Bloque 4

44
Principios y valores de la democracia BLOQUE Lo que podrás hacer al terminar este bloque 4 Ejes Persona, ciudadanía y ética Aprendizajes esperados Reconocer que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y tomar una postura ante situaciones violatorias de estos derechos Asumir principios y emplear procedimientos democráticos para establecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos de interés colectivo Establecer relaciones entre los componentes de un gobierno democrático y la importancia del respeto y ejercicio de los derechos políticos, sociales y culturales de los ciudadanos Reconocer su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos Competencias que desarrollarás Apego a la legalidad y sentido de justicia Comprensión y aprecio por la democracia Participación social y política Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática Generaciones de los derechos humanos Construcción colectiva y en transformación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales Análisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos La argumentación y el diálogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia Formulación de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y de opinión Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva El papel de los representantes y los representados en el contexto próximo El gobierno democrático Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías Respeto al orden jurídico que se construye de forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático Sistema de partidos y elecciones democráticas La transparencia y la rendición de cuentas Importancia de la participación razonada y responsable de la ciudadanía mediante el acceso a la información pública gubernamental Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida La democracia como forma de gobierno 172 BLOQUE 4

description

planes

Transcript of Bloque 4

Page 1: Bloque 4

Principios y valores de la democraciaBLOQUE

Lo que podrás hacer al terminar este bloque

4Ejes

Persona, ciudadanía y ética

Aprendizajes esperados

Reconocer que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y tomar una postura ante situaciones violatorias de estos derechos

Asumir principios y emplear procedimientos democráticos para establecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos de interés colectivo

Establecer relaciones entre los componentes de un gobierno democrático y la importancia del respeto y ejercicio de los derechos políticos, sociales y culturales de los ciudadanos

Reconocer su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos

Competencias que desarrollarás

Apego a la legalidad y sentido de justicia

Comprensión y aprecio por la democracia

Participación social y política

•DesarrollohistóricodelosderechoshumanosenMéxicoyelmundo:elrespetoaladignidadhumana,eltratojustoeigualenlaconvivenciademocrática

•Generacionesdelosderechoshumanos

•Construccióncolectivayentransformación,orientadaaladignidadhumana,alaautonomía,lalibertaddelosindividuos,lajusticiasocialyelrespetoalasdiferenciasculturales

•Análisisyrechazodesituacionesquecomprometenladignidadhumana

•Organizacionesdelasociedadcivilquedefienden,danvigenciayexigenelrespetoalosderechoshumanos

•Laargumentaciónyeldiálogocomoherramientaparadefenderlosderechoshumanosdetodaslaspersonas

•Experienciasymanifestacionescotidianasdelademocracia:respetoadiferentesformasdeser,tratosolidarioeigual,disposiciónaldiálogo,alaconstruccióndeacuerdosyalcompromisoconsucumplimiento

•Participaciónenasuntosdeinteréscolectivo:laconstruccióndelbiencomúnendiversosámbitosdeconvivencia

•Formulacióndeargumentosinformados,articuladosyconvincentes

paradirimirdiferenciasdeinterésydeopinión

•Responsabilidadesycompromisosenlaaccióncolectiva

•Elpapeldelosrepresentantesylosrepresentadosenelcontextopróximo

•Elgobiernodemocrático

•Losderechospolíticos,socialesyculturalescomoderechoshumanos

•Procedimientosdemocráticos:elprincipiodelamayoríaydefensadelosderechosdelasminorías

•Respetoalordenjurídicoqueseconstruyedeformademocráticayseaplicaatodosporigual;ejerciciodelasoberaníapopular

•Mecanismosderepresentacióndelosciudadanosenelgobiernodemocrático

•Sistemadepartidosyeleccionesdemocráticas

•Latransparenciaylarendicióndecuentas

• Importanciadelaparticipaciónrazonadayresponsabledelaciudadaníamedianteelaccesoalainformaciónpúblicagubernamental

•Repercusionesdelaconformacióndegobiernosyaparatoslegislativosdemocráticosenlavidadelosadolescentes

•Presenciadelosadolescentesylosjóvenesenlavidainstitucionaldelpaís

•Asuntosdeinteréscolectivoquecompartenlosadolescentes

Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad

Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida

La democracia como forma de gobierno

172BLOQUE 4

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 172 2/15/13 12:44 PM

Page 2: Bloque 4

173BLOQUE 4

La ONU llama a México a eliminar

discriminación contra indígenas

El Comité de Naciones Unidas contra la Dis-

criminación Racial exhortó a México a to-

mar las medidas necesarias para eliminar la

discriminación contra los pueblos indígenas.

Apuntó a que se reduzcan los altos ni-

veles de desigualdad y los niveles de pobre-

za y extrema pobreza, con el fi n de garan-

tizar plenamente a todos los mexicanos y

mexicanas, en especial a los y las indígenas

el goce de sus derechos, como son el dere-

cho a la educación, salud, seguridad social,

vivienda, servicios básicos y alimentación.

Enfatizó que las mujeres indígenas su-

fren triple discriminación. Las discriminan

por pertenecer a un grupo vulnerado (ser

indígenas), por género (ser mujeres) y por

condición económica (ser pobres) (fi g. 4.1).

Adaptación de http://www.informador.com.mx/

mexico/2012/363030/6/la-onu-llama-a-mexico-a-

eliminar-discriminacion-contra-indigenas.htm

El radar. Diario ciudadano

173BLOQUE 4

Miércoles 21 septiembre de 2012

Alumnos de segundo grado de la escuela secundaria Xochipilli

protestan ante el director de la institución porque el maestro de

grupo impuso a un alumno como jefe de grupo (fi g. 4.2).

El maestro Pedro Jacinto Razt, ignorando la solicitud hecha por

la mayoría del grupo, eligió de manera unilateral a un alumno

para ser jefe de grupo. Al parecer esta decisión está basada en que

dicho alumno “controla” al grupo mientras el maestro se ausenta

de la escuela.

Nuestra voz. Diario escolar

¿Se respetan los procesos democráticos en nuestra escuela?

GINEBRA, SUIZA (12/MAR/2012)

Fig. 4.1 La mujer indígena

sufre triple discriminación.

¿Y la niña indígena?

Fig. 4.2 La cultura ciudadana se vive y aprende

desde la niñez.

173BLOQUE 4

La democracia es una forma en la que se organiza la sociedad e implica el

reconocimiento de la igualdad política de las personas, el respeto a sus derechos y la existencia de condiciones equitativas para que participen activamente de manera directa o a través de representantes en la toma de decisiones sobre asuntos sociales del país.

Como la democracia no se agota en la esfera del gobierno, sino que afecta las relaciones en la vida cotidiana de las personas, puede considerarse también como una forma de vida que se expresa, por ejemplo, en la manera en que se establecen las reglas en la familia, en los valores que caracterizan nuestra relación con las personas en la calle o en el trabajo, en el ejercicio responsable de la libertad, en el respeto a las diversas culturas y lenguas que se hablan en nuestro país, en fi n, en los más mínimos detalles de la convivencia diaria.

Escribe en tu cuaderno una breve narración sobre las noticias de los periódicos. ® Coméntalo con tus compañeros.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 173 2/15/13 12:44 PM

Page 3: Bloque 4

174BLOQUE 4

Tomar conciencia de nuestros derechos permite la formación autónoma de códi-gos éticos sustentados en valores que protegen la dignidad humana y favorecen la democracia.

En este tema reflexionarás sobre el desarrollo de los derechos humanos y las competencias necesarias para vivir en democracia y convivir en forma no violenta, justa, tolerante, equitativa, respetuosa y responsable.

Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad1

Algunas cuestiones a las que responderás en este tema 1 son:• ¿Dónde se originó la democracia?• ¿Qué es la dignidad humana?• ¿En qué situaciones está amenazada la dignidad humana?• ¿Qué características tiene el mejor argumento?

Tema

Secuencia2Construcción colectiva y en transformación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales

Análisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana

Secuencia3Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos

La argumentación y el diálogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas

Secuencia1Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática

Generaciones de los derechos humanos

S2

S1

S3

174BLOQUE 4

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 174 2/15/13 12:44 PM

Page 4: Bloque 4

175BLOQUE 4

ComenzamosEn esta secuencia vamos a conocer la forma en que ha evo-lucionado la democracia (fig. 4.3).

Aquí vivimos

1. Lee con atención.

Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.La mujer tiene derecho de subir al cadalso; debe tener también

el de subir a la tribuna.

Olympe de Gouges, seudónimo de Marie Gouze, año de 1791.

Cómo lo entendemos

2. Lee las frases anteriores y contesta.●● ¿Qué opinas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

●● ¿Qué contestarías? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

●◆ Comparte y discute tus opiniones con los compañeros.

DesarrolloDesarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática

Otro punto de vista

Los derechos humanos —sostenía Jorge Carpizo McGregor, abogado jurista y político mexicano (1944 – 2012)— se han dado en condiciones distintas, buscando siempre limitar el poder de los gobernantes, para que así puedan reconocer los derechos de sus gobernados. El grado en que un Estado reco-noce y respeta los derechos humanos determina su situación particular en el desarrollo y evolución social.

En 1789 se proclamó en Francia la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se dice que el límite de la libertad individual es la libertad de los demás miembros de la sociedad. La Revolución francesa representa el acontecimiento político y social de mayores repercusio-nes en el cambio de la política moderna.

Fig. 4.3 La lucha por el respeto a los derechos huma-nos ha sido y será constante y permanente.

S1

En el año 2011, a raíz de la situación de seguridad en México, se llevaron a cabo reformas respecto a los derechos humanos.Para este punto en particular consulta el video de Miguel Carbonell en www.e-sm.com.mx/SVS1-175

TIC

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 175 2/15/13 12:44 PM

Page 5: Bloque 4

176BLOQUE 4

En México, la Constitución Española de Cádiz (1812) fue el primer tex-to constitucional en aplicarse en nuestro territorio. En ella se sometía el po-der del monarca a la Constitución y se diferenciaban las funciones judiciales y legislativas, además de representar el primer paso para eliminar las des-igualdades entre grupos raciales y sociales, ya que reconocía como españoles a todos los nacidos en territorios que estaban bajo el dominio de España.

José María Morelos y Pavón proclamó en 1813 los Sentimientos de la Nación, donde estableció los principios constitutivos fundamentales para la nación mexicana, como la abolición de la esclavitud, la igualdad, la abroga-ción de la tortura, etcétera (fig. 4.4).

Posteriormente, en la Constitución de Apatzingán (1814) se instituye-ron los ideales que mantuvieron viva la lucha por la Independencia, y se pone de manifiesto que los derechos del hombre son superiores a toda orga-nización social. En la Constitución de 1824 —primera constitución mexica-na— se declara como derecho la libertad de imprenta, así como la propiedad privada y pública.

En las Leyes de Reforma de 1859, expedidas por el presidente Benito Juárez García, se establecen los derechos humanos básicos, como la Ley del Matrimonio Civil y la ley sobre la Libertad de Cultos, entre otras. Por último, en la Constitución de 1917 —que nos rige en la actualidad— se establece la igualdad jurídica de la mujer y el hombre, la protección legal de la familia, el derecho a decidir el número de hijos, la protección a la salud, el disfrute de vivienda digna, etcétera.

Los derechos humanos son resultado de un largo proceso histórico, sin embargo, su reconocimiento oficial se inició en 1948 con la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Indaguemos

3. Organízate en equipo para investigar qué es el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

●◆ Consulten la prensa escrita o información en Internet.●◆ Anoten el resultado de su investigación en su cuaderno.

A dialogar

4. Discutan en equipo el resultado de su investigación. Guíen su discusión con la siguiente pregunta.

●● ¿El desarrollo de los derechos humanos ha sido una concesión de los gobiernos o se ha ganado a partir de luchas de los ciudadanos?

●● ¿Cuáles son las dificultades que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha encontrado para lograr el reconocimiento de sus derechos?

●● ¿Por qué es un proceso de construcción colectiva?●◆ Anoten las conclusiones en su cuaderno.

Generaciones de los derechos humanos

Otro punto de vista

Pueden clasificarse a los derechos humanos de diferente manera. Vamos a considerar la más utilizada, aquella que distingue tres generaciones de dere-chos humanos.

