Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas,...

27
Biología y Geología 4 eso Coordinador: Mariano García Gregorio Juanjo Asensi / Sensio Carratalá / Xavi Estruch / Mª Ángeles García / Mariano García / Ximo Gregori /

Transcript of Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas,...

Page 1: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

Biología yGeología

4

eso

Coordinador: Mariano García GregorioJuanjo Asensi / Sensio Carratalá / Xavi Estruch /

Mª Ángeles García / Mariano García / Ximo Gregori /

EAXX5144_FRONTIS 17/6/08 12:07 Página 3

Page 2: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

©ES PROPIEDAD

Mariano García Gregorio

Juanjo Asensi Marqués

Ximo Gregori Montesinos Mª Ángeles García Papí

Sensio Carratalá Beguer Xavi Estruch Pons

Editorial ECIR

Ilustraciones:

Base fotográfica Editorial Ecir

Fotolia

Istockphoto

Stryker Iberica

Autores

Diseño portada:

Valverde Iborra

Depósito legal: V-2320-2008

I.S.B.N.: 978-84-9826-386-2

Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia)Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05E-mail: [email protected] - http://www.ecir.com

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro puede ser reproducido o transmitido mediante pro-cedimientos electrónicos o mecanismos de fotocopia, grabación, información o cualquier otro sistema, sin el permiso es-crito del editor.

4

eso

Bio

log

ía y

Ge

olo

gía

EAXX5144_FRONTIS 17/6/08 12:07 Página 4

Page 3: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

A las alumnas y los alumnos:

El libro que tenéis ante vosotros estudia con cierta profundidad tres grandes áreas delconocimiento de las Ciencias Naturales.

I. La Ecología y el medio ambiente, II. La célula, III. La Genética y la evolución de lavida y IV. La dinámica de la Tierra y su historia.

El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y decómo afectan a su equilibrio las acciones humanas, es un componente esencial en laeducación científica y global de las personas en nuestro mundo actual.

La célula es la estructura anatómica y funcional base de la vida. La Genética es laciencia fundamental de la Biología. La explicación de los fenómenos de la herenciabiológica y la aplicación de estos conocimientos a la evolución biológica, constituyen unbagaje esencial en esta etapa de vuestra formación.

El análisis de la Dinámica de la Tierra nos permite conocer el funcionamiento denuestro planeta y contribuye a dar unidad a la interacción entre Biología y Geología,uniendo fundamentalmente la evolución de los procesos que estudian estas Ciencias.

Confiamos en que este libro sea un buen compañero en este cuarto curso de la ESO,y que os sea útil en el estudio y en vuestra formación general.

¡Buen trabajo y buena suerte!Los autores

presentación

EAXX5144_FRONTIS 17/6/08 12:07 Página 5

Page 4: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

Desarrollo de la Unidad

Presentación de la Unidad

Fíjate: Actividad relacionada con la interpretación de una fotografía, tabla odibujo que debes explicar. Desarrollarás así, entre otras, tu competencia mate-mática y aprenderás a aprender, de forma más autónoma.

Texto que debes trabajar y aprender para desarrollar todas las competencias quese consideran deseables para chic@s de tu edad.

Vocabulario: Definición de términos técnicos o poco corrientes que incrementarátu competencia en comunicación lingüística.

Documento de ampliación:Contenido relacionado conel texto que te servirá parapotenciar la adquisición deconocimientos y la interac-ción con el mundo físico.

Actividades: Trabajos de“lápiz y papel” que resumenlo estudiado en las dos pági-nas que observas.

LAS ADAPTACIONES Y EL NICHO ECOLÓGICO

ADAPTACIONES AL MEDIO AÉREO O TERRESTRE

ADAPTACIONES AL MEDIO ACUÁTICO

LA SUCESIÓN ECOLÓGICA

EL SUELO

LA DEFORESTACIÓN Y LA EROSIÓN DE LOS SUELOS

LOS INCENDIOS FORESTALES

LOS GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES

RESUMEN

ACTIVIDADES

CIENCIA Y SOCIEDADEfecto de la vegetación sobre la infiltración del agua en el sueloEl desarrollo sostenible

1

2

3

4

5

6

7

8

Todos los ecosistemas del mundo sufren cambioscon el paso del tiempo. Esos cambios se puedenrepresentar en forma de una sucesión ecológica, enla que partiendo de cero se alcanza el máximo des-arrollo posible, el climax ecológico. El desarrollo de unsuelo maduro es un ejemplo de sucesión ecológica.Pero los ecosistemas también pueden sufrir regre-siones, cambios dirigidos a la inversa que en casode las sucesiones. Las causas actuales más fre-cuentes de regresiones son nuestras accionessobre la naturaleza. Si el desarrollo de un suelomaduro es un ejemplo de sucesión, la deforesta-ción lo es de regresión.Una de las principales causas de deforestación enEspaña son los incendios forestales. La deforesta-ción conduce a la erosión, uno de los grandes proble-mas ambientales a los que nos enfrentamos, juntocon la contaminación, la destrucción de ecosiste-mas, la extinción de especies o la superpoblación.

EL D IF ÍC I L EQUIL IBR IO DE LOS ECOS ISTEMAS2

Evolución104 Evolución

1

105

Las primeras ideas científicas sobre el origen de los seres vivosaparecieron en la antigua Grecia.

Para Anaximandro, en torno al año 500 a. C., las criaturas sur-gieron del agua. Los seres humanos habrían surgido de los peces,fueron arrojados a la costa y ocuparon la tierra.

Empédocles, en el 400 a.c., pensó que en los tiempos primiti-vos brotaron de la tierra fragmentos corporales, como ojos, cabe-zas, brazos,... que se combinaron entre sí. Muchas de esas combi-naciones produjeron monstruos que perecieron, pero algunas die-ron lugar a seres capaces de sobrevivir.

Según Aristóteles, 300 años a.C., afirmó que los organismos estánagrupados en especies inmutables, dispuestos en una "escala de lanaturaleza", desde las formas más imperfectas hasta las de mayorperfección. Su visión de la Naturaleza perduró casi 2000 años.

CREACIONISMOEl Creacionismo fue, hasta pasada la mitad del siglo XIX, la teo-

ría más aceptada sobre el origen de las especies. Afirma que todoslos organismos han sido creados directamente por Dios.

De acuerdo con el creacionismo, cada especie es producto de unacto especial de creación divina y es perfecta para vivir en su ambien-te, lo que se asocia a la idea de que las especies son inmutables.

En determinados sectores de U.S.A y otros países, una variantemoderna de esta teoría está experimentando un resurgimiento

FIJISMO

El creacionismo es una doctrina fijista. El Fijismo afirma que lasespecies existentes en la Tierra son inmutables a lo largo del tiempo.

La visión aristotélica, fijista, parecía coincidir con el sentidocomún. En el siglo XVII, Ray, naturalista inglés, había declarado que"nunca nace una especie de la semilla de otra especie". De losescorpiones nacen escorpiones y de las ranas nacen ranas. Nuestraexperiencia personal tiende a confirmar que las especies son inva-riables. A lo largo de nuestra vida no se ve diferencia entre las dis-tintas generaciones de perros, gatos, ovejas, etc. A primera vista,las especies no parecen cambiar.

Lo que ahora parece un error evidente fue por entonces unimportante avance. Todavía en el siglo XVIII, había naturalistas quesostenían que una capa de moho podía transformarse en animal. ElFijismo se impuso durante más de un siglo y contribuyó a eliminarcientos de relatos fantasiosos de los textos científicos.

1 Primeras ideas sobre la vida NUEVOS HALLAZGOS, NUEVAS PREGUNTASA principios del siglo, Linneo, el gran clasificador, que era fijis-

ta, había situado a la especie humana en el grupo de los primates,con los monos, dadas sus notables semejanzas. Con ello se acepta-ba que la especie humana era una especie animal más y no estabapor encima de los seres vivos.

Se había acabado por reconocer que los fósiles eran restos de seresvivos. Muchos de ellos eran muy diferentes de los organismos actuales.

Había grandes cantidades de fósiles de animales marinos entierra firme. ¿Cómo habían llegado hasta allí? Al parecer, en elpasado, aquellas tierras habían estado bajo el mar.

En las minas de carbón solían aparecer rocas con huellas dehojas de extrañas plantas, distintas de las plantas actuales. La con-clusión se hacía inevitable: las plantas del pasado eran distintasde las del presente.

Por otro lado, los progresos en anatomía comparada habíanpuesto de manifiesto que la semejanza entre muchos organismos,como los mamíferos, incluida la especie humana, no era acciden-tal. Los músculos y huesos de humanos y de otros vertebrados erantan semejantes que se les podía dar los mismos nombres.

CUVIER Y EL CATASTROFISMOCreacionista convencido, Cuvier estudia los fósiles de yacimientos

cercanos a París y concluye que las faunas del pasado son distintas delas de la época actual. Sin embargo, al comparar faunas y floras fósi-les de diferentes capas geológicas no encuentra ninguna forma detransición que demuestre la transformación de las especies.

¿Cómo explicar la sustitución de las faunas y floras? Cuvier aduceque las agrupaciones diferentes de fósiles entre estrato y estrato,representan las huellas de catástrofes que han afectado súbitamenteal globo en varias ocasiones. Luego llegaron nuevas especies pormigración desde otras regiones. El catastrofismo de Cuvier era com-patible con el creacionismo y con el diluvio universal.

Posteriormente, sus discípulos postularon sucesivas creacionestras cada cataclismo para explicar las sustituciones de organismosa lo largo del registro fósil. D'Orbigny es conocido porque postulóveintiséis cataclismos y creaciones posteriores.

