Bloque 01 Pau

22
JC Bloque 1; Temas 1 y 2. P.A.U. Bloque 1; Tema 1 y Tema 2. • Relaciones cronológicas: - División de Hispania en Citerior y Ulterior. 197 a.C. - Destrucción de Numancia. 133 a.C. - VIII Concilio de Toledo (inicio bajo Recesvinto). 653 - Batalla de Guadalete. 711 - Batalla de Covadonga. 722 - Proclamación del Califato. 929 - Abolición del Califato (fáctica). 1031 - Batalla de Sagrajas. 1086

description

Conceptos, Personajes y relaciones cronológicas de los temas 1 y 2 de Historia de España

Transcript of Bloque 01 Pau

Page 1: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

P.A.U.Bloque 1; Tema 1 y Tema 2.

• Relaciones cronológicas:- División de Hispania en Citerior y Ulterior. 197 a.C.

- Destrucción de Numancia. 133 a.C.

- VIII Concilio de Toledo (inicio bajo Recesvinto). 653

- Batalla de Guadalete. 711

- Batalla de Covadonga. 722

- Proclamación del Califato. 929

- Abolición del Califato (fáctica). 1031

- Batalla de Sagrajas. 1086

Page 2: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

P.A.U.Bloque 1; Tema 1 y Tema 2.

• Términos y personajes:– Cartago– Hispania – Romanización– Visigodos– Don Rodrigo – Califato– Almanzor– Reinos de Taifas

Page 3: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

CartagoCartago (Qarthadash = Ciudad nueva). Ciudad fundada por los fenicios

(originarios de la ciudad estado de Tiro) en el año 814 a.C. en la costa norteafricana (cerca de la actual Túnez). Cartago se convirtió en una de las potencias hegemónicas del oeste mediterráneo, junto a los griegos, al heredar (desaparición de Tiro en el año 585 a.C.) y ampliar las rutas comerciales fenicias. Esta hegemonía se mantuvo hasta su enfrentamiento con Roma. El enfrentamiento con Roma terminó con la derrota militar de Cartago en la Segunda Guerra púnica (218-201 a.C.) y la posterior destrucción de la ciudad de Cartago en el año 146 a.C. (3ª guerra púnica). Los cartagineses iniciaron su presencia en la península Ibérica estableciendo una colonia comercial en la isla de Ibiza en el 660 a.C. pero no es hasta el año 228 a.C. que realizan la fundación de su colonia más importante: Cartagena (Cartago Nova = Quart-Hadaschat). La utilización de la península Ibérica por parte de Anibal en la segunda guerra púnica origina el desembarco de las tropas romanas en Ampurias en el año 217 a. C. La conquista de Cartago Nova en el año 208 a.C. pone fin a la presencia de los cartagineses en Hispania. El paso de los cartagineses por la península Ibérica fue breve (237-208) y se desarrollo en el contexto de su guerra con los romanos.

Page 4: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Expansión Fenicia

Imperio cartaginés o púnico

Cartago

Page 5: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

HispaniaHispania. Nombre con el que los romanos llamaban a la península

Ibérica, en lugar de Iberia con el que la conocían los griegos (Iberia en alusión al río Iberus, el actual Ebro) El término aparece documentado en el año 200 a.C. teniendo su origen en “Spanija” del púnico, que significa “tierra/isla de conejos”. El término Hispania a quedado sobre todo para referirse tanto al área geográfica de la península (las actuales España y Portugal) como al período histórico de la ocupación romana y sus inmediatos herederos los visigodos. Hispania tuvo varias divisiones administrativas, la primera del año 197 a.C. en Citerior y Ulterior (en pleno proceso de conquista por parte del Imperio romano) y la última al final del imperio en seis provincias: Gallaecia, Lusitania, Baetica, Carthaginensis, Tarraconensis y Balearica. Las aportaciones de Hispania y sus habitantes al imperio romano fueron importantes tanto económicamente como cultural (autores hispanos fueron: Séneca, Marcial, Quintiliano) y políticamente (emperadores hispanos fueron: Trajano, Adriano, Teodosio).