Fig. 4.4 José María Morelos y Pavón proclamó los Sentimientos de la Nación en 1813.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 176 2/15/13 12:44 PM

Page 6: Bloque 4

177BLOQUE 4

Primera generación Segunda generación Tercera generación

Revoluciónfrancesa.Impo-nenalEstadoelrespetodelosderechoshumanos.

Derechosindividuales.

RevoluciónIndustrial.EnMéxico,laConstituciónde1917.Sonderechosdetipocolectivo.

Surgeneneltiempopre-sente.Sonderechosdelospueblosodesolidaridad.

Derechosfundamentales.Libertad,igualdadyfrater-nidad.

Alavida.Seguridadjurídi-ca,deopiniónyexpresióndeideas,librepensamientoyreligión,etcétera.

Seguridadsocial,econó-micos,culturales,sociales,niveldevidaadecuado(fa-milia,salud,alimentación,vestido,vivienda),seguri-dadpública,maternidad,etcétera.

Paz,desarrollo,medioam-biente,patrimoniocomúndelahumanidad,desa-rrolloparaunavidadigna,usoenlosavancesdelacienciaylatecnología,au-todeterminación,etcétera.

Algunos organismos internacionales se han creado para el manteni-miento de la paz y la seguridad mundial, el fomento de las relaciones, y la cooperación internacional para resolver problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario. Su finalidad es promover el respeto a los de-rechos humanos y las libertades fundamentales.

Organismos e instituciones nacionales e internacionales que protegen los derechos humanos

Organismos internacionales Organizaciones gubernamentales

Organizaciones no gubernamentales

•ONU,OrganizacióndelasNacionesUnidas

•PNUM,ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo

•UNESCO,OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura

•OMS,OrganizaciónMundialdelaSalud

•FAO,OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación

•UNICEF,FondodeNacionesUnidasparalaInfancia

•OIT,OrganizaciónInternacionaldelTrabajo

•CNDH,ComisiónNacionaldelosDerechosHumanosyComisionesEstatalesdeDerechosHumanos

•CONAPRED,ConsejoNacionalparaprevenirlaDiscriminación

•INMUJERES,InstitutoNacionaldelaMujeres

•INJUVE,InstitutoMexicanodelaJuventud

•RedNacionaldeOrganismosCivilesdeDerechosHumanos“Todoslosderechosparatodos”

•AcademiaMexicanadeDerechosHumanos

•MovimientodeApoyoaMenoresAbandonados

•CentrodeDerechosHumanos“FrayFranciscodeVitoriaO.P.”A.C.

•CentrodeDerechosHumanosMiguelAgustínProJuárez-PRODH

•CentrodeEstudiosFronterizosydePromocióndelosDerechosHumanosA.C

•ComisiónMexicanadeDefensayPromocióndelosDerechosHumanos

Puesta en común

5. Organicen una feria o fiesta de los derechos humanos. En equipo realicen lo siguiente.

●◆ Asignen una generación de derechos humanos a cada equipo.●◆ El equipo desarrollará el tema y lo preparará para compartirlo con los demás en la feria.●◆ Todos los equipos reunidos en un espacio común, por ejemplo el gimnasio o patio de la escuela, invitarán a los compañeros de la escuela a visitar la feria.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 177 2/15/13 12:44 PM

Page 7: Bloque 4

178BLOQUE 4

ComenzamosLa democracia como forma de gobierno ha sufrido cambios que buscan la con-vivencia pacífi ca, el desarrollo de los pueblos y la solidaridad internacional.

Aquí vivimos

1. Lee atentamente esta noticia.

2. Comenta con tus compañeros la nota periodística y responde en tu cuaderno.●● ¿De qué manera el movimiento de los indignados lucha por el respeto de sus derechos?

S2

Desde el sábado pasado, cientos de personas han acampado en los alrededores de Wall Street, donde se ubica la Bolsa de Valores, para protestar contra lo que han denominado la codicia corporativa […]. Los movimientos ciudadanos de rechazo al modelo político y económico vigente en los países occidentales, impuesto por ellos al resto del mundo, han llegado, así, al corazón del sistema: Wall Street (fi g. 4.5), el distrito fi nanciero neoyorquino que funge como capital de la especulación planetaria, y donde se realiza la mayor parte de las operaciones bursátiles en las que unas cuantas manos juegan con los destinos de países y de poblaciones […].

Fragmento de “Indignados en Wall Street”

en http://www.jornada.unam.mx/2011/09/20/edito (Consultada el 30 de mayo de 2012)

Fig. 4.5 Wall Street, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, es el centro de poder fi nanciero y político del mundo.

¿Qué es y cómo se construye una perspectiva personal y del mundo?

¿Qué es y cómo se construye una perspectiva personal y del mundo?

Derechos individuales

Con qué me queDo6. Refl exiona sobre las posibilidades de bienestar que tiene una sociedad

que respeta y protege los derechos de todos sus ciudadanos.●◆ Pregúntate cómo ejerces tus derechos.●◆ Identifi ca la diferencia entre los derechos individuales y los correspondientes a los pueblos.

●◆ Anótalos en el siguiente cuadro.

Derechos colectivos

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 178 2/15/13 12:44 PM

Page 8: Bloque 4

179BLOQUE 4

DesarrolloConstrucción colectiva y en transformación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales

Otro punto de vista

La participación ciudadana y los movimientos sociales han logrado que mediante luchas constantes se construya colectivamente la democracia, de este modo se ha transformado la convivencia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Todos los derechos humanos implican responsabilidades individuales y colectivas, como el respeto sin restricciones a los derechos humanos de otras personas y a su dignidad. Esto signifi ca tomar conciencia de que to-das las personas merecen ser tratadas con respeto y justicia, procurando su autonomía, libertad, justicia social y respeto a cada una de sus diferencias culturales (fi g. 4.6).

El respeto sin restricciones a los derechos humanos, a su dignidad, a la autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las di-ferencias culturales ha sido producto de demandas y movimientos sociales, la mayoría de las veces dentro del marco legal de la sociedad democrática.

A dialogar

3. Discute con tus compañeros sobre la siguiente cuestión. Anota tus conclusiones en el recuadro.

●● ¿De qué manera los ciudadanos cumplen con su responsabilidad moral y conviven entre sí, buscando ser congruentes con los valores de solidaridad, justicia, libertad, equidad y respeto a la dignidad humana? Busca algún ejemplo que ilustre tu respuesta.

Conclusión________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Análisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana

Otro punto de vista

Los derechos son exigencias básicas del ser humano que se han concretado durante la historia en derechos públicos, tanto individuales como sociales. Estos derechos tienen un punto en común, la necesidad de respetar la digni-dad de la persona y de todos los valores que fl uyen de esa dignidad, que son básicamente la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Fig. 4.6 Los medios masivos de comunicación deben ser regula-dos, al tiempo que debe fomentar-se más competencia en benefi cio del ciudadano.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 179 2/15/13 12:45 PM

Page 9: Bloque 4

180BLOQUE 4

Por dignidad humana debe entenderse aquello que merecemos como seres humanos apegados a lo noble, lo justo y lo recto.

Cuatro son los principios que rigen el mecanismo de los derechos hu-manos y que ayudan a rechazar situaciones que comprometen la dignidad humana.

• Universalidad. Los derechos humanos pertenecen a todos los seres humanos sin distinción de ningún tipo (género, edad, etnia, credo, orientación sexual, etcétera).

• Responsabilidad. Los Estados que ratifican los instrumentos interna-cionales sobre derechos humanos se hacen responsables ante todos sus ciudadanos de rendir cuentas para garantizar su cumplimiento (fig. 4.7).

• Indivisibilidad. Todos los derechos tienen el mismo valor y se com-plementan. Por tanto, ningún derecho es más importante que otro. No hay jerarquía entre ellos y ninguno puede ser suprimido para de-sarrollar otro. Sin embargo, puede priorizarse alguno mediante un análisis previo, sin que por ello dejen de establecerse las conexiones con la integridad de los otros derechos. Priorizar no es sinónimo de jerarquizar (fig. 4.8).

• Participación. Todos los individuos, por el hecho de ser personas, tienen derecho a tomar parte en la vida política, económica, social y cultural del país. El Estado democrático se compromete a promover la partici-pación de todos los ciudadanos como un derecho fundamental. Tam-bién establece la división de poderes, protege y toma decisiones para el bienestar de la ciudadanía y garantiza el cumplimiento de los derechos humanos; tiene la facultad de ejercer sanciones a quienes violen la ley y afecten la dignidad de la población. Además posee un territorio de-finido y un gobierno democrático con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Indaguemos

4. Indaguen dos situaciones sociales que comprometan la dignidad humana.●◆ Anoten en su cuaderno el resultado de su trabajo. Sigan estos pasos.

●● Después de haber leído el texto anterior, identifiquen en su comunidad dos situaciones indignas.

●● Analicen sus posibles causas.●● Comenten la forma en que podrían prevenirse y solucionarse.

●◆ Compartan su información.

A dialogar

5. Organicen equipos de discusión y respondan lo siguiente.●● En la sociedad mexicana, ¿se respeta la dignidad de los jóvenes?

Con qué me queDo6. Reflexiona sobre alguna situación en la que hayas sentido ofendida tu dignidad

(o la de otra persona).●◆ Contesta lo siguiente.

●● ¿Cuáles fueron las causas que la propiciaron?●● ¿Por qué debe rechazarse esa situación de falta de dignidad?

Fig. 4.8 En la vida diaria de la sociedad actual podemos observar escenas que denigran la dignidad humana.

Fig. 4.7 Los diversos movimientos sociales impulsaron las reformas de derechos humanos.

GlosarioEstado. Esunaformadegobiernoquesesustentaenlosprincipios,procedimientosyvalores,talescomolapluralidad,lasoberaníadelpueblo,ladivisióndepoderesylaelecciónperiódicadesusgobernantesyrepresentantes,medianteelvotouniversal,libreysecreto.

R. P.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 180 2/15/13 12:45 PM

Page 10: Bloque 4

181BLOQUE 4

ComenzamosLa sociedad, en su conjunto, es la responsable de proporcionar al adolescen-te las condiciones para el goce pleno de sus derechos y, en consecuencia, también tiene la posibilidad de solicitar el cumplimiento de sus responsa-bilidades. Estas situaciones contribuyen al desarrollo integral dentro de la sociedad, caracterizado por la diversidad y el cambio. En este contexto de-mocrático surgen las organizaciones de la sociedad civil (fig. 4.9).

Aquí vivimos

1. Lee el siguiente diálogo entre amigos.

—Traigo una bronca con la Juana —dice Julio.—No soy tu alcanfor —contesta Nacho.—Voy a parlar con su jefe —replica Julio.—A lo hecho, pecho. ¿Qué rollo les va a echar? —pregunta Nacho, interesado.—Uhmmm… ¡ni idea!…

Cómo lo entendemos

2. Reflexiona y contesta.●● ¿Qué te parece el diálogo entre Julio y Nacho?●● ¿Podrá Julio explicar a los padres de Juana la situación en que se encuentran?

DesarrolloOrganizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos

En la democracia, las personas tienen la posibilidad de organizar y desarrollar, en plena libertad, acciones a favor de los demás para mejorar la situación y el entorno social, económico y ambiental de la comunidad en la que viven.

Las personas se congregan en diversas organizaciones de la sociedad civil, las cuales

a) son organizaciones autónomas, no forman parte del gobierno, y no buscan hacerlo, aunque pueden cooperar con él;

b) no persiguen algún lucro;c) realizan un aporte a la sociedad, ya sea mediante la prestación

de servicios a terceros o la promoción de derechos fundamentales.Algunos organismos son los siguientes.

Fundar,CentrodeAnálisiseInvestigación

Investiga,difundeyenseñaaspectosdedemocraciayparticipaciónciudadana.

www.fundar.org.mx

GrupodeInformaciónenReproducciónElegida

Genera,sistematizaydifundeinformaciónrelativaalosderechosreproductivos.

www.gire.org.mx

EquidaddeGénero:Ciudadanía,TrabajoyFamilia

Promuevelosderechosdelasmujeresylaigualdaddegénero.

www.equidad.org.mx

Biocenosis,A.C.Trabajaenfavordelaconservacióndelavidasilvestreyescenariosnaturales.

www.biocenosis.org.mx

Fig. 4.9 Las organizaciones de la sociedad civil defienden los dere-chos humanos frente al gobierno.