Cuvier fue el último gran fijista. En contra de sus ideas, a lolargo del siglo XVIII fue ganando terreno una visión de la vida quecuestionaba el fijismo.

Fig. 1.2 El paraíso terrenal, Bruegel el viejo.

Fig. 1.1 Aristóteles.

Especie: Una especie biológica es un conjuntode seres vivos que dan descendientes fértilescuando se cruzan entre sí y está aislado repro-ductivamente del resto de los seres vivos. Población: Los individuos que forman unaespecie están distribuidos en grupos opoblaciones que habitan en distintas locali-dades. Una población es un grupo de indivi-duos de la misma especie que habita en undeterminado lugar.

Vocabulario

¿Es lo mismo el Creacionismo que el Fijismo? Razónalo.¿El Fijismo fue válido en cierta época y ahora es erróneo?Tras analizar estratos con fósiles, Cuvier, que era un excelenteexperto, afirmó que las especies no variaban. a) ¿Por qué? b) ¿Cómo explicó las sustituciones de fauna y flora?

ABC

Actividades

Fig. 1.3 Fósil intermedio con características deanfibio y reptil que Cuvier no conoció.

Fig. 1.4 Fotografía de estrato lleno de conchas entierra firme.

El registro fósil es incompletoEl registro paleontológico es untestimonio incompleto de la vidaen el pasado. Se calcula que solo

una de cada cien especies que han existidoha dejado restos fósiles. No siempre se encuentra secuencias com-pletas de la transformación de las especiesy es difícil encontrar fósiles intermedios,aunque se ha encontrado cientos de ellos.Cuvier no tuvo ocasión de verlos.

Cómo estudiar Ciencias Naturales

Título de la unidad

Introducción, ideas básicas

Fotografía relativa al tema

Índice de todos los conteni-dos del tema

EAXX5144_FRONTIS 17/6/08 12:08 Página 6

Page 5: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

Resumen y Actividades

Los procesos geológicos internos y la estructura de la Tierra 141Los procesos geológicos internos y la estructura de la Tierra140

13

Activ

idad

es

Dibuja una falla normal e indica sus partes y las fuer-zas que la han originado.

Dibuja un pliegue anticlinal e indica sus partes y lasfuerzas que lo han originado.

La temperatura necesaria para fundir la roca en elinterior del volcán debe de ser muy elevada. ¿Dedónde crees que procede el calor?

Realiza el dibujo de un cono volcánico e indica en élsus partes.

¿Cómo se clasifican los materiales sólidos que emi-ten los volcanes? ¿En qué se basan para clasificarlosde esta manera?

Indica el nombre de las tres capas principales en lasque se divide la Tierra. Señala las discontinuidadesque separan dichas capas y la profundidad a la quese encuentran.

Describe la litosfera y la astenosfera. ¿Qué diferen-cias encuentras entre ellas?

Si se comprime un conjunto de estratos, ¿qué seobtendrá más fácilmente, una falla normal o una fallainversa? ¿Y en el caso de que exista un proceso dedistensión?

Dibuja a partir de estas dos fotografías, la estructurade los estratos e indica qué tipo de deformación de lacorteza terrestre existe en cada una de ellas.

Si la lava que emite un volcán está a 2000 °C, ¿dequé profundidad podría proceder, de acuerdo con elgradiente geotérmico?

Según el método sísmico, el interior de la Tierra noes totalmente sólido y homogéneo, sino todo lo con-trario, está formado por diferentes capas de materia-les. ¿En qué se basan para realizar estas afirmacio-nes?

Explica por qué cuando se forman los estratos derocas sedimentarias adquieren unas disposición hori-zontal.

Observa la siguiente ilustración: un conjunto deestratos horizontales se somete a fuerzas de com-presión. De los tres resultados posibles: A, B y C,¿cuál o cuáles se darían? ¿De que depende? ¿Seacorta o se alarga horizontalmente la estructuraresultante?

1

2

3

4

5

6

7

9

8

10

11

12

14

15

- Las rocas más superficiales de la corteza terrestresuelen estar dispuestas en capas o estratos.- Los estratos, aunque por su formación presentanuna disposición horizontal, se pueden presentardeformados, dando lugar a pliegues y fallas.- Las fuerzas que deforman los estratos son de origeninterno. - Los pliegues son deformaciones plásticas produci-das por fuerzas convergentes.- Los pliegues se pueden clasificar por su curvatura,por su inclinación y por su forma.- Las fallas son deformaciones clásticas del terrenopor la ación de fuerzas, tanto convergentes comodivergentes.- Las fallas pueden ser: normales, inversas, verticalesy horizontales. Casos particulares son los cabalga-mientos y los mantos de corrimiento.

Los volcanes se producen como consecuencia de lasalida de magma del interior.- Los productos que expulsan los volcanes son sóli-dos (bombas volcánicas, lapilli y cenizas) líquidos(lava) y gaseosos (dióxido de carbono, vapor deagua...)- Los terremotos son temblores de la superficie pro-ducidos por fuerzas de origen interno.- Los terremotos originan las ondas sísmicas P y Sque se propagan por todo el Planeta. - El estudio de la velocidad de las ondas sísmicas porel interior de la Tierra nos informa de su estructura.- Desde el punto de vista de la composición química,la Tierra se divide en corteza, manto y núcleo.- desde el punto de vista del comportamiento diná-mico de la Tierra, se divide en litosfera, astenosfera,mesosfera y endosfera.

Resu

men

Según el método sísmico, ¿Por qué los científicoshan llegado a la conclusión de que el núcleo externoes líquido?

La ilustración muestra la sección de un géiser. A par-tir de ellas, ¿Puedes explicar por qué sale el vapor aintervalos de tiempo regulares?

Corteza continental

Corteza oceánicaZona de

transición

LI

TO

SF

ER

A

LI

TO

SF

ER

A

C a p a d e m a n t o s u p e r i o r

A s t e n o s f e r a

OBSERVACIONES DESDELA SUPERFICIE TERRESTRE

Estratos Volcanes Terremotos

Fallas Pliegues

Se pueden deformarNos informan sobre la

Estructura interna de la Tierra

Cráter

Cono volcánico

Cámara magmática

Chimenea

Productossólidos

Lava

EpicentroOndas sísmicas

de superficie

Hipocentroo foco

Falla

Ondassísmicas

Actividades: Ejercicios di-versificados con tres nivelesde dificultad mediante loscuales podrás reforzar yampliar el desarrollo de tuscompetencias, y muy espe-cialmente tu autonomía einiciativa personal, tu com-petencia matemática y tucapacidad de aprender aaprender.

Webs de interés: Direccio-nes de la red fácilmenteaccesibles, con contenidoslúdicos, que te permitiránadquirir competencias enel tratamiento de la infor-mación digital.

Resumen escrito: Síntesis de las ideas más importantes que se han desarrollado enla unidad.

Esquema conceptual ilustrado que te facilitará el aprendizaje de los diferentescontenidos, mediante el establecimiento de relaciones significativas.

Taller y Laboratorio Ciencia y Sociedad

La dinámica de los ecosistemas 29La dinámica de los ecosistemas28

Cie

ncia

y s

ocie

da

d

La FAO (Food and Agriculture Organization) es unorganismo dependiente de las Naciones Unidas queanualmente emite el informe SOFA (Estado mundialde la agricultura y la alimentación) con datos de laevolución de la producción agrícola y ganadera elmundo y del reparto de los alimentos entre la población.Todos los datos mundiales que incluimos en este tallerproceden del informe SOFA – 2007:

• Tabla I: Evolución de la superficie agrícola. Muestracomo se ha modificado la superficie total cultivada, ladedicada a regadíos y la de pastos (*1000 ha):

• Tabla II: Evolución de la producción total de cereales yde carne a nivel mundial.

• Tabla III: Evolución de la dieta media diaria de la pobla-ción mundial.Nota: los especialistas en nutrición recomiendan una dietamedia diaria de 1800-2000 kcl/día para las mujeres y 2000-2500 kcal/día para los varones.

• Tabla IV: Evolución del población afectada por desnu-trición en el mundo.

Nota: la desnutrición mata cada minuto a 12 niños menores de5 años, más de 6 000 000 al año.

• Tabla V: Evolución de dos indicadores de calidad devida a nivel mundial.

Nota: la esperanza media de vida y la mortalidad infantilvarían mucho de unos países a otros.

Taller

y lab

ora

tori

o

El hambre en el mundo Los alimentos transgénicosLa ciencia actual nos permite poderaislar un gen de un organismo con-creto e implantarlo en otro organismodistinto. Ese organismo, al incorporarese nuevo gen, adquiere también lasfunciones que recaen sobre el gen. Esun organismo transgénico. Esta tecnología se desarrolló inicial-mente para bacterias y se aplicaactualmente a vegetales para obtenernuevas variedades de plantas queposean unas características especia-les..

El arroz doradoEl arroz constituye el alimento funda-mental en extensas zonas rurales delmundo, sobre todo en Asia. Estapoblación sufre problemas de desnu-trición provocados por una dieta muymonótona.

El grano de arroz no incorpora lavitamina A. Según UNICEF, 500000 menores de 5 años se quedanciegos al año por esta falta y 124millones no ingieren una dosis ade-cuada de vitamina A. Al año causa lamuerte a entre 1 y 2 millones demenores de 5 años.

El arroz dorado (“golden rice”) escapaz de sintetizar β-caroteno,molécula precursora de la vitaminaA. Precisamente el nombre de arrozdorado le viene dado por el colorque adquiere gracias al caroteno. Sebusca así mejorar la calidad de ladieta de la población más pobre delmundo.

