciones para ello

tenemos que crear ambientes de clase donde los alumnos(as) se sientan libres

para compartir sus reacciones con los demás. La respuesta del lector constituye

un ingrediente esencial para el desarrollo de un sentido de comunidad literario.

En base a los también las preguntas desempeñan un rol importante en el

desarrollo de la comprensión debido a que son herramientas esenciales para

facilitar la construcción de significados, integrando un potencial como facilitadores

de la comprensión; siempre y cuando estas apuntan al desarrollo de la zona

próxima de desarrollo ajustándose a las necesidades específicas del alumno. De

no ser utilizadas las preguntas con este fin se quedarán en una simple

comprobación de la comprensión y de la habilidad para transferir significados de

los textos de otras personas dejando de lado el desarrollo de la habilidad para

construir el significado.

Page 13: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Estrategias Complementarias a la Compresión

La compresión de lectura puede desarrollarse a través de estimulación y la

practica continua de estrategias que permitan el procesamiento y recopilación de

información mejorando de esta manera dicha habilidad.

El subrayado: Que consiste en marcar las ideas importantes de un texto con

la finalidad de localizar las palabras o frases que contienen las ideas claves que

permitan comprender.

El resumen: Es el resultado de la condensación de un texto; su realización

es compleja, pues consiste en transformar “un texto base” o” en un texto

resumido” el cual se caracteriza por su brevedad, coherencia y el empleo

servilmente de las palabras del autor.

El comentario: Es un tipo de texto que consiste en la “valoración” o

“evaluación” personal de un referente de la realidad o de un texto que ya hayamos

interpretado. Elaborar un cometario crítico es la condición esencial para el trabajo

intelectual.

Otras de las estrategias citadas en el libro mencionado anteriormente son

los organizadores gráficos; siendo el más importante el mapa conceptual ideado

por Joseph Noveak en el marco de un programa determinado “aprender a

aprender”. Puede describirse como un gráfico visual de información que

representa relaciones significativas entre los conceptos de un tema bajo la forma

de preposiciones; además es un recurso didáctico de comprensión y resumen de

significados de un tema determinado.

Para lograr un buen nivel de comprensión en los alumnos(as) los

educadores debemos considerar que la estimulación continua de estas estrategias

vienen hacer la pieza fundamental para desarrollar el ellos(as) habilidades

cognitivas que permitan mejorar y afianzar sus niveles de comprensión.

Page 14: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

La Matemática en el Mundo de Hoy

Algunas preocupaciones, que son comunes, sobre el área de Lógico

Matemática; es lo referente al conjunto de estrategias destinadas a mejorar la

calidad de la enseñanza – aprendizaje de la misma.

Las principales inquietudes que se presenta en el quehacer docente con

respecto a la enseñanza de esta área suelen ser:

← ¿Qué deben aprender nuestras alumnas y alumnos?

← ¿Cómo lo están haciendo?

← ¿Están aprendiendo lo que les enseño?

← ¿Cómo puedo mejorar mi proceso de enseñanza?

← ¿Qué estrategias pueden utilizar nuestras alumnas y alumnos para

mejorar su aprendizaje?

En tal sentido, en el presente documento se exponen, algunas estrategias,

que permitirán enriquecer vuestro conocimiento, y así aclarar las interrogantes

planteadas líneas arriba. El documento está estructurado en tres grandes temas:

1. Proceso de construcción del pensamiento Lógico Matemático

2. Fases para la resolución de problemas

3. Cálculo Mental

Como se puede observar, los puntos expuestos tienen que ver con la forma

en que la niña o el niño entienden o desarrollan el proceso de construcción del

pensamiento lógico, de qué manera se inician en el proceso de resolución de

Page 15: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

problemas y cómo deben hacer para calcular mentalmente operaciones

aritméticas sin uso de lápiz y papel. Tal como lo manifiesta Vigostky “El proceso

de internalización es gradual, primero el adulto o el compañero más capaz

controla y guía la actividad del niño y posteriormente el adulto y niño comparten

funciones para la resolución del problema, con la iniciativa del niño y del adulto

guiando y corrigiendo cuando es necesario hacerlo”. Debemos manifestar,

además, que el lenguaje juega un papel importante para que la niña o niño se

desarrollen con éxito en esta área.

Finalmente, pretendemos que los temas expuestos nos lleven a la reflexión

y propicien el diálogo permanente sobre la importancia del área y conduzcan a

plantear otras estrategias de acuerdo a las necesidades de las niñas y niños, a su

realidad y que permitan el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

Proceso de Construcción del Pensamiento Lógico Matemático

FUNDAMENTACIÓN

El pensamiento lógico matemático de la niña y niño se va estructurando

desde los primeros años de vida en forma gradual y sistemática y cuyo ritmo de

desarrollo mental varía de acuerdo a las características individuales y del medio

en el que se desenvuelve.

¿Cómo se construye el pensamiento lógico matemático en la niña y el niño?

Page 16: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

El proceso de construcción del pensamiento lógico matemático se da en

tres momentos de forma interrelacionada: concreción, representación y

abstracción; sólo que por motivos didácticos los describiremos por separado:

a) Momento de concreción

Es a través del juego y las experiencias lúdicas que la niña y el niño

desarrolla su creatividad e imaginación, mediante la observación, manipulación y

exploración de objetos concretos, que le facilita establecer relaciones de posición,

cantidad, formas, tamaños, color, etc.; desarrollando sus sentidos, poniendo de

manifiesto su lenguaje vivencial, construyendo en el primer momento su

conocimiento sensorial.

b) Momento de representación

La situación problemática es llevada a un contexto simulado, mediante

acciones de juego dirigido y representaciones variadas como: dramas, maquetas,

gráficos, collage, etc. que permiten ir desarrollando procesos mentales como las

operaciones concretas, operaciones lógicas, razonamiento, para producir nociones

más elaboradas que sean la base para luego abstraer conceptos como el número,

operaciones básicas, sistemas de numeración, etc., en función de la situación

problemática, poniendo de manifiesto su conocimiento semi-formal, empleando un

lenguaje representativo.

c) Momento de la abstracción

Los momentos de concreción y representación en un contexto real y

simulado son previos al momento de “abstracción”. Las niñas y niños realizan

acciones de sistematización y simbolización de las distintas situaciones

problemáticas de su contexto, logrando aplicar operaciones lógicas que le facilitan

realizar abstracciones y generalizaciones para obtener definiciones, conceptos,

Page 17: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

propiedades y teorías que le permita incrementar su pensamiento formal a través

del lenguaje simbólico matemático, estando en condiciones de transferir las

estrategias aprendidas a otras situaciones problemáticas.

Como se manifestó al inicio, los tres momentos del desarrollo del

pensamiento lógico matemático están íntimamente interrelacionados y su

secuencia no es rígida, ello dependerá de los ritmos, niveles y estilos de

aprendizajes de las niñas y niños; así también de los factores exógenos que

pueden facilitar o limitar la construcción del mismo.