S3

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 181 2/15/13 12:45 PM

Page 11: Bloque 4

182BLOQUE 4

Indaguemos

3. Resuelve lo que se indica.●◆ Identifica algún tema o problemática social sobre la cual quieras buscar una organización social e investiga en Internet su nombre, función y dirección.

●◆ Anota el resultado de tu trabajo en el cuaderno.

Puesta en común

4. En equipo de cinco personas, elabora un directorio de las organizaciones civiles que estén relacionadas con la problemática social que te interese de manera particular.

●◆ Intercambien datos y conserven en su cuaderno el directorio.

La argumentación y el diálogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas

Otro punto de vista

La convivencia de los seres humanos permite la comunicación, que es la fuente de intercambio de ideas sobre diversos y complejos asuntos de interés social como la defensa de los derechos humanos.

El diálogo permite meditar y considerar las situaciones que enfrentan muchas personas y ponen en riesgo su integridad. Hace posible que los ciu-dadanos exploren temas en forma conjunta y profundicen su comprensión, basándose en perspectivas diferentes e integrándolas en un sentido compar-tido de sociedad y respeto mutuo. Al poner énfasis en escuchar e indagar, el diálogo se convierte en un paso que fomenta el respeto y el entendimiento mutuos, permitiendo desarrollar una visión más integral de la realidad de la que se podría lograr aisladamente como individuos y, de esa manera, defen-der los derechos fundamentales en sociedad. Un diálogo fructífero supone

• voluntad en los participantes de aceptar la parte de verdad del otro;• exponer los motivos de manera argumentada y razonada para conven-

cer a alguien o para demostrar o defender algo (fig. 4.10);• reconocer la igualdad de derechos entre los interlocutores;• actitud de comprender y respetar las razones del otro, sus ideas

y valores;• reconocimiento de la dignidad del otro como interlocutor;• comunicación asertiva de ideas y sentimientos;• utilización del intercambio de ideas para solucionar problemas o con-

flictos, pero también para tomar acuerdos con otras personas.

Indaguemos

5. Considera el diálogo del inicio de esta secuencia entre Julio y Nacho y, en equipo de cinco personas, contesta lo siguiente.

●● ¿Crees que ese diálogo se desarrolle en la realidad? ¿Por qué?●● ¿De qué manera resolverías el diálogo con el padre de Juana?●● Escribe tus argumentos a continuación.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fig. 4.10 La fuerza de los argu-mentos ayuda a convencer sobre los motivos que se defienden.

R. P.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 182 2/15/13 12:45 PM

Page 12: Bloque 4

183BLOQUE 4

A dialogar

6. Discutan en equipo si los adolescentes tienen la capacidad de diálogo y de argumentación para defender sus derechos humanos y justifiquen su opinión.

●◆ Anota aquí tus respuestas._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con qué me queDo7. Reflexiona y describe la importancia de los siguientes aspectos en tu vida diaria

y en la defensa de los derechos humanos.

Las organizaciones civiles El diálogo y la argumentación

Nuestra voz cuenta

8. Revisa de manera general lo que aprendiste y aplicaste en tu vida diaria. Completa en los recuadros lo que se pide.

Que requiere

Situaciones violatorias

Toma postura entre

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Construcción colectiva en transformación

________________________________________________________________________

Ejemplos

________________________________________________________________________

Ejemplos

________________________________________________________________________

Ejemplos

________________________________________________________________________

Ejemplos

________________________________________________________________________

Ejemplos

________________________________________________________________________

Ejemplos

Derechos humanos

R. P.

R. T. So-

ciedad civil

organizada

R. T. Orga-

nizaciones

no guberna-

mentales y

asociaciones

civiles

R. T. Exigir el

cumplimiento

de los dere-

chos estable-

cidos en la

Constitución

R. T. Elegir a

los represen-

tantes políti-

cos y exigir

rendición de

cuentas

R. T. De-

mocracia

participativa

R. T. Res-

ponsabilidad

del Estado

R. T. Ex-

plotación

laboral

R. T. Dis-

criminación

hacia un

grupo social

R. T. Pro-

hibir la

libertad de

expresión

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 183 2/15/13 12:45 PM

Page 13: Bloque 4

184BLOQUE 4

autoevaluación. Tema 1Lean atentamente las acciones realizadas y asigna la puntuación a la forma en que realizaste las actividades descritas, marcando con una ✓ la columna que corresponde (A, B, C o D), de acuerdo con los siguientes criterios.

Las puntuaciones probables a las acciones descritas en el siguiente cuadro son:A = Excelente. La actividad se realizó de manera excelente, sin problemas. Se mostró un esfuerzo sobresa-

liente en su ejecución.B = Satisfactorio. La actividad se realizó bien, con algunos problemas, pero se obtuvo un buen nivel

de aprendizaje.C = Suficiente. La actividad se realizó de manera no satisfactoria, pero se evidenció aprendizaje suficien-

te para realizar el trabajo requerido. Resultó muy difícil. Se necesita más tiempo y mayores esfuerzos para conseguir una correcta comprensión y ejecución.

D = Insuficiente. No se realizó la actividad.Después, con base en los mismos criterios, pide a un compañero que evalúe tu trabajo y anote la letra

que, desde su punto de vista, describa mejor tu desempeño en la columna “Opinión de un compañero” (O C). Recuerda que M es la opinión de tu docente.

Acción realizada A B C D O C M

1.InvestiguéquéeselMovimientoporlaPazconJusticiayDigni-dad.

2.Discutísobreeldesarrolloytransformacióndelosderechoshumanos.

3.Indaguédossituacionessocialesquecomprometenladignidadhumana.

4.Discutísienlasociedadmexicanaserespetaladignidaddelosjóvenes.

5.Reflexionéporquédebenrechazarselassituacionesdefaltaaladignidad.

6.Indaguéalgúntemaoproblemáticasocialylaorganizaciónsocialquelaatiende.

7.Elaboréundirectorioconnombres,funcionesydireccioneselectrónicasdeorganizacionessocialesnogubernamentales.

8.Reflexionésobrelaimportanciadelasorganizacionescivilesparaladefensadelosderechoshumanos.

9.Reflexionésobrelaimportanciadeldiálogoparaladefensadelosderechoshumanos.

10.Reflexionésobrelaimportanciadelaargumentaciónparaladefensadelosderechoshumanos.

184BLOQUE 4

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 184 2/15/13 12:45 PM

Page 14: Bloque 4

185BLOQUE 4

Enlassecuenciasanterioressehaidentificadoyseleccionadolaproblemáticaderelevanciasocialporatender,correspondientealProyecto3.La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de confl ictos. Tocaahora,conbaseenlotrabajadoenestetema,recabar,analizarydiscutirinfor-maciónsobrelaproblemáticaseleccionadaparasumayorcomprensiónyprecisión.

Leanatentamentelaspreguntasformuladasmásabajoyescribanlasrespu-estas.Recuerdenquelascuestionesabordadasaquílespermitiránincorporarinformaciónparaeldesarrollodelrespectivotemadelproyectoseleccionadoenelbloque5.Hacia la identifi cación de compromisos éticos.Alterminarderesponder,dirígetealbloque5paraqueconozcasmássobreeltemadelProyecto3quede-sarrollarás.

1.¿Existelibertaddeexpresióndeideasylibrepensamientoentuescuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.¿Cómoseorganizalasociedadcivilenladefensadelosderechoshumanos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.¿Aquégeneracióndederechoshumanosperteneceelderechodelaeduca-ción?Explícalo.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.¿Cómoejercestusderechosdentrodelaescuela?¿Cómoejercestusderechosentucomunidad?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.¿Todoslossereshumanostienenderechoaladignidadhumanasinrestricciónalguna?¿Porqué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.Comentadossituacionesquecomprometanladignidadhumanaenlaescuela.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo del Proyecto 33. recabar información

1. Dar sentido al proyecto

2. Identifi car problema

4. analizar y discutir información

6. aplicar proyecto

5. Planear proyecto

7. Presentar proyecto

8. evaluar proyecto

eTaPas Del ProYeCTo

185BLOQUE 4

R. T. Mediante la conformación de organizaciones que defi enden

los derechos humanos.

A la segunda generación, ya que se trata de un derecho social

que permite mejorar las condiciones de vida.

Sí, porque implica su condición y mérito de ser humano.

R. P.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 185 2/15/13 12:45 PM

Page 15: Bloque 4

186BLOQUE 4

En la democracia, el pueblo es el que gobierna, sin embargo, éste no se conside-ra como algo hecho y terminado que pueda decidir como pueblo, sino más bien es el individuo, el ciudadano, quien contando por uno y nunca por más de uno, el que participa en la conformación de la democracia por medio de las propias reglas democráticas.

Los contenidos que se tratarán en estas secuencias son los siguientes.

Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida2

Algunas preguntas que responderás en este tema 2 son las siguientes:• ¿Cómo se respeta el ser diferente en la democracia?• ¿Cuál es la forma para evitar la violencia en la democracia?• ¿Qué es el bien común?• ¿Cuáles son las formas para controlar y moderar el poder de los gobernantes?

Tema

Secuencia 2Formulación de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y de opinión.

Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva.

La función de los representantes y los representados en el contexto próximo.

Secuencia 1Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento.

Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia.

S1

S2

186BLOQUE 4

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 186 2/15/13 12:47 PM

Page 16: Bloque 4

187BLOQUE 4

ComenZamos

La vida en democracia requiere la participación de to-dos los ciudadanos, conformando acuerdos y compro-misos para consolidar su propio proceso democrático (fi g. 4.11).

Aquí vivimos

1. Lee la noticia y da tu opinión.

Cómo lo entendemos

2. Refl exiona acerca de la nota periodística y contesta.●● ¿En una democracia los ciudadanos pueden organizarse para defender sus derechos? ¿Por qué?

●● ¿Es válido quitar el agua (oro azul) a algunos para dárselo a otros? ¿Por qué?

DesarrolloExperiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento

Otro punto de vista

La democracia se construye a partir de la manifestación de todos y cada uno de sus integrantes, compartiendo experiencias y demandas.

En un sistema democrático es importante conocer las situaciones en las que es posible manifestar las ideas y propuestas que benefi cien a la sociedad, como lo muestra el esquema de la siguiente página.

S1

La batalla por el oro azulEl sur de Sonora empieza a tener sed

Y no sólo por el avance del Acueducto Independencia, que estará sacando agua de la presa El novillo para enviarla a Hermosillo (fi g. 4.12).

La gente de esa región también tiene sed de justicia.

Desde agosto del año pasado, el Movimiento Ciudadano por el Agua ha estado muy activo.

Ha promovido juicios de amparo para cancelar el proceso de licitación emitido por el Fondo de Operación de Obras, Sonora SÍ, que está detrás del proyecto hidráulico.

Fragmento de “La batalla por el oro azul” en http://www.reporteindigo.com/reporte/articulo/la-batalla-por-el-oro-azul

(Consultada el 30 de mayo de 2012)

Fig. 4.12 La democracia, que es el gobierno del pueblo y los ciudadanos, tiene la oportunidad de organizarse para exigir el respeto a sus derechos, como el derecho al agua.

Fig. 4.11 La democracia se conforma a partir de la partici-pación ciudadana y la toma de acuerdos.

Conoce más sobre el Movimiento por la Paz con Dignidad y Justicia en la página www.e-sm.com.mx/SVS1-187

TIC

187BLOQUE 4

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 187 2/15/13 12:47 PM

Page 17: Bloque 4

188BLOQUE 4

Indaguemos

3. Organízate en equipo y resuelvan lo que se indica.●◆ Investiguen cuál es la problemática en la escasez de agua en el mundo. Pueden consultar información en la prensa escrita o en la Internet.

●◆ Anoten el resultado de la investigación en su cuaderno.

Disposición al diálogo. La argumentación y el diálogo evitan la violencia y deben procurar la solución no violenta de confl ictos. Debe buscarse el entendimiento y la verdad por medio del diálogo, mostrar actitud y disposición para escuchar y ofrecer argumentos, pretendiendo llegar a acuerdos y buscando la comprensión mutua, aun en las diferentes posiciones adoptadas.

Compromiso para el cumplimiento de acuerdos. La expresión de las necesidades mediante el diálogo permite llegar a acuerdos y, de esa forma, ser corresponsable por su cumplimiento, pues manifi esta la necesidad expresada. Sin embargo, aun cuando no se tome parte en el acuerdo, debe cumplirse con él pues es la expresión de la ciudadanía (ser ciudadano) y representa un avance en la democracia.

