Bloque 2.

18
I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016 Departamento de Lengua castellana y Literatura Ana B. González Parra 1 BLOQUE 2: MORFOLOGÍA A. ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA. B. CATEGORÍA LÉXICA. C. DEFINCIÓN DE PALABRAS CONTEXTUALIZADAS. Opción B: pregunta morfología y léxico (2 puntos) [En la pregunta de morfología, no se incluirán ni perífrasis verbales ni locuciones] Así lo han preguntado en la selectividad en las pruebas de junio y septiembre de 2010, 2011 Y 2012: II.1. Analice la estructura interna de las siguientes unidades léxicas, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierte en cada caso: “inexactos(línea 1), “ciudadanos” (línea 2), “arruinen” (línea 2). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “transversal” (línea 10) y “civismo” (línea 16) en el contexto en que aparecen. II.2. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “coincidencia” (línea 1), “reventado(línea 5) y “desmerecen” (línea 24). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “misógino” (línea 10) y “exorciza” (línea 18) en el contexto en que aparecen.

Transcript of Bloque 2.

Page 1: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

1

BLOQUE 2:

MORFOLOGÍA

A. ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA. B. CATEGORÍA LÉXICA. C. DEFINCIÓN DE PALABRAS CONTEXTUALIZADAS.

Opción B: pregunta morfología y léxico (2 puntos) [En la pregunta de morfología, no se incluirán ni perífrasis verbales ni locuciones]

Así lo han preguntado en la selectividad en las pruebas de junio y septiembre de 2010, 2011 Y 2012:

II.1. Analice la estructura interna de las siguientes unidades léxicas, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierte en cada caso: “inexactos” (línea 1), “ciudadanos” (línea 2), “arruinen” (línea 2). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “transversal” (línea 10) y “civismo” (línea 16) en el contexto en que aparecen. II.2. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “coincidencia” (línea 1), “reventado” (línea 5) y “desmerecen” (línea 24). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “misógino” (línea 10) y “exorciza” (línea 18) en el contexto en que aparecen.

Page 2: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

2

II.3. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “exageración” (línea 8), “empezando” (línea 6) y “chupasangres” (línea 15). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “lenguaje figurado” (línea 12) y “patíbulo” (línea 17) en el contexto en que aparecen. II.4. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “recogían” (línea 1), “misterioso” (línea 11) y “juerguista” (línea 12). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “introspección” (línea 11) y “taciturno” (línea 11) en el contexto en que aparecen. II.5. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “tendencias” (línea 15), “retuiteando” (línea 16) y “indispensable” (línea 20). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “balbuceos” (línea 4) y “efímera” (línea 21) en el contexto en que aparecen (2 puntos). II.6. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “teníamos” (línea 10) “conocimientos” (línea 10) y “milmillonarios” (línea 29). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “desparpajo” (línea 19) y “desaforado” (línea 26) en el contexto en que aparecen. Y ahora, ¿qué hago?

Page 3: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

3

LA MORFOLOGÍA. La Morfogía estudia la forma de las palabras, los distintos elementos significativos que las componen, y el papel gramatical que desempeña cada uno de estos segmentos dentro de la palabra. También se encarga de clasificar las palabras en categorías léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos…) y de la formación y variantes que pueden presentar las palabras.

LOS MORFEMAS. Llamamos morfemas a la unidad mínima significativa dentro de una palabra. Articulando estas unidades mínimas formamos las palabras; el significado de la palabra depende de la combinación de los significados parciales de los distintos morfemas que la componen. Este es el secreto de la enorme economía del sistema lingüístico capaz de generar infinitos enunciados con un número limitado de morfemas.

A. ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA.

A.1. CLASES DE MORFEMAS:

LEXEMA (también llamado MORFEMA LÉXICO O RÁIZ)

MORFEMA GRAMATICAL (también conocido como AFIJO)

Page 4: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

4

LEXEMA (también llamado MORFEMA LÉXICO O RÁIZ)

Unidades mínimas con significado léxico (mar: superficie de agua salada

que ocupa la mayor parte del globo terráqueo).