Fases de la Resolución de Problemas

Resolución de problemas:

La resolución de problemas es un medio poderoso para desarrollar la

capacidad de pensar y un logro indispensable cuando se trata de una buena

educación. Un estudiante que resuelve problemas matemáticos en forma rápida y

eficiente, está preparado para aplicar esa experiencia en la resolución de

problemas nuevos de la vida cotidiana, con la misma eficiencia y eficacia.

Es evidente que la elaboración de estrategias personales de resolución de

problemas, crea en los alumnos mayor confianza en sus propias posibilidades, al

permitirles controlar ese tipo de situaciones. En ese sentido, para evaluar el

desarrollo de esta capacidad será necesario:

Hacer verificable la construcción de nuevos conocimientos matemáticos a

través del trabajo con problemas.

Page 18: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Desarrollar en los estudiantes la disposición de identificar, formular,

representar, abstraer y generalizar situaciones comunes en forma de problemas

matemáticos.

Verificar la aplicación de estrategias y la adaptación de estrategias

conocidas de solución de problemas a nuevas situaciones.

Poder verificar que el estudiante controla y refleja su pensamiento

matemático en todos sus actos.

¿Qué es un problema?

Es una situación nueva que presenta dificultades, ante la cual, buscamos

reflexivamente dar una respuesta coherente.

FASES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se debe tener en cuenta las siguientes fases:

1.- Comprensión del problema.

Debemos:

▪ Leer comprensivamente

▪ Preguntar lo que no entendemos

▪ Expresar el problema con nuestras propias palabras

▪ Establecer lo que nos piden y cuáles son los datos

▪ Subrayar los datos que necesitamos para los cálculos

▪ Intercambiar interpretaciones posibles

▪ Dibujar un bosquejo

Page 19: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Búsqueda y determinación de un plan para resolver el problema.

Debemos:

▪ Escribir los datos importantes del problema

▪ Tratar de recordar un problema conocido al que tenemos y tratar

de resolverlo

▪ Si es muy complejo hay que simplificarlo de algún modo

▪ Saber claramente que operaciones debemos utilizar

3.- Ejecución del plan

Tenemos que:

• Realizar cálculos pertinentes y comparar nuestros resultados

• Establecer un orden en el desarrollo del problema

4.- Verificación del resultado

Tenemos que:

▪ Verificar los resultados obtenidos para identificar si son

resultados finales o parciales

▪ Tratar de llegar a la solución de una manera diferente y

comparar los resultados obtenidos

▪ Observar si el resultado obtenido cumple con las condiciones del

problema

▪ Formular una frase como respuesta

Page 20: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Las dificultades más relevantes para resolver Problemas Matemáticos son:

• El escaso conocimiento acerca de lo que es un problema y su

solución, caracterizado por lo indiferenciado e incompleto de las representaciones

y del énfasis hacia la respuesta del problema.

• El escaso conocimiento acerca del análisis del texto de los

problemas, caracterizado por la conformación de una imagen incorrecta de lo que

es un problema y por los análisis superficiales y fragmentarios del texto del

problema.

• El escaso conocimiento acerca del procedimiento general de

construcción de ecuaciones, caracterizado por la dificultad para construir la

igualdad y por la comprensión unilateral acerca de la función de la igualdad como

medio de procedimiento de solución.

• El escaso conocimiento acerca del control del proceso de solución

y de la respuesta obtenida, caracterizado por la ausencia de la formulación del

texto y la resolución de problemas de ensayo y error.

El marco configurado por las dificultades es el reto pedagógico a

superar, si se pretende formar el pensamiento de los estudiantes a través de la

estrategia de resolución de problemas; aceptarlo significa intentar ayudar a formar

la actividad cognoscitiva de los estudiantes a través de la resolución de

problemas, en un proceso que se aprende" en las condiciones que tiene la

escuela pública en nuestro país.

La resolución de problemas como un proceso que se aprende, se

ha desglosado en:

I. Un proceso de conceptualización que intenta superar la dificultad

del escaso conocimiento acerca de lo que es un problema; contiene la noción del

problema, estructura general y específica, etapas de solución y el grafo como uno

de los medios que ayudan a solucionarlo.

Page 21: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Los alcances de esta unidad se concretan en el énfasis que se

haga en el análisis de los problemas para acceder a las estructuras general y

específica.

II. Un proceso de análisis que pretende formar una imagen

correcta de lo que es un problema, organizado en los contenidos que se refieren a

la pregunta no explicitada, información incompleta, información superflua, análisis

del texto y reformulación de problemas. Los alcances de esta organización radican

en el énfasis que se dé al análisis.

Las dificultades fundamentales se dieron en la estructuración de

los problemas relacionados con la información superflua contenida en los

problemas. Lo superfluo se da en dos sentidos: la información que no contradice, y

la que contradice las condiciones o la exigencia. La dificultad de estructuración se

presentó en el tratamiento docente de aquellos ejemplos que corresponden a la

contradicción de las condiciones o de la exigencia.

III. Un análisis integral del problema donde se hace uso de

esquemas, gráficos de nivel y lineales, grafos, diagramas de Venn, cuadros de

organización y gráfica cartesiana, como medios auxiliares para realizar el análisis

y obtener el modelo matemático que soluciona el problema.

Los alcances de esta organización radican en el uso que se da a

los diversos medios auxiliares para realizar la síntesis a través del análisis. Ésta

parece ser la unidad mejor lograda a nivel de organización y por las posibilidades

que brinda al estudiante para la modelización de los problemas matemáticos con

texto.

Una de las limitantes es el uso de grafos como medio auxiliar para

modelización, ya que no es conocido en la escuela pública.

Otra limitante tiene relación con el contenido de los problemas;

varios de ellos caen en el esquema de "compra".

Page 22: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

El proceso de solución se dedicó a la construcción de la igualdad;

determinación de la vía de solución, realización de la vía y las formas de control.

Los alcances radican en haber logrado diversos ejemplos que

enfatizan la construcción de la igualdad, y en que, al aprovechar el análisis

realizado en la unidades anteriores, permiten obtener la vía de solución y su

realización, incluyendo una de las formas de control (correspondencia de las

condiciones); la idea central radica en el intento de superar el esquema

estereotipo que los alumnos traen de la escuela primaria, y que se reconoce en el

trabajo enfatizado hacia la incógnita, los datos, las operaciones y el resultado, y a

comprobar el resultado de las operaciones.

El medio que exploramos, y que ofrece mayor posibilidad de uso,

ha sido el grafo, seguido del gráfico de nivel; el medio que ha presentado mayor

dificultad ha sido el cuadro de organización para hacer devenir el modelo

matemático.

En las limitaciones se ha detectado el escaso manejo de

contenidos diferentes de los de "cantidad-precio", y que no se resaltó la vía de

solución y su realización, que aparecen en los problemas diseñadas de una

manera natural.

Por lo que respecta al control del proceso de solución y de la

respuesta obtenida, la construcción del problema inverso fue la que ofreció mayor

dificultad para su diseño; el control de la solución a través de la correspondencia

con las condiciones es adecuado; no incluimos el de estimación de la respuesta ni

explotamos el control por la solución de otro procedimiento que ya se había

planteado implícitamente, al usar diferentes medios auxiliares para modelar

problemas.