Respeto a diferentes formas de ser. Todas las personas son diferentes. No por estas diferencias, cualesquiera que sean, se justifi ca el dominio de unos sobre otros. Se reconoce la diferencia del otro como riqueza de gran valor, y actuando siempre frente a ella, con una actitud abierta, respetuosa y tolerante.

Construcción de acuerdos. La convivencia dentro de la democracia requiere acuerdos para tomar conjuntamente decisiones y permitir las soluciones a confl ictos, impulsar reformas a las leyes para la convivencia pacífi ca. El llegar a acuerdos descarta el uso de la fuerza, la exclusión, el sometimiento. Los acuerdos tomados con base en la cooperación y la tolerancia consolidan la democracia.

Democracia. En la democracia se da

el acuerdo de coexistir, pese a todas las

diferencias, sin que una persona trate

de dominar a otras. El derecho de cada

persona a la igualdad y el mismo derecho de

ser diferente, ejerciendo la tolerancia.

Trato solidario e igual. Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones. Nadie está por encima de la ley, ni recibirá trato diferente. Se brinda un reconocimiento y respeto a los derechos como ciudadano y en la participación política, independiente de su edad, sexo, fe religiosa, ocupaciones o nivel socioeconómico.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 188 2/15/13 12:47 PM

Page 18: Bloque 4

189BLOQUE 4

A dialogar

4. Discutan en equipo, considerando la problemática de la escasez de agua, cómo se hacen realidad en una democracia los siguientes aspectos.

●● El respeto a diferentes formas de ser●● Trato solidario e igual●● Disposición al diálogo●● La construcción de acuerdos ●● El compromiso con su cumplimiento

●◆ Anoten sus conclusiones._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia

Otro punto de vista

La idea de bien común viene desde Aristóteles y ha tenido, durante el tiem-po, diversas interpretaciones.

Para Aristóteles —dice el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky (1928-)—, una democracia debería ser plenamente par-ticipativa y su meta sería buscar el bien común. Es imposible hablar de democracia donde hay riqueza y pobreza extremas. El bien común sería, entonces, contar con propiedad moderada y suficiente, además de una pros-peridad duradera.

Actualmente, se considera bien común al respeto y la defensa de los de-rechos humanos. El bien común no es el concepto de personas en particular o un gobernante en turno, sino que se refiere a velar en todas partes por el respeto y la promoción de los derechos humanos.

La participación por el bien común, por los derechos humanos, es po-ner límites éticos al ejercicio del poder de los gobernantes. La participación social implica conciencia, interés y compromiso por los asuntos de la sociedad, en especial por las necesidades y problemas del entorno, buscando soluciones para mejo-rar la vida social (fig. 4.13).

Cabe señalar que el diálogo se ha desarrollado en una multiplicidad de ámbitos de la vida social, por ejemplo el religioso, el cultural o el político. Esto acontece, sobre todo, cuando las tensiones que surgen de la convivencia humana han hecho necesaria la búsqueda de soluciones que permitan superar los problemas.

La participación en proyectos comunes busca evitar y resolver conflictos, además de luchar por el bien co-mún. Estos proyectos ayudan a superar el individualismo y a valorar los puntos de coincidencia con los otros, por encima de las diferencias.

Fig. 4.13 Los problemas en el mundo son complejos y variados: la contaminación ambiental, la escasez, el calenta-miento global, el abastecimiento de agua, etcétera.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 189 2/15/13 12:47 PM

Page 19: Bloque 4

190BLOQUE 4

A dialogar

5. Discutan en equipo cuál es el bien común para ustedes. Lleguen a conclusiones y anótenlas a continuación.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con qué me queDo6. Refl exiona sobre algunas situaciones en los ámbitos de convivencia (religioso,

cultural o político) y en los que es necesario buscar el bien común. Anótalos en tu cuaderno.

ComenZamos El diálogo, basado en el respeto y la disposición para conocer los razona-mientos de la otra persona y ofrecer los argumentos propios, aumenta la posibilidad de llegar a acuerdos y, de esa manera, resolver situaciones de confl icto en la sociedad democrática.

Aquí vivimos

Cómo lo entendemos

1. Comenta con tus compañeros la nota periodística y responde en tu cuaderno.●● ¿Qué medidas deben tomarse para evitar las situaciones que ocurren a las adolescentes?

●● ¿Por qué se busca novio o novia en las redes sociales?

S2

Advierten sobre problemas para adolescentes en redes sociales

MÉRIDA, YUCATÁN (04/MAR/2012). La procuradora estatal de la Defensa del Menor y la Familia, Celia Rivas Rodríguez, expuso que hay un preocupante crecimiento de casos de adolescentes que se meten en problemas por emprender relaciones amorosas vía redes sociales.

En entrevista, expuso que en la dependencia a su cargo se han documentado por lo menos unos 30 casos de mujeres, la mayoría adolescentes, que se vieron “enganchadas” en una relación a través de sitios como Messenger, Facebook y Twitter.

Agregó que se han dado incluso casos en donde las jóvenes terminan embarazadas de presuntos novios que conocieron por la red y sus familias se meten en serios problemas porque estos casos por lo general causan una crisis en el entorno familiar.

Fragmento de “Advierten sobre problemas para adolescentes en redes sociales” en http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/361278/6/advierten-sobre-problemas-

para-adolescentes-en-redes-sociales.htm (Consultada el 30 de mayo de 2012)

R. P.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 190 2/15/13 12:47 PM

Page 20: Bloque 4

191BLOQUE 4

DesarrolloFormulación de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y de opinión

Otro punto de vista

Al vivir en sociedad, intercambiamos nuestra forma de pensar analizando las problemáticas que más nos preocupan. Mediante el diálogo y la información con la que contamos podemos afirmar lo que decimos y tener la capacidad para resolver los problemas.

Es fundamental conocer y respetar la forma de pensar de los demás, com-prender sus intereses, necesidades, sentimientos, razonamientos y argumen-tos. Con la comunicación es posible entender y, principalmente, escuchar los argumentos de los otros para poder respetar sus puntos de vista.

Cuando se argumenta, hay que tener en cuenta valores como el respeto a la diversidad, la tolerancia, honestidad y autorregulación de las emocio-nes. Muchas veces, para comprender los problemas y conflictos, es necesario buscar información con el fin de entender las causas y consecuencias, pero también las posibles soluciones.

En la convivencia democrática, el diálogo debe lograr acuerdos y solu-ciones justas, equitativas y libres mediante el respeto y la reflexión colectiva. Enseguida se muestran, brevemente, los pasos para argumentar.

A dialogar

2. Discute con tus compañeros sobre la cuestión siguiente.●● ¿De qué manera va mejorándose el gobierno democrático y la vida de los ciudadanos en la democracia?

●◆ Anota tus conclusiones.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pasos para la argumentación

Identificar problema mediante hechos y datos

Puntos de vista diferentes

Conclusiones

Argumentos Contraargumentos

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 191 2/15/13 12:47 PM

Page 21: Bloque 4

192BLOQUE 4

Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva

Otro punto de vista

Vivir en sociedad implica aprender y adoptar actitudes que favorecen los valores democráticos.

La responsabilidad significa tener habilidades para responder a situa-ciones que implican tomar decisiones justas y equitativas, llevar a cabo ac-ciones para el bien común, respetar a las personas con las que convivimos y cumplir obligaciones cuando existe el compromiso de mejorar a la sociedad.

Los compromisos son acuerdos que cada persona adquiere consigo mismo y con los demás. En nuestro mundo privado los compromisos son alimentarse saludablemente, ser puntual, pensar antes de tomar una deci-sión importante, entre otros, que cada persona define; en la vida social son el respeto a las normas y leyes que permiten la convivencia, el cuidado del medio ambiente, la participación en la construcción de una sociedad justa. En este sentido, los ciudadanos deben tener lo siguiente.

a) Capacidad para formular juicios de valor que permitan vivir en una sociedad democrática con responsabilidad, justicia, solidaridad, etc., por ejemplo, adoptar una postura crítica ante las situaciones que se viven en el país y manifestarla ante las instancias correspondientes.

b) Propuestas y soluciones nuevas y diversas a un problema determina-do, considerando los valores democráticos y respeto por los derechos humanos, por ejemplo, estar al tanto de los conflictos que afectan a la comunidad, entidad o país y utilizar los canales adecuados para proponer alternativas de solución.

c) La responsabilidad y el compromiso social que se expresa por medio de la acción individual y permite a los ciudadanos responder con autonomía, esfuerzo y trabajo. Es cumplir con nuestras obligaciones y responder por los actos y decisiones (fig. 4.14). Consiste en mate-rializar aquello a lo que uno mismo se compromete libremente por-que parte del reconocimiento de los derechos y valores universales.

Indaguemos

3. Investiguen una posible acción colectiva para mejorar su comunidad.●◆ Organicen la información que obtuvieron de la siguiente manera.

●● Identifiquen la situación que consideran probable de mejorar.●● Acciones colectivas que sea conveniente llevar a cabo.

●◆ Utilicen los siguientes valores democráticos:●● Juicio de valor●● Propuestas y soluciones●● Responsabilidad y compromiso social

La función de los representantes y los representados en el contexto próximo

Otro punto de vista

La participación es, en primer lugar, una decisión individual y voluntaria de influir en la sociedad; al mismo tiempo, es un acto social y colectivo de ciuda-danos que están dispuestos a defender sus intereses frente a los demás.

Fig. 4.14 La responsabilidad y el compromiso en la acción colectiva consisten en llevar a cabo los acuerdos, partiendo del reconocimiento de los derechos universales.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 192 2/15/13 12:47 PM

Page 22: Bloque 4

193BLOQUE 4

Ser ciudadano en una sociedad democrática significa participar en la selección de los gobernantes y de influir en sus decisiones por medio de insti-tuciones, organizaciones políticas y sociales. Es decir, participar es una forma de controlar y moderar el poder inevitablemente otorgado a los representan-tes políticos. Éstos son nuestros gobernantes y sólo pueden serlo si efectiva-mente nos representan (fig. 4.15).

Existen cuatro formas de participación política de los ciudadanos:a) el ejercicio del voto;b) las actividades de los ciudadanos en las campañas políticas, empren-

didas por los partidos o en favor de algún candidato;c) la práctica de actividades comunitarias o de acciones colectivas, di-

rigidas a alcanzar un fin específico;d) las que se derivan de algún conflicto en particular.

Puesta en común

4. Indaguen ejemplos de participación política que hayan ocurrido recientemente en la comunidad donde viven.

●◆ Describan la acción en su cuaderno.

A dialogar

5. Organicen equipos de discusión y traten la cuestión siguiente.●● ¿En México el gobierno respeta la participación ciudadana?

●◆ Anoten sus respuestas en el cuaderno.

Con qué me queDo6. Reflexiona y escribe en tu cuaderno sobre la responsabilidad y los compromisos

que como adolescente tienes en la comunidad donde vives.

Nuestra voz cuenta

7. Terminaste este tema de trabajo. Revisa de manera general lo que aprendiste y aplicaste en tu vida diaria. Completa el esquema.

Fig. 4.15 La participación ciuda-dana elige a sus representantes y también les exige resultados en sus acciones.

Asuntos de interés colectivo

Bien común

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Principios y valores

Acuerdos y toma de decisiones democráticos

__________________________________________

Ejemplos:

__________________________________________

Ejemplos:

__________________________________________

Ejemplos:

__________________________________________

Ejemplos:

Participación política

R. P.

R. P.

R. P.

R. T. El

ejercicio del

voto

R. T. Proselitis-

mo en campa-

ña política

R. T. Creación

de asociacio-

nes civiles

R. T. Ejercer

el derecho de

petición

R. T. Para Aristó-

teles era, contar con

propiedad moderada

y suficiente, además

de una prosperidad

duradera. Actualmente

se refiere al respeto

y la defensa de los

derechos humanos.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 193 2/15/13 12:47 PM

Page 23: Bloque 4

194BLOQUE 4

autoevaluación. Tema 2Lean atentamente las acciones efectuadas y asigna la puntuación a la forma en que resolviste las activida-des descritas, marcando con una ✓ la columna que corresponde (A, B, C o D) de acuerdo con los siguientes criterios.