Constituyen la raíz o base léxica de las palabras (marinero, marino).

Permanecen invariables o varían muy poco (vient-o, vent-arrón…).

Sus inventarios permanecen abiertos: podemos crear nuevos lexemas (tuitear, flipar…).

Las palabras que comparten el mismo lexema forman una familia de

palabras o familia léxica (mar: marinero, submarino, ultramarinos, marinería, marítimo…).

MORFEMA GRAMATICAL (también conocido como AFIJO)

Unidades mínimas con significado gramatical (género, número, persona

y tiempo).

Se añaden al lexema para formar:

variantes de una misma palabra (niño, niña) o

nuevas palabras derivadas (aniñado, niñería, niñera).

Presentan variaciones que añaden matices y nuevos significados a las

palabras (hacer, rehacer, deshacer, contrahecho…).

Forman un inventario cerrado, no se crean nuevos afijos.

Cuando un afijo no presenta una marca exterior pero se opone a otro

afijo hablamos de morfema cero o marca cero: O: niñaO (singular) /

niñas (plural).

Distinguimos dos clases: los morfemas gramaticales flexivos (para

género y número) o desinencias verbales (para los verbos) y los

morfemas gramaticales derivativos.

MORFEMA GRAMATICAL FLEXIVO O DESINENCIA VERBAL:

Se sitúan al final de la palabra y no pueden formar palabras nuevas, sino

variaciones de la misma.

Page 5: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

5

niño –a –os –as amo –as –a –amos –áis –an

Clases: MORFEMA GRAMATICAL FLEXIVO DE GÉNERO:

masculino / femenino: niñ –o / -a. MORFEMA GRAMATICAL FLEXIVO DE NÚMERO:

singular / plural: niña O / niñas.

MORFEMA GRAMATICAL DESINENCIA VERBAL: aportan los

significados de persona, tiempo, modo y aspecto (-aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban).

MORFEMA GRAMATICAL DERIVATIVO: significativo y apreciativo.

MORFEMA GRAMATICAL DERIVATIVO SIGNIFICATIVO.

La palabra derivada tiene una significación diferente de la del

término primitivo (libro, librería, librero). Clases: MORFEMA GRAMATICAL AFIJO DERIVATIVO SIGNIFICATIVO PREFIJO:

- Van delante de la raíz o lexema (interurbano, anormal).

- Pueden ir juntos más de un prefijo (des-en-terrar).

- Salvo excepciones, los prefijos no suelen cambiar la categoría de la

palabra derivada: sala (sustantivo), antesala (sustantivo).

- Los prefijos aportan nuevos significados a las palabras; muchas

palabras antónimas se forman gracias a los prefijos: natural > antinatural, cargar > descargar, fiel > infiel.

