Blogging

3

Click here to load reader

Transcript of Blogging

Page 1: Blogging

EL BLOG COMO UNA HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN OTROS IDIOMAS DIFERENTES A LA LENGUA MATERNA

La escritura es una de las formas de expresión más importantes del ser humano, pero quizás la más complicada, es por esto que el hombre se ha interesado por buscar la mejor forma de aprenderla; es así como la tecnología se ha convertido en el medio más eficaz para desarrollar este proceso, y una de las formas para lograrlo son precisamente los blogs como herramientas para la creación de textos.

Los blogs además de ser una herramienta útil de comunicación con los demás, y tener muchas otras bondades, le permiten al docente algo tan esencial para el ser humano como el aprender a escribir por medio de un proceso consciente, pero aquí hay que tener en cuenta que el maestro debe plantear la forma indicada para llevar a cabo este proceso, en el que primero debe hacer un estudio de la audiencia, es decir que primero debe preguntar a los estudiantes sobre los temas que les gustan para escribir, sus edades, y sus intereses por desarrollar la habilidad de la escritura en otra lengua, para fijarse unos objetivos claros que serán evaluados al final del curso. Y después de tener todo esto listo el maestro guía al estudiante poniendo un tema en común para que los estudiantes escriban sus textos, y los retroalimenta; ahora es muy importante agregar que el educador no es la única persona que le devuelve al estudiante el texto con algunas sugerencias, sino que los demás compañeros también pueden hacerlo, y es de esta forma como se comparten los saberes, puesto que el docente no es la única persona que domina el tema.

La retroalimentación o feedback tanto de los compañeros como del maestro (a), debe ser equilibrada, es muy importante mirar los signos de puntuación del texto, y el vocabulario que el estudiante utiliza, es decir la forma, sino que también es esencial el contenido del texto, es decir las ideas que el estudiante expresa en el texto, dentro del contenido.

Pero también tenemos que tener en cuenta que el feedback no solamente contribuye con el proceso de desarrollo de una de las habilidades más importantes del lenguaje como es el de la escritura, sino que de la mano con lo anteriormente dicho, también aporta en el aprendizaje de la lengua a los educandos, puesto que fomenta la reflexión crítica de los estudiantes, que en muchas ocasiones gracias a la timidez, o al miedo de ser criticado por las demás personas no expresan de forma oral su opinión frente a un tema determinado, es justamente en la escritura en donde los alumnos encuentran la mejor forma de expresarse, quizás porque requieren de un ejercicio fuerte de organización de las ideas, de conocimiento de la estructura de un texto, (introducción, idea principal, ideas secundarias o argumentos, y conclusión), de esta forma el estudiante tiene la oportunidad de pensar detenidamente los argumentos apropiados para sostener su tesis; lo que no quiere decir que su tesis no sea refutada por otros, pero al menos permite al educando estar mucho más seguro de sus ideas para poder defenderlas frente a los demás.

Otro de los grandes aportes del feedback es el comprender que hay diferentes formas de decir lo que uno quiere, me explico: uno en español puede decir, se

Page 2: Blogging

me rompió el florero, o se me despedazo el florero, o el florero se ha roto, o el florero se ha despedazado por completo, y estoy diciendo lo mismo, solo que el orden de las palabras cambia, aquí podemos ver la riqueza del lenguaje, dado que tengo diferentes formas para decir lo mismo, exactamente igual pasa con el inglés, lo que sucede es que uno muchas veces al momento de escribir en otra lengua que no es la materna se enreda, algunas veces porque esta pensando en lengua materna, o sea en español y no encuentra las palabras indicadas que representen lo mismo en la lengua extranjera (inglés), pero es la retroalimentación del docente o del compañero la que le permite al aprendiz saber expresar lo que piensa o siente de diversas formas.

Y otro aporte importantísimo es el vocabulario, ya que dependiendo del tema al que el alumno se quiera referir, el mismo utiliza determinadas palabras para expresarse; para esto el blog es una herramienta sumamente útil, porque en caso de que el usuario no conozca el significado de alguna palabra en especial, no sepa como escribir una palabra en el otro idioma, o este repitiendo varias veces la misma palabra y no sepa un sinónimo, o no conozca el antónimo de una palabra le puede preguntar al compañero presente en la red, y esto no solamente le permite incrementar su vocabulario acerca de un tema específico, sino que también le permite al aprendiz emplear estás mismas palabras en su proceso de aprendizaje de las demás habilidades de la lengua, (speaking, listening, grammar, and reading).

Cambiando de tema podríamos agregarle otra pregunta a la investigación, basada más que todo en los debates, en donde por lo general siempre se debe presentar una tensión entre lo que dicen unos y otros frente a determinado tema, es esa búsqueda por convencer al otro de que lo que uno dice es cierto.

Podríamos entonces referirnos para la investigación en términos del discurso como poder, a Michel Foucault en su texto: “El orden del discurso”, quién nos dice que “la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros” todo esto basado en procedimientos de la exclusión y de lo prohibido. Basados en esto, la pregunta problema sería: A partir del texto de Foucault, ¿Realmente vemos representado en los textos de nuestros participantes las prohibiciones, y su vinculación con el deseo y el poder?, si la respuesta es afirmativa, ¿De que forma las vemos representadas, por medio de metáforas, metonimias, figuras literarias, o directamente?, ¿El participante consigue realmente el poder, es decir, logra algún cambio en la visión de mundo de la otra persona y en sus prácticas sociales?, entendiendo las prácticas sociales como el conjunto de representaciones y de prácticas de la realidad que de alguna forma nos conmueven, o trastocan nuestra sensibilidad, estas prácticas sociales pueden ser las fiestas, los carnavales, las telenovelas, las radionovelas, las plazas de mercado.

El punto es cómo llevar a cabo esta investigación, yo pienso que el investigador como primera medida debe estudiar juiciosamente el texto de Foucault y otros textos que le orienten frente al discurso, luego de esto debe proponer temas como el sexo o la política, algunas preguntas claves que generen debates entre los participantes, para después sentarse a leer y a buscar esas palabras clave,

Page 3: Blogging

esas frases que contengan el deseo y el poder de convencer al otro de algo, o sí por el contrario el participante manifiesta el no querer hablar del tema, o simplemente lo cambia, las prohibiciones presentes en los discursos, y dependiendo de esto realizar quizá preguntas sobre el porque dicen esto o lo otro, y por último indagar sí en los mismos textos se visualiza la presencia de algún cambio de la visión de mundo del participante, y sumado a esto sí ha realizado algún cambio en sus prácticas sociales, o en sus hábitos, o si por el contrario ha reafirmado las mismas. En este caso los instrumentos utilizados para la investigación serían las entrevistas abiertas.

Los resultados de la investigación, muy seguramente reafirmarán lo que nos dice Foucault en su texto, porque “El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas y los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse”.

Finalmente me queda por decir que los blogs se han constituido como una herramienta útil de investigación, como también de desarrollo de procesos de escritura en lenguas extranjeras, que le permiten tanto al estudiante como al docente aprender vocabulario, fomentar la reflexión crítica, y aprender (valga la redundancia), a expresar los sentimientos y pensamientos de diversas formas, lo que nos orienta a nosotros como futuros educadores para utilizar estos instrumentos con el fin no solamente de que el educando realmente aprenda, sino que le guste, y el día que el profesor no este el estudiante sea autónomo, y desarrolle el proceso por si mismo.