Las puntuaciones posibles a las acciones descritas en el cuadro son:A = Excelente. La actividad se llevó a cabo de manera excelente, sin problemas. Se mostró un esfuerzo sobre-

saliente en su ejecución.B = Satisfactorio. La actividad se ejecutó bien, con algunos problemas, pero se obtuvo un buen nivel de

aprendizaje.C = Suficiente. La actividad no se efectuó de manera satisfactoria, pero se evidenció aprendizaje suficiente

para el trabajo requerido. Resultó muy difícil. Se necesita más tiempo y mayores esfuerzos para una correcta comprensión y ejecución.

D = Insuficiente. No se llevó a cabo la actividad.Después, con base en los mismos criterios, pide a un compañero que evalúe tu trabajo y anote la le-

tra que, desde su punto de vista, describa mejor tu desempeño en la columna "Opinión del compañero" (O C). Luego, tu maestro anotará su opinión en la columna M.

Acción realizada A B C D O C M

1. Discutí la escasez del agua, considerando las experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia.

2. Distinguí la idea del bien común para el filósofo Aristóteles.

3. Discutí cuál es el bien común para el grupo de amigos de la escuela.

4. Reflexioné sobre algunas cuestiones de los ámbitos de convivencia (religioso, cultural o político) en los que es necesario buscar el bien común.

5. Identifiqué los pasos para efectuar la argumentación.

6. Discutí la manera en que va mejorándose el gobierno democrá-tico y la vida de los ciudadanos en la democracia.

7. Referí una posible acción colectiva para mejorar la situación de la comunidad.

8. Identifiqué las acciones por efectuar, según los compromisos con los valores democráticos.

9. Reconocí las cuatro acciones de la participación democrática.

10. Discutí si en México el gobierno respeta la participación ciudadana.

194BLOQUE 4

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 194 2/15/13 12:47 PM

Page 24: Bloque 4

195BLOQUE 4

En las secuencias anteriores se ha identifi cado y seleccionado la problemática de relevancia social por atender, correspondiente al Proyecto 3. La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de confl ictos. Toca ahora, con base en lo trabajado en este tema, recabar, analizar y discutir infor-mación sobre la problemática seleccionada para su mayor comprensión y precisión.

Lean atentamente las preguntas formuladas más abajo y escriban las respu-estas. Recuerden que las cuestiones abordadas aquí les permitirán incorporar información para el desarrollo de su respectivo tema del proyecto seleccionado en el bloque 5 Hacia la identifi cación de compromisos éticos.

1. ¿De qué manera se manifi estan los procedimientos democráticos dentro de la escuela? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué procedimientos democráticos utilizan en la escuela para la construcción de acuerdos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Describe dos experiencias democráticas dentro de tu centro escolar.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los principios para un trato igualitario? Da un ejemplo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el bien común? ¿Cómo se manifi esta en tu escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Describe la estrategia que utilizas para lograr un diálogo respetuoso y que logre llegar a acuerdos constructivos.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo del Proyecto 33. recabar información

1. Dar sentido al proyecto

2. Identifi car el problema

4. analizar y discutir información

6. aplicar el proyecto

5. Planear el proyecto

7. Presentar el proyecto

8. evaluar el proyecto

eTaPas Del ProYeCTo

195BLOQUE 4

R. P.

R. P.

R. P.

R. P.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 195 2/15/13 12:47 PM

Page 25: Bloque 4

La democracia es la forma de gobierno más perfeccionada que conoce la hu-manidad. Sin embargo, para que en la práctica sea así, debemos conocer los procedimientos que pueden llevarse a cabo para mejorar la manera de gobernar del pueblo para el pueblo.

Los contenidos que se tratarán en estas secuencias son los siguientes.

La democracia como forma de gobierno3

Algunas cuestiones a las que responderás en este tema 3 son:• ¿La democracia es la única forma de organizar un gobierno?• ¿Cómo hace el pueblo para gobernar, si somos millones?• ¿Tengo derecho de pedirle cuentas al gobierno?• ¿Cuál es la función que deben cumplir los adolescentes en la democracia?

Tema

Secuencia 2Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático

Sistema de partidos y elecciones democráticas

La transparencia y la rendición de cuentas

Importancia de la participación razonada y responsable de la ciudadanía mediante el acceso a la información pública gubernamental

Secuencia 3Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes

Presencia de los adolescentes y jóvenes en la vida institucional del país

Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes

Secuencia 1El gobierno democrático

Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos

Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías

Respeto al orden jurídico que se construye de forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular

S1

S2

S3

196BLOQUE 4

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 196 2/15/13 12:49 PM

Page 26: Bloque 4

197BLOQUE 4

ComenzamosEn esta secuencia vamos a conocer las principales características de la forma de gobierno más perfeccionada que ha conocido la humanidad: la democracia.

Aquí vivimos

1. Observa con atención las siguientes imágenes.

Cómo lo entendemos

2. Contesta. ●● ¿Has observado alguna vez escenas como las anteriores?●● ¿Dónde? ¿Qué opinión te merecen?●● ¿Qué hacer para que el gobierno del pueblo funcione mejor?

●◆ Comparte y discute tus opiniones con los compañeros. Anota tus respuestas (si es necesario, continúa en tu cuaderno).

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

S1

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 197 2/15/13 12:49 PM

Page 27: Bloque 4

198BLOQUE 4

DesarrolloEl gobierno democrático

Otro punto de vista

La democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo (fig. 4.16). Es una forma de organizar el poder político, donde los ciudadanos no sólo son go-bernados, sino también quienes se gobiernan.

Lo que determina a la democracia es el modo en que el gobierno es constituido y legitimado. La democracia es, estrictamente, el régimen que se basa o se sustenta en el principio de la soberanía popular, es decir, el gobier-no del pueblo por el pueblo.

La democracia es, entoncesa) una forma de organización política para construir gobiernos y legiti-

mar sus acciones;b) un gobierno formal, con contenidos propios e independientes de los

que otros regímenes promueven;c) un gobierno representativo, es decir, que la legitimidad de dichos

gobiernos y sus políticas deben expresar la voluntad del pueblo, de los ciudadanos o, por lo menos, tener el consenso o consentimien-to explícito de los mismos.

Indaguemos

3. Organízate en equipo con cinco compañeros e investiguen lo sucedido en el proceso electoral de 2012 para elegir a los representantes de gobierno de nuestro país.

●◆ Consulten por lo menos tres diferentes fuentes, ya sean de prensa escrita o de Internet. ●◆ Anoten las características de la democracia que hayan identificado.

A dialogar

4. Discutan en equipo sus respuestas.●● ¿Por qué se dice que la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo?●● ¿Cómo puede lograrse esa forma de gobierno?●● ¿Lo observas en los hechos?

●◆ Anoten las conclusiones en su cuaderno.

Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos

Otro punto de vista

Los derechos humanos o fundamentales son aquellos que resguardan y pro-tegen la vida digna de todas las personas, sin distinción de raza, sexo, posi-ción socioeconómica, religión, etc., sólo por el hecho de ser individuos. La dignidad humana tiene como fundamento la libertad y la autonomía de la persona.

Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Sus violaciones a menudo están relacionadas con transgresiones a los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, pues éstos buscan el bienestar

Fig. 4.16 La democracia tuvo su origen en la antigua Grecia.

GlosarioLegitimado. Que es legal o lícito, cierto, genuino y verdadero en cualquier línea.

Para conocer más acerca de los derechos humanos en México, visita la página del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”. Los derechos humanos económicos, sociales, culturales y políticos www.e-sm.com.mx/SVS1-198

TIC

Para conocer más acerca del tema, te recomendamos revisar tu libro Historia 1, bloque 5, lección 1 donde conocerás, desde otro puntos de vista, los diferentes órdenes políticos que surgieron en el siglo XX.

relaciona lo que sabes

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 198 2/15/13 12:49 PM

Page 28: Bloque 4

199BLOQUE 4

social por encima de los intereses individuales. De esta manera se consideran el derecho al trabajo, a la educación, a la protección de la salud y a una vida digna, es decir, en la que se cubran necesidades mínimas de subsistencia. El papel del Estado para la satisfacción de los derechos mencionados es funda-mental, pues debe proporcionar determinados bienes y servicios a la pobla-ción, buscando el goce de las personas.

Los derechos políticos, económicos, sociales y culturales se sustentan en la dignidad humana y se ocupan de diferentes necesidades fundamenta-les. Los políticos atienden el derecho a la nacionalidad, a participar en la vida cívica y política del país, etc. Los económicos, a una remuneración equita-tiva y satisfactoria, a un nivel de vida adecuado (fig. 4.17), etc. Por su parte, los sociales protegen y resguardan el derecho al trabajo y a su libre elección, a la seguridad social, a la protección de la maternidad y de la infancia, etc. Por último, los culturales son básicamente para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación. Se refieren a cuestiones como el idioma, la producción cultural y artística, la participación en la cultura, el patrimonio cultural, los derechos de autor, las minorías y el acceso a la cultura, entre otros.

Indaguemos

5. Indaguen en Internet la situación de los derechos culturales, sociales y políticos en México.

●◆ Pueden utilizar como palabras clave noticia, derechos políticos, sociales y culturales.●◆ Anoten en su cuaderno lo que obtuvieron.

Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías

Otro punto de vista

El gobierno democrático cuenta con procedimientos que le permi-ten solucionar conflictos de manera pacífica, evitando violencia y resenti-miento social, a la vez que se resguardan los derechos humanos de todos los ciudadanos.

Por ello, es necesario que existan métodos para unificar la toma de de-cisiones públicas y legítimas, que beneficien el interés de la mayoría de las personas, sin pasar por encima de los derechos de la minoría. Uno de estos procedimientos está basado en el principio de la mayoría, es decir, que en ausencia de unanimidad de intereses o necesidades en un asunto determi-nado, el criterio que debe guiar la adopción de políticas y decisiones es el interés de la mayoría de los participantes. Sin embargo, ante esta situación, siempre se deben respetar los derechos de las minorías, por ejemplo, a ma-nifestar su desacuerdo o buscar convencer al mayor número de personas de seguir y compartir su causa o interés.

Esto no significa que la mayoría de ciudadanos que se decidió por las acciones y políticas públicas en determinada situación imponga su opinión e interés en otras situaciones. Es decir, en una democracia decide la mayoría y se respeta el derecho de la minoría de no estar de acuerdo y luchar por lo que cree justo y benéfico. Si en un momento determinado, la causa defen-dida por la minoría gana mayor participación ciudadana, es posible que en

Fig. 4.17 No existe democracia plena mientras haya hambre en la población.

GlosarioUnanimidad. Sin discrepancias, de común parecer.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 199 2/15/13 12:49 PM

Page 29: Bloque 4

200BLOQUE 4

dicha situación se convierta en mayoría y, entonces, se atiendan sus intere-ses y necesidades, sin dejar de respetar los de los otros ciudadanos.

Por ejemplo, imaginemos una situación común en las grandes ciudades: si hay dos asuntos pendientes de resolver, uno sobre la construcción de un puente y otro sobre otorgar permisos para el transporte público; en el pri-mero tal vez las personas beneficiadas con la construcción del puente sean muchas —mayoría— que las afectadas por las obras que se van a realizar cerca de su domicilio —minoría— (fig. 4.18).

Para el segundo asunto, las personas afectadas por la construcción del puente, estén interesadas en que haya más transporte público en la ciudad y, entonces, voten a favor de esa opción, que de resultar ganadora las ubicaría ahora en la mayoría.

A dialogar

6. Organizados en dos equipos realicen las siguientes actividades. Anoten las respuestas en su cuaderno.

●◆ Lean detenidamente el texto anterior e identifiquen el procedimiento democrático del principio de mayoría y la forma en que se defienden los derechos de las minorías.

●◆ Designen a la mitad del grupo, menos uno, como minoría, y a la otra mitad, más uno, como mayoría.

●◆ Discutan la siguiente situación: la construcción de una gran avenida afectará a un parque considerado como pulmón de la ciudad. La mayoría está de acuerdo en la construcción del puente. ¿Qué puede hacer la minoría?

Respeto al orden jurídico que se construye de forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular

Otro punto de vista

Dentro de un gobierno democrático, en donde el poder emana del pue-blo, la organización social, política y jurídica es fundamental para la convi-vencia pacífica y el respeto de los derechos humanos de todos los ciudadanos.

El pueblo soberano, el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pue-blo, está fundado en el conjunto de ciudadanos que gozan de derechos po-líticos y que pueden, por consiguiente, participar de un modo u otro, en la constitución de la voluntad política colectiva mediante el voto y la exigencia para buscar el bien común, constituyendo así la soberanía popular. El ciuda-dano se define como un individuo libre e igual a todos los demás; cada ciuda-dano cuenta por uno, independientemente de su sexo, posición económica, situación cultural o identidad religiosa.