La resistencia a las plagasEl ejemplo del arroz dorado es uncaso aislado: la mayoría de los culti-vos transgénicos que se han desarro-llado están orientados a proporcionara las plantas una resistencia a las pla-gas, que se consigue de dos formasdistintas:

• Proporcionando al vegetal resisten-cia a plagas (de insectos, virus, abacterias u hongos), para evitar sumuerte.

• Proporcionado al vegetal resisten-cia a herbicidas y plaguicidas, quese pueden usar así en mayor concen-tración sin que le afecten negativa-mente.

Mejor rendimiento agrícolaUn último motivo es el aumento derendimiento agrícola. Es el caso,por ejemplo de la soja transgénica,que representa en la actualidad elcultivo transgénico más extendidoen el mundo (57% del total). Tam-bién se está desarrollando una varie-dad de maíz resistente a la sequíaque pueda cultivarse más fácil-mente.Todas estas ventajas han hecho quelos cultivos transgénicos se disparenen el mundo: de muy pocas ha (hec-táreas) en 1995 a más de 100 millo-nes de ha en 2005.

Los contras La incorporación de cultivos transgé-nicos está provocando un intensodebate en la sociedad, ya que a lasventajas descritas se le oponen algu-nos riesgos y desventajas. Organiza-ciones ecologistas han mostrado unrechazo frontal a este tipo de cultivoaduciendo varios motivos:• La incorporación de cultivos trans-

génicos no está sirviendo para ata-jar el problema del hambre.

• La tecnología está en manos de lospaíses más desarrollados, quecomercian con esas semillas y queajustan el desarrollo de nuevas varie-dades a sus propias necesidades.

• No está demostrado que los organis-mos transgénicos no afecten negati-vamente al medio ambiente alargo plazo: su presencia podría darlugar híbridos con plantas salvajesque adquirirían nuevas característi-cas desconocidas a ese momento.

A) Estudia los datos que te proporcionamos en lastablas I y II sobre agricultura y ganadería.

a.1 Representa gráficamente la evolución de todos losdatos desde al año 1980. Usa dos gráficas, unapara la variación de superficie agrícola y otra parala producción de alimentos.

a.2 Para cada dato, calcula el % de variación entre1980 y el dato más actual (2000, ó 2004, segúncada caso).

a.3 Compara la variación obtenida en la cuestión ante-rior y redacta un pequeño informe en las que desta-ques que resultados te llaman más la atención.Intenta relacionar alguna de tus conclusiones con loestudiado en el tema.

B) Observa los datos de la tabla III.

b.1 Representa gráficamente la evolución de todos losdatos desde al año 1980.

b.2 Calcula el % de variación entre 1980 y 2000.

b.3 Comenta los resultados.

b.4 De acuerdo con las recomendaciones de los nutricio-nistas, ¿cómo es la ingesta media del año 2003?

b.5 Comenta los resultados.

C) Observa los datos de la tabla IV.

c.1 Representa gráficamente la evolución de todos losdatos desde al año 1980.

c.2 Calcula el % de población desnutrida en cada caso.

c.3 Compara tu respuesta a las cuestiones 2.4 y 3.2 yexplica lo que puedes deducir.

D) Busca información sobre la esperanza de vida y lamortalidad infantil en España y en otros países. Pro-cura que sean países muy diferentes: desarrollados,en vías de desarrollo o poco desarrollados. Comparalos resultados con los valores medios que te mues-tra la tabla V y elabora un pequeño informe.

Cu

esti

on

es

A) Haz un breve resumen de las ideas expuestas en este documento

B) La adquisición de resistencia de las plantas transgénicas puede ser o a las plagas o a los plaguicidas. Compara ambos casosy explica por qué tienen efectos opuestos sobre el medio ambiente.

C) Busca en Internet información sobre un cultivo transgénico y elabora un breve informe: ventajas de ese cultivo, extensión enel mundo, etc. Busca también información en contra de ese cultivo.C

ues

tio

nes

Año198019902000

Cultivables1.345.9891.395.9731.397.656

Regadíos209.657244.196275.090

Pastos3.244.4043.368.4033.442.078

Superficie *1000 ha (1ha = 10000 m2)

Año1980199020002004

Cereales1.573.2271.903.9612.084.6152.270.360

Carne136.219179.648234.671260.098

Producción mundial (*1000 tm)

Año198019902003

kcal/pers/día2.5502.7002.800

Proteínas677275

Grasas596878

Energía g por persona y día

Año1980199020002004

Total4.4355.2636.0706.377

Con desnutrición945855848856

Población mundial (millones)

AñoEsperanza de

vida (años)Menores muertos por

cada 1000 nacidos vivos

1980 63 118

1990 65 95

2000 66 83

2003 67 80

Fig. 1 Arroz normal y arroz dorado.

Fig. 2 Estado de dos plantas tras elataque de larvas de insectos. La plantade la derecha es transgénica y cuentacon un gen que le da resistencia a eseataque.

Taller y Laboratorio: Reali-zación de experiencias yconstrucción de aparatossencillos en donde puedesponer a prueba tu iniciativapersonal y capacidad detrabajar los materiales.

Ciencia y sociedad: Estudiode casos que desarrollarántu competencia de inser-ción social y el conoci-miento de las relaciones dela ciencia, la técnica y lasociedad.

EAXX5144_FRONTIS 17/6/08 12:08 Página 7

Page 6: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

1. El ecosistema ............................................................................ 122. La circulación de materia y energía.................................................. 143. Biomasa, producción y productividad ................................................ 184. La producción de alimentos .......................................................... 205. La regulación en el ecosistema ...................................................... 226. Las plagas ................................................................................ 24

L A D I N Á M I C A D E L O S E C O S I S T E M A S1

1. Las adaptaciones y el nicho ecológico .............................................. 322. Adaptaciones al medio aéreo o terrestre............................................ 343. Adaptaciones al medio acuático ...................................................... 384. La sucesión ecológica .................................................................. 405. El suelo .................................................................................... 426. La deforestación y la erosión de los suelos ........................................ 447. Los incendios forestales ................................................................ 468. Los grandes problemas ambientales.................................................. 48

E L D I F Í C I L E Q U I L I B R I O D E L O S E C O S I S T E M A S

2

1. La reproducción sexual ................................................................ 802. La genética es la ciencia de la herencia biológica ................................ 823. Leyes de Mendel ........................................................................ 864. Genética humana ........................................................................ 905. Mutaciones................................................................................ 926. Biotecnología e ingeniería genética .................................................. 947. La clonación .............................................................................. 96

LA HERENCIA Y LA TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES

4

1. La organización celular ................................................................ 582. La célula eucariótica.................................................................... 623. El DNA contiene información genética .............................................. 664. Reproducción celular.................................................................... 685. El mundo microscópico ................................................................ 72

L A C É L U L A3

Índice

EAXX5144_FRONTIS 17/6/08 12:09 Página 8

Page 7: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

1. Primeras ideas sobre la vida .......................................................... 1042. Teorías evolutivas........................................................................ 1063. Pruebas de la evolución ................................................................ 1084. Las teorías actuales de la evolución ................................................ 1105. Del origen de la vida a la biodiversidad actual .................................... 1146. La evolución humana.................................................................... 118

E V O L U C I Ó N

5

1. Los estratos y sus deformaciones .................................................... 1282. Pliegues .................................................................................. 1303. Fallas ...................................................................................... 1324. Volcanes .................................................................................. 1345. Terremotos................................................................................ 1366. La Tierra por dentro .................................................................... 138

L O S P R O C E S O S G E O L Ó G I C O S I N T E R N O S Y L AE S T R U C T U R A D E L A T I E R R A

1. El relieve del fondo oceánico.......................................................... 1462. La expansión del fondo oceánico .................................................... 1503. Las placas litosféricas .................................................................. 1524. Las placas se mueven .................................................................. 1545. Límites divergentes .................................................................... 1566. Límites convergentes .................................................................. 1587. El motor de las placas .................................................................. 160

L A T E C T Ó N I C A D E P L A C A S

1. El origen de la Tierra .................................................................. 1682. Las rocas y la historia de la Tierra .................................................. 1703. Los fósiles y la historia de la Tierra .................................................. 1724. La historia geológica de la Tierra .................................................... 174

L A H I S T O R I A G E O L Ó G I C A D E L A T I E R R A

6

7

8

EAXX5144_FRONTIS 17/6/08 12:10 Página 9

Page 8: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

L A D I N Á M I C A D E L O S E C O S I S T E M A S1

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 10

Page 9: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

LA ECOLOGÍA

LA CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA

BIOMASA, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

LA REGULACIÓN EN EL ECOSISTEMA

LAS PLAGAS

RESUMEN

ACTIVIDADES

TALLER Y LABORATORIOEl hambre en el mundo

CIENCIA Y SOCIEDADLos alimentos transgénicos

1

2

3

4

5

6

Los seres vivos obtenemos todo lo necesario parasobrevivir del ecosistema donde vivimos, queengloba tanto al medio abiótico como a todos losseres vivos con los que nos relacionamos.Del ecosistema los seres vivos obtenemos los ali-mentos necesarios para vivir. Se establecen así unconjunto de relaciones, las relaciones tróficas, enlas que la materia y la energía circulan de unosseres a otros. Los seres humanos obtenemos también así nues-tros alimentos gracias a la agricultura, la ganade-ría y la pesca, pero a base de transformar la natu-raleza y adaptarla a nuestras necesidades. Esatransformación no está exenta de problemas y deriesgos y, de momento, no ha servido para alimen-tar adecuadamente a toda la humanidad.