Se ha incluido una parte de problemas y juegos. Tienen la cualidad

de ser sugerentes y atractivos. Se presentan con la intención de explorar la

disposición de los estudiantes para aventurarse en estos caminos.

Page 23: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

El aula constituye a mi juicio un elemento decisivo en los procesos de

formación del alumno, por tal motivo, es prioritaria su adecuación. Y sí es posible

diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que permita

una educación más integral, porque de esta manera se impulsa en los alumnos el

desarrollo de competencias para actuar y responder a situaciones de la vida

personal y social, en las que se requiere tomar decisiones que involucren una

postura ética o la formulación de juicios de valor. Hoy con el gran avance de la

tecnología es implacable para acceder al conocimiento contar con espacios

saludables que inviten a los alumnos a la búsqueda del logro. En definitiva, el aula

la considero como instrumento estratégico de innovación y desarrollo de talentos

humanos tiendo el reto apremiante en la formación de los profesores, proponer y

elevar la calidad del eje fundamental que constituye el conocimiento.

Es necesario despertar la curiosidad intelectual, capacitar y entusiasmar a

los de profesores con actividades que tengan como finalidad engrandecer a sus

alumnos. Igualmente el profesor debe ser un formador de formadores para facilitar

y multiplicar su conocimiento. En tal sentido no puede conformarse en ser simple

dador de clase, sino ser persona y arquitecto de proyectos de vida.

¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si

queremos formar valores para la convivencia?

Al fomentar los valores en la convivencia será necesario que el profesor

forme personas, ciudadanos, líderes, profesionales, éticos, plantee situaciones

donde los alumnos puedan tomar decisiones, elegir entre opciones de valor,

participar en actividades en grupo, con acciones, hábitos y sentimientos, enfrentar

situaciones en donde ellos sean tolerables ante conflictos que se les presente.

Enseñándoles arte, tecnología, ciencia y filosofía, trasmitiéndoles conocimientos,

lógicos, racionales.

Page 24: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

¿Estamos preparados los profesores para trabajar desde concepciones complejas

del mundo?

En este momento de cambios en la educación básica sería difícil afirmar

que estamos preparados, ya que la información que estamos recibiendo ha hecho

que dudemos lo capacitados que estamos para poder trabajar con estas

concepciones no porque no lo hayamos trabajado con anterioridad sino que los

términos son nuevos y hay que comprenderlos y poderlos transmitir a los alumnos.

¿Por qué?

Deberemos hacer una profunda reflexión, quizá se pueda iniciar el

replanteamiento en la educación básica con posibilidad de recurrir,

desmedidamente, a otro modo de pensar, de vivir, de ser. Pero también es posible

ir un poco más lejos, tanto como se quiera, promocionando con esos mismos

aspectos, inquietudes para concebir otras maneras de ser docente, otro espíritu

estudiantil, otra cultura, una distinta manera de relacionarse con las comunidades,

otras estrategias académicas, otros proyectos de organización y gestión. Pero

también creo que este el momento del cambio y que con la capacidad que

tenemos lo vamos a lograr y seremos parte fundamental en el cambio en las

generaciones posteriores.

Page 25: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

2. Aspectos indispensables para el desarrollo de la clase:

organización de actividades, comunicación con los alumnos,

atención a las reacciones de los niños y uso de materiales

educativos.

El siguiente trabajo sobre la comunicación educativa, es el implante de un

ensayo sobre las bases y fundamentación de lo que es en si el proceso de

comunicación, desde la interacción, como el aprender a observar y las diferentes

habilidades que abundan en el medio del habla, entre otras más.

Primeramente abordaremos un tema relevante e importante en el tema de

la comunicación que es sin duda el aprender a observar, el aprender a observar se

oye fácil pero muchas personas no lo sabemos hacer, esta forma es la de cultivar

una actitud de asombro frente al milagro de la naturaleza utilizando correctamente

la memoria una de las fuentes para observar son infinitas, es todo lo que se nos

presenta a lo largo de la jornada: una cita, un objeto, una carta, una idea. Flaubert

decía que cualquier cosa observada detenidamente se vuelve maravillosa. Una

vez enfrentados al objeto, lo importante es aprender a preguntar: su historia, su

proceso de fabricación, la materia prima que lo constituye, etc. Es así como este

concepto a lo que conforma el cómo observar nos da una menara más amplia de

saber cómo observar y que observar.

Al momento de aplicar la observación también englobamos lo que es la

interacción comunicativa, esta es cuando hablamos con otro y nuestras palabras

conllevan un significado y, por ende, estamos haciendo uso de un código

lingüístico, es así cuando podemos hablar de una interacción comunicativa. Esto

no sólo se da entre un emisor a un receptor, sino que también la situación puede

ser entre dos o más interlocutores. Existen dos formas de interacción comunicativa

una es la privada esta es cuando la conversación pertenece al plano de lo

individual, es decir, cuando el diálogo deja fuera a los otros y se centra en un

determinado receptor, no haciéndose éste abierto a más participantes. Ejemplo de

ello es una conversación telefónica o por medio de internet, también un mensaje

Page 26: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

de texto de celular a un solo destinatario. Otra de estas formas es la pública es lo

que despierta el interés masivo, una interacción abierta, que incluye a más de dos

participantes. Es decir, más personas tienen acceso a la información; como

ejemplo, los medios masivos de comunicación: televisión, radio, internet, debates,

discursos públicos, etc.

Siguiendo con el tema de la comunicación educativa ahí otro tema

importante el cual no debe de dejarse fuera del ya que como en la en la

comunicación oral como en la escrita, cuando emitimos un mensaje, utilizamos

ciertos elementos que nos ayudan a expresarnos. A estos elementos se le llama

Lenguaje no verbal y para verbal a continuación conocerás detalladamente cómo

se desarrollan estos elementos en la comunicación oral, el lenguaje no verbal

como su nombre lo dice, es el lenguaje que se refiere a todos elementos no

verbales que participan en la comunicación, es decir, el lenguaje del cuerpo. Así,

considera a todas aquellas expresiones faciales, gestos corporales, movimientos

del cuerpo, mímicas y posturas que utilizan los hablantes cuando están

conversando. Si te fijas bien, cuando una persona conversa con otra, ninguna de

las dos está inmóvil. Siempre existen movimientos de brazos, cambios de

posturas, gestos en la cara, etc., los que van a depender de qué se esté hablando,

con quién y cómo se recibe la información que se entrega, el lenguaje no verbal

considera tres aspectos específicamente, se refiere a la sonrisa, mueca, dirección

de la mirada, postura de los brazos y piernas que realizan tanto el emisor como el

receptor de un mensaje.

Por ejemplo, cuando recibimos una buena noticia, nuestro rostro lo

demuestra sonriendo a diferencia de cuando recibimos una mala, que nos

ponemos tristes, fruncimos el seño y nuestro rostro demuestra que estamos

apenados.