Page 6: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Hispania

Page 7: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

RomanizaciónRomanización. La romanización consistió en la transformación gradual

de todos los habitantes de los pueblos peninsulares en ciudadanos del imperio romano. Los habitantes de la península fueron asumiendo las costumbres, la organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua, el latín. Este es un proceso histórico trascendental, de más de 5 siglos de duración a partir de la conquista, que ha influido profunda y definitivamente en la historia hispana: casi todas las lenguas que hoy se hablan, las formas de vida, las bases del Derecho y de la organización social, la red de comunicaciones, etc., se deben, directa o indirectamente, a la influencia del mundo romano en la Península. Los aspectos que más contribuyeron a la romanización fueron: la división político-administrativa en provincias, la construcción de una extraordinaria red de calzadas, la fundación de nuevas ciudades que serían focos de irradiación de cultura romana, el desarrollo del comercio, la agricultura y la minería, el establecimiento en Hispania de numerosísimos colonos procedentes de la península itálica, etc.

PAU

Page 8: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Romanización

Page 9: Bloque 01 Pau

Romanización (Pau) [1]

Proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización políticos-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. Obviamente fue un largo proceso, desigualmente asimilado por los diversos territorios y pueblos, quienes al recibir el legado romano aportaron sus propios particularismos. Fue posible por la unidad política del Imperio, por la fuerza ordenadora de su Derecho, por la base lingüística de un idioma común y hasta por la red de vías y comunicaciones que formaron la infraestructura del gigantesco mundo romano.

La conquista e España por Roma y la colonización subsiguiente constituyen un fenómeno capital que determinará el sentimiento de la vida y cultura hispánicas hasta nuestros días. Por una parte generó la unidad política de la Península mediante la superación del fragmentarismo de épocas anteriores; en segundo lugar integró a los pueblos ibéricos en aquella gran empresa cultural que, protagonizada por Roma, condujo en suma a la creación de Europa y al sistema de valores propios de la sociedad occidental. Fue de mayor intensidad en el sur y el este y de menor intensidad y más tardío en el oeste y el norte.

(Sigue ….)

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Page 10: Bloque 01 Pau

Romanización (Pau) [2]

El comienzo del proceso data del año 218 a. C., cuando las legiones de Escipión desembarcaron en Ampurias para enfrentarse a los cartagineses. En una primera fase se procedió a la conquista militar (hasta el siglo I a. C.). En una segunda fase, cuando aún no había sido conquistada gran parte de la Península, se procedió a una asimilación cultural del territorio. Una de las consecuencias del prestigio de Roma y de lo romano será la aspiración a obtener la ciudadanía romana, conseguida a duras penas por los indígenas a base de dinero o en premio a su fidelidad. Punta de lanza de la romanización fueron la llegada de inmigrantes de origen romano e itálico, que se fueron estableciendo en ciudades, creando así focos tanto de difusión cultural como de control político y administrativo: Itálica (Sevilla), Corduba (Córdoba), Emerita (Mérida), Barcino (Barcelona), entre otros.

La política colonizadora de Julio Cesar y de Augusto fue el impulso definitivo a esta labor, con la llegada de soldados y comerciantes. El clima de paz y la lejanía de los frentes bélicos, mejoraron la economía y, con ello, contribuyó a la aceptación definitiva de Roma. Un hito del proceso romanizador fue la concesión por el emperador Vespasiano (69-79 d.C.) del ius latii ius latii o derecho de ciudadanía latina para todos los hispanos libre de origen indígena. La medida fue ampliada por Caracalla en el 212 al convertir a todos los habitantes libres del imperio en ciudadanos romanos mediante la Constitutio AntonianaConstitutio Antoniana. En Hispania, para esas fechas, la población se sentía, en general, romana.