PREFIJOS DE ORIGEN LATINO

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO

a-, ad- proximidad adrenalina

ab-, abs- separación abusar

ante- delante antenombre

bis-, bi- dos bifurcación

circun- alrededor circunvalación

cuadr(i)- cuatro cuadruplicar

ex- que ha dejado de ser exalumno

extra- demasiado extrovertido

i-, im- privado de imposibilitado

infra- debajo de infrahumano

inter- en medio de interacción

intra- adentro intravenoso

multi- numeroso multitud

Page 6: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

6

omni- todo omnipotente

post- después posterior

pre- delante de preoperatorio

radi-o- rayo radiación

retro- atrás, hacia atrás retropulsión

sub- bajo subyugar

super-, supra- sobre supradicho

trans, tras- a través translúcido

tri- tres trigésimo

ulter- más allá ulterior

ultra- más allá ultramoderno

yuxta- junto a yuxtaposición

PREFIJOS GRIEGOS USADOS EN ESPAÑOL

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

a-, an- privación afónico

ana- contra, sobre, anatema

anti- contra antinatural

apo- de lejos, fuera apostilla

cata- hacia abajo, completamente cataclismo

di(a)- a través de, diámetro

dis- con dificultad distancia

end(o) en el interior endosatario

epi- sobre epíteto

eu- bien eufórico

exo- fuera de exorcismo

hemi- medio hemisferio

hiper- exceso, superioridad hiperactivo

hipo debajo, inferioridad hipocresía

met(a)- más allá, cambio metafísica

para- junto a, paramilitar

peri- alrededor periferia

pro- delante prohombre

MORFEMA GRAMATICAL AFIJO DERIVATIVO SIGNIFICATIVO INTERFIJO:

- Se intercalan entre el lexema y el sufijo, son los únicos que no aportan

información significativa, funcionan como elementos de enlace.

- Son átonos, en esto también se diferencian de los sufijos.

- Algunos infijos:

-c- / -ec- /-ez- café-c-ito, lech-ec-ita

-et- / -t- café-t-era, guap-et-ón -l- / -il- café-l-ito, com-il-ón

Page 7: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

7

-d- / -ad- pasa-d-izo, pan-ad-ero

MORFEMA GRAMATICAL AFIJO DERIVATIVO SIGNIFICATIVO SUFIJO:

- Van detrás del lexema y suelen aportar un significado nuevo.

- Son tónicos: (leche > lechero).

- Puede haber más de un sufijo en la misma palabra: españ-ol-ada.

- La palabra derivada puede cambiar la categoría léxica: amor (sustantivo), enamorado (adjetivo).

- Aunque, en algunas ocasiones, la palabra derivada mantiene la categoría

léxica de la palabra primitiva: rosa (sustantivo) > rosal (sustantivo).

SUFIJOS

superlativos -ísimo/a, -érrimo/-árrima

sufijos latinos

-al (propiedad, relación) -ar (propiedad, relación)

-ble (posibilidad, aptitud) -ción (acción)

-ero (oficio) -ficar (acción verbal)

-izar (acción verbal)

-oso (inclinación, plenitud)

-dad (abstractos de cualidad)

-tud (abstractos de cualidad)

sufijos

griegos

-algia (dolor)

-céfalo (cabeza)

-cracia (poder)

-filia (afición)

-fobia (odio) -fonía (transmisión de sonidos)

-gamia (matrimonio) -grafía (descripción, escritura)

-ismo (doctrina, sistema) -ista (oficio)

-itis (inflamación)

-lito (piedra)

-logia, -logo (discurso, razonamiento)

-manía (pasión por) -metría, -metro (medida)

-oide (parecido a)

-patía (padecimiento)

-podo (pie, pata)

-poli (ciudad)

-scopio (que sirve para ver) -teca (lugar para guardar algo)

Page 8: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

8

-tecnia (ciencia, arte) -terapia (tratamiento)

sufijos que forman

nombres

ABSTRACTOS: -a/encia, -i/dad, -eza, -ismo, -or, -ura

ACCIÓN: -a/ición, -anza, -aje, -azo, -a/encia, -era

OFICIO: -ario, -ero, -ada, -ista, -ador, -andera

LUGAR: -ario, -edor, -ería, -ero, -a/itorio

COLECTIVO: -amen, -eda, -era, -edo, -aje, -al, -ar, -ena

sufijos que

forman adjetivos

DE RELACIÓN: -al, -ar, -il, -oso, -udo, -í, -ista, -a/ible

EL QUE HACE LA ACCIÓN: -a/e/iente, -a/e/idor, -ón, -oso, -adizo

GENTILICIOS: -ano, -és, -ense, -eño

sufijos que

forman verbos

DE ACCIÓN: -ear, -ecer, -ificar, -izar

DESPECTIVOS: -orrear, -otear, -uquear

MORFEMA GRAMATICAL DERIVATIVO APRECIATIVO:

Introducen matices de apreciación; la palabra derivada tiene la

misma significación y la misma categoría que la palabra primitiva

(ojazos). Son tónicos. Clases:

MORFEMA GRAMATICAL DERIVATIVO APRECIATIVO AUMENTATIVO:

- Aportan valores de admiración (golazo), rechazo (cabezota), cariño

(grandullón) asociados o no al aumento de tamaño.