Otro ejemplo, considerado no verbal son todos aquellos gestos que tienen

significado por sí mismos. Así, cuando movemos la cabeza para el derecho, luego

al izquierdo y así sucesivamente, es un signo de negación no. O cuando

queremos decirle a alguien que venga sin emitir palabras, hacemos un movimiento

Page 27: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

con los brazos. De esta misma forma, es que los gestos se han transformado,

incluso en un código para aquellos que no pueden hablar. Se llama Lenguaje de

Señas y se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales

que son utilizadas para comunicar todo tipos de ideas.

El lenguaje verbal representa el manejo de la voz según la situación (tono,

timbre, volumen, entonación). Por ejemplo, cuando estamos enojados, sube el

volumen de la voz y éste es seco y agresivo. Cuando consolamos a alguien,

nuestro tono de voz es más tranquilo, suave y lleno de apoyo para el

desconsolado. Se considera también, como lenguaje para verbal, las pausas, los

carraspeos, llantos, etc., porque dicen algo: tristeza, pena, duda, etc.

Ahí habilidades específicas durante el proceso de comunicación que

generalizan el lenguaje una de estas habilidades es la comunicación, como

proceso de intercambio de mensajes entre los hombres, mediante el cual se

trasmiten, a través del lenguaje, pensamientos, experiencias, sentimientos, y se

lleva a cabo todo el sistema de relaciones humanas, surgió desde los orígenes de

la humanidad y constituye un importantísimo factor para el desarrollo de la

personalidad del individuo y de la sociedad. Escuchar, hablar, leer y escribir son

habilidades comunicativas fundamentales para poseer competencia comunicativa

y ser comunicadores eficientes; de ahí que su desarrollo constituya una tarea de

primer orden en el proceso docente - educativo, que es, a su vez, un proceso

comunicativo. Por ejemplo los niños aprenden a hablar la lengua materna por

imitación, porque escuchan a sus padres y otras personas de su entorno antes de

iniciar la etapa escolar. Después en la escuela se hace énfasis en el desarrollo de

las habilidades para leer, escribir, hablar; sin embargo no se le da mucha

importancia a la habilidad de escuchar, aunque si pensamos bien, los alumnos

deben permanecer una parte significativa de la clase escuchando, y de hecho,

adquiere a través de la escucha múltiples conocimientos. En los momentos

actuales en que muchas de las clases, en todos los niveles, se trasmiten mediante

la utilización de tele- clases o video clases, o con el apoyo de los programas

Page 28: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

audiovisuales, el desarrollo de la habilidad escuchar en los sujetos de proceso

docente educativo resulta de tal importancia, es nuestro propósito exponer

algunos criterios relacionados con esta habilidad.

Para esto hay formas de regular la conversación y la participación de esta

misma para tener un poco mas de entendimiento en las palabras y el

entendimiento de las mismas, la conversación puede girar en torno a uno o

muchos temas ya que está condicionada por el contexto, en una situación informal

éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes

pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades

mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.

Por otra parte la participación en el ámbito público y de conversación deriva de

una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder

estado, administración pública y un no poder y ciudadanos que quiere participar,

es decir tomar parte o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener

más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la

gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes,

ser partícipe de. Entendemos que participación ciudadana es el conjunto de

actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos

públicos que le afectan.'

Si participar es tomar parte en algo en que hay diferentes partes

administración/administrados la relación dependerá del poder que tenga cada

parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será

muy difícil. Algo que se otorga graciosamente por los que ostentan el poder. En

definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos

tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros

súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.

Es así como la comunicación educativa cada día tiene un nuevo peldaño en

las personas, civiles como profesionalmente por ultimo abordaremos el tema de

Page 29: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

transmitir y recibir información ya que también no debemos de dejar fuera este

tema ya que para poder desempeñar los temas anteriores en el proceso de

comunicación debemos tener los conocimientos del como recibir la información y

transmitirla a su vez.

Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al

tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su

posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos

formarán parte de alguna de estas categorías para poder llevarlos a la marcha.

Los elementos de un sistema de información., personas, datos, actividades

o técnicas de trabajo. recursos materiales en general típicamente recursos

informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo

obligatoriamente.

Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos

(incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más

elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una

determinada organización en función de sus objetivos.

Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de

sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los

recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su

totalidad por sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de

información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica

esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información

informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en

general.

Es así como concluimos este tema sobre la comunicación educativa y los

diferentes temas que tiene, su desarrollo y ejemplos para enriquecer mas los

contenidos pronunciados anteriormente dejando mucho por aprender, para un

futuro como profesionista poder desempeñarnos con un buena proceso de

comunicación ante los alumnos para que tengan un aprendizaje significativo en el

Page 30: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

El mejor uso del material didáctico preescolar

Es de suma importancia el material didáctico preescolar en el desarrollo de

la cultura de los niños. Ya que se encuentran en una etapa de sus vidas en que la

mejor manera de aprender es mediante la diversión. Es por eso que el material

educativo para niños o material audiovisual para niños, ayuda mucho en esta

labor. Gracias al avance de la tecnología en la época en que estamos, el apoyo

didáctico literario puede ser complementado con un material de diseño de cd

interactivo o videos infantiles como apoyo, pues así los pequeños se involucrarán

de manera muy receptiva a la hora de aprender.

El didáctico material para preescolar

El didáctico material para preescolar resulta de vital importancia para el

desarrollo de los niños. Ellos se encuentran en una etapa de sus vidas en que

divertirse es aprender, dado que en esa experiencia se nutren sensaciones

necesarias para el desarrollo. El didáctico material para preescolar colabora

mucho con este cometido, dado que como herramienta es muy interesante para

los niños. Es sabido que los pequeños tienen una gran recepción con el didáctico

material para preescolar. Por esto, su uso es cada vez más intensificado en los

primeros años de enseñanza de los niños. Una etapa fundamental, determinante

por cuanto lo que será el resto de los años que vienen. El didáctico material para

preescolar es el más perfecto punta pie para que los niños se involucren de

manera positiva y receptiva ante los nuevos conocimientos que se le pretenden

enseñar. Tanto es así que por lo general los niños cuentan con experiencias

usando el didáctico material para preescolar incluso antes de comenzar con esa

etapa de escolaridad. El didáctico material para preescolar lleva años

estudiándose, perfeccionándose cada vez más. Si bien la idea no es nueva, la

creación del didáctico material preescolar ha tenido que ir adaptándose a los

cambios culturales y sociales, buscando formas de adaptar su sentido a los

tiempos que se viven. Por lo general, los niños siempre han recibido de buena

manera el didáctico material para preescolar, aunque evidentemente hay algunos

mejores que otros. Para esta etapa de escolaridad, el mejor didáctico material

Page 31: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

para preescolar tiene que ver directamente con lo que desarrolla las capacidades

motrices de los pequeños, dado que ellos se encuentran a pocos días de empezar

a escribir. Este tipo de actividades con didáctico material para preescolar los deja

en la ante sala para aprender una buena caligrafía, necesaria para estructurar la

enseñanza del abecedario y el uso de las letras en su conjunto.