El respeto al orden jurídico que se construye de forma democrática tiene que ver con la forma en que se encuentran jerarquizadas las normas jurídicas. Una norma es un conjunto de reglas de cumplimiento obligatorio para todos los habitantes de un país. En México, el orden jurídico, es decir, la jerarquía de una norma respecto a las otras es la siguiente: a) Constitución Política, b) Leyes Federales y Tratados, c) Leyes Ordinarias, d) Decretos, e) Reglamentos, y f) Normas Jurídicas Individualizadas, como contratos, tes-tamentos, sentencias y resoluciones administrativas.

Fig. 4.18 El principio de mayoría es un procedimiento democrático que permite tomar decisiones de forma pacífica.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 200 2/15/13 12:49 PM

Page 30: Bloque 4

201BLOQUE 4

La soberanía popular requiere de un Estado capaz de afi rmarse como poder superior, como poder legal y como poder representativo de la voluntad popular. En la socie-dad actual, se manifi estan fuerzas y poderes ajenos y diferentes, y a veces hasta contrarios, a los fi nes y propósitos que persigue el estado democrático. Las amenazas pueden ser externas (la intervención de otros países, por ejemplo), como internas. Dentro de estas últimas tenemos al poder ideológico (iglesias, universidades, medios de comunicación, etc.) y económico (grupos fi nancieros, empresariales, cor-poraciones, etc.) (fi g. 4.19), ante quienes el gobierno democrático funge y representa a la instancia de defensa de la unidad nacional, capaz de pacifi car y someter, mediante la monopolización de la violencia legítima —a través del ejército y la fuerza pública— pero siempre respetando el Estado de Derecho por medio de la aplicación del orden jurídico.

A dialogar

7. Integren cuatro equipos y asignen a cada uno una función dentro del gobierno democrático.

●◆ Un equipo participará desde la función de los poderes ideológicos; otro desde los económicos; uno más desde el gobierno elegido y constituido en poder, y el último equipo será el pueblo soberano, es decir, los ciudadanos que participan por el bien común. Organizados así, discutirán lo siguiente.

●● ¿Cuál es la función o papel de cada uno para lograr el desarrollo de la democracia?●● ¿Qué intereses particulares buscan satisfacer como grupo dentro de la sociedad?●● ¿Cómo conciliar las necesidades e intereses de todos dentro de una democracia que se rige por leyes y preceptos de aplicación igual para todos?

●◆ Anoten en el cuaderno sus respuestas.

Puesta en común

8. Compartan con el grupo el resultado de su discusión. Pueden organizarla considerando lo siguiente.

●● Los grupos de interés identifi cados en el gobierno democrático: ciudadanos, gobierno, poderes ideológicos y poderes económicos.

●● Utilizar cualquier medio para llevar a cabo la exposición.●● Debe incluirse a) el papel a desempeñar por cada grupo, b) intereses a satisfacer y c) satisfacción de intereses regidos por las leyes y normas de la sociedad.

Con qué me queDo9. Refl exiona sobre el gobierno democrático en el que vives.

●● ¿Qué te gusta y disgusta?, ¿qué es justo e injusto?●● ¿Qué podrías proponer para mejorar la vida democrática?

GlosarioSoberanía popular. Es el principio que hace residir la soberanía o autoridad suprema del poder público en el pueblo, que está formado por la totalidad de los ciudadanos, tomados como individuos, libres e iguales, y que sólo podrá expresarse mediante el sufragio o voto universal.

Fig. 4.19 Los medios de comu-nicación e información ejercen infl uencia decisiva en la población democrática, por ello, su poder debe ser regulado por el Estado.

Conoce las actividades que lleva a cabo en México Amnistía Internacional. Visita su sitio en www.e-sm.com.mx/SVS1-201:

TIC

veces hasta contrarios, a los fi nes y propósitos que persigue el estado democrático. Las amenazas pueden ser externas (la intervención de otros países, por ejemplo), como internas. Dentro de estas últimas tenemos al poder ideológico (iglesias, universidades, medios de comunicación, etc.) y económico (grupos fi nancieros, empresariales, cor-

R. P.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 201 2/15/13 12:49 PM

Page 31: Bloque 4

202BLOQUE 4

ComenzamosLa democracia como forma de gobierno utiliza diversos mecanismos o accio-nes que tratan de garantizar la elección de ciudadanos para ocupar puestos de gobierno, así como los procedimientos para la participación ciudadana.

Aquí vivimos

1. Lee con atención el siguiente texto.

Parlamento virtualExiste una propuesta en España para hacer real la participación y representación de la ciudadanía en las decisiones de gobierno que afectan a todos. Consiste en…

• Mayor representación y participación de los ciudadanos en los gobiernos• Usar las tecnologías (Internet) para votar los asuntos o iniciativas más importan-

tes directamente en la Cámara de Diputados• Los ciudadanos podrán votar por Internet, es decir, habrá un parlamento virtual.• El total de ciudadanos votantes se distribuirá entre el número de diputados,

y así, podrán votar directamente, vía Internet, para resolver problemas de la de-mocracia. Por ejemplo, si son 35 millones de votantes y 350 diputados, entonces 100 000 personas podrán votar ocupando el espacio de un diputado, 200 000 el de dos diputados, etcétera.

Cómo lo entendemos

2. Haz lo que se indica.●◆ Organizados en equipos, intercambien comentarios acerca de cómo funcionaría en la sociedad un parlamento virtual.

●◆ Comenten otras formas creativas que propicien mayor participación del ciudadano en las decisiones de gobierno.

DesarrolloMecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático

Otro punto de vista

El Instituto Federal Electoral es el encarga-do de organizar las elecciones presidenciales, así como las de los representantes ciudada-nos en las Cámaras en la ciudad de México y en cada entidad federativa. Las elecciones son un procedimiento democrático que bus-ca que la voluntad de los ciudadanos (del pueblo) se ejerza a través de la elección (para presidente, diputados y senadores) de otros ciudadanos organizados en partidos políticos, y que, con base en esa selección, se integre el gobierno democrático (fig. 4.20).

S2

Conoce más sobre la propuesta española de llevar a cabo la participación de la ciudadanía en las decisiones de gobierno para lograr mayor representatividad del ciudadano, en la página Democracia 4.0, en www.e-sm.com.mx/SVS1-202a

Visita la página del Instituto Federal Electoral (IFE), que es el responsable de organizar las elecciones federales de México en www.e-sm.com.mx/202b

TIC

Fig. 4.20 Dos son las acciones principales para modificar las políticas realizadas por el gobierno: el voto o sufragio y la participación ciudadana en la toma de acuerdos.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 202 2/15/13 12:49 PM

Page 32: Bloque 4

203BLOQUE 4

De esta manera, los ciudadanos eligen a quienes los representen en el gobierno para cuidar los intereses y las necesidades de la mayoría. Por lo tanto, la democracia en el caso mexicano es representativa, es decir, se basa en el principio de la representación política otorgada al presidente, los diputados y senadores de la República, pues no es posible que todos los ciu-dadanos se reúnan para tomar decisiones. El pueblo —ciudadanos en su conjunto— no elige, con este principio, las políticas a seguir, las decisiones a tomar, sino que escoge como representantes a políticos, que serán los res-ponsables directos de tomar gran parte de las decisiones que afectan a los ciudadanos.

El voto, la elección de presidente y representantes de las cámaras no son el único procedimiento democrático para influir en la conformación y decisiones de gobierno, pues también existe la participación social para integrar acuerdos destinados a exigir a los gobernantes cumplir políticas pú-blicas que den respuesta a las demandas ciudadanas.

A dialogar

3. Discute con tus compañeros sobre la siguiente pregunta.●● ¿Cómo hacer efectivo el principio de representatividad en la sociedad en la que vivimos?

●◆ Anota tus conclusiones.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sistema de partidos y elecciones democráticas

Otro punto de vista

Elegir a las personas que van a representarnos en el gobierno es una acción a la que debe de-dicársele el mayor cuidado y seriedad, pues será la base a partir de la cual se desarrollen las acciones de gobierno hasta que, nueva-mente, surja este proceso democrático.

Para el funcionamiento de la democra-cia se requiere la decisión de todos los ciuda-danos en condiciones de votar para elegir a sus representantes en el gobierno. Los así se-leccionados, presidente, diputados y senado-res, implementan o elaboran los programas políticos que van a ser ejecutados durante el período para el que fueron elegidos. Estos políticos representan a los ciudadanos. Pero ¿de dónde vienen esos políticos? ¿Quién los propone? (fig. 4.21).

Fig. 4.21 En México, el Instituto Federal Electoral es el encargado de verificar que los candidatos, las campañas para ocupar puestos de elección popular y las elecciones, así como sus resultados, estén apegados a la ley electoral vigente.

GlosarioPolíticas públicas. Conjunto de estrategias y acciones diseñadas por el gobierno para solucionar un problema o modificar una situación que afecta a toda la población o comunidad.

Para conocer más acerca del tema, te recomendamos que conozcas el tema “El surgimiento de un nuevo orden político” en el libro de Historia, bloque 5, lección 2.

relaciona lo que sabes

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 203 2/15/13 12:49 PM

Page 33: Bloque 4

204BLOQUE 4

Precisamente aquí es donde —según las normas de funcionamiento de la democracia— se requiere la presencia de los partidos políticos, pues son ellos, hasta el momento, los únicos que pueden proponer a ciudadanos para puestos de elección. Aunque la figura de candidaturas independientes no existe en la ley, cabe mencionar que desde el proceso electoral de 2006, varios ciudadanos han intentado postularse como candidatos independien-tes para ocupar el puesto de presidente de México, sin tener éxito en su intento, debido al vacío legal que hay respecto a este asunto.

Los partidos políticos son organizaciones voluntarias, especializadas en la formación y postulación de candidatos a los puestos de elección popular. Los partidos son, por lo tanto, organismos indispensables para relacionar a la sociedad civil con el Estado y su gobierno, pues se encargan justamen-te de proponer y promover programas de gobierno, junto con las personas que consideran idóneas para llevarlos a la práctica.

Indaguemos

4. Haz lo que se indica.●◆ Organízate en equipo e investiguen cuáles fueron las propuestas de los candidatos y las de sus partidos en la elección presidencial del 2012.

●◆ Pueden recurrir a información en Internet, en las páginas electrónicas de los partidos políticos correspondientes, en el IFE, o en los diarios del país, entre los meses de abril y junio del 2012.

●◆ Comenten qué propuesta les pareció que atendía mejor las necesidades de la situación del país en ese momento, así como las necesidades de ustedes.

●◆ Compartan con sus compañeros por quién votarían y por qué.●◆ Investiguen qué ha sucedido legalmente con las candidaturas independientes y la opinión que tienen ustedes respecto a esa situación.

●◆ Anoten en su cuaderno el resultado de su trabajo.

A dialogar

5. Organicen equipos de discusión y traten la cuestión siguiente.●● ¿Es responsabilidad de los partidos políticos y las personas que proponen para ocupar puestos de elección popular la situación actual del país?

La transparencia y la rendición de cuentas

Otro punto de vista

Los ciudadanos propuestos por los partidos políticos y elegidos por los votan-tes para ocupar puestos de elección popular gobiernan el país en el periodo correspondiente (el presidente y los senadores durante seis años, los diputa-dos, tres). Pero ¿quién les pide o toma cuentas de lo que hicieron y dejaron de hacer? Esta situación la veremos a continuación.

Conoce más sobre las candidaturas independientes en nuestro país, en www.e-sm.com.mx/SVS1-204

TIC

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 204 2/15/13 12:49 PM

Page 34: Bloque 4

205BLOQUE 4

La responsabilidad de los votantes va más allá de emitir su voto cada tres o seis años. Su participación para exigir cuentas es indispen-sable para que nuestra democracia resuelva los problemas cotidianos de la población.

La rendición de cuentas significa que el Estado tiene la obligación de reportar, expli-car o justificar lo que ha hecho o dejado de hacer con los recursos públicos (fig. 4.22). Es entender que el Estado debe responder por lo que hizo y que debe mostrar información y explicar las motivaciones y consecuencias de las acciones de su gobierno.