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 11

Page 10: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas12

El ecosistema

La vida es un fenómeno rico y diverso que presenta varios nive-les de organización: el nivel elemental, que tiene en cuenta loselementos químicos característicos de la materia viva; el nivelmolecular, integrado por las moléculas que componen los seresvivos; el nivel celular que comprende las células y las estructurascelulares; el nivel orgánico, formado por los diferentes órganosque resultan de la asociación estructurada de las células, etc...hasta llegar al nivel de ecosistema, que es el que presenta mayorextensión y complejidad.

Un ecosistema es un nivel de organización constituido porseres vivos y componentes inertes interrelacionados.

En un ecosistema distinguimos por consiguiente, dos compo-nentes diferentes: los organismos vivos, denominados en su con-junto comunidad o biocenosis y el medio físico- químico, abió-tico, o biotopo. El humedal de la fig.1.1 constituye un buenejemplo de ecosistema: es un espacio delimitado en el que existeuna comunidad formada por microorganismos, plantas y animalesque se relacionan entre si y con un biotopo que presenta unasdeterminadas características físico- químicas, de temperatura,iluminación, salinidad, sustrato, etc.

La ecología

La ciencia que estudia los ecosistemas es la Ecología. En tér-minos más concretos y significativos podemos definir la Ecologíacomo el estudio científico de las interacciones entre los seresvivos y el medio ambiente, las cuales determinan la distribu-ción y abundancia de aquellos.

La Ecología es una Ciencia de síntesis, es decir, utiliza muchosde los conocimientos y herramientas experimentales de otrasCiencias para elaborar su propio campo de conocimiento y susmétodos de estudio de la Naturaleza.

La Ecología no se limita a describir los fenómenos naturales,sino que trata de ofrecer explicaciones razonadas de los mismos.Elabora modelos generales dentro de los cuales encuentran expli-cación los hechos concretos observados. Dichos modelos serántanto más válidos cuanto permitan predecir situaciones futuras apartir de análisis actuales.

1 El ecosistema

Fig. 1.1 El ecosistema

Fig. 1.2 El biotopo

Fig. 1.3 La biocenosis

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 12

Page 11: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 13

Fig. 1.4 El reciclaje de materia en el ecosistema.

LA ESTRUCTURA TRÓFICA DEL ECOSISTEMA.

Las relaciones de competencia más comunes en un ecosistemason las relaciones tróficas. Entre dos seres vivos se establece unarelación trófica cuando uno se alimenta del otro: son relacionesde alimentación. En un ecosistema se pueden distinguir tres nive-les tróficos: los productores, los consumidores y los descompo-nedores (fig.1.4).

Los productores son los organismos autótrofos, principal-mente las plantas verdes, las algas y las bacterias fotosintéti-cas, que construyen su propia materia orgánica a partir de sus-tancias inorgánicas sencillas, merced a la captación de la energíaluminosa en el proceso de la fotosíntesis, También son autótrofoslos organismos quimiosintéticos que en lugar de energía lumi-nosa, utilizan la que se produce en determinadas reacciones quí-micas.

Los consumidores son organismos heterótrofos, que se ali-mentan de otros, cuyas sustancias utilizan como fuente de ener-gía y materia. Pueden ser consumidores primarios o herbívoros,si se alimentan de productores, o consumidores secundarios si sealimentan de herbívoros. En muchos ecosistemas hay consumido-res terciarios, cuaternarios y de órdenes superiores. A los con-sumidores secundarios y de orden superior se les llama genérica-mente, carnívoros. Aquellos consumidores que comen de dos omás niveles se les llama omnívoros.

Los descomponedores o detritívoros son aquellosorganismos, hongos y bacterias principalmente, que sealimentan de restos y detritos de consumidores y produc-tores. Aunque poco aparentes, tienen una importanciaenorme para los ecosistemas, puesto que devuelven almedio numerosas sustancias químicas, que pueden serreutilizadas sobre todo por los productores.

En cualquier ecosistema se cumple el principio de queun ser vivo es comido por otro, el cual, a su vez, sirve dealimento a un tercero y éste a un cuarto y así hasta cincoo seis organismos, formando las denominadas cadenastróficas o alimentarias (fig.3.1), en las que cada orga-nismo constituye un eslabón de la cadena y cuyas rela-ciones entre ellos se representan mediante flechas queindican el sentido en que se transfiere la materia.

Las diferentes cadenas tróficas que podemos recono-cer en un ecosistema no están aisladas, sino que seconectan entre sí. Un elemento de la cadena puedecomer o ser comido por varios organismos diferentes. Aeste entramado de relaciones alimentarias se le deno-mina red trófica (fig. 1.5).

Cx

C1

P

P

P

P

Cx

Cx

Cx

CxC1

P = Productores (fitopláncton)

C1 = Consumidores primarios (zoopláncton)

C2 = Consumidores de orden 2

C3 = Consumidores de orden 3

Fig. 1.5 Red trófica, formada por varias cadenas interconec-tadas.

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 13

Page 12: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas14

Como hemos visto (fig 1.4 en la página anterior), la circula-ción de materia en el ecosistema es cíclica, De esta manera esposible seguir el camino de cada elemento fundamental para losseres vivos y representar un ciclo en el que intervendrán los seresvivos, la geología y la química del entorno: un ciclo biogeoquí-mico.

EL CICLO DEL CARBONO

El carbono es el componente fundamental de la materia orgá-nica. Los organismos autótrofos usan como fuente de carbono eldióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto enel agua, donde forma el ácido carbónico (H2CO3) y su ión bicarbo-nato (HCO3

–), y sintetizan moléculas orgánicas, la glucosa porejemplo. La fotosíntesis libera además O2 al medio según lasiguiente reacción:

6 CO2 + 6 H2O + Energía luminosa C6H12O6 + 6 O2glucosa

2 La circulación de materia y energía

Fig. 2.1

Fíjate

���

��

Observa este ciclo del carbono (P = productores, C1 = consumidores primarios, C2 = consumidores secundarios) y contesta lassiguientes preguntas:a. ¿De dónde obtienen los productores el carbono?b. ¿De dónde lo obtienen los consumidores primarios? ¿Y los secundarios?c. ¿Como vuelve el carbono a los productores?d. ¿Todo el carbono se recicla?

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 14

Page 13: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 15

Parte de la materia orgánica así producida es consumida por lospropios productores y la restante circula por los distintos nivelestróficos. En cada nivel la respiración de la materia orgánica liberade nuevo CO2 a la atmósfera:

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energía químicaglucosa

Una parte de la materia orgánica no es asimilada en cada nively se acumula en forma de materia orgánica muerta. Sobre ellaactúan los organismos descomponedores, que terminan de descom-ponerla y de reincorporar el CO2 al entorno.

El proceso de descomposición no es perfecto y un parte de lamateria orgánica muerta acumulada se escapa del reciclaje y pasaa formar parte de dépositos geológicos de carbón (continentales) ode petróleo y gas natural (marinos). Forman los combustibles fósi-les. Su combustión para obtener energía libera rápidamente eseCO2 retirado durante millones de años.

EL CICLO DEL NITRÓGENO

Las plantas captan el nitrógeno que necesitan para fabricarmateria orgánica en forma de ión nitrato (NO3

–). Este ión está pre-sente en el suelo y disuelto en el agua.

Existe un conjunto de bacterias, las bacterias fijadoras, queson capaces de captar el N2 atmosférico y transformarlo en iónnitrato. Estas bacterias enriquecen el medio en nitrato y favorecenel crecimiento de vegetales.

Fig. 2.2 El ciclo del oxígeno

El ciclo del oxígenoEl ciclo del oxígeno va paralelo aldel carbono ya que la fotosínte-sis, proceso que incorpora el car-

bono del CO2 a la materia orgánica, des-prende O2 y la respiración, proceso quelibera CO2, consume O2. El oxígeno formaademás ozono (O3) en la atmósfera.

Fig. 2.3 El ciclo del nitrógeno

O2

O3

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 15

Page 14: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas16

La bacterias nitrificantes viven libres en el suelo o asociadas alas raíces de algunos vegetales, como las leguminosas, que soncapaces de colonizar suelos sin nitratos o enriquecer de nuevo elsuelo en nitratos si se ha agotado. Otro conjunto de bacterias des-nitrificantes son capaces de descomponer y eliminar nitrógeno(N2) a la atmósfera.

El nitrógeno también se incorpora a los combustibles fósiles,cuya combustión libera a la atmósfera óxidos de nitrógeno comoel NO2, que al combinarse con el vapor de agua produce un ácidomuy fuerte, el ácido nítrico, que forma la lluvia ácida.

EL CICLO DEL FÓSFORO

A diferencia de todos los ciclos anteriores, el del fósforo notiene ningún componente gaseoso (fig. 2.4). El fósforo necesariose absorbe en forma de fosfato (PO4

3-). En los ecosistemasterrestres, el fosfato se obtiene por la meteorización de las rocasen el suelo, de donde lo captan las plantas. El fosfato que no secapta se disuelve lentamente en el agua del suelo y se arrastradisuelto hacia lagos y mares (fig. 2.4).

En los ecosistemas acuáticos, el fosfato disuelto es capturadopor las algas y el resto se precipita en los sedimentos del fondo,donde se acumula. La pesca de organismos acuáticos por partede animales terrestres devuelve parte de este fosfato al ecosis-tema. El resto solo volverá al continente tras un proceso de oro-genia.

Al ser el único ciclo sin componentes atmosféricos, la pérdidade fosfato o la baja concentración en el suelo es muy difícil derecuperar. Por ello el fosfato es un factor que limita el creci-miento y desarrollo en los ecosistemas (fig 2.5).

El ciclo del azufre.Es muy parecido al del nitrógeno.Las plantas captan el azufre delmedio en forma de sulfato (SO4

2-).En la atmósfera aparecen compuestos gaseo-sos como el ácido sulfhídrico (H2S) o el dió-xido de azufre (SO2). Existen unas bacteriasfijadoras del azufre capaces de transformarel H2S en sulfato.El azufre se acumula en los combustiblesfósiles y su combustión libera SO2, un gasque al reaccionar con el agua produce ácidosulfúrico que causa también la lluvia ácida.