¿Cómo influye el material didáctico en los niños?

Los niños alcanzan un nivel de creatividad sorprendente, dado que su

campo de opciones en la utilización del didáctico material para preescolar compete

el destino pensado de que el discernimiento de los pequeños adquiera el matiz de

importancia que se merece, se profundice y agudice, hasta que los alumnos que

están empezando puedan barajar más y mejores posibilidades asumidas como

respuestas correctas. Esta variedad de acción en el didáctico material para

preescolares es fundamental, dado que motiva mentes más sanas y democráticas,

pensadas para un mundo que no vive meramente de una sola opción correcta,

sino que extrapola a la idea de que varias pueden serlo. Este cambio de eje en el

didáctico material para preescolar es una muestra de cómo la sociedad ha

cambiado sus formas de asumir la vida. El cambio de una forma de ver y apreciar

lo correcto, a esta sensación de que dos respuestas totalmente distintas pueden

bien ser ambas correctas.

Para quien usó el material didáctico para preescolar hace 15 años, este tipo

de posibilidades no existía. Hoy, la tecnología, las tendencias del mundo en que

vivimos y su proyección en los cambios realizados al didáctico material para

preescolar, evidencia de que las cosas ya no son como antes. Mucho se ha dicho

de que los niños de hoy son distintos, por tanto, el didáctico material para

preescolar debe saber consolidarse en esos cambios y amigar con ellos para

potenciar de más y mejor manera las perspectivas que los pequeños jovencitos

tienen con respecto a la vida y la enseñanza de la misma. Una actitud como la que

pretende el didáctico material para preescolar resulta de una importancia radical,

dado que definirá el mundo en que vivirán los niños. Son ellos la verdadera razón

por la que el didáctico material para preescolar ha buscado más y nuevas formas

Page 32: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

de seguir avanzando en sus objetivos. Porque el hecho de que haya tecnología no

implica en ninguno de los casos que esta vaya a solucionar la capacidad de

razonamiento y humanidad que se merece la preparación del didáctico material

para niños. En beneficio de la causa se presenta el hecho de que los padres de

los preescolares también tienen experiencias con el antiguo didáctico material

para preescolar, lo que acerca la experiencia de los ahora niños estudiantes.

Uno de los retos que plantea el Programa Nacional de Educación es elevar

la calidad del sistema educativo de todos los planteles de educación básica, donde

las escuelas deben garantizar que todas y todos los educandos aprendan lo que

tienen que aprender en el tiempo establecido. Esto implica, entre otros aspectos,

que se enriquezca de modo permanente la práctica docente y las formas de

enseñanza-aprendizaje que se realizan en el aula.

En este sentido, la planeación didáctica constituye uno de los aspectos

centrales del quehacer docente que impactan de manera decisiva en la calidad de

los aprendizajes obtenidos por los alumnos y, en consecuencia, se ven reflejados

en los resultados de aprovechamiento escolar. Por lo anterior, se requiere poner

en práctica una planeación didáctica eficaz que garantice el logro de los propósitos

educativos y de aprendizajes significativos en todos los alumnos de educación

primaria.

Es indispensable que durante el proceso de formulación del plan, participe

todo el equipo de gestión. Es necesario involucrar los puntos de vista de los

profesores, estudiantes y padres de familia, mediante su participación a través de

representantes en las sesiones de trabajo que se realicen con el director o

maestro y el equipo de gestión, o con la programación de sesiones de trabajo

específicas con estos agentes educativos.

Page 33: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

3. Planeación didáctica y organización de los contenidos de

enseñanza de diversas asignaturas

• La planeación es una actividad indispensable para el mejoramiento de la

institución escolar •

Hablar de planeación en el contexto de la práctica docente cotidiana a nivel

primaria supone, por un lado, reconocer la importancia que en este proceso tienen

los pensamientos que constantemente se generan en los profesores y, por otro,

las acciones que van emprendiendo momento a momento en esta tarea. Concebir

a la planeación como un conjunto de decisiones y acciones que se van

presentando a lo largo de una jornada escolar, brinda la posibilidad de acercarnos

a la labor docente desde las acciones cotidianas que los maestros realizan y no

sólo desde los formatos que tienen que llenar, a lo que comúnmente nos referimos

cuando hablamos de planeación. Esto es, ver a la planeación desde lo cotidiano

nos permite abrir la mirada para identificar y describir los distintos matices que

toma la acción de planear en las diversas prácticas.

Sea parte del supuesto que define la planeación como fundamental para

dirigir las acciones de la institución educativa. En este sentido, la planeación es

entendida como una actividad a través de la cual se fijan objetivos y metas,

desarrollan estrategias y generan planes de acción para avanzar en la

construcción y fortalecimiento de la institución integrada, de acuerdo con los

horizontes establecidos, dado el contexto en que se ubica y las consideraciones

más generales establecidas por la sociedad para su sistema educativo.

La participación de diferentes agentes educativos en el proceso de

planificación, responde especialmente a la necesidad de generar acuerdos

alrededor del horizonte institucional, la imagen actual de la institución y el camino

por el cual opta para alcanzar los objetivos que se ha propuesto.

Page 34: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

El resultado central de este proceso es la formulación del plan de

mejoramiento de la institución educativa y su concreción en el plan operativo para

su implementación.

Si se hace difícil la participación de los distintos agentes educativos, es

importante realizar al menos una jornada de socialización y retroalimentación de la

formulación del plan. .

• Planeación didáctica •

Es la forma como el maestro decide seleccionar, organizar y adecuar los

contenidos de los programas de estudio, tomando en cuenta la meta que sus

alumnos tienen que alcanzar, tanto al concluir el nivel educativo como en cada uno

de los grados que los conforman. Además de tener muy claros los propósitos

educativos, en la planeación didáctica el maestro debe tener plasmado el

conocimiento de los alumnos a los que va a enseñar. Este conocimiento debe

darse en dos sentidos: por un lado, deben saber cuáles son sus antecedentes

escolares, cómo es el medio social, cultural y económico donde se desenvuelven,

qué oportunidades les brinda dicho contexto y cuáles son sus limitaciones; por otro

lado, deben conocer el desarrollo del pensamiento de sus alumnos para saber qué

es posible para ellos y qué no, y cuáles son las hipótesis que han elaborado por sí

mismos del mundo que los rodea.

La importancia de la planeación didáctica radica en la posibilidad de dar a

los alumnos en cada grado escolar, la oportunidad de desarrollar con suficiencia

sus habilidades.

Page 35: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Elementos que constituyen la planeación didáctica:

▪ Establecimiento de articulación, dosificación y ordenamiento de los contenidos

de los programas de estudio (adecuaciones curriculares)

▪ Generación de estrategias didácticas y situaciones de aprendizaje.

▪ Evaluación.