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Page 11: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

VisigodosVisigodos. Los godos eran un pueblo originario de la península escandinava que

emigraron en el siglo II d. C. (por razones no bien conocidas) hacia las estepas rusas y entraron en contacto con la zona oriental del imperio romano. En esta primera época se dividen en visigodos (godos del oeste o sabios) y ostrogodos (godos del este o brillantes). Pronto se convirtieron en pueblos federados del imperio, es decir, que defendían las fronteras a cambio de un subsidio que les pagaba Roma. También se fueron romanizando y aceptaron el cristianismo en versión arriana. Tuvieron conflictos con los romanos, a los que derrotaron en 378 y en 410 (incluso saquearan Roma en este año). Finalmente los visigodos se establecen como federados en el suroeste de Francia y, tras la desaparición del Imperio romano (476), forman un reino con capital en Toulouse que también abarcaba algo del norte de Hispania. En el acto 507 son derrotados por los francos en la batalla de Vouillé y los supervivientes (ayudados por los ostrogodos de Italia) se ven obligados a establecerse en Hispania donde fundarán un reino con capital en Toledo (554). Este reino se mantuvo hasta el año 711 (conquista musulmana de la península). La Hispania visigoda es una continuación de la Hispania romana, ya que los visigodos eran muy minoritarios respecto de los hispanorromanos y el objetivo de sus políticas siempre fue la integración de ambos pueblos en una sola cultura. La unión territorial fue conseguida por Leovigildo y Suintila (derrotando a suevos, bizantinos, etc), la unión religiosa por Recaredo (589, conversión de los visigodos al catolicismo) y Recesvinto promulgó ya en el siglo VII un código legal válido para todos los habitantes peninsulares ("Fuero Juzgo").

PAU

Page 12: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Los visigodos

Page 13: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Los Visigodos (PAU)

Pueblo de origen germánico que al final del Imperio Romano entró en la Península como aliado de Roma, estableciéndose definitivamente a partir del año 476 d.C. Tras la derrota de los visigodos arrianos a manos de Clodoveo en el año 507, desapareció el reino independiente de Tolosa, obligando a este pueblo a penetrar completamente a lo largo de la Península.

El nuevo reino, a manos de Leovigildo consolidó la nueva capital en Toledo a mediados del siglo VI. Se inicia así por parte de los visigodos una política unitaria, que se hizo patente en la lucha contra suevos, bizantinos y vascones, así como en la intención de aglutinar a visigodos e hispanorromanos bajo una religión común. La conversión de los visigodos al catolicismo en el 587 durante el III Concilio de Toledo marcó el triunfo de dicha política unitaria en el aspecto religioso. El intento de uniformidad jurídica se dio con Recesvinto y la promulgación del Liber Iudiciorum Liber Iudiciorum (654), que supuso poca variación con respecto al derecho hispanorromano.

Dentro del marco socio económico, el contexto del reino se reveló esencialmente agrícola favoreciendo la ruralización de la sociedad hispana en detrimento del mundo urbano. Al efecto, se daría rápidamente paso al contexto de la feudalización, apareciendo instituciones como el “beneficio” y el “vasallaje”, que llevarían a una jerarquización social favorable a la nobleza y perjudicial para la autoridad de la Corona. En tal sentido, el control de la Monarquía, de carácter no hereditario, terminaría suscitando constantes fricciones entre las altas familias de la nobleza, abriendo un importante caos de poder entre finales del siglo VII y principios del siglo VIII. Las luchas entre el último rey visigodo, Rodrigo, y los hijos de Witiza acabaron favoreciendo la invasión musulmana en el año 711 el pedir éstos últimos su auxilio en las luchas intestinas del reino.