- Algunos sufijos: -azo, -aza; -ón, -ona; -ote, -ota. perrazo, barcaza, ligón, grandote, morenazo

MORFEMA GRAMATICAL DERIVATIVO APRECIATIVO DIMINUTIVO:

- Aportan valores de afecto, asociados o no a la disminución de tamaño.

- Algunos sufijos: -ito, -ita; -illo, -illa; -uelo, -uela; -ete, -eta. barquito, mesilla, chicuelo, panceta

MORFEMA GRAMATICAL DERIVATIVO APRECIATIVO DESPECTIVO:

Page 9: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

9

- Indican siempre desprecio (pajarraco, poetastro, perrucho) mezclado a

veces con afecto (pequeñaja).

- Algunos sufijos:

-ajo, -aja; -ejo, -eja; -astro, -astra; -ucho, -ucha; -uzo, -uza

A.2. ALOMORFOS: Son las variantes que puede presentar un mismo

morfema (alo-morfos, otras formas):

de- de- / dis- / des- decomisar, disconforme, deshecho

in- i- / in- / im- irrompible, incorrecto, impaciente

en- en- / em- encestar, embotellar

a- a- / an- asimétrico, analfabeto

-it- -cit- / -ecit- / -cecit- pueblito, pueblecito, florecita, piececito

A.3. DERIVATIVOS LEXICALIZADOS: Son aquellos morfemas que ya no los sentimos como morfemas

derivativos, sino como componentes léxicos de la palabra. Este es el caso de

algunas palabras formadas con los derivativos apreciativos, a menudo

originan palabras cuyo significado es distinto del sustantivo primitivo: caña/cañón; colcha/colchón; piña/piñón; bomba/bombilla.

A.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS MORFEMAS QUE COMPONEN LA PALABRA: PRIMITIVAS DERIVADAS COMPUESTAS PARASINTÉTICAS

RAÍZ Prefijación = prefijo + raíz

Sufijación = raíz + sufijo

RAÍZ + RAÍZ RAÍZ+RAÍZ+SUFIJO

Composición + derivación.

mar/queso in-finito, mes-

ita

par-aguas, pati-

corto, alti-bajo

quince-añ-ero

Puede llevar afijos flexivos (desinencias)

mares,

quesos

Pueden llevar afijos flexivos (desinencias)

infinitos,

mesitas

Algunas palabras compuestas mantienen el orden de la frase:

correveidile,

sabelotodo. Pueden llevar

afijos flexivos

PREFIJO + RAÍZ + SUFIJO

des-alm-ado, a-vej-

entado

¡ATENCIÓN! Estas palabras se forman

Page 10: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

10

(desinencias):

pasicortos,

altibajos...

simultáneamente con todos sus componentes.

No existe: *quinceaño,

*añero, *desalma,

*almado, *avejado,

*vejentado

Pueden llevar afijos flexivos (desinencias)

desalmados, treintañeros

A.5. OTROS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS: ! SIGLAS: nombres formados por la iniciales de varias palabras. ONG: Organización No Gubernamental. En plural: las ONG. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. En plural: las UCI. ! ACRÓNIMOS: se puede formar por las sílabas iníciales de varias

palabras (“Estraperlo” de Strauss, Perel y Lowann). También por

fusión o combinación de dos palabras (información + automática =

automática). ! ABREVIATURAS: son palabras reducidas a las primeras grafías para

acortarlas. Siempre acaban en un punto, han de mantener la tilde y no

pueden ir más de dos abreviaturas seguidas. Ej., pág, lín.,… ! ACORTAMIENTO: consiste en reducir una palabra que se considera

muy larga suprimiendo letras o sílabas. Es propio de la lengua

coloquial: bicicleta>bici, profesor>profe. A.6. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CAPACIDAD FLEXIVA:

Tradicionalmente se reconocen 10 categorías de palabras: artículo, sustantivo, pronombre, determinante, adjetivo, verbo,

adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Por su capacidad flexiva (posibilidad de recibir o no

desinencias) podemos agruparlas en dos grupos: palabras

variables e invariables.

PALABRAS VARIABLES

PALABRAS INVARIABLES

Admiten morfemas gramaticales

flexivos de género, número o

desinencias verbales.

No admiten morfemas

gramaticales.

Artículos:

el, la, lo, las, los

Adverbios:

aquí, allí, arriba…

Page 11: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

11

Sustantivos:

gato/-a/-os/-as

Preposiciones:

a, ante, bajo…

Adjetivos:

listo/-a/-os/-as

Conjunciones:

y, ni, aunque…

Pronombres:

Él, ella, ellos, ellas

Interjecciones:

eh, caramba…

Verbos:

bebo/-es/-e/-emos/-éis/-en

Determinantes:

Algún, alguna, algunos, algunas

B. CATEGORÍAS LÉXICAS O GRAMATICALES:

Page 12: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

12

SUSTANTIVOS

Palabra que designa personas, animales o cosas que tienen existencia independiente. Son palabras tónicas. Pueden tener más de un lexema y llevar morfemas derivativos. Pueden llevar trabados morfemas nominales de género y número

En cuanto al género, pueden ser: - Masculino / femenino - Género Común: mismo sustantivo para distinto sexo (el

estudiante / la estudiante) - Género ambiguo: mismo sustantivo con dos géneros (el mar /la

mar) - Género epiceno: sustantivos que no distinguen el género en

animales (gorila, rata, cuervo...) Es el núcleo del sintagma nominal (S.N.) Clases:

Concretos / abstractos

Individuales / colectivos

Comunes / Propios

Contables / no contables

ADJETIVOS

Palabra que expresa cualidad. Son palabras tónicas. Pueden llevar más de un lexema y morfemas derivativos. Siempre acompañan a un sustantivo, o dicen algo de él, concordando:

Pueden ir antepuesto al sustantivo: (generalmente) explicativo Pueden ir pospuesto al sustantivo: (generalmente) especificativo

Puede apocoparse en algunos casos: grande> gran / bueno> buen La mayoría de los adjetivos tienen grado:

Positivo Comparativo: de igualdad, de superioridad y de inferioridad.

Superlativo: Absoluto (-ísimo / muy) o relativo (el más de...). Algunas formas adjetivales ya llevan el grado:

Page 13: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

13

Bueno> mejor> óptimo Malo> peor > pésimo Pequeño> menor> mínimo Grande> mayor> máximo Bajo> inferior> ínfimo Alto> superior> supremo

VERBOS Palabras que expresan la acción o el estado. Son palabras tónicas. Pueden llevar más de un lexema y morfemas derivativos. Hay formas personales y no personales.

Las formas no personales son: Infinitivo (sustantivo) Gerundio (adverbio) Participio (adjetivo)

Las formas personales llevan trabados los morfemas verbales: Persona: 1ª, 2ª y 3ª Número: singular y plural. Tiempo: pasado, presente, futuro. Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo Aspecto: perfectivo / imperfectivo

Las formas pueden ser simples y compuestas (con el auxiliar “haber”) Hay dos grandes grupos verbales:

Copulativos: ser, estar, parecer... (Con sujeto y atributo) Predicativos: el resto