Al realizar una planeación didáctica se requiere tener un punto de partida, el

cual permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y

atender las necesidades e intereses de éstos; por consiguiente el maestro debe

realizar adaptaciones, adecuaciones o cambios (adecuaciones curriculares) a los

contenidos del grado que atiende, sin perder de vista los propósitos educativos a

lograr planteados en el Plan y Programas de Estudio, así como los específicos del

grado.

Al inicio de la sesión de trabajo, es conveniente destacar el sentido e

importancia del tema a tratar, propósito y alcance de la sesión, los interrogantes

centrales que plantean el tema o temas a desarrollar. En el cierre, es necesario

establecer las conclusiones, compromisos adquiridos, aspectos del tema

pendientes por tratar y una breve introducción al trabajo de la siguiente sesión.

Es importante promover el manejo de información por parte de los

participantes en el proceso de planeación y facilitar la retroalimentación

Page 36: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

permanente de los avances y resultados del mismo entre los diferentes agentes

educativos. Esto contribuye a generar el ambiente de confianza que exige la

formulación de un plan de desarrollo institucional.

Uno de los recursos más frecuentemente utilizados en estas labores de

planeación a nivel primaria es el libro de texto

Es importante considerar de manera transversal y permanente el desarrollo

de habilidades comunicativas, la búsqueda y selección de la información, la

solución de problemas, así como la promoción de valores. Otro aspecto importante

a considerar en la planeación didáctica eficaz es el desarrollo de actividades en

equipo, individual y en grupo que favorezcan la autonomía, un clima agradable y

una relación maestro-alumno que fortalezca la confianza y la autoestima.

Es fundamental que el maestro escuche atentamente las intervenciones de

todos los niños y propicie la participación, mediante preguntas, de aquellos que se

muestran más tímidos o callados. Asimismo, es importante que favorezca un clima

de respeto entre los alumnos para que todos escuchen los puntos de vista de los

demás.

• Planeación y adaptación de actividades •

La planeación de la clase se realiza conforme al avance programático. Las

actividades escolares seleccionadas consideran cómo son y qué pueden hacer los

alumnos, a fin de que el aprendizaje adquiera sentido en su vida cotidiana. Dicha

planificación se realiza en forma colegiada con la participación de docentes del

Page 37: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

mismo grado y, en casos de situaciones multigrado, entre docentes de la zona

escolar.

* Existe especial atención en cubrir todos los temas establecidos en el plan y

programas de estudio.

¿En qué nos apoyamos para realizar una

planeación acorde con las necesidades

de nuestros estudiantes y de la

escuela?

¿Cómo nos organizamos para hacer la

planeación escolar?

• Estrategias pedagógicas y uso del tiempo •

▪ Mientras los alumnos trabajan, el maestro supervisa las actividades que

realizan, lo cual le permite identificar las dificultades que presentan en la

comprensión de contenidos de aprendizaje; para brindarles, con oportunidad, la

atención requerida, ya sea dentro o fuera del horario escolar. Cuando algún

alumno, después de las evaluaciones periódicas, presenta atraso académico se

procede en el mismo sentido.

Page 38: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

▪ El trabajo en equipo es frecuentemente utilizado como a una forma efectiva de

favorecer el aprendizaje, el compañerismo y solidaridad, ya que no se simula o se

utiliza solamente para entretener a los alumnos. Aunque también se emplean

estrategias pedagógicas diferenciadas según las necesidades y características de

los alumnos.

▪ Se enfatiza el uso de estrategias que promueven la participación activa de los

alumnos (entre las que se incluye el juego), orientadas a fortalecer su aprendizaje,

en las que la reflexión adquiere un papel muy importante.

▪ Se invierte la mayor parte del tiempo escolar en actividades relacionadas con

el aprendizaje y sólo ocasionalmente se interrumpe el trabajo del aula.

La falta de planeación didáctica ha ocasionado 2 graves problemas

educativos, al interior de los grupos escolares que van desde el desvió de la

currícula hasta la falta de motivación de los alumnos para la adquisición y reflexión

de los contenidos.

En cuanto a la planeación didáctica se ha escrito mucho, diferentes autores

nos muestran las bondades que el docente puede encontrar en un proceso básico

como éste. También se han realizado un gran número de investigaciones sobre la

realidad del docente, así como de las posibilidades que le puede brindar el

convertirse en un docente estratégico, por medio de una planeación sistemática

(Díaz Barriga y Hernández, 2002), sin embargo, en la práctica se ha cambiado a

pasos muy lentos, por ello, es necesario implementar otro tipo de estrategias que

nos permitan ver cambios más sólidos, y con ello, avanzar hacia una mejor calidad

de la educación.

Page 39: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

• La integración de contenidos y la enseñanza en el aula •

Muchas veces, la enseñanza en el aula propicia relaciones con el

conocimiento que no favorecen la producción cognoscitiva del sujeto, pues o lo

descalifican o reducen sus experiencias a la repetición y a la memorización.

Mediante tales prácticas de enseñanza se propicia determinada relación de los

sujetos con el conocimiento que incapacita a los niños para producir y construir.

Si bien la relación con el conocimiento es resultado de las acciones

autónomas del niño, en la escuela es el maestro quien provee las condiciones

posibilitadoras o inhabilitantes para los pequeños. El docente de la escuela

primaria puede favorecer la constitución de una relación productiva y gratificante

con el conocimiento; lo hace al fomentar la curiosidad del niño, al cultivar su

interés cuando pregunta sobre su entorno, al permitir que los conocimientos de la

escuela los ayuden a explicarse la realidad circundante, y al contribuir a que

amplíe su gama de intereses. De esta manera, la escuela puede desempeñar un

papel importante para que los niños vinculen el conocimiento disciplinario con su

experiencia vital.

Así, la escuela puede contribuir a que cada alumno construya una relación

de pertenencia con su mundo inmediato y con ámbitos cada vez mayores.

Para ello es importante que los docentes reflexionen sobre la organización

de los contenidos propuesto en el currículum, así como las directrices

metodológicas de la enseñanza, de modo que éstas se seleccionen, se ordene y

Page 40: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

tenga una secuencia adecuada, de esta manera se equilibraría la primacía que

suele adquirir el currículum por encima de cualquier finalidad seductiva.

Aclarar el “para qué” de la enseñanza y organizar en función de ello, el

contenido de la misma y las directrices metodológicas, permite que el maestro se

plantee cómo poner la información a disposición de los alumnos, cómo hacerlo

mediante formas de trabajo o diferentes actividades.

La integración de los contenidos es una herramienta de diseño curricular

destinada a organizar la información que se va a transmitir en la enseñanza.

Planear los contenidos quiere decir ordenarlos, secuenciarlos y dosificarlos. Según

Coll (1987) el ordenamiento de los contenidos concreta y secuencia las

intenciones educativas del currículum. La finalidad de la integración de contenidos

es dar un contexto a los conocimientos seleccionados en un plan o programa de

estudio.

• Didáctica y currículum •

Consecuentemente destaca una preocupación por el contenido, el qué

enseñar y cómo hacerlo. Pronto surgen otras perspectivas de estudio curricular a

partir de la consideración de a quién se enseña, para qué se enseña y en qué

contextos tiene lugar la enseñaza. El estudio de las característica del alumno y de

los proceso de aprendizaje en un campo permanente de interés.

