bloque

13
DEFINICION DE BLOQUE bloque . 1. ( block, fault block ) Geol . Fragmento de la corteza terrestre delimitado, total o parcialmente, por fallas, que constituye una unida geológica y que tiene un comportamiento tectónico unitario. || 2. ( block ) Geol. Fragmento piroclástico anguloso, de dimensión media superior a 64 mm. || 3. ( block ) Geol. Clasto anguloso de diámetro mayor de 256 mm. bloque basculado . ( tilt block ) Geol. Bloque tectónico que ha sufrido una rotación por efecto de fallas de manera que ha quedado inclinado hacia una parte concreta. bloque cabalgado . ( thrust footwall ) Geol. Bloque inferior de un cabalgamiento. bloque cabalgante . ( thrust hanging-wall ) Geol. Bloque superior de un cabalgamiento. Sinón. lámina cabalgante . bloque elevado . ( uplifted block ) Geol. Bloque de falla que ha ascendido durante el movimiento de una falla. Se define únicamente cuando el desplazamiento de la falla implica el ascenso y descenso relativos de los bloques de falla. bloque errático . ( erratic, erratic block ) Geol. Fragmento de roca de gran tamaño (hasta decamétrico) transportado por el hielo de un glaciar o de un iceberg y depositado a una distancia significativa del afloramiento del cual procede. bloque de falla . ( fault wall ) Geol. Sinón. de labio de falla . bloque hundido . ( downthrown block ) Geol. Bloque de falla que ha descendido durante el movimiento de una falla. Se define únicamente cuando el desplazamiento de la falla implica el ascenso y descenso relativos de los bloques de falla. bloque inferior .( footwall ) Geol. Bloque de falla situado bajo una superficie de falla horizontal o inclinada. Sinón.: bloque de muro . bloque de muro . ( footwall ) Geol. Sinón. de bloque inferior . bloque superior . ( hanging wall ) Geol. Bloque de falla situado sobre una superficie de falla horizontal o inclinada. Sinón.: bloque de techo . bloque de techo . ( hanging wall ) Geol. Sinón. de bloque superior . Fuente: http://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm

Transcript of bloque

DEFINICION DE BLOQUE bloque. 1. (block, fault block) Geol. Fragmento de la corteza terrestre delimitado, total o parcialmente, por fallas, que constituye una unidad geolgica y que tiene un comportamiento tectnico unitario. || 2. (block) Geol. Fragmento piroclstico anguloso, de dimensin media superior a 64 mm. || 3. (block) Geol. Clasto anguloso de dimetro mayor de 256 mm. bloque basculado. (tilt block) Geol. Bloque tectnico que ha sufrido una rotacin por efecto de fallas de manera que ha quedado inclinado hacia una parte concreta. bloque cabalgado. (thrust footwall) Geol. Bloque inferior de un cabalgamiento. bloque cabalgante. (thrust hanging-wall) Geol. Bloque superior de un cabalgamiento. Sinn. lmina cabalgante. bloque elevado. (uplifted block) Geol. Bloque de falla que ha ascendido durante el movimiento de una falla. Se define nicamente cuando el desplazamiento de la falla implica el ascenso y descenso relativos de los bloques de falla. bloque errtico. (erratic, erratic block) Geol. Fragmento de roca de gran tamao (hasta decamtrico) transportado por el hielo de un glaciar o de un iceberg y depositado a una distancia significativa del afloramiento del cual procede. bloque de falla. (fault wall) Geol. Sinn. de labio de falla. bloque hundido. (downthrown block) Geol. Bloque de falla que ha descendido durante el movimiento de una falla. Se define nicamente cuando el desplazamiento de la falla implica el ascenso y descenso relativos de los bloques de falla. bloque inferior.(footwall) Geol. Bloque de falla situado bajo una superficie de falla horizontal o inclinada. Sinn.: bloque de muro. bloque de muro. (footwall) Geol. Sinn. de bloque inferior. bloque superior. (hanging wall) Geol. Bloque de falla situado sobre una superficie de falla horizontal o inclinada. Sinn.: bloque de techo. bloque de techo. (hanging wall) Geol. Sinn. de bloque superior. Fuente: http://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm

El significado de la expulsin de PAE del Bloque CaipipendiEscrito por El Militante Mircoles 21 de Marzo de 2012 19:15

Compartir El gobierno ha determinado expropiar la cuota del 25% de participacin de la multinacional angloargentina PAE en el Bloque Caipipendi. La nacionalizacin de las cuotas de PAE es por incumplimiento de esta multinacional con los planes de inversin. En la ocasin Evo ha recordado

que empresa (petrolera) que est boicoteando, saboteando la inversin ser recuperada. Esta medida demuestra que la cuestin de la nacionalizacin sigue siendo una batalla abierta, para el gobierno, la clase trabajadora y los movimientos sociales. El Bloque Caipipendi incluye al Campo Margarita, que contribuye el 6% a la produccin nacional de gas y al 10% a la de petrleo y gasolina natural, siendo el tercero por grandeza en el pas. La produccin de gas en este campo fue de 2,6 millones de metros cbicos por da (MMm3/da) en 2011, que son principalmente para la exportacin a la Argentina. Los planes de inversin prevn una ampliacin hasta 14 MMm3/da de la capacidad productiva del campo. El ao pasado la produccin de hidrocarburos lquidos (petrleo, gasolina) ha seguido disminuyendo, pasando de los 50mil barriles por da de 2005 a los 42mil de 2011. Asimismo la produccin de GLP, el gas de garrafa, se redujo de 1.358 m3/da de 2010 a 1.308 m3/da. Baja la produccin pero crece la demanda de combustible y garrafas en el mercado nacional, as que crece la necesidad de importar, con el desangramiento de dinero pblico que esto conlleva. Para subsanar este dficit productivo el gobierno est primeramente implementando la construccin de dos plantas separadoras de lquidos, una en Rio Grande y la otra en Gran Chaco, que deberan permitir extraer, del gas natural, los combustibles y GLP para el mercado interno y eliminar la necesidad de importar. Sin embargo, si la produccin de gas no aumenta, estas plantas separadoras no resolvern el problema. La produccin de gas natural en 2011 alcanz un promedio de 45,07 MMm3/da, sin embargo el 76% del gas (34,6 MMm3/da) se va a los mercados de Brasil y Argentina. Las multinacionales trabajan solo para la exportacin, porque solo la exportacin le garantiza sus ganancias aun a pesar de la nacionalizacin. Lo cual est poniendo en vilo incluso proyectos como El Mutn y har lo mismo con las plantas separadoras de lquidos. El petrleo en Bolivia se vende a un precio congelado de 27 dlares por barril cuando en el mercado internacional el precio promedio en 2011 fue de 95 dlares. Asimismo mientras el precio del gas para el mercado nacional flucta entre un mnimo de 0,98 y un mximo de 1,97 dlares por mil pie cbicos, el precio para Argentina y Brasil para la misma cantidad es de aproximadamente 9 y 7 dlares respectivamente. La expropiacin de PAE es parte de una estrategia del gobierno de presin y conciliacin con las multinacionales. Evo Morales justificaba la expropiacin de PAE como medida extrema hacia aquellas multinacionales que saboteen la produccin, tranquilizando las dems porque el gobierno respectar los contractos y los acuerdos sobre incentivos a la produccin a los que se pueda llegar en las reuniones entre las multinacionales y el Vicepresidente. Posiblemente las multinacionales consensuen algn acuerdo con el gobierno, disimulando alguna inversin para luego recuperarla en base a los contratos vigentes. Sin embargo el desincentivo principal a que las multinacionales produzcan para el mercado nacional siguen siendo los precios