Así, en la realización de la rendición de cuentas encontramos uno de los principales instrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar que los gobernantes cumplan con transpa-rencia, honestidad, eficiencia y eficacia el mandato hecho por la ciudadanía quien, a través de un ejercicio democrático, los ha elegido como sus repre-sentantes. Nos referimos a la transparencia. Esta es una característica que abre la información de las organizaciones políticas y burocráticas al escruti-nio o examen público.

Sin embargo, la transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un destinatario específico, sino la práctica de colocar la información en la “vitrina pública”, para que los interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo para sancionar si es que existen anomalías en su interior.

Un sistema ágil y ligero de vigilancia política, como la transparencia, representa a ciudadanos con poder para denunciar y detonar mecanismos legales de rendición de cuentas. Un sistema eficiente de rendición de cuen-tas requiere transparencia gubernamental.

Puesta en común

6. Vuelve a leer el texto anterior.●◆ En parejas, lleguen a un acuerdo sobre la diferencia entre transparencia y rendición de cuentas. Preparen su trabajo para comentarlo con otra pareja.

●◆ Después, imaginen una situación en la que se identifique tanto la necesidad de utilizar la transparencia como la rendición de cuentas. Es recomendable que busquen en algún periódico de circulación nacional información acerca de alguna acción gubernamental y trabajen con ella.

●◆ Representen su situación en su cuaderno utilizando un cuadro como el siguiente.

Visita el Portal de obligaciones de transparencia en www.e-sm.com.mx/SVS1-205

TIC

Situación Revisión de cuentas Transparencia

Fig. 4.22 La rendición de cuentas exige a las autoridades que se responsabilicen de sus acciones u omisiones en el gobierno.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 205 2/15/13 12:49 PM

Page 35: Bloque 4

206BLOQUE 4

Importancia de la participación razonada y responsable de la ciudadanía mediante el acceso a la información pública gubernamental

Otro punto de vista

Todos los gobiernos están obligados a rendir cuentas a sus gobernados: qué hacen, en qué gastan y cómo lo gastan. El acceso a la información pública es un medio para obtener información que nos permite mejorar la vida de-mocrática.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Públi-ca Gubernamental obliga a los servidores públicos poner a disposición de los interesados información relacionada con el sueldo de los funcionarios, el presupuesto asignado a las dependencias, el resultado de una auditoría, las contrataciones para obra pública, etc. (fig. 4.23). Los servidores públicos quedarán exentos de entregar esta información cuando se comprometa la seguridad nacional o la seguridad pública; cuando dañe la estabilidad finan-ciera o económica del país; cuando se ponga en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona y cuando se cause un perjuicio a las activi-dades de verificación del cumplimento de las leyes, entre otras situaciones. La información así clasificada podrá quedar resguardada o protegida por un periodo de doce años, como mínimo.

El acceso a la información proporciona datos, cifras y documentos que brindan los elementos para buscar la trasparencia en las acciones y, de ser necesario, la rendición de cuentas de la autoridad. Con la rendición de cuen-tas, las autoridades se responsabilizan ante los gobernados de sus actos. Con la transparencia, los funcionarios actúan de acuerdo con la necesidad de contar con el concurso y la aprobación del público (fig. 4.24).

A dialogar

7. Organicen dos grandes grupos y discutan.●● ¿Qué aporta la información, la transparencia y la rendición de cuentas para resolver el problema de la corrupción en México?

●● ¿En qué les beneficia como adolescentes el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas?

Fig. 4.23 El derecho a la informa-ción es un requisito básico para la transparencia y la rendición de cuentas, lo que permite la mejoría constante de una sociedad demo-crática.

Fig. 4.24 En nuestro país, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) garantiza el derecho de acceso a la información pública gu-bernamental, entre otras funciones.

Con qué me queDo8. Investiga lo siguiente.

●◆ Organízate en equipo e investiguen acerca de alguna obra pública que se haya realizado en tu comunidad.

●◆ Indaguen en el IFAI la información que hay al respecto.

●◆ Contesta lo siguiente.●● Considerando el desarrollo del gobierno democrático, ¿cuál es la importancia de tener acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas?

GlosarioAuditoría. Revisión de la contabilidad de una institución o empresa, realizada por especialistas ajenos a la misma.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 206 2/15/13 12:49 PM

Page 36: Bloque 4

207BLOQUE 4

ComenzamosEn la democracia se permite la participación de todos, ya sea de manera directa, mediante el voto —personas mayores de 18 años de edad—, y organizados en grupos, estableciendo acuerdos diversos (fig. 4.25).

Aquí vivimos

1. Lee con atención el siguiente texto.

Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito FederalArt. 1. OBJETO. La presente ley es de orden público y observancia general para el Distrito Federal y tiene como objeto establecer el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes para el Distrito Fe-deral, que será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales del Distrito Federal y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos fundamen-tales que reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para todo individuo, así como aquellos derechos espe-cíficos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos por los instrumentos internacionales y demás leyes aplicables, para lograr su reintegración social y familiar, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades.

Cómo lo entendemos

2. Contesta las siguientes preguntas.●● ¿Qué significa para ti que la sociedad dedique una ley para adolescentes?

●● ¿Qué necesitas como adolescente para tu desarrollo pleno como persona?

DesarrolloRepercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes

Otro punto de vista

Un gobierno democrático se constituye a partir de la vo-luntad ciudadana, al usar procedimientos como el voto y la participación de ciudadana para llegar a acuerdos con la autoridad. Como el adolescente no cubre todavía el re-quisito de la edad para votar —18 años—, no podrá hacerlo, pero es conveniente que se entere de cómo se lleva a cabo el procedimiento y el propósito en la elección de alguien, por ejemplo, para jefe de grupo. Este procedimiento puede apli-carse en ambientes donde el adolescente se desenvuelve de manera cotidiana, como el centro escolar (fig. 4.26).

S3

Fig. 4.25 La sociedad busca educar a los futuros ciu-dadanos a partir de su participación en procedimien-tos que los adultos realizan en la sociedad.

Fig. 4.26 Los procedimientos democráticos pueden aprenderse y aplicarse en varios aspectos de la vida del adolescente.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 207 2/15/13 12:51 PM

Page 37: Bloque 4

208BLOQUE 4

En la democracia, los ciudadanos eligen a los candidatos a puestos po-pulares por medio del voto directo y libre.

Antes de celebrarse las elecciones, deben darse a conocer los progra-mas de gobierno de los aspirantes al puesto popular. Cabe esperar que los ciudadanos estén bien informados para tomar la decisión; sin embargo, regu-larmente no sucede así. Una de las causas de esta desinformación es la falta de cultura democrática. Por lo tanto, es recomendable que el adolescente aprenda a informarse y elegir de manera responsable.

En este sentido, es conveniente que el joven acompañe a familiares y amigos que ya gocen del derecho a ejercer su voto, para vivir la experiencia del proceso electivo.

Por otra parte, en la democracia actual se promulgan leyes para identi-ficar y sancionar los delitos que pueda cometer el adolescente, así como se destacan los derechos reconocidos en la Constitución. Así, en 1999 se llevó a cabo la reforma constitucional del artículo cuarto, reconociendo el dere-cho de las niñas y los niños. En el año 2000 fue promulgada la Ley para la Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Para el 2007 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal.

Indaguemos

3. Haz lo que se indica.●◆ Organízate en equipo e investiguen en diversas fuentes acerca de los delitos más frecuentes cometidos por los adolescentes y sobre los valores humanos más vulnerados a ellos mismos en la sociedad actual en México.

●◆ En su búsqueda en Internet, usen como palabras clave noticias, adolescente, derechos vulnerados, delitos, México.

●◆ Organicen la información y redacten un breve texto de dos páginas, como mínimo, sobre los motivos de esas conductas en los adolescentes y qué las sancionan. De ser posible, incluyan algunas imágenes que ilustren su trabajo.

●● Intercambien trabajos con sus compañeros y comenten su contenido.●● Consideren los datos que se presentan aquí como ejemplos.

En México, el delito cometido con más frecuencia por los adolescentes es el robo de objetos, con 85%. Los jóvenes infractores en 95% son hombres; sus edades oscilan entre catorce y 18 años; su escolaridad es secundaria inconclusa en 35.81% de este porcentaje 17.25% sí la concluyó y 15.75% terminó la primaria.

El derecho humano más vulnerado en la infancia y adolescencia es el derecho a la integridad física y psicológica del menor, pues se encontró que el maltrato infantil es la agresión más frecuente en el país.

El Universal, 20 de mayo de 2012. Ensayo temático La infancia cuenta en México. 2010. La violencia contra niños,

niñas y adolescentes en México. Miradas regionales, Red por los Derechos de la Infancia en México.

GlosarioPromulgan. Que publican oficialmente una ley u otra disposición de la autoridad, a fin de que sea cumplida como obligatoria.

Maltrato infantil. Concepto de la clínica médica y psicológica que describe la acción de provocar, de manera recurrente, daños físicos o emocionales a un menor, ya sea mediante golpes, castigos corporales, trato humillante o abuso sexual.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 208 2/15/13 12:51 PM

Page 38: Bloque 4

209BLOQUE 4

A dialogar

4. Organicen dos equipos y discutan la siguiente cuestión. Anoten las respuestas en su cuaderno.

●● ¿Quién defi ende en la sociedad democrática los derechos de los adolescentes?●● ¿Cómo y a quién debe solicitarse apoyo contra el maltrato infantil?

Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país

Otro punto de vista

En los últimos 50 años se ha producido el reconocimiento social de la adolescencia como fenómeno propio de las sociedades modernas. Prueba de ello es la legislación social particular para esta edad, que protege a la juventud; por ejemplo, la Ley de Justicia para Adolescentes (fi g. 4.27).

En una sociedad global, donde la violencia or-ganizada se manifi esta a gran escala, se busca contribuir al desarrollo refl exivo y autónomo de los jóvenes. Desde los años sesenta ha aumentado la participación de los ciudadanos por su derecho a la protesta legítima. La movilización escolar, la protesta, es una forma de tener presencia en la vida pública. Los jóvenes protestan en fechas que de antema-no están señaladas como de hechos sociales importantes; por ejemplo, el 2 de octubre, el 1 de mayo, etcétera.

La presencia de adolescentes en la vida institucional del país se da tam-bién al integrarse o al crear un movimiento social. Estos movimientos han generado expectación en la sociedad, que seguramente traerá benefi cios para el avance democrático de nuestro país. En ellos predominan actitudes no violentas y prefi eren recurrir a una serie de acciones que emplean, por ejem-plo, al acudir ante una autoridad o institución de la sociedad para demos-trar su inconformidad ante situaciones que perjudican su entorno o de falta de empleo.

Algunas veces, la participación y la protesta no se da frente a institucio-nes o autoridades de la sociedad, sino en movilizaciones de protesta moral, como contra la situación de violencia en el país o la pobreza extrema en gran parte de la población.

En ocasiones, la presencia de adolescentes y jóvenes se lleva a cabo en los partidos políticos, que los han incorporado y les han dado cabida a futuros ciudadanos para, además de educarlos en la democracia, dotarlos de conocimientos e incorporarlos al partido político que los seleccionó.

Indaguemos

5. En equipos de cuatro alumnos realicen lo siguiente. Anoten sus respuestas en el cuaderno.

●◆ Pregunten a sus padres y a otros familiares la manera y espacios en que ellos, como adolescentes, participaban en la vida institucional del país.

●◆ Comparen sus respuestas con las posibilidades que ustedes tienen de participar.●◆ Identifi quen en qué han cambiado las cosas y describan algunos cambios en la participación de los adolescentes en la vida institucional del país.

Fig. 4.27 La sociedad actual tiene en cuenta al joven cuando promulga leyes particulares para la juventud y al suscribir los tratados internacionales para benefi cio del adolescente.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 209 2/15/13 12:51 PM

Page 39: Bloque 4

210BLOQUE 4

Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes

Otro punto de vista

En general, los adolescentes comparten inquietudes para estar informados sobre eventos para divertirse, obtener información actualizada y veraz sobre sexualidad; participar en actividades tendentes a mejorar el lugar donde vi-ven; ocupar el tiempo libre en actividades que contribuyan a su desarrollo; compartir con amigos; vivir un noviazgo; compartir preocupaciones por la falta de cupo en las escuelas de educación media superior y superior; parti-cipar en protestas contra la contaminación ambiental; contra procesos elec-torales; participar en redes y comunidades sociales, etcétera.

