BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

13
BIOLOGIA La biología se considera científica, por que nos explica los procesos de la naturaleza para saber en qué mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales. Para formular las leyes e hipótesis de todo investigador Estudia a los seres vivos. Es una ciencia de conocimientos ordenados de todos los fenómenos naturales, y sus relaciones recíprocas. El término biología viene del griego: “bios” que significa vida y “logos” que quiere decir estudio o ciencia Relación de la biología con la tecnología y la sociedad 1.1. -El avance tecnológico como medio de control biológico. En este mundo, los seres humanos ya no son fruto de una relación vivípara, sino son seres creados y modelados en laboratorio. Los embriones, por medio de procesos físicos y químicos, son dotados de unas cualidades. Otro ejemplo de control biológico es el que ejerce el estado sobre la población, controlando la proporción de hombres y mujeres que deben nacer para mantener en equilibrio demográfico, como deja ver esta cita: "Dejamos desenvolverse normalmente hasta un treinta por ciento de los embriones femeninos. A los restantes se les suministra una dosis de hormonas sexuales masculinas cada veinticuatro metros durante el resto de la carrera. ". El control sobre las enfermedades es muy grande. Todos los individuos están inmunizados contra éstas: la gente no enferma, no envejece, etc. La vejez no existe. 1.2. -El avance tecnológico como medio de control social. . Un ejemplo de la producción de seres humanos en serie como medio de control social viene dado por la siguiente cita: "También predestinamos y condicionamos. Decantamos a nuestros críos como seres humanos socializados, como Alfas o Épsilones, como futuros poceros o futuros interventores mundiales" Estas palabras, pronunciadas por el director de incubadoras, dejan bien clara la manipulación genética ORIGEN DE LA VIDA Se ha establecido que la tierra tiene 4.500 millones de años y los primeros procariontes datan de unos 3.000 millones de años atrás, existen varias teorías al respecto, entre ellas: La panspermia, generación espontánea, sopa prebiótica. EVOLUCION ORGANICA. Evolución orgánica: proceso de cambio en la diversidad y adaptación de los poblaciones de organismos biológicos. Desde que el hombre empezó a mirar la naturaleza desde el punto de vista crítico intentó explicar el origen y diversidad orgánica. Se observaban varias cosas, una de ellas es que había similitudes entre determinados grupos de seres, (felinos) y además es que había algunos grupos que tenían características intermedias, entre dos grupos completamente distintos, (reptiles y aves). Otra cosa que observó son los fósiles, es decir, unas piedras que tenían forma y que se podrían identificar como animales o vegetales, e incluso con partes (huesos) de un animal o vegetal. TEORIAS DE LA EVOLUCION

Transcript of BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

Page 1: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

BIOLOGIA

La biología se considera científica, por que nos explica los procesos de la naturaleza para saber en qué mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales. Para formular las leyes e hipótesis de todo investigador

Estudia a los seres vivos. Es una ciencia de conocimientos ordenados de todos los fenómenos naturales, y sus relaciones recíprocas. El término biología viene del griego: “bios” que significa vida y “logos” que quiere decir estudio o ciencia

Relación de la biología con la tecnología y la sociedad

1.1. -El avance tecnológico como medio de control biológico.En este mundo, los seres humanos ya no son fruto de una relación vivípara, sino son seres creados y modelados en laboratorio. Los embriones, por medio de procesos físicos y químicos, son dotados de unas cualidades. Otro ejemplo de control biológico es el que ejerce el estado sobre la población, controlando la proporción de hombres y mujeres que deben nacer para mantener en equilibrio demográfico, como deja ver esta cita:"Dejamos desenvolverse normalmente hasta un treinta por ciento de los embriones femeninos. A los restantes se les suministra una dosis de hormonas sexuales masculinas cada veinticuatro metros durante el resto de la carrera. ". El control sobre las enfermedades es muy grande. Todos los individuos están inmunizados contra éstas: la gente no enferma, no envejece, etc. La vejez no existe.1.2. -El avance tecnológico como medio de control social.. Un ejemplo de la producción de seres humanos en serie como medio de control social viene dado por la siguiente cita:"También predestinamos y condicionamos. Decantamos a nuestros críos como seres humanos socializados, como Alfas o Épsilones, como futuros poceros o futuros interventores mundiales" Estas palabras, pronunciadas por el director de incubadoras, dejan bien clara la manipulación genética

ORIGEN DE LA VIDA

Se ha establecido que la tierra tiene 4.500 millones de años y los primeros procariontes datan de unos 3.000 millones de años atrás, existen varias teorías al respecto, entre ellas: La panspermia, generación espontánea, sopa prebiótica.

EVOLUCION ORGANICA.

Evolución orgánica: proceso de cambio en la diversidad y adaptación de los poblaciones de organismos biológicos.

Desde que el hombre empezó a mirar la naturaleza desde el punto de vista crítico intentó explicar el origen y diversidad orgánica. Se observaban varias cosas, una de ellas es que había similitudes entre determinados grupos de seres, (felinos) y además es que había algunos grupos que tenían características intermedias, entre dos grupos completamente distintos, (reptiles y aves). Otra cosa que observó son los fósiles, es decir, unas piedras que tenían forma y que se podrían identificar como animales o vegetales, e incluso con partes (huesos) de un animal o vegetal.

TEORIAS DE LA EVOLUCION

Teoría científica que trata acerca del hecho de la evolución biológica y de los mecanismos que la explican. La teoría de la evolución afirma que las especies se transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que, en consecuencia, están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes. La teoría de la evolución constituye la piedra angular de la biología , ya que sin ella esta disciplina sería una colección de datos inconexos. Históricamente, la teoría de la evolución se ha tenido que enfrentar al creacionismo fijista , esto es, a la creencia de que las especies, una vez creadas por Dios , permanecen inalterables en el tiempo.

La teoría de Lamarck

Juan Bautista Lamarck fue el primer naturalista que formuló una teoría explicativa sobre los procesos evolutivos. La expuso en su Filosofía zoológica, publicada en 1809.

La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades en los organismos.

Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento (de aquí la frase: la función «crea» el órgano). Un desuso prolongado provoca su disminución.

Page 2: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones «creadas» por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

En resumen, según Lamarck la evolución se explica por acumulación de caracteres adquiridos en el curso de varias generaciones.

La teoría de Darwin

Carlos Roberto Darwin es el padre de la actual teoría de la evolución. Su teoría, expuesta en El origen de las especies (1859), se apoya en los siguientes principios:Existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia.

Los organismos deben competir entre sí por la existencia. En la naturaleza nacen más individuos de los que pueden sobrevivir.

La selección natural: las variaciones que se adapten mejor al medio son las que sobrevivirán y tendrán por tanto más éxito reproductivo; las que no sean ventajosas acabarán siendo eliminadas. Según Darwin, la evolución biológica es gradual y se explica por acumulación selectiva de variaciones favorables a lo largo de muchísimas generaciones.

La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias .

La teoría sintética

La teoría sintética (también denominada neodarwinismo) consiste fundamentalmente en un enriquecimiento del darwinismo debido a los nuevos descubrimientos de la genética . Los principales fundadores de esta teoría fueron Dobzhansky, Mayr y Simpson.

'Según la teoría sintética, los mecanismos de la evolución son los siguientes: La selección natural, igual que en la teoría de Darwin.

Las mutaciones o cambios aleatorios en la estructura genética de los organismos. La deriva genética o proceso aleatorio por el cual a lo largo de varias generaciones se modifica la estructura genética de las poblaciones.

La teoría de la evolución desde una perspectiva gnoseológica

Frente a quien aún sostiene que la teoría de la evolución es simplemente un conjunto de hipótesis todavía no confirmadas, es necesario insistir en que se trata de una teoría probada y que se apoya en toda una serie de materiales que resultarían ininteligibles sin ella. Las pruebas que la confirman proceden de materiales heterogéneos proporcionados por diversas disciplinas, como la paleontología, la biogeografía, la anatomía comparada, la taxonomía, la bioquímica, etc. Desde el punto de vista de la teoría del cierre categorial , la verdad de la teoría de la evolución se funda en la confluencia operatoria de dichos contenidos materiales

TEORÍA DE LA PANSPERMIA : La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoy le también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremó filos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.

La panspermia puede ser de 2 tipos: - Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. - Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.

La teoría de la generación espontánea es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja, (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de la materia inorgánica. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al

Page 3: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis. La teoría de la generación espontánea se aplicaba a insectos, gusanos y seres vivos pequeños en los que no parecían generarse por biogénesis.

La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción.

SOPA PRIMIGENIA o PREBIÓTICA: OPARÍN, afirma que en un comienzo, la Tierra era una masa incandescente, la cual se enfrió con lentitud a través de 3500 millones de años. Al ENFRIARSE la Tierra, se formó la parte sólida con gran contenido de volcanes, los que expulsaron por millones de años materiales sobre la superficie. Junto con éstos, se liberaron a la atmósfera primitiva Gases. La atmósfera primitiva carecía de O2, gas Carbónico y Nitrógeno, pero contenía abundante cantidad de Hidrógeno, Metano, Amoníaco (gases nocivos para cualquier organismo) y Vapor de agua. Las Radiaciones de alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la mezcla anterior, dando lugar a la formación de moléculas orgánicas. El Vapor de agua al descender a las partes frías de la atmósfera cambió al estado líquido, precipitándose en forma de LLUVIA, la que al caer, sobre las Rocas aún calientes, se evaporó, repitiéndose este ciclo durante mucho tiempo. Las lluvias arrastraron en su recorrido los compuestos orgánicos, los que se depositaron junto con el agua en las partes bajas. De esta manera se formaron los OCÉANOS PRIMITIVOS cuya característica principal fue la de conformar un verdadero CALDO NUTRITIVO o SOPA PRIMITIVA que serviría de alimento a los primeros seres vivos. Oparín sostiene, que es más probable la hipótesis HETERÓTROFA, es decir la aparición de organismos muy simples que subsistieron en la SOPA PRIMITIVA. Los compuestos orgánicos presentes en los Océanos Primitivos tenían más posibilidad de permanecer inalterados, puesto que el agua los protegía de las radiaciones solares. El agua y las altas temperaturas existentes en estos océanos, propiciaron el medio adecuado para que las sencillas moléculas orgánicas evolucionaran químicamente hacia otras más complejas.

PRIMERAS CÉLULASPor medio del registro de fósiles se ha determinado que las CÉLULAS PROCARIÓTICAS precedieron a las EUCARIÓTICAS y aparecieron hace unos 3,5 millones de años. En el Período PREBIÓTICO, hubo una larga fase de EVOLUCIÓN QUÍMICA, en la cual el H2 (Hidrógeno), N (Nitrógeno), HN3 (Amoníaco), CH4 (Metano), CO (Monóxido de Carbono) y CO2 (Dióxido de Carbono) de la atmósfera interactuaron para formar compuestos orgánicos con CARBONO. Mediante experimentos en los que se produjeron las condiciones de la atmósfera en ese período, fue posible obtener AZÚCARES, ÁCIDOS GRASOS, BASES de los ÁCIDOS NUCLEICOS, por ejemplo ADENINA y varios AMINOÁCIDOS. Esta etapa fue seguida por otra de EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, en la cual se produjo la formación de PROTEÍNAS por polimerización y aparecieron los COACERVADOS o PROTEINOIDES a modo de vesículas en el medio acuoso. Con el origen del Código genético (ÁCIDOS NUCLEICOS) pudieron formarse CÉLULAS capaces de perpetuarse a sí mismas. Es posible que los Procariontes Heterotróficos precedieran a los Autotróficos como las Algas Azules. Luego la producción de OXÍGENO por la Fotosíntesis permitió la aparición de CÉLULAS AERÓBICAS.Quién demostró el surgimiento de los Coacervados y sus coloides fue OPARÍN, que les dio ese nombre. Un COACERVADO es una agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada. Actualmente se define a un Coacervado como gotas microscópicas formadas por macromoléculas que son aceptadas como modelos posibles de precélulas, dado que presentan propiedades tales como la acumulación selectiva de sustancias y la protección del sus componentes del medio. El creador de la Teoría de los Coacervados fue ALEXANDER OPARÍN quien propuso una teoría sobre el origen de la vida, a partir de la materia inorgánica. Oparín demostró que en el interior de los coacervados pueden ocurrir reacciones químicas que llevan a la formación de polímeros, por ejemplo a partir de Adenina absorbida del entorno, y en presencia de una enzima adecuada, se forma la POLIADENINA (Polinucleótido). También a partir de la GLUCOSA FOSFATADA incorporada del medio, se logra la formación del almidón y luego su posterior hidrólisis para dar maltosa que es devuelta al medio.

La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes 1. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Ingeniería genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula

Las MOLÉCULAS INORGÁNICAS son:- El AGUA (H2O) es un alimento vital y está formado por 2 átomos de Hidrógeno y 1 átomo de Oxígeno unidos mediante energía química o de activación. El agua es vital porque: a) Es el principal componente del organismo.b) Es el disolvente que permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis mediante el cual se cumplen procesos fundamentales en las funciones digestiva, respiratoria y excretora.c) Es imprescindible para las Enzimas que provocan y regulan las reacciones químicas que se producen en el organismo.

- Las SALES MINERALES son necesarias para la constitución de diferentes estructuras orgánicas y para diversas funciones. La única SAL que ingerimos directamente es el Cloruro de Sodio (ClNa o sal de cocina). Otras sales como el Potasio, Yodo, Hierro, Calcio,

Page 4: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

Fósforo y otras sales en pequeñas cantidades se incorporan por estar contenidos en distintos alimentos. - El CLORO (Cl) es necesario para la elaboración del Ácido Clorhídrico del tejido gástrico.- El SODIO (Na) interviene en la regulación del balance hídrico provocando la retención de agua en el organismo.- El POTASIO (K) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del organismo.- El YODO (I) es necesario para que la Glándula Tiroides elabore la secreción hormonal que regula el metabolismo de los Glúcidos.- El HIERRO (Fe) es imprescindible para la formación de la Hemoglobina de los glóbulos rojos.- El CALCIO (Ca) y el FÓSFORO (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.

MOLECULA ORGANICAS

Carbohidratos,lípidos,proteínas y nucleótidos:la química de los organismos vivos es la química de los compuestos que continen carbono.todas estas moléculas contienen además de hidrogeno y oxigeno,además la proteínas contienen nitrógeno y azufre y los nucleótidos asi como