Fig. 2.4 El ciclo del fósforo

Fig. 2.5 La cantidad de algas presentes en lasaguas españolas es mayor cuanto mayor es la can-tidad de fosfatos en el agua.

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 16

Page 15: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 17

EL FLUJO DE ENERGÍA

Una parte importante de la materia orgánica producida por losproductores o ingerida por los siguientes niveles tróficos sededica a obtener energía mediante la respiración celular, unproceso de oxidación que libera CO2. Esa energía se usa en losdistintos procesos vitales: movimiento, fabricación o reparaciónde estructuras celulares, crecimiento, reproducción, etc.

La energía que consume cada organismo se degrada y no estádisponible para el siguiente nivel trófico. Por eso la energía cir-cula en el ecosistema en forma de un flujo continuo que vasiempre en una misma dirección: del productor al consumidor pri-mario, de éste al secundario y así sucesivamente. Los descompo-nedores reciben esa energía de todos los niveles y terminan pordegradarla.

Para que circule este flujo en un ecosistema es necesaria siem-pre una fuente externa de energía que usan los productores parasintetizar la materia orgánica a partir de inorgánica. La mayoríade los organismos productores son fotosintéticos y el flujo deenergía circula gracias al aprovechamiento que hacen de la radia-ción solar.

Sin embargo existen un conjunto de microorganismos capacesde fabricar materia orgánica usando la energía producida poralgunas reacciónes químicas. Son los organismos quimiosintéti-cos. En la actualidad aparecen en ecosistemas marginales: sur-gencias de aguas termales, como en el fondo oceánico o enmedios muy ácidos. Sin embargo estos organismos jugaron unpapel importantísimo en la primera etapa de vida sobre la Tierra.Su estudio ha adquirido relevancia desde hace unos pocos años yaque los exobiólogos, los científicos que se plantean como y dondepuede aparecer la vida fuera de la Tierra, piensan que organismossimilares podrían vivir en otros planetas, como Marte.

Fig. 2.6 El flujo de energía en el ecosistema.

Fíjate

Productores

Consumidores primarios

Consumidores secundarios

a. Describe brevemente la fig. 2.6b. ¿Por qué se habla de flujo de energía y no deciclo?c. Compara esta imagen con la que muestra la

fig. 1.4.

Tras estudiar los ciclos, ¿te parece adecuada la denominación de ciclosbiogeoquímicos? Justifica tu respuesta con ejemplos.

¿Qué tienen en común el ciclo del carbono y el del nitrógeno?

¿Qué diferencia al ciclo del fósforo de los demás ciclos? ¿Qué efectotiene esa diferencia?

¿Cuál es el papel de los descomponedores en los ciclos de materia delecosistema? ¿Y en el flujo de energía?

¿Qué pasa si eliminamos de un ecosistema todos los consumidores? ¿Ysi eliminamos los descomponedores?. ¿Qué ocurre si conseguimos elimi-nar todos los productores?

A

BC

D

E

Actividades

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 17

Page 16: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas18

Los tres conceptos del título, biomasa, producción y producti-vidad se relacionan con la estructura trófica de un ecosistema.

LA BIOMASA La cantidad de materia que tiene un determinado nivel trófico

es su biomasa. Con frecuencia se expresa en gramos de materiaseca x m-2. La biomasa de un nivel puede variar a lo largo deltiempo, pues los organismos fijan suficiente energía del nivel pre-cedente para crecer y reproducirse.

LA PRODUCCIÓN

El incremento de biomasa de un nivel trófico, en un tiempodado, se denomina producción y puede medirse en g de materiaseca x m-2 x año-1. Si utilizamos el equivalente energético de lamateria seca (calor combustión), la producción puede expresarseen kcal x m-2 x año-1. Esta producción tiene características pro-pias en cada nivel trófico.

Producción primaria

La producción primaria (PP) se refiere sólo a la de los orga-nismos autótrofos y es la cantidad de materia orgánica que pro-ducen por procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis. Puede serbruta (PPB) o neta (PPN).

Producción Primaria Bruta (PPB): es la cantidad total demateria orgánica producida por los organismos autótrofos.

Producción Primaria Neta (PPN): es la cantidad de total demateria que acumulan los productores. Representa la cantidadmáxima de materia orgánica que queda disponible para elsiguiente nivel trófico y se calcula restándole a la producciónbruta la materia consumida por la respiración:

PPN = PPB – Respiración

Producción secundaria

La producción secundaria (PS) se refiere a los organismos hete-rótrofos, tanto consumidores como descomponedores. Es la can-tidad total de materia que ingieren en un año y, al igual que enel caso anterior, la producción secundaria puede ser tambiénbruta (cantidad total de materia incorporada) o neta (si descon-tamos la respiración).

3 Biomasa, producción y productividad

Fig. 3.1 Dos ejemplos de pirámides de biomasa.La pirámide de la izquierda es de un ecosistemamarino, donde los productores son algas unicelu-lares, con poca biomasa para poder flotar. La dela derecha es de un bosque terrestre dónde losárboles acumulan una gran cantidad de materiaorgánica en el tronco, ramas y raíces.

Fig. 3.2 La selva tropical es el ecosistema terres-tre con mayor biomasa.

Fig. 3.3 Matas de Posidonia, una planta queforma praderas submarinas, uno de los ecosiste-mas más productivos del mundo.

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 18

Page 17: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 19

La productividad

La productividad es el cociente representado en porcentajeentre cualquiera de las distintas producciones explicadas anterior-mente y la biomasa de ese nivel. Da una idea del dinamismo eco-lógico de las poblaciones.

PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Son representaciones gráficas que, de forma sencilla y directa,nos proporcionan información sobre algunos parámetros del ecosis-tema. Consisten en esencia en un histograma (diagrama de barras)horizontal, en el que cada uno de los rectángulos corresponde a unnivel trófico, y cuya base es proporcional al valor del parámetrorepresentado.

Normalmente se utilizan tres tipos:

Pirámides de números. En ellas se representa el número deindividuos de cada nivel trófico. No sumistran mucha informa-ción sobre el ecosistema puesto que, por ejemplo, un elefante yuna hormiga, como indiviuos, valen numéricamente lo mismo. Seutilizan cada vez menos.

Pirámides de biomasa. Representan la biomasa (en g/m, o latotal) de cada nivel trófico. Estas pirámides aportan muchainformación sobre el ecosistema. En la mayoría de ellas, amedida que avanzamos en la escala trófica, disminuye la bio-masa. No obstante, en algunos ecosistemas acuáticos se produ-cen pirámides de biomasa invertidas: el fitoplancton (producto-res), tiene menos biomasa que el zooplancton (consumidores).Ello se explica por la elevada tasa de reproducción de algunosorganismos del fitoplancton.

Pirámides de producción. También denominadas pirámides deenergía, representan la producción –bruta o neta– de cada niveltrófico. Suministran información sobre el fujo de energía en elecosistema. Obviamente, nunca tienen forma invertida.

Fíjate

Observa los datos de la tabla y contesta a lassiguientes cuestiones:a. Ordena los ecosistemas de mayor a menor

biomasa.b. Ordénalos ahora de mayor a menor produc-

ción. ¿Observas alguna diferencia con larelación anterior?

c. Calcula la productividad primaria neta delos ecosistemas y comenta los resultados.

Tabla I. Biomasa y producción primaria neta devarios ecosistemas.

Ecosistema BiomasagC/m2

ProduccióngC/m2 año

Selvas tropicales 21 600 1 250

Bosques coníferas 8 000 250

Bosques caducifolios 6 750 377

Sabanas 1 100 130

Estepas 300 188

Pastos 375 480

Tundra 410 70

Desiertos 40 15

Praderas de grandes algas 1050 1325

Praderas de Posidonia 550 1095

Mar abierto 10 100

ActividadesDiferencia claramente entre biomasa, produc-ción y productividad. Un ecosistema con mayorbiomasa, ¿es necesariamente más productivo?Justifica tu respuesta.

Fig. 3.4 a) Pirámide de núme-ros; b) Pirámide de biomasa;c y d) Pirámide de producción.P: ProductoresC1: Consumidores primariosC2. Consumidores secundariosC3: Consumidores terciarios

a b

c d

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 19

Page 18: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas20

Uno de los grandes problemas a los que enfrenta la humanidades la obtención de alimento, ya que una parte de la humanidad nodispone en este momento de una cantidad suficiente de alimentoy sufre un problema más o menos serio de desnutrición. Las cau-sas son múltiples y tienen que ver con la producción agrícola yganadera y con el reparto de esos alimentos.

La producción agrícola

La agricultura es la base fundamental de la obtención de ali-mento en el mundo. Representa además el primer escalón de la pirá-mide alimentaria (productores). Podemos distinguir dos tipos de pro-ductos agrícolas:

Productos de consumo directo: son alimentos vegetales que seincorporan directamente a nuestra dieta y varían de unas regio-nes a otras del mundo.

Productos para alimentación ganadera: son cultivos destinadosa alimentar al ganado. Son fundamentalmente cereales y diver-sos tipos de plantas herbáceas (pastos).

La agricultura es diferente según el grado de desarrollo de unaregión. En las zonas rurales menos desarrolladas es una agricul-tura de subsistencia (sólo para la alimentación humana), poco tec-nificada y que de depende de las lluvias: una mala meteorologíaarrasa las cosechas. La dieta depende fundamentalmente de unúnico producto (arroz, trigo, maíz, etc.) y, por lo tanto, es unadieta poco variada.