Page 14: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Don Rodrigo Don Rodrigo: Último rey visigodo (710-711). Dux de la Bética, fue elegido rey de

los visigodos en el 710 a la muerte de Witiza.El carácter electivo de la monarquía visigoda fue sin duda una de sus mayores debilidades ya que daba lugar a luchas entre las familias nobiliarias para inhabilitar a un rey y sustituirlo por otro. A la muerte de Witiza (702-710) se recrudeció la lucha por el poder entre dos facciones nobiliarias rivales, las familias de Chindasvinto y de Wamba. La nobleza, finalmente, entronizó a Rodrigo, perteneciente a uno de los bandos. Sin embargo, los descendientes de Witiza, pertenecientes al bando opuesto, proclamaron rey a su hijo Agila II, que había sido asociado al trono por su padre lo que inicio una situación de auténtica guerra civil.En este contexto se produjo la intervención en Hispania de los musulmanes. En el 711 los musulmanes mandados por Tarik, lugarteniente de Musa, derrotaron y dieron muerte a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete e iniciaron la ocupación del territorio peninsular.La mayoría de los núcleos urbanos de la península se rindieron a las tropas islamitas mediante capitulaciones o pactos, muy pocas presentaron resistencia. La rápida expansión de los sarracenos se basó en la tolerancia religiosa esgrimida por ellos, el descontento de los judíos y la división y desgobierno de los visigodos (muchos nobles visigodos realizaron pactos para mantener el control de sus propiedades bajo el gobierno mahometano)

Page 15: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Don RodrigoLa leyenda cuenta que el conde don Julián, gobernador

de la plaza de Ceuta y partidario de Agila, permitió y apoyó el paso de los musulmanes para ayudar a su señor. En el momento del desembarco Rodrigo estaba combatiendo en el norte peninsular contra los vascones y al recibir noticias del suceso se trasladó al sur con su ejército. El encuentro entre Rodrigo y las tropas de Tarik tuvo lugar en el Wadi Lakka, lugar identificado con el río Guadalete o Barbate, en Cádiz. La "Crónica Mozárabe" cuenta que las dos alas del ejército habían sido confiadas por Rodrigo a dos hermanos de Witiza, Opas y Sisberto, quienes traicionaron al rey cuando abandonaron el contingente principal. En la batalla que se produjo los visigodos fueron derrotados y Rodrigo murió. El enfrentamiento se fecha entre el 19 y el 26 de julio del año 711. El reino visigodo desaparecía de manera inmediata.

Page 16: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

CalifatoCalifato: En España se denomina califato al período histórico de la España

musulmana en que Al-Andalus estuvo gobernada por un Califa, etapa que abarca desde el año 929 hasta el 1031.El Califato de inicia cuando Abderramán III (Abd al-Rahman III) (912/929-961) se proclama califa en el 929, asume la dirección política y religiosa de Al Andalus (independizándose religiosamente de Bagdad) e inicia una época de esplendor económico y comercial en la que destaca sobre todo la ciudad de Córdoba, con más de 100.000 habitantes.Le sucedió su hijo Al Hakam II (961-976) que se caracterizó por su apoyo a las letras y a las artes.Las cosas cambiaron con el tercero de los califas, Hisham II (976-1013?) el cual vio como el poder efectivo fue ocupado por el hachib Ibn Abí Amir, conocido como Almanzor por los cristianos. Almanzor fue el constructor de una auténtica dictadura militar, hizo de los beréberes el núcleo básico del ejército y ordenó erigir el palacio de Medinat al-Zahira. Pero sobre todo organizó numerosas campañas militares contra los cristianos del norte de la Península. La muerte de Almanzor (1002) Y posteriormente de Hisham II marcan el comienzo del declive del Califato de Córdoba, ya que hacen que desaparezca un poder central fuerte y desatan un período de guerras civiles (1009-1031) que culminan con la desaparición del califato y el inicio de los reinos de taifas.

PAU

Page 17: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Esplendor califalComo cifras ilustrativas del apogeo de Córdoba durante

la época islámica se afirma que ésta llegó a tener casi un millón de habitantes (hoy tiene menos de 300 mil), con 3.000 mezquitas, 800 de las cuales estaban en el arrabal de Saqunda. El número de sus baños públicos era de 600, el de sus fondas y hospederías era de 1.600 y había además 4.000 tiendas y comercios, 213.000 casas de clase media y obrera y 60.300 residencias de oficiales y aristócratas. Las escuelas públicas sumaban 25. El circuito amurallado de la ciudad tenía una superficie de 2.690 Ha.