congelados de los combustibles, y el incentivo principal para ellas sigue siendo lo que el pueblo conoce como gasolinazo. Como declaramos despus de la nacionalizacin de 2006, esta poda solo concluirse o con una expropiacin completa de las multinacionales o con una capitulacin a ellas, que pero solo puede darse sobre la base de una derrota definitiva del movimiento de masa. En cambio, la ilusin de negociar con las multinacionales es lo que ha hecho posible un gasolinazo y la movilizacin por el TIPNIS. A cada paso el boicot productivo de multinacionales replantea esta misma alternativa: aceptar su saboteo pagando las repercusiones polticas o expulsarlas. La expropiacin de PAE es un paso en la direccin correcta. Estas medidas no son complementarias a las negociaciones con las multinacionales, son alternativas a ellas. Los trabajadores deben apoyarlas y alentarlas, exigiendo que por la misma razn porque se expropi, no se indemnice a la multinacional. Lo que hace falta hoy no es tanto la conciencia de los lmites de la nacionalizacin de 2006, sino ocasiones para que el movimiento de masa que la hizo posible vuelva a exigir su completamiento. Ocasiones que seguirn presentndose y en las cuales la clase trabajadora, a partir de los mismos petroleros, debe jugar el papel decisivo.

Inaugurarn el megacampo Margarita-Huacaya en mayo Martes 24 de Abril 2012ANF El primero de mayo, inaugurarn las operaciones del megacampo Margarita-Huacaya del bloque Caipipendi, el objetivo es llegar gradualmente a los 9 millones de metros cbicos por da (MCD) de gas natural y 12.000 barriles por da de lquidos. La inauguracin por parte del presidente Evo Morales fue anunciada ayer, tanto en el gobierno como en el mbito petrolero. Este ao ser diferente, pues, la inauguracin oficial del megacampo sustituira a las nacionalizaciones, que desde el 2006 realiza el gobierno de Evo Morales. El bloque Caipipendi tiene listos cuatro nuevos pozos para aumentar la produccin de gas y lquidos, estn concluidos los trabajos de complementacin y puesta a punto de los pozos Margarita X-1, Margarita X-3, Margarita 4st y Huacaya X-1. Los cuatro pozos estn listos para ingresar en produccin, luego que se han hecho los trabajos y adecuaciones necesarios para conectarlos a la nueva lnea de recoleccin y evacuacin, indica un detalle que brind Repsol, operadora del bloque Caipipendi, en das pasados. El bloque Caipipendi, ubicado en Tarija y Chuquisaca, con 75 por ciento para el departamento del Sur y los restantes 25 por ciento para el vecino. El megacampo Margarita-Huacaya, denominativo a partir de la sentencia que dict Gaffney, Cline and Associates, triplicar la actual produccin de gas natural, subiendo de 3 a 9 millones MCD, incremento que ser paulatino. En cuanto a hidrocarburos lquidos se proyecta un incremento de 4.500 a 12.000 barriles por da (BPD), de acuerdo con las programaciones oficiales. Con la finalidad de recolectar los hidrocarburos que producirn los cinco pozos del megacampo estn concluidos los trabajos del tendido de 77 kilmetros de ductos, al igual que la puesta a punto de las instalaciones concentradas como los colectores auxiliares, las conexiones a los pozos de produccin y los puntos de llegada a la planta de procesamiento en Margarita. Tambin se realizaron pruebas hidrulicas en las lneas de 24 y 28 pulgadas que transportan el gas a Sbalo y al sistema nacional de transporte.