La tarea que debe llevar a cabo el docente es de suma importancia como

transmisor de valores en cuanto éstos se refieren al conocimiento de la verdad, el

Page 41: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

desarrollo integral de la persona y la inserción social de los ciudadanos. El

maestro no sólo debe saber sobre su área de especialidad, sino que además debe

saber cómo enseñar. La disciplina que nos ayuda a establecer este “saber cómo”

se denomina didáctica.

La didáctica es pues el arte de saber enseñar; como arte, es una actividad

que se orienta al perfeccionamiento de la naturaleza —en este caso ciertas

conductas humanas— a través de la acción, utilizando además como fundamentos

de operación principios intelectuales. En palabras simples, podemos decir que la

didáctica debe tomar en cuenta los diferentes saberes científicos referentes al

aprendizaje y la educación, para adaptarlos y aplicarlos al desarrollo de las

habilidades de enseñanza que debe poseer el docente (Rosales, 1988).

Es por ello que las aportaciones de diferentes ciencias tales como la

filosofía, la psicología, la sociología, etc., en el desarrollo de la didáctica,

representan desde luego una ventaja; sin embargo, también ha sido una fuente de

controversia la delimitación del campo de acción de la didáctica y establecer de

manera confiable

sus soportes teóricos.

Algunos textos, por ejemplo, consideran a la didáctica como una colección

de técnicas disociadas que son efectivas para el logro de ciertos propósitos; como

una mera agrupación de recomendaciones y sugerencias útiles para el maestro.

En otros casos, los textos de didáctica se dedican a criticar al currículo,

señalando los errores más frecuentes que se cometen al diseñarlo y cómo éstos

afectan al trabajo del aula. Finalmente, otros piensan que puesto que cada

Page 42: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

docente es distinto y tiene su “estilo propio”, es imposible generar una didáctica

universal.

• Adecuaciones curriculares •

La organización y puesta en práctica del proceso de enseñanza aprendizaje

implica un complejo proceso de toma de decisiones, en el cual el papel del

profesor es determinante. Tomar decisiones curriculares adecuadas a la realidad

de los alumnos, depende en buena medida, de la habilidad que tenga el profesor

para reconocer las características y necesidades de sus alumnos, así como para

ajustar la respuesta educativa en función de sus necesidades de aprendizaje.

En este sentido, tales decisiones deberá hacerlas teniendo como referencia

en primer término el currículo oficial, es decir, los objetivos fundamentales y

contenidos mínimos a los que debe acceder cualquier niño o niña en las distintas

etapas educativas, así como también, el proyecto educativo de la escuela, la

realidad socioeducativa de su grupo y, por supuesto, las características

individuales de los alumnos que lo integran. Este análisis adquiere sentido en la

medida que se traduzca en una propuesta o programación curricular, en la cual las

decisiones de qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar, sean

adecuadas a las características del grupo.

Dentro del proceso de planificación educativa, esto constituiría un primer

nivel de adecuación curricular, el que por lo general forma parte de la práctica

habitual del docente, como lo son también las decisiones metodológicas que

cotidianamente los profesores toman para responder a las diferencias individuales

de los niños, como por ejemplo: enseñar un contenido a través de una estrategia

Page 43: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

distinta, plantear actividades complementarias, ofrecer materiales diversos,

adecuar la exigencia en función de las posibilidades del alumno, dar más tiempo

para la ejecución de una tarea, ilustrar un contenido con ejemplos de la propia

vivencia del alumno para facilitar su comprensión, reforzar los logros de manera

más consistente o brindarle a determinados alumnos más atención individual.

El conocimiento exhaustivo de los materiales educativos facilita al maestro

el diseño de las estrategias didácticas que empleará para que sus alumnos

aprendan y desarrollen sus actitudes, valores y habilidades conforme lo previsto.

En particular, la comprensión de los propósitos implicados en cada una de las

lecciones de los libros de texto gratuitos, de su estructura y elementos lo auxilian

en la planeación de su trabajo diario.

Sin embargo, generar una estrategia didáctica significa más que observar la

progresión de libros de texto de cada asignatura; es también propiciar una serie de

aprendizajes para los niños, en los cuales caben actividades propuestas en los

ficheros didácticos, en los libros para el maestro y, sobre todo, las que el profesor

cree especialmente para ese grupo de alumnos.

• La planificación no se realiza desde la nada •

Se desarrolla en circunstancias sociales, institucionales, culturales, en las

que la mayor parte de las veces ya se encuentra defino que es la ciencia, qué es

el saber, cuáles son las finalidades que la escuela persigue, cuál es el rol

asignado a los docentes y a los alumnos. Los criterios generales de lo que es una

buen enseñanza o un buen docente están definidos antes de que los sujetos

particulares ocupen el lugar de docentes.

Page 44: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Antes de que cada uno de nosotros entre en la escuela a dar clase, ya tiene

asignado un rol, un papel, un lugar, dentro del sistema escolar.

Los docentes tienen un margen para tomar decisiones dentro de su aula y

de la escuela, pero actúan e interactúan en una institución relativamente

homogénea y rutinaria, regulada y supervisada. El currículo y el funcionamiento

institucional definen un marco bastante estrecho acerca de lo que se debe y lo que

no se debe hacer en la escuela. Con mayor grado de ingenio, innovación o

creatividad, los docentes diseñan y programan dentro de este marco institucional.

La autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en el

terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica probable en la propia

escuela. Los modelos tecnicistas de planificación desconocen esta problemática,

como si hubiera formas de planificar o diseñar la enseñanza que fueran buenas

independientemente de la situación. Aunque el currículum y ciertos aspectos de la

práctica de enseñanza se deciden más allá de cada docente, cada maestro y cada

profesor tiene una responsabilidad profesional importante en relación con las

cuestiones concretas del qué y el cómo enseñar. Es necesario tenerlo en cuenta,

pues aun cuando los condicionamientos pueden ser muy evidentes, la tarea

reflexiva del docente es necesaria y posible. Siempre se puede realizar una tare

docente bien hecha, honesta y seria. Es por ello que el hablar de planeación de

actividades con fines educativos implica introducirnos al campo del currículum y a

la planificación de la enseñanza, no pretendo agotar lo relacionado con esta

temática, pero sí a considerar los elementos pertinentes para sustentar esta

propuesta educativa.

Page 45: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Conclusiones

Es por todo esto que mejorar la práctica de la planeación didáctica es un

planteamiento de reflexión de cualquier docente, aunque su operacionalización en

la práctica diaria se ha dado en forma parcial, intuitiva y en un gran porcentaje de

manera improvisada. Por lo que se hace necesario que el profesional de la

docencia interactúe con una teoría sólida sobre metodologías que le permitan

eficientar su planeación didáctica.

Por lo tanto se podría decir que la planificación educativa es una práctica

económica y política en el desarrollo de la ideología en la teoría económica de la

educación. Con la visión de "capital humano" la planificación educativa se inserta

como un componente de la planificación económica. Al igual que en la

planificación económica, en la planificación educativa se definen demandas

futuras para poder preparar los insumos que se requerirán del capital humano,

entendido como el desplegado de categorías profesionales

La planeación debe ser una instancia que en lo operativo se integre a los

procesos de administración y gestión educativa, para lo cual se hace necesario la

formación de más planeadores y de una participación integradora en el proceso de

planeación, para que ésta no se diluya en lo iniciativo y por lo tanto sólo juegue un

papel de requisito de lo que se pudiera hacer. Es necesario que exista un

vinculación más estrecha entre la investigación social, económica y por supuesto

una teoría y práctica real de la planeación con una visión integral, estructural y

participativa.

Page 46: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

¿Cómo organizar los contenidos temáticos de las asignaturas?

Desde una perspectiva de competencias, en función de secuencias para que los

alumnos alcancen el dominio de sus procesos.

“Al hablar de construcción de un curso estamos aludiendo a las operaciones

que realiza un educador solo o en equipo, para delimitar los contenidos y

actividades de aprendizaje en concordancia con intenciones y principios

educativos claros.”

El enfoque de competencias implica que el aprendizaje significativo sea el

centro de la educación en nuestros estudiantes. En este sentido la función del

docente es fundamental como guía y facilitador en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, siendo uno de los retos, el establecer con qué aprendizajes llegan los

estudiantes al nivel medio superior y con cuantos egresan, cuáles son sus

expectativas a corto, mediano y largo plazo, qué requieren aprender y qué les

interesa aprender, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo pueden

involucrarse de forma activa en el mismo.

Partiendo de estos retos y considerando el enfoque constructivista, el

docente debe orientar su práctica con metas claras, con diseño de estrategias

didácticas y de evaluación que le permitan desarrollar en sus estudiantes el

aprendizaje significativo, mismas que deberán estar vinculadas al proceso de

enseñanza-aprendizaje bajo el enfoque de procesos, productos y objetivos

significativos para él.

“Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el

currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad,

Page 47: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

en su enfoque brindan principios, indicadores y herramientas para hacerlo más

que cualquier otro... El enfoque de competencias implica cambios y

transformaciones profundas. Seguir ese enfoque es comprometerse con una

docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.”[2]

La enseñanza basada en procesos, considero que es compleja y laboriosa,

dado que es el nexo de los contenidos, valores, actitudes, aptitudes y habilidades

del pensamiento que todo estudiante debe desarrollar para enfrentar situaciones o

problemas comunes de su entorno; y ello, depende en gran medida de las

competencias que nosotros como docentes dominamos y aplicamos en nuestra

vida.

A través de su actuar, el docente manifiesta sus competencias y las

transfiere a los estudiantes. Al planificar los contenidos temáticos en el enfoque de

competencias y procesos, el aprendizaje se convierte en un proceso significativo

para el estudiante en diversos contextos, con diversas problemáticas y diversos

recursos y canales de comunicación, es decir, el estudiante se involucra y

desarrolla creatividad a partir del interés que le confiera al problema en cuestión;

al involucrarse necesariamente reflexiona, analiza, discute, propone, aprende a

escuchar y respetar opiniones, pero sobre todo, aprende a crear alternativas de

solución para el problema presentado.

El organizar los contenido de las materias por procesos y desde una

perspectiva de formación por competencias, es el ir más allá de las habilidades

básicas, ya que implica desarrollar en los estudiantes la capacidad de captar el

mundo circundante, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones que se

suscitan entre los hechos que observan y actuar en consecuencia, de tal forma

que el contenido temático de nuestra asignatura debe dejar de lado la

memorización y debe buscar la adquisición de habilidades, promoviendo saberes

transversales susceptibles de ser empleados en la vida cotidiana, que se

Page 48: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

manifiesten en la capacidad de resolución de problemas diferentes de los

presentados en el aula escolar, procurando que en las escuelas y principalmente

en el aula no solo se busque transmitir saberes y destrezas manuales, sino

incorporar los aspectos culturales, sociales y actitudinales que tienen que ver con

la capacidad de las personas.

Ahora bien, también se puede caer en el riesgo de que el docente crea

saber qué es lo que el alumno debe saber y dominar para ser competente ante su

entorno social y/o laboral, y no el considerar que aunque debe buscar que dicho

conocimiento le sea significativo, también le sea trasversal y trascendental en su

vida.

Por esa razón, el docente requiere apoyarse en un modelo de concreción

didáctica para el desarrollo de competencias del bachiller. El modelo representa la

estructura bajo la cual se orienta el docente para poner en práctica las taxonomías

generales del aprendizaje, de manejo de contenidos y de objetivos como las

maneja Estévez en su obra de Enseñar a Aprender en relación a la transmisión de

conceptos, métodos, técnicas, procedimientos y todo el conjunto de variables

afectivas y motivacionales que estarán incidiendo en el aula.

Page 49: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

Conclusión

Una de las ventajas que podemos observar en primera instancia en la

organización de los contenidos desde un enfoque de secuencias de procesos para

el desarrollo de competencias en nuestros estudiantes, es el de desarrollar

aprendizajes significativos en ellos.

El diseño y selección de secuencias didácticas, reconociendo el contexto en

el que vive el estudiante y a través de este tipo de organización y bajo este

enfoque, se pretende que los estudiantes tomen conciencia de sus logros y

dificultades en su aprendizaje, de tal manera que puedan corregirlos y superarlos;

y por otro lado es que los docentes cuenten con información objetiva que le

permita valorar la efectividad de las secuencias didácticas, recursos y/o materiales

seleccionados.

“Se reconocen cinco dimensiones del aprendizaje. Estas cinco dimensiones

son útiles para reconocer que no todos los procesos de enseñanza son procesos

formativos. No toda transmisión informativa se convierte en producto de

aprendizaje. Hay procesos que se quedan en una dimensión y no pasan a las

siguientes. No siempre se prepara un curso pensando en el máximo alcance de

las fases sucesivas o complementarios que se requieren para un aprendizaje

significativo.”

El docente debe reflexionar sobre sus características personales o tipo de

personalidad, su estilo de aprender y enseñar y el impacto de esto en su práctica

docente; evaluar constantemente la pertinencia del currículo, la efectividad de la

metodología y los materiales en los cursos que enseña

Page 50: Bloque I Componentes de la competencia didáctica santiago

“El hecho de rediseñar o reformular las prácticas docentes nos presenta

muchas formas de estrategias y desde luego todo depende de la creatividad del

profesor pero todas comparten las siguientes características: el desarrollo del

autoaprendizaje, la autoevaluación, el aprendizaje amplio y profundo del los

conocimientos, el compromiso con la comunidad y con el país, las actividades de

aprendizaje colaborativo, el profesor como facilitador y guía; el alumno activo y

colaborativo y el replanteamiento de las actividades a desarrollar en el salón de

clase y la variedad de procesos didácticos.”