Córdoba poseía un notable y revolucionario sistema de albañales y aguas corrientes, a lo que se sumaba una red de alumbrado público y un ingenioso método de irrigación de la vega circundante a través de norias y acequias que extraían el agua del río Guadalquivir. Debe destacarse que en esa época, a mediados del siglo X, París y Londres eran aldeas casi desconocidas, y la gran mayoría de las ciudades de la Europa no musulmana se hallaban en las más absolutas condiciones de insalubridad y primitivismo.

La biblioteca del califa cordobés al-Hakam II llegó a contener 400.000 tomos, 44 de los cuales formaban el catálogo de los restantes. Y al-Hakam los había leído todos. Las bibliotecas de la Europa no musulmana tenían menos de cien libros en esa época.

Page 18: Bloque 01 Pau

Califato (PAU)Territorio bajo jurisdicción del califa, considerado dirigente supremo de la comunidad musulmana y

sucesor del profeta Mahoma. Los Califas eran jefes seculares y religiosos, aunque no podían formular dogma alguno. En la Historia de España hace referencia al califato de Córdoba, período comprendido entre el año 929 y el 1031, que constituye la etapa del islam español de mayor esplendor político y florecimiento cultural.

A comienzos del siglo X, se hace cargo del poder en Córdoba el más brillante emir o caudillo omeya, Abd al-Rahman III, quien supo rehacer la unidad peninsular de los omeyas. Llevó a cabo la pacificación del al-Andalus y fruto de esa labor restauradora y para subrayar su independencia frente a los Abásidas de Oriente y los Fatimitas del norte de África, proclamó el CALIFATO en el año 929, convirtiéndose en el primer omeya que ascendió al rango de califa.

Le sucedió su hijo al-Hakam II (961-976) cuyo reinado se caracterizó por el afianzamiento de la soberanía frente al califato fatimí, sometimiento general de los reinos cristianos, el fortalecimiento del poder califal, la prosperidad económica y el esplendor cultural de Córdoba..

La situación cambió con la sucesión de su hijo Hisham II (976-1013?), que vio como el poder efectivo fue ocupado por Almanzor (976-1002) instaurando una verdadera dictadura basada en la debilidad del califa.

La muerte de Almanzor marca el comienzo del declive del Califato de Córdoba. Tras la desaparición de los hijos de Almanzor – los Amiries-, se inició un período de caos permanente. Hisham II no tiene control del poder, a lo que se une las contiendas entre árabes y beréberes que tienen como consecuencia la desmembración del estado hispano-musulmán en diferentes reinos de Taifas, regidos algunos por caudillos hispanos, otros por caudillos beréberes e incluso otros por caudillos eslavos.

Ello supone una trasformación profunda de la España musulmana, que desde el año 1031 deja de presentarse como ese Estado unificado, brillante y dinámico que rigieron los Omeyas y que conlleva la desaparición de la propia institución califal.

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Page 19: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Almanzor

Almanzor: (940-1002) Abu Amir Mamad ibn Abi Amir Abu Amir Mamad ibn Abi Amir (o también Muhammad Ibn Abi Amir), aunque se le conoce con el título honorífico que él mismo se otorgó: al – Mansur bi – llah (“el Victorioso por Alá”) Hachib de Córdoba (978-1002) con Hixam II (976-1009) como Califa.De origen humilde, pero de familia árabe, llegó a ser una de las figuras más grandes de Al-Andalus. Participó (junto con su amigo al-Musafí del que luego se deshizo) en las intrigas que permitieron subir al trono a Hisham II. Pero fue Almanzor quien controló todo el poder de Córdoba y Al Andalus en vez del califa Hisham II.Organizó una auténtica dictadura militar y dirigió una larga serie de campañas contra los núcleos cristianos del norte. Entre estas expediciones contra los cristianos estuvo el saqueo de Barcelona (985) y el de Santiago de Compostela (997).A la muerte de Almanzor en el 1002, las pretensiones y disensiones de sus hijos por sucederle aceleraron el proceso de desintegración política de Al-Andalus.