En los países más desarrollados la agricultura está muy tecnifi-cada y cuenta con buenas infraestructuras (presas, sistemas de rega-dío, productos plaguicidas, etc.) que la hacen menos dependiente delas condiciones climatológicas. Existe además un excedente en laproducción agrícola, muy superior a la necesaria para cubrir la ali-mentación, que se dedica a alimentar una potente ganadería.

La producción ganadera

La producción ganadera se sitúa en el segundo escalón de lacadena trófica, ya que el ganado está formado por herbívoros, yvaría en función del tipo de ganado.

El ganado se puede alimentar de varias maneras:

Pastos: terrenos naturales por dónde se desplaza para obtenersu alimento. Los pastos pueden cuidarse también como su fue-ran cultivos para mejorar su productividad.

Productos agrícolas: tanto alimentos cultivados específica-mente para alimentar el ganado como piensos obtenidos con losresiduos agrícolas de otros alimentos.

4 La producción de alimentos

Fig. 4.1 La agricultura de los países en desarrollo(a) no tiene nada que ver con la de los países másdesarrollados (b).

a

b

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 20

Page 19: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 21

Piensos animales: producidos a partir de residuos ganaderos ypesqueros que complementan la dieta del ganado.

En los países menos desarrollados la ganadería está poco des-arrollada y se basa en el pastoreo, ya que hay pocos excedentes agrí-colas. En los países más desarrollados la ganadería es potente yconsume una parte importante de la producción vegetal: la dieta esrica en carnes y productos como: leche, huevos, etc.

La producción pesquera

Las cadenas tróficas en los mares son más largas que en losecosistemas continentales, ya que una parte importante de la pro-ducción vegetal corre a cargo del fitoplancton, conjunto de algasmicroscópicas, de las que se alimenta el zooplancton, de él anima-les pequeños y así sucesivamente hasta llegar a los grandes carní-voros como los atunes. Una excepción los constituyen las praderasde algas y de fanerógamas, que aparecen en las áreas cercanas ala costa, menos profundas, donde viven peces, crustáceos y molus-cos que se alimentan directamente de algas.

El agotamiento progresivo de las pesquerías ha incrementado enlas últimas décadas la instalaciones de acuicultura, donde enrecintos cerrados y controlados se crían peces, crustáceos y molus-cos para nuestra alimentación.

EL HAMBRE EN EL MUNDO

En estos momentos la producción mundial de alimentos seríasuficiente para abastecer a todas las personas que habitamos elplaneta (unos 7000 millones de personas). Sin embargo, la situa-ción real dista mucho de ese cálculo teórico: 850 millones de per-sonas sufre desnutrición. Esta situación es todavía más paradójicasi tenemos en cuenta que 1300 millones de personas en el mundosufren sobrepeso. Las razones de este desequilibrio se deben acausas distintas:

• En los países menos desarrollados es frecuente la desnutri-ción producida por una falta de alimentos o por una dieta monó-tona basada en un único cultivo que produce falta de vitaminas yde nutrientes esenciales. La dieta es además pobre en alimentosde origen animal.

• En los países más desarrollados los alimentos vegetales sonsuficientes y variados. Sin embargo, la dieta es muy rica en alimen-tos de origen animal y conduce a la aparición de sobrepeso: alaumentar la ingesta de proteínas y, sobre todo, de grasas anima-les, se tiende a engordar.

En medicina se habla de malnutrición si la alimentación no es laadecuada, bien por escasa (desnutrición) o por excesiva (sobrenu-trición). Casi una de tres personas está mal alimentada.

Fig. 4.2 Moderna instalación de acuicultura: lospeces se crían en jaulas flotantes.

Fig. 4.3 La cara y la cruz del reparto de alimen-tos en el mundo.

Resume en una tabla algunas diferenciasimportantes entre la obtención de alimentosen los países más desarrollados y los menosdesarrollados.

Pon algunos ejemplos de productos vegeta-les de consumo directo. La obtención deesos alimentos, ¿produce residuos vegeta-les? ¿Conoces el destino de algunos de esosresiduos?

¿Puedes encontrar alguna solución sencilla alproblema del hambre? Discútela en clase.

A

B

C

Actividades

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 21

Page 20: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas22

Todas las poblaciones tienden a aumentar indefinidamente en elecosistema. Sin embargo, el aumento de una población no es infi-nito: en cada ecosistema las especies crecen hasta alcanzar unvalor máximo que se denomina K (fig. 1.1a). Conforme se acerca aese límite se frena el crecimiento y la población termina por man-tenerse dentro de unos márgenes concretos: el ecosistema se haregulado.

Este freno al crecimiento continuo de una especie se producepor la competencia. Recuerda que la competencia aparececuando los seres vivos pugnan por obtener un recurso que les esnecesario. Como los recursos son siempre limitados, los individuosque los obtienen más fácilmente tienen más posibilidades desobrevivir que los peor adaptados. Esta lucha regula la población.

LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

Para garantizar su supervivencia existen dos estrategias básicas,cada una de ellas con ventajas y desventajas.

El oportunismo

Los organismos oportunistas se garantizan su presencia en elecosistema aprovechando rápidamente las condiciones favora-bles del medio. Tienen una tasa de reproducción muy alta y undesarrollo muy rápido de la descendencia. En condiciones favora-bles, disparan su población, para a continuación sufrir una morta-lidad muy alta al desaparecer esas condiciones (fig. 5.1 b).

En ecología, la tasa de reproducción se representa con la letra r:son los estrategas de la r. Son especies capaces de desarrollarse enecosistemas inestables o cuando éstos están en sus primeras etapasde desarrollo. Por ello son especies colonizadoras, capaces de ocu-par rápidamente nuevos ecosistemas.

La estabilidad

En el extremo opuesto nos encontramos con especies que apues-tan por mantener una población estable. Son especies con pocosdescendientes a los que cuidan hasta que son independientes. Man-tienen su población en un valor óptimo y sufren pocas variacionesanuales.

En ecología, ese valor óptimo se representa con la letra K, deahí que se les denomine también estrategas de la K. Los estrate-gas de la K necesitan ecosistemas estables con una presencia cons-tante de otros organismos de los que alimentarse (fig. 5.1 c).

5 La regulación en el ecosistema

Fig. 5.1 Gráficas del crecimiento teórico (a) yde variación real de poblaciones (b y c).

Fíjate

Núm

ero

de

ind

ivíd

uos

K

Tiempo

a. Comenta brevemente la gráfica a. Unapoblación, ¿crece ilimitadamente?b. Observa las gráficas b y c. ¿Qué similitudesobservas entre ellas?c. ¿Qué diferencia la gráfica b de la gráfica c?

a

Núm

ero

de

ind

ivíd

uos

K

Tiempo

Con

dic

ione

sfa

vora

ble

s

Con

dic

ione

sfa

vora

ble

s

Con

dic

ione

sfa

vora

ble

s

b

Núm

ero

de

ind

ivíd

uos

K

Tiempo

Con

dic

ione

sfa

vora

ble

s

Con

dic

ione

sfa

vora

ble

s

Con

dic

ione

sfa

vora

ble

s

c

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 22

Page 21: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 23

LAS RELACIONES TRÓFICAS

Las relaciones tróficas constituyen la principal fuente de com-petencia dentro del ecosistema por dos causas principales:

Existe una cantidad limitada de alimento: todo el alimento queingiere un organismo deja de estar disponible para otro indivi-duo de su mismo nivel trófico.

Todos los seres vivos constituyen la fuente de alimento deotros seres vivos.

Si crece la cantidad de alimento disponible para una determi-nada especie, por ejemplo conejos, aumenta su población. Pero alaumentar su población ocurren una serie de fenómenos (fig. 5.2):

Cada vez hay más conejos de alimentar y llegará un momentoen el que alimento escaseará.

Al crecer la población de conejos, hay también más alimentodisponible para animales que se nutren de ellos, como loszorros. Consequentemente, crece la población de zorros y cadavez cazan más conejos.

Se alcanza un punto en el que, por un lado, ha disminuido la can-tidad de alimento disponible y, por otro, ha aumentado la pre-sión que ejercen sobre ellos los zorros: la población de conejosbaja y, al poco tiempo, lo hace la de zorros. El sistema retornaa una situación similar a la inicial y comienza de nuevo el ciclo.

LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad mide el número de especies distintas que hayen un ecosistema. La biodiversidad determina, no solo la variedadde especies, sino el comportamiento del ecosistema: cuanto mayores el número de especies distintas que hay en un ecosistema,mayor es el número de relaciones que se establecen en la bioceno-sis. Y, si aumenta el número de relaciones, aumenta el número defactores que controlan las poblaciones:

En ecosistemas sencillos, de baja biodiversidad, hay pocasespecies y están poco reguladas. Las especies son fundamenta-les oportunistas. Las poblaciones sufren grandes variaciones enfunción de las condiciones ambientales.

En ecosistemas complejos, de alta biodiversidad, hay un grannúmero de especies diferentes. Son ecosistemas muy reguladosinternamente que no sufren grandes variaciones de un año a otro.

La biodiversidad está actualmente amenazada a nivel mundial.Nuestras acciones causan la extinción anual de una gran cantidad deespecies. Por ello un gran número de organismos y de asociaciones anivel internacional están reclamando medidas urgentes. Las conse-cuencias negativas de esa extinción son difíciles de imaginar perotodos coinciden en la necesidad de proteger los ecosistemas.

Fig. 5.2 Variaciones cíclicas de la población deconejos y de linces. Observa que la escala de nºde animales es distinta para cada especie.

0

Años

de

lieb

res

de

lince

s

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

1 2 3 4

¿Qué características debe tener una espe-cie para que sea denominada oportunista?¿Por qué se les llama también colonizadoras?