Hay tres conjugaciones: infinitivos terminados en -AR, -ER, -IR Hay verbos regulares e irregulares, según sigan o no, el modelo. Hay verbos defectivos: no tienen la conjugación completa (abolir: sólo las formas con “i”; soler: no tiene futuro ni condicional; balbucir: carece de formas con “cz”...). Los verbos impersonales metereológicos pueden considerarse defectivos. Hay verbos pronominales: necesitan de un pronombre para su conjugación: arrepentirse, quejarse, vanagloriarse... Hay verbos transitivos (llevan C.D.) e intransitivos (no llevan C.D.) Las perífrasis verbales: son construcciones sintácticas constituidas por dos o más verbos, de los que al menos uno es auxiliar y otro principal. Pueden ser aspectuales o modales. Locuciones verbales: son expresiones que funcionan como un solo significado: echar a perder, dar a conocer, dar de lado, tener cuidado, echar de menos...

Page 14: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

14

ADVERBIOS

Son palabras que complementan a un sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio. Son palabras tónicas. Pueden llevar dos lexemas y morfemas derivativos pero no flexivos. Pueden ir apocopados: tan (de tanto)

Clases de adverbios:

De lugar: aquí, allí, encima...

De tiempo: hoy, ya, mañana, después...

De modo: así, mal... y la mayoría de los acabado en “-mente”

De afirmación: sí, también, claro, ciertamente...

De negación: no, tampoco, nada...

De cantidad: bastante, mucho, poco...

De deseo: ojalá, así...

De duda: quizá, probablemente...

De exclusión: sólo, inclusive, únicamente...

De identidad: mismamente, cabalmente, precisamente...

Otros: viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente...

Algunos pueden funcionar como pronombres relativos:

Donde: Vivo en la casa donde nací.

Cuando: Me acuerdo de (aquel día) cuando lo pasamos tan bien.

Cuanto: Hice (todo) cuanto pude

Como: Lo hice (del modo) como tú querías

Existen locuciones adverbiales: a oscuras, de pronto, a lo mejor, tal vez,

la mar de...

DETERMINANTES Son palabras que acompañan siempre al sustantivo. Son átonos, menos los interrogativos y los exclamativos. Son morfemas libres, determinativos.

Clases:

Artículos: actualizador sin sustancia semántica.

Determinado Indeterminado

Masculino Femenino Masculino Femenino

Singular El La Un Una Plural Los Las Unos Unas

Page 15: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

15

Demostrativos

Formas Proximidad al hablante Distancia media Lejanía del hablante

Singular

Masculino este ese aquel

Femenino esta esa aquella

Neutro esto* eso* aquello*

Plural Masculino estos esos aquellos

Femenino estas esas aquellas

(Los señalados con asteriscos sólo son pronombres)

Posesivos

Un poseedor Varios poseedores

Referido a 1.ª persona

Formas tónicas

mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestros

Formas átonas

mi, mis nuestro, nuestra, nuestros, nuestros

Referido a 2.ª persona

Formas tónicas

tuyo, tuyo, tuyos, tuyas, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Formas átonas

tu, tus vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Referido a 3.ª persona

Formas tónicas

suyo, suya, suyos, suyas

Formas átonas

Su, sus

INDEFINIDOS:

cualquier, cualquiera, bastante, demasiado, mucho, poco, cierto, cierta,…

! PREPOSICIONES :

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,

hasta, mediante, para, por según, sin, so, sobre, tras – Y

mediante, durante, excepto y pro.-

Son MORFEMAS LIBRES, relacionantes; es decir, ponen en relación una palabra con otra: la casa de Pedro. Son invariables. Son átonas (excepto “según”).

Hay locuciones prepositivas:

Page 16: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

16

Están constituidas por dos o más palabras que forman un conjunto indivisible. A causa de: se suspendió la carrera a causa de la lluvia Gracias a: Conseguí aprobar gracias a Teresa. Rumbo a: saldrá rumbo al pueblo. En compañía de: me encontré en compañía de mis amigos. Delante de: estoy delante de Luis. Acerca de: se habló acerca de la película. Detrás de: se encuentra detrás de la puerta.