Page 20: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Almanzor Cuando Al-Hakam II falleció (976) dejó el trono cordobés a un muchacho de once años sin ninguna experiencia política llamado Hixam. Almanzor es nombrado visir y tutor del joven califa, en el 981 consigue que el joven Hixam le otorgue públicamente los poderes absolutos del gobierno. Desde ese momento y durante más de 20 años Almanzor ejerció el poder absoluto en Al Andalus. Puso en marcha un programa de reformas tanto en la administración civil y militar. Supo atraerse a las clase populares con una política de intensa actividad militar contra los cristianos del norte. Las crónicas hablan de 57/55 expediciones victoriosas con las que extendió el dominio musulmán a buena parte de la península, imponiendo fuertes tributos a los monarcas de Navarra y León. Incluso forzó a éstos a la entrega de sus hijas para imponer la paz en sus dominios. Los ataques de Almanzor llegaron hasta Barcelona (985), Coimbra (987), los monasterios leoneses de Sahagún y Eslonza (988), Santiago de Compostela (997) y Pamplona (999). En estas últimas correrías Almanzor atacó el monasterio de San Millán de la Cogolla (1002) y de regreso a Córdoba falleció, en las cercanías de Medinaceli (Soria). La fortaleza con la que Almanzor dirigió los designios de al-Andalus se manifiesta en el intenso programa de construcciones que llevó a cabo, ampliando la mezquita de Córdoba y edificando un nuevo palacio llamado Medinat al-Zahira, donde trasladó la administración para evitar que Hisham tuviera tentaciones de dirigir el gobierno El gobierno dictatorial de Almanzor se considera como una de las causas que motivaron el estallido de la Gran Fitna y la guerra civil entre los años 1009 y 1031.

Page 21: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Reinos de TaifasReinos de Taifas: Se llaman reinos de taifas a los distintos reinos islámicos surgidos en la

península ibérica a la caída del Califato de Córdoba. El término “taifa” deriva de la palabra árabe tawa’if que significa banderías o facción.Los primeros reinos de taifas se desarrollan desde 1031 – desaparición del Califato – (o desde 1009 inicio de las guerras civiles a la muerte de Almanzor) hasta 1086 – derrota del rey Alfonso VI de Castilla en la batalla de Sagrajas – (o 1110 máxima expansión del imperio Almorávide)Los segundos reinos de taifas se desarrollan desde la decadencia del Imperio Almorávide 1145 (ó 1129) hasta la reunificación Almohade 1195 (ó 1203).La aparición de los reinos de taifas se relaciona con las luchas internas que habían dividido a los musulmanes en la península por cuestiones raciales (eslavos, árabes, beréberes, muladíes y mozárabes) y económicas (zonas ricas y pobres). Cada taifa se identificó con una familia, dinastía y etnia. En principio la fragmentación fue muy acusada, pero con el tiempo los reinos más débiles fueron absorbidos por los más fuertes. Fueron famosas las taifas de Zaragoza, Toledo, Badajoz, Valencia, Granada y Sevilla.Con la aparición de los reinos de taifas se hizo posible el predominio militar de los reinos cristianos lo que se evidenció con la conquista del reino taifa de Toledo por Alfonso VI (1085). Ante la alarmante situación los reyes de Sevilla, Badajoz y Granada solicitaron el auxilio de los almorávides norteafricanos, que derrotaron al rey castellano (batalla de Sagrajas 1086) y aprovechando la debilidad de Al-Andalus, incorporaron a su imperio los reinos de taifas.El hundimiento del poder almorávide (1145) propició la aparición de los llamados «segundos reinos de taifas», de características comunes a los primeros reinos de taifas, pero cuya existencia fue efímera porque Al-Andalus fue de nuevo unificada bajo el poder de otro pueblo surgido del norte de África, los almohades.

Page 22: Bloque 01 Pau

JC Bloque 1; Temas 1 y 2.

Reinos de Taifas