¿Qué características tiene una especie queapueste por la estabilidad? ¿Qué tipos deecosistemas requieren?

¿Qué pasaría si en el ejemplo de la fig 5.2suprimiéramos a los zorros? ¿Y si desapare-cieran los conejos?

A

B

C

Actividades

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 23

Page 22: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas24

Desde el punto de vista económico, una plaga es un organismoperjudicial para nuestros intereses. Las plagas producen epide-mias, que afectan a nuestra salud, o perjudican a nuestra agricul-tura y ganadería. Los organismos responsables pueden ser bacte-rias y virus, hongos, plantas o animales. La idea fundamental esque ese organismo produce daños a la humanidad.

Desde el punto de vista ecológico son organismos oportunistas, decrecimiento rápido. En un entorno natural sin alterar hay pocos ejem-plos de plagas, ya que en condiciones naturales están controlados porla presencia de otros seres vivos que se alimentan de ellos o compi-ten con ellos.

Las causas de las plagas

La gran mayoría de las plagas que sufrimos en la actualidad se pro-ducen por nuestra intervención al modificar la naturaleza:

Si simplificamos un ecosistema, eliminando especies, estamoseliminando factores de control y algunos organismos pueden dis-parar su crecimiento.

Si favorecemos el crecimiento de una especie concreta, uncultivo agrícola o una repoblación forestal (fig. 6.1), fabricamosun extenso hábitat para los organismos que se alimentan deella. Al mismo tiempo reducimos la presencia de otras especiesy, con ello, la posibilidad de controlar la plaga.

Si introducimos especies foráneas en un ecosistema (fig. 6.2)alguna de ellas pueden sobrevivir y desarrollarse sin control, yaque ese ecosistema no tiene de forma natural organismos quepuedan controlar esa plaga.

El control químico: los plaguicidas

Los plaguicidas (o pesticidas) son sustancias químicas tóxicasque se liberan en el medio para controlar una plaga. Muchas vecesse usan de forma preventiva, usándose antes incluso para evitarque la plaga se desarrolle.

6 Las plagas

Fig. 6.1 La procesionaria del pino vive exclusiva-mente en los pinos de áreas cálidas. Al eliminar elbosque original y repoblar solo con pinos, se hatransformado en una plaga.

Fig. 6.3 Nº de especies resistentes a pesticidas.Los productos pesticidas se empezaron a usar aprincipios del S XX, pero es a partir de 1950cuando su uso se extiende por todo el mundo.

Fíjate

1900

años

0

100

200

300

400

500

600

1920 1940 1960 1980 2000

insectos

enfermedadesde las plantas

malas hierbas

años

a. Comenta lo que observas.b. ¿Por qué se dispara el número de especiesresistentes a pesticidas a partir de 1960?c. Ahora, ¿podemos renunciar al uso de esosproductos? Justifica tu respuesta.

Fig. 6.2 El mejillón cebra es una plaga fluvial. Originario de los cauces deEuropa del Este, e introducido accidentalmente en España, constituye unaplaga (a la derecha, corte de una tubería colonizada por esa especie).

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 24

Page 23: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 25

No suelen ser específicos, sino que dañan a un gran número deespecies distintas: un insecticida daña al insecto que produce laplaga y al que lo controla de forma natural. Son también productosresistentes, que se acumulan en el ecosistema y terminan por afectara todos los niveles tróficos. Por último, con el paso del tiempo, laplaga genera una resistencia a ese producto, siendo necesario aumen-tar las dosis o buscar nuevos plaguicidas más potentes (fig. 6.3).

El uso continuado de productos químicos para controlar las pla-gas agrícolas y ganaderas genera una gran cantidad de problemasambientales. Además, en muchos casos se desconocen los efectosreales sobre la naturaleza y sobre el ser humano si se usan durantemucho tiempo. Pero el control de las plagas es necesario para noperder nuestra capacidad de producir alimento y otros recursosnaturales (maderas, por ejemplo).

EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

Como solución al uso de plaguicidas se han desarrollado técni-cas de control biológico de plagas. Son técnicas muy diferentes,más respetuosas con la naturaleza, que buscan la reducción o eli-minación de esos productos químicos. Normalmente se usan variasde ellas a la vez y, las más comunes son:

Rotación y diversificación de cultivos, es decir no plantandotodos los años las mismas especies, o plantando especies distin-tas en vez un único monocultivo con el fin de romper los ciclosvitales de las plagas. Las áreas de cultivo pueden estar rodea-dos de áreas salvajes, dónde pueden habitar organismos que sealimenten de las plagas. Control por depredadores, liberando en el medio grandes can-tidades de un depredador que se alimente de la plaga. Se sue-len escoger insectos, puesto que son fáciles de criar. El controlpor depredadores no está exento de riesgos, puesto que puedenalimentarse de otras especies, algunas de ellas beneficiosaspara el cultivo (fig. 6.4). Control por parásitos, liberando parásitos de la plaga en elmedio. Tiene la ventaja de que los parásitos son específicos de unorganismo concreto y no afectan a otros organismos (fig. 6.5).

Las dificultades de aplicación

El control biológico de plagas tiene también una serie de des-ventajas que dificulta su aplicación en muchas zonas del mundo. Lamayoría de estas técnicas requieren instalaciones específicas(laboratorios, centros de control, etc.) que no todos los países delmundo se lo pueden permitir.

La renuncia a un monocultivo todos los años no siempre es posi-ble, ya que en muchas zonas ese cultivo va acompañado de unaindustria y un comercio que no puede cambiar de año en año pararomper los ciclos de las plagas.

Estos dos factores hacen que en la gran mayoría de las produc-ciones agrícolas y ganaderas se sigan usando plaguicidas químicos.

Fig. 6.4 Sylocedena, un escarabajo que se ali-menta de la procesionaria del pino. Su liberaciónpodría ejercer un control sobre esa plaga.

Fig. 6.5 Un bracónido, una avispilla que pone sushuevos en larvas de otros insectos. Sus huevos sedesarrollan en el interior de la larva parasitada yterminan por devorarla internamente.

Compara los tres mecanismos de formaciónde plagas que hemos estudiado. ¿Qué tienenen común?

Explica dos ventajas y dos desventajas deluso de un pesticida.

Explica las ventajas y desventajas de con-trolar una plaga por medio de depredadores.

Haz ahora lo mismo, pero con el control porparásitos.

A

B

C

D

Actividades

EAXX5144_01 17/6/08 12:14 Página 25

Page 24: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas26

Todos los seres vivos viven en un ecosistema for-mado por un biotopo y una biocenosis. Dentro delecosistema se desarrollan relaciones tróficas al ali-mentarse unos de otros.

En los ecosistemas de establecen ciclos biogeo-químicos que reflejan la circulación cíclica de losdistintos elementos que forman parte de la materiaorgánica: C, N, S, P y O.

En los ecosistemas se establece también un flujo deenergía, progresivamente descendente al usar cadanivel trófico parte de la materia para desarrollar susfunciones vitales.

La biomasa, la producción bruta y neta y la pro-ductividad son valores que reflejan esa circulaciónde materia y energía.De los ecosistema la humanidad obtiene sus ali-mentos, por medios más o menos tecnificados. Laobtención de alimentos muestra diferencias aprecia-bles entre los países más desarrollados y los menosdesarrollados, que sufren de desnutrición.Las acciones humanas sobre los ecosistemas los sim-plifican y, al escapar del control natural, se producen lasplagas. La lucha contra las plagas puede ser química,con grandes problemas medioambientales, o bioló-gica, todavía poco extendida en todo el mundo.R

esu

men

ECOSISTEMA

PC1

C2

Se establecen

Se regulan deforma natural

Se obtienen

AlimentosCiclos de materia

Repartidos deforma desigual

La simplificaciónproduce

0

Años

de

lieb

res

de

lince

s

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

1 2 3 4

Productores

Consumidores primarios

Consumidores secundarios

Plagas

Flujos deenergía

EAXX5144_01 17/6/08 12:15 Página 26

Page 25: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 27

Activ

idad

es

Dibuja un esquema de un ecosistema con un produc-tor, un consumidor primario y un descomponedor.Representa en él con flechas de colores diferentes elpaso de materia y de energía de un organismo a otro.¿Qué diferencias observas?

Los seres humanos, ¿qué tipo de consumidoressomos? Razona tu respuesta.

Existen más seres autótrofos que heterótrofos. ¿Aqué se debe este hecho? ¿Podría darse el caso con-trario? Razónalo.

El diagrama representa el ciclo del nitrógeno:

¿Qué procesos tienen lugar en A, B, C y D?

Qué diferencias hay entre:

a) Producción primaria y biomasab) Producción bruta y producción netac) Producción primaria y secundariad) Productividad y producción

En general la carne es más cara que los vegetales.¿Encuentras alguna razón para esta diferencia deprecio?

Construye con los siguientes datos una pirámide debiomasa:

a) ¿A qué niveles tróficos pertenecen los organismoscitados?

b) ¿Es posible esta pirámide? Razona tu respuesta.

Construye ahora una pirámide de producción de unecosistema marino:

En los países en vías de desarrollo, la población sealimenta fundamentalmente de arroz, trigo, etc. Sinembargo, en los países desarrollados el consumo decarne es una parte muy importante de la dieta. Dauna explicación razonada de las condiciones quedeben darse para que pueda producirse el cambio deuna dieta a otra.

Pon un ejemplo de un estratega de la r y uno de la Ky compara como se comportan ambas especies enun ecosistema.

La especia humana, ¿se comporta como un estrategadel r o un estratega de la K? Justifica tu respuesta.