Estas locuciones prepositivas pueden sustituirse por una preposición: se suspendió la carrera a causa de la lluvia: se suspendió la carrera por la lluvia.

CONJUNCIONES:

Son MORFEMAS LIBRES relacionantes. Son invariables. Son átonas. Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes, según establezcan una u otra relación entre las oraciones unidas por ellas.

Coordinantes:

Copulativas: denotan simple enlace sin matices especiales: y,

e, ni.

Adversativas: denotan oposición o diferencia entre las oraciones enlazadas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.

Distributivas: bien... bien, ya...ya

Disyuntivas: expresan contradicción: o, u.

Explicativas: es decir, esto es, o sea...

Subordinantes: Completivas: enlazan las subordinadas sustantivas: que...

Causales: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la otra: porque, pues, pues que, ya que, como, como que...

Comparativas: así como, así también, de modo que, tal como...

Concesivas: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe lo que indica la principal, pero este obstáculo no impide la realización del hecho: aunque, por más que, a pesar de, que...

Condicionales: la subordinada expresa la condición para que se realice lo que se dice en la principal: sí, con tal que, a condición, siempre que...

Finales: expresan en la subordinada el fin de la principal: a que, para que, a fin de que...

Page 17: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

17

Modales: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como, según, de modo que, de manera que...

Temporales: entra en la composición de algunas un adverbio o expresión de tiempo: cuando, aun no, no bien, desde que, luego que, antes que, después que, mientras que. ..

PRONOMBRES: Son palabras “especiales”: formas vacías que se llenan de significado a partir del contexto. Pueden ser átonas y tónicas. Algunos pueden llevar morfemas flexivos. Sustituyen siempre a un sustantivo, sintagma nominal u oración subordinada. Son núcleos del sintagma nominal.

Clasificación:

1. Pronombres Personales:

Sujeto

(y atributo) Complemento

directo Complemento

indirecto Complemento preposicional

1ªpersona Singular yo me mí, conmigo

Plural nosotros nos nosotros

2ªpersona Singular tú te ti, contigo

Plural vosotros os vosotros

3ªpersona Singular él, ella, ello lo, la le, se él, ella, ello

Plural ellos los, las les, se ellos

2. demostrativos, posesivos, indefinidos,

numerales e interrogativo – exclamativos.

3. Relativos:

que, cual, cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas

LA INTERJECCIÓN

Las interjecciones son una clase de palabras que constituyen, por sí solas, enunciados independientes. Por tanto, no se insertan funcionalmente dentro de la oración y actúan como elementos independientes.

Se utilizan para expresar, de forma repentina y espontánea, impresiones, sentimientos, actitudes y sensaciones. Su significado puede variar según los casos, pero siempre el contexto nos va a dar su significado concreto.

Page 18: Bloque 2.

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

18

Algunos sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos y grupos nominales, cuando se emplean con una entonación exclamativa, pueden realizar función interjectiva.

Hay tres tipos de interjecciones, si atendemos a su función comunicativa:

1. Onomatopéyicas: son adaptaciones fonemáticas de ruidos o acciones. Ej: Ring, ring. ¡Zas! ¡Cataplún! ¡So! ¡Arre!

2. Apelativas: apelan al interlocutor, para llamar su atención, imponer alguna actitud o simplemente para saludar. Ej: ¡Eh! ¡Hala! ¡Hola!

3. Sintomáticas: manifiestan el estado de ánimo del hablante sobre lo que se le

presenta. Éstas son las más numerosas. Eso sí, los tres tipos de interjecciones

citados son prácticamente igual de habituales en el habla. Ej: ¡Olé! ¡Ay! ¡Ejem!

¡Hurra!