Los adolescentes comparten su interés por el respeto a sus derechos humanos, y la tecnología juega un papel importante en este tipo de activi-dades, pues gracias a los adelantos que cada día surgen y el dominio de los jóvenes sobre ella, es que la comunicación entre ellos es cada vez más rápida y eficaz.

Basta mencionar un ejemplo de la efectividad de la tecnología, como lo sucedido en mayo de 2012; los adolescentes se manifestaron en las escuelas públicas y privadas para exigir su derecho a la información, sin distorsión ni manipulaciones.

Días antes, estudiantes de la Universidad Iberoamericana, en el audi-torio de la institución, cuestionaron a un candidato presidencial sobre el respeto a los derechos humanos. Al día siguiente, la distorsión de la informa-ción, tanto por el partido del candidato como de las televisoras fue evidente, pues señaló a los jóvenes que cuestionaron al candidato como “porros y gente ajena a la universidad”.

En respuesta, en un video por Internet, los jóvenes proporcionaron su nombre y número de registro o matrícula escolar que los acreditaba como estudiantes de esa casa de estudios; además de afirmar que estuvieron en la presentación del candidato.

La acción de los estudiantes se difundió a través del hashtag “#Yo soy 132”. El resultado fue que las universidades públicas y privadas participaron en una marcha (fig. 4.28).

GlosarioHashtag. Es una forma de etiquetar los tweets o mensajes. Se realiza colocando el símbolo # delante de la palabra con la que se desea etiquetar el tweet. Sirve para facilitar búsquedas a los usuarios sobre los temas que se etiquetan, por ejemplo: "Yo soy132".

Fig. 4.28 El derecho a la informa-ción y el derecho a la expresión son fundamentales en la época actual.

De esta manera, los adolescentes com-parten y participan en asuntos de interés co-mún para ellos, en defensa de sus intereses, necesidades y motivaciones.

A dialogar

6. Organizados en dos grupos, discutan la siguiente cuestión.

●● ¿Qué intereses colectivos como adolescentes podemos demandar de la sociedad?

●● ¿Cómo debemos organizarnos para la demanda?

●◆ Anoten las respuestas en su cuaderno.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 210 2/15/13 12:51 PM

Page 40: Bloque 4

211BLOQUE 4

Con qué me queDo7. Reflexiona sobre el reconocimiento en la sociedad actual para los adolescentes

y el gran poder de la comunicación global que te ha tocado vivir.●◆ Pregúntate e identifica lo que debes hacer en sociedad, aquí y ahora, como joven.●◆ Comparte las reflexiones con tu grupo.

Nuestra voz cuenta

8. Revisa de manera general lo que aprendiste y aplicaste en tu vida diaria. Completa lo que se pide en los recuadros.

Cómo participar Aspectos

Derecho a acceder a la información pública

gubernamental

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejemplos Ejemplos

Ejemplos

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Asuntos de la colectividad

Responsabilidad para participar

R. T. Ejercer los derechos

políticos, sociales, culturales y

económicos; informarse de los

asuntos políticos del país, co-

nocer las propuestas de los

partidos políticos y, sí se está

de acuerdo, participar en ellos;

conocer a los representantes

públicos, ejercer el derecho al

voto, solicitar al gobierno rendi-

ción de cuentas y transparencia

R. T. Conocer el número

de empleados y el sala-

rio de las dependencias

federales

R. T. Solicitar a los

gobiernos la rendición

de cuentas, es decir, la

justificación de los gastos

del erario

R. T. Conocer los resultados de los exámenes del

Servicio Profesional de Carrera.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 211 2/15/13 12:51 PM

Page 41: Bloque 4

212BLOQUE 4

autoevaluación. Tema 3Lean atentamente las acciones realizadas y asigna la puntuación para la forma en que efectuaron las activi-dades descritas, marcando con una ✓ la columna que corresponda (A, B, C o D), de acuerdo con los siguientes criterios.

Las puntuaciones posibles a las acciones descritas en el siguiente cuadro son:A = Excelente. La actividad se realizó de manera excelente, sin problemas. Se mostró un esfuerzo sobresa-

liente en su ejecución.B = Satisfactorio. La actividad se realizó bien, con algunos problemas, pero se obtuvo un buen nivel de

aprendizaje.C = Suficiente. La actividad se realizó de manera no satisfactoria, pero se evidenció aprendizaje suficien-

te para realizar el trabajo requerido. Resultó muy difícil. Se necesita más tiempo y mayores esfuerzos para conseguir una correcta comprensión y ejecución.

D = Insuficiente. No se realizó la actividad.Después, con base en los mismos criterios, pídele a un compañero que evalúe tu trabajo y anote la

letra que, desde su punto de vista, describa mejor tu desempeño en la columna “Opinión de un compa-ñero” (O C). M es la opinión de tu docente.

Acción realizada A B C D O C M

1. Discutí si el desarrollo de los derechos humanos ha sido una concesión de los gobiernos o si se ha ganado a partir de luchas de los ciudadanos.

2. Identifiqué las tres generaciones de los derechos humanos.

3. Expliqué a mis compañeros los derechos humanos de la tercera generación.

4. Reflexioné sobre los derechos de la tercera generación y su relación para el desarrollo pleno de la persona.

5. Contesté la pregunta sobre qué es la indignación.

6. Discutí con mis compañeros la manera en que va mejorando el gobierno democrático y la vida de los ciudadanos en la democracia.

7. Indagué situaciones sociales que comprometan la dignidad humana.

8. Discutí si en la sociedad humana se respeta la dignidad de los adolescentes.

9. Indagué los valores humanos más vulnerados a los adolescentes en la sociedad actual en México.

10. Discutí qué intereses colectivos podemos demandar en la sociedad como adolescentes.

212BLOQUE 4

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 212 2/15/13 12:51 PM

Page 42: Bloque 4

213BLOQUE 4

En las secuencias anteriores se ha identifi cado y seleccionado la problemática de relevancia social por atender, correspondiente al Proyecto 3. La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de confl ictos. Ahora, con base en lo trabajado en este tema, corresponde recabar, analizar y discutir información sobre la problemática seleccionada para su mayor comprensión y precisión.

Lean con atención las preguntas formuladas más abajo y escriban las respuestas. Recuerden que las cuestiones analizadas aquí les permitirán incorporar información para el desarrollo del respectivo tema del proyecto seleccionado en el bloque 5 Hacia la identifi cación de compromisos éticos.

1. ¿Qué condiciones debe cumplir una elección democrática de jefe de grupo en tu escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué relación encuentras entre los derechos políticos, sociales y culturales y el hecho de que tú y tus compañeros asistan a la escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Describe dos experiencias en tu escuela en las que se hayan llevado a cabovotaciones y surjan grupos favorecidos y no favorecidos por el resultado.¿Qué sucedió con los intereses y necesidades del grupo no favorecido?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se comportaron ambos grupos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué piensas de las elecciones que se llevan a cabo en México? ¿Son libres y democráticas? ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los valores más vulnerados en tu escuela? ¿Qué puede hacerse para que sean respetados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo del Proyecto 33. recabar información

1. Dar sentido al proyecto

2. Identifi car el problema

4. analizar y discutir información

6. aplicar el proyecto

5. Planear el proyecto

7. Presentar el proyecto

8. evaluar el proyecto

eTaPas Del ProYeCTo

213BLOQUE 4

R. P.

R. P.

R. P.

R. P.

R. P.

R. P.

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 213 2/15/13 12:51 PM

Page 43: Bloque 4

214BLOQUE 4

1. Leeatentamentelassituacionesquesedescribenydespués,conbaseenellas,escribelarespuestacorrectaalaspreguntas.

Situación 1

“Las protestas estudiantiles contra la manipulación informativa son positivas, pero deben tener una consecuencia en las urnas y traducirse en una nueva política de Estado frente a los me-dios” señalaron el historiador Lorenzo Meyer y el experto en medios Jorge Alcocer.

http://aristeguinoticias.com/se-debe-controlar-el-poder-de-las-televisoras-analistas/(Consultada el 30 de mayo de 2012)

• ¿Quéderechohumanoestándefendiendolosestudiantes?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿QuéproblemadebeconsiderarlanuevapolíticadeEstadoseñaladaporlosanalistas?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.Leelasituaciónysubrayalarespuestacorrecta.

• Aldecirquelaprotestadebetenerconsecuenciasenlasurnas,¿aquéedaddejóvenesseestánrefiriendo?a)17 años de edad. b) 19 años de edad.c)18 años de edad. d) 21 años de edad.

• ¿Aquéconsecuenciasenlasurnasserefierenlosanalistas?a)Votar a favor de quien ofrece imparcialidad en el trato de la información.b)Votar en contra de quien ofrece imparcialidad en el trato de la información.c)No votar ni por uno ni por otro, sino seguir protestando contra la desinformación.d)Organizar protestas contra los candidatos en el momento de la votación.

• Laeleccióndeautoridadesesuna)derecho político.b)derecho social.c)derecho cultural.d)derecho económico.

• Sonprocedimientosomecanismosdeparticipaciónenlademocracia.a)Votar y participar en marchas.b)Votar y vigilar en las elecciones.c)Votar y toma de acuerdos.d)Votar y denunciar irregularidades.

®Comentatusrespuestasconotroscompañeros.Compartetusargumentossobrelasrespuestasqueelegiste.

Cuarta evaluación bimestral

214BLOQUE 4

Derecho a la expresión y a la información.

El de la política contra la manipulación informativa

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 214 2/15/13 12:51 PM

Page 44: Bloque 4

215BLOQUE 4

2. Leelasituaciónysubrayalarespuestacorrecta.

Situación 2

SalvemosWirikutaLos wixárica o huicholes, pueblo ancestral prehispánico, demandan al gobierno de México en el año 2012 la cancelación de las concesiones mineras en el sitio sagrado de Wirikuta, ubicado en parte de los estados Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Durango. Wirikuta es tierra sagrada desde tiempos inmemoriales, ahí se originó la vida y es el territorio donde peregrinan las distintas comunidades del pueblo wixárica, recreando el re-corrido que hicieron sus ancestros para crear la vida. En 1988 fue incorporada por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales Protegidos. El santuario merece ser reconocido y respetado como cualquier otra área protegida. Wirikuta posee flora y fauna con especies en riesgo de extinción, como el águila real, símbolo de México. Empero, no existe una política pública para la protección de Wirikuta ni para el desarrollo de la zona.

http://www.jornada.unam.mx/2012/04/21/opinion/a06a1cul(Consultada 30 de mayo de 2012)

3.Encierralaletraquecontengalarespuestacorrecta.

• Losderechosdelospueblos,comoelwixárica,pertenecenalaa)primera generación de los derechos humanos. b) segunda generación de los derechos humanos.c)tercera generación de los derechos humanos. d) cuarta generación de los derechos humanos.

• Elpueblowixáricaestáensuderechoaldefendersulugarsagrado,puesenlademocraciaa)el gobierno es quien manda y resuelve ante cualquier situación de conflicto.b)el pueblo gobierna a través de unos poderes elegidos precisamente por el pueblo.c)el Congreso de la Unión acuerda, junto con el gobierno, las acciones a tomar.d)el pueblo wixárica, por sus raíces ancestrales, es independiente de cualquier autoridad.

• Enlasituacióndeconflictoexpuesta,debeprevalecera)el bien común, los derechos humanos de todos.b)la salvaguarda de las especies protegidas.c)la construcción de la mina para dar trabajo al pueblo wixárica.d)el reconocimiento como Sitio Sagrado Natural Protegido.

• Loswixáricasolicitanlaintervencióndeungobiernorepresentativo,esdecir,ungobiernoquea)represente el interés de ellos y el de la minera en igualdad de condiciones.b)ponga a consideración del Congreso de la Unión la problemática presentada.c)recurra a la UNESCO para solicitar información sobre sitios sagrados.d)exprese y haga suyas, en sus políticas, la voluntad del pueblo.

• Losderechospolíticos,socialesyculturalessonderechoshumanosporquea)Forman parte de la segunda generación de derechos humanos.b)Forman parte de la tercera generación de derechos humanos.c)Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes.d)Todos los derechos humanos se basan en los derechos universales.

®Discutetusrespuestasenequipo.Preséntalasantetumaestroyotrosequipos. 215BLOQUE 4

S-FCyE-VS-B4-T3-207-215_PDF_alta_maestro 215 2/15/13 12:51 PM