Busca información de una plaga que afecte a tuentorno inmediato y redacta un pequeño informe res-pondiendo a cuestiones como:

a) ¿De dónde es originaria esa plaga?

b) ¿A qué organismos afecta y cómo lo hace?

c) ¿Cómo se combate esa plaga y qué problemasplantea esa lucha?

Supón un ecosistema terrestre en el que la máximatasa de transferencia de energía de un nivel a otro esde un 3 %.

a) Si en un mes la masa de un halcón ha aumentado100 g, ¿qué cantidad de pájaros insectívoros hatenido que consumir?

b) ¿Qué cantidad de insectos han tenido que consu-mir estas aves insectívoras durante el mismotiempo?

c) Suponiendo que todos los insectos se alimentande vegetales, ¿Qué masa de vegetales handebido ingerir?

Aplicando la regla del 10% de eficiencia ecológica,calcula cuantos kilos de fitoplancton son necesariospara obtener 100 g de atún (una lata), en esta cadenatrófica:

fitoplancton → zooplancton herbívoro → zooplanctoncarnívoro → peces pequeños → sardinas → atún.

1 8

9

10

11

12

13

14

2

3

4

5

6

7

ATMÓSFERAN2

PLANTASNitrógeno orgánico

(proteínas)

ANIMALESNitrógeno orgánico

(proteínas)

NO3 NO2 NH4

SUELOS

– – +

(B)

(D)

(A)

Descargas eléctricas

Fijació

n p

or q

uim

iosín

tesis

Bacteriasnitrificantes

B

acte

rias

des

nit

rifi

can

tes

(C)

Organismo

Hierba

Orugas

Aves insectívoras

Rapaces

Biomasa

908 g/m2

42 g/m2

12 g/m2

2 g/m2

Organismo

Fitoplancton

Zooplancton

Restantes peces

Producción

80 gC/m2 año

8 gC/m2 año

1 gC/m2 año

EAXX5144_01 17/6/08 12:15 Página 27

Page 26: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas28

La FAO (Food and Agriculture Organization) es unorganismo dependiente de las Naciones Unidas queanualmente emite el informe SOFA (Estado mundialde la agricultura y la alimentación) con datos de laevolución de la producción agrícola y ganadera delmundo y del reparto de los alimentos entre la población.Todos los datos mundiales que incluimos en este tallerproceden del informe SOFA – 2007:

• Tabla I: Evolución de la superficie agrícola. Muestracomo se ha modificado la superficie total cultivada, ladedicada a regadíos y la de pastos (*1000 ha):

• Tabla II: Evolución de la producción total de cereales yde carne a nivel mundial.

• Tabla III: Evolución de la dieta media diaria de la pobla-ción mundial.Nota: los especialistas en nutrición recomiendan una dietamedia diaria de 1800-2000 kcl/día para las mujeres y2000-2500 kcal/día para los varones.

• Tabla IV: Evolución del población afectada por desnu-trición en el mundo.

Nota: la desnutrición mata cada minuto a 12 niños menores de5 años, más de 6 000 000 al año.

• Tabla V: Evolución de dos indicadores de calidad devida a nivel mundial.

Nota: la esperanza media de vida y la mortalidad infantilvarían mucho de unos países a otros.

Taller

y lab

ora

tori

oEl hambre en el mundo

A) Estudia los datos que te proporcionamos en lastablas I y II sobre agricultura y ganadería.

a.1 Representa gráficamente la evolución de todos losdatos desde al año 1980. Usa dos gráficas, unapara la variación de superficie agrícola y otra parala producción de alimentos.

a.2 Para cada dato, calcula el % de variación entre1980 y el dato más actual (2000, ó 2004, segúncada caso).

a.3 Compara la variación obtenida en la cuestión ante-rior y redacta un pequeño informe en las que desta-ques que resultados te llaman más la atención.Intenta relacionar alguna de tus conclusiones con loestudiado en el tema.

B) Observa los datos de la tabla III.

b.1 Representa gráficamente la evolución de todos losdatos desde al año 1980.

b.2 Calcula el % de variación entre 1980 y 2000.

b.3 Comenta los resultados.

b.4 De acuerdo con las recomendaciones de los nutricio-nistas, ¿cómo es la ingesta media del año 2003?

b.5 Comenta los resultados.

C) Observa los datos de la tabla IV.

c.1 Representa gráficamente la evolución de todos losdatos desde al año 1980.

c.2 Calcula el % de población desnutrida en cada caso.

c.3 Compara tu respuesta con las cuestiones b.4 y c.2y explica lo que puedes deducir.

D) Busca información sobre la esperanza de vida y lamortalidad infantil en España y en otros países. Pro-cura que sean países muy diferentes: desarrollados,en vías de desarrollo o poco desarrollados. Comparalos resultados con los valores medios que te mues-tra la tabla V y elabora un pequeño informe.

Cu

esti

on

es

Año198019902000

Cultivables1.345.9891.395.9731.397.656

Regadíos209.657244.196275.090

Pastos3.244.4043.368.4033.442.078

Superficie *1000 ha (1ha = 10000 m2)

Año1980199020002004

Cereales1.573.2271.903.9612.084.6152.270.360

Carne136.219179.648234.671260.098

Producción mundial (*1000 tm)

Año198019902003

kcal/pers/día2.5502.7002.800

Proteínas677275

Grasas596878

Energía g por persona y día

Año1980199020002004

Total4.4355.2636.0706.377

Con desnutrición945855848856

Población mundial (millones)

AñoEsperanza de

vida (años)Menores muertos por

cada 1000 nacidos vivos

1980 63 118

1990 65 95

2000 66 83

2003 67 80

EAXX5144_01 17/6/08 12:15 Página 28

Page 27: Biología y Geología - tabarcallibres.com · El conocimiento de la estructura de los ecosistemas, de su función en la Biosfera y de ... puesto de manifiesto que la semejanza entre

La dinámica de los ecosistemas 29

Cie

ncia

y s

ocie

da

dLos alimentos transgénicos

La ciencia actual nos permite poderaislar un gen de un organismo con-creto e implantarlo en otro organismodistinto. Ese organismo, al incorporarese nuevo gen, adquiere también lasfunciones que recaen sobre el gen. Esun organismo transgénico. Esta tecnología se desarrolló inicial-mente para bacterias y se aplicaactualmente a vegetales para obtenernuevas variedades de plantas queposean unas características especia-les..

El arroz doradoEl arroz constituye el alimento funda-mental en extensas zonas rurales delmundo, sobre todo en Asia. Estapoblación sufre problemas de desnu-trición provocados por una dieta muymonótona.

El grano de arroz no incorpora lavitamina A. Según UNICEF, 500 000menores de 5 años se quedan ciegosal año por falta de vitamina A y 124millones no ingieren una dosis ade-cuada de dicha vitamina. Al añocausa la muerte a entre 1 y 2 millonesde menores de 5 años.

El arroz dorado (“golden rice”) escapaz de sintetizar β-caroteno,molécula precursora de la vitaminaA. Precisamente el nombre de arrozdorado le viene dado por el colorque adquiere gracias al caroteno. Sebusca así mejorar la calidad de ladieta de la población más pobre delmundo.

La resistencia a las plagasEl ejemplo del arroz dorado es uncaso aislado: la mayoría de los culti-vos transgénicos que se han desarro-llado están orientados a proporcionara las plantas una resistencia a las pla-gas, que se consigue de dos formasdistintas:

• Proporcionando al vegetal resisten-cia a plagas (de insectos, virus, abacterias u hongos), para evitar sumuerte.

• Proporcionado al vegetal resisten-cia a herbicidas y plaguicidas, quese pueden usar así en mayor concen-tración sin que le afecten negativa-mente.

Mejor rendimiento agrícolaUn último motivo es el aumento derendimiento agrícola. Es el caso,por ejemplo de la soja transgénica,que representa en la actualidad elcultivo transgénico más extendidoen el mundo (57% del total). Tam-bién se está desarrollando una varie-dad de maíz resistente a la sequíaque pueda cultivarse más fácil-mente.Todas estas ventajas han hecho quelos cultivos transgénicos se disparenen el mundo: de muy pocas ha (hec-táreas) en 1995 a más de 100 millo-nes de ha en 2005.

Los contras La incorporación de cultivos transgé-nicos está provocando un intensodebate en la sociedad, ya que a lasventajas descritas se le oponen algu-nos riesgos y desventajas. Organiza-ciones ecologistas han mostrado unrechazo frontal a este tipo de cultivoaduciendo varios motivos:• La incorporación de cultivos trans-

génicos no está sirviendo para ata-jar el problema del hambre.

• La tecnología está en manos de lospaíses más desarrollados, quecomercian con esas semillas y queajustan el desarrollo de nuevas varie-dades a sus propias necesidades.

• No está demostrado que los organis-mos transgénicos no afecten negati-vamente al medio ambiente alargo plazo: su presencia podría darlugar híbridos con plantas salvajesque adquirirían nuevas característi-cas desconocidas hasta esemomento.

A) Haz un breve resumen de las ideas expuestas en este documento

B) La adquisición de resistencia de las plantas transgénicas puede ser o a las plagas o a los plaguicidas. Compara ambos casosy explica por qué tienen efectos opuestos sobre el medio ambiente.

C) Busca en Internet información sobre un cultivo transgénico y elabora un breve informe: ventajas de ese cultivo, extensión enel mundo, etc. Busca también información en contra de ese cultivo.Cu

esti

on

es

Fig. 1 Arroz normal y arroz dorado.

Fig. 2 Estado de dos plantas tras elataque de larvas de insectos. La plantade la derecha es transgénica y cuentacon un gen que le da resistencia a eseataque.

EAXX5144_01 17/6/08 12:15 Página 29