El 1 de mayo inauguran el megacampo Margarita-HuacayaLa Paz / Anf | 24/04/2012 | 12:46

El primero de mayo, inaugurarn las operaciones del megacampo Margarita-Huacaya del bloque Caipipendi, el objetivo es llegar gradualmente a los 9 millones de metros cbicos por da (MCD) de gas natural y 12.000 barriles por da de lquidos. La inauguracin por parte del presidente Evo Morales fue anunciada este lunes, tanto en el gobierno como en el mbito petrolero. Este ao ser diferente, pues, la inauguracin oficial del megacampo sustituira a las nacionalizaciones, que desde el 2006 realiza el gobierno de Evo Morales. El bloque Caipipendi tiene listos cuatro nuevos pozos para aumentar la produccin de gas y lquidos, estn concluidos los trabajos de complementacin y puesta a punto de los pozos Margarita X-1, Margarita X-3, Margarita 4st y Huacaya X-1. Los cuatro pozos estn listos para ingresar en produccin, luego que se han hecho los trabajos y adecuaciones necesarios para conectarlos a la nueva lnea de recoleccin y evacuacin, indica un detalle que brind Repsol, operadora del bloque Caipipendi, en das pasados. El bloque Caipipendi, ubicado en Tarija y Chuquisaca, con 75 por ciento para el departamento del Sur y los restantes 25 por ciento para el vecino. El megacampo Margarita-Huacaya, denominativo a partir de la sentencia que dict Gaffney, Cline and Associates, triplicar la actual produccin de gas natural, subiendo de 3 a 9 millones MCD, incremento que ser paulatino. En cuanto a hidrocarburos lquidos se proyecta un incremento de 4.500 a 12.000 barriles por da (BPD), de acuerdo con las programaciones oficiales. Con la finalidad de recolectar los hidrocarburos que producirn los cinco pozos del megacampo estn concluidos los trabajos del tendido de 77 kilmetros de ductos, al igual que la puesta a punto de las instalaciones concentradas como los colectores auxiliares, las conexiones a los pozos de produccin y los puntos de llegada a la planta de procesamiento en Margarita. Tambin se realizaron pruebas hidrulicas en las lneas de 24 y 28 pulgadas que transportan el gas a Sbalo y al sistema nacional de transporte. //JTI//

Bloque errtico.- Es un tipo de deposito glacial esta formado por una elevacin alargada y Simona cuya altura puede ser de varios metros y alcanza hasta medio kilmetro de longitud. Son depsitos originados por las aguas en erosin en la parte frontal de los glaciares.

PLACAS Y FALLASQU ES UNA PLACA TECTNICA? En trminos geolgicos, una placa es una plancha rgida de roca slida que conforma la superficie de la Tierra (litsfera), flotando sobre la roca gnea y fundida que conforma el centro del planeta (astensfera). Esta teora explica los procesos de formacin, destruccin y movimiento lateral de la Litosfera, la capa ms externa del planeta, conformada por la corteza terrestre y parte del manto superior. La Litosfera, a su vez, est dividida por placas rgidas, juntas como piezas de un rompecabezas, que se mueven independientemente y que descansan sobre una capa de roca caliente y flexible. Como consecuencia del calor interno de la Tierra, la roca fundida (magma) de la aestenosfera tiene la capacidad de desplazarse o fluir lentamente desde la parte ms interna y caliente del interior de la Tierra hacia la zonas externas ms fras, generando un movimiento continuo y en forma circular denominado corrientes de conveccin, que empujan y quiebran las placas formando nueva corteza.

Disposicin actual de las distintas Placas Tectnicas :

FALLAS GEOLGICAS

Dependiendo del esfuerzo que acte sobre un cuerpo, ste puede fallar, es decir, quebrarse o romperse. Como ya se ha dicho, la corteza terrestre est dividida en grandes bloques rocosos que se mueven por la accin de diferentes fuerzas. Las superficies de contacto entre ellos se denominan fallas geolgicas . Los bloques pueden ser enormes como es el caso de las placas tectnicas, cuyos contactos definen grandes fallas como la de Bocon-San Sebastin-El Pilar en Venezuela. Las fallas geolgicas pueden ser de tres tipos: * Falla Inversa o de Desplazamiento: si dos bloques rocosos separados por una falla se desplazan en sentido opuesto, de manera tal que el bloque superior deslizar sobre el inferior

debido a las fuerzas de compresin que actan sobre ellos. * Falla Reversa o de Cabalgadura: es una falla inversa cuyo ngulo de buzamiento (ngulo que forma el plano de la falla con la superficie horizontal) es menor de 45 grados. * Falla Transcurrente: cuando dos bloques rocosos separados por una falla se desplazan horizontalmente siguiendo direcciones casi paralelas, deslizndose una al lado del otro, sin chocar, apenas rozndose.

El reservorio Huacaya H1b es compartido

Gaffney emiti informe que alegr a Chuquisaca y Tarija lo rechazRadio Fides

ltima Actualizacin Jueves, 19 de Abril de 2012. 19:53h.

Fotos

FOTOS 1

El representante de la Gaffney Cline, Jordi Vilanovic, inform que el reservorio...

El representante de la Gaffney Cline, Jordi Vilanovic, inform que el reservorio H1b es compartido en un 41,45% para Chuquisaca y el 58,55 por ciento para Tarija. El estudio no evidenci que haya conectividad hidrulica entre los campos Margarita y Huacaya, en los reservorios H1a y H2.

Manifest que en el campo gasfero Margarita Huacaya, tomando en cuenta de manera generillos reservorios, un 75,10% corresponden al departamento de Tarija y el 24,90% a Chuquisaca, considerando los tres reservorios analizados.

Dijo que el estudio de la Gaffney se realiz en los reservorios H1a, H1b y H2. Se determin que los reservorios H1a y H2 pertenecen ntegramente al departamento de Tarija, mientras que la conectividad se dara en el reservorio H1b.

El asamblesta legislativo departamental de Chuquisaca, Justo Molina, exigi a las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y a YPFB de una vez por todas pueda resolver, en este mes que viene, resolver los recursos que a los chuquisaqueos tanta falta nos hace.

Monteagudo, Vuelta Grande son poblaciones que dieron mucho al pas y todava tienen comunidades que no cuentan con agua potable, centros de atencin mdica, una escuela y con las proyecciones expuestas ser una satisfaccin recibir 35 millones de dlares que de alguna manera paliarn los proyectos estancados por mucho tiempo dijo.

Dijo que se exigi el cumplimiento de la Constitucin, las leyes en los temas de los hidrocarburos y recursos naturales, por tanto, hay satisfaccin.

Xcxcxcx El Presidente del Comit Cvico de Tarija Walter Mogro, manifest que Tarija no aceptar este resultado sobre de la conectividad del campo gasfero Huacaya porque no es el

correcto, y pidi al presidente, Evo Morales haga cumplir el artculo 368 de la Constitucin Poltica del Estado. es decir, el resultado de la Gaffney Cline es simplemente para librarse del proceso que tiene con el Estado.

Fue duro con Csar Guzzetti, ejecutivo de la Gaffney porque presuntamente tiene procesos legales con el pueblo boliviano.

Afirm que a Tarija no se le debe robar y si eso pretenden, se tomarn acciones que le costar al pas y muchsimo a este gobierno, porque no puede ser que se pisotee las leyes, la Constitucin Poltica del Estado.

En que parte dice que hay regalas compartidas, dnde se estipula esta situacin. No tenemos porqu reconocer ese informe. Don Evo Morales tiene la obligacin y el deber de respetar y hacer respetar la Constitucin del Estado que en el artculo 368 dice que los departamentos productores de hidrocarburos percibirn una regala del 11% de su produccin fiscalizada.

Dijo que la produccin est en Tarija y la fiscalizacin se realiza en boca de pozo que tambin est en ese departamento, no hay regalas de reservas, es la produccin lo que sale y se vende, por ello se reciben regalas, no por lo que est en el subsuelo.

Por Marco A. Valenzuela H. con despachos de Radio FIDES Santa Cruz y Tarija.Mapa huacaya-margarita (bloque caipipendi): http://www.hidrocarburosbolivia.com/downloads/Bloque%20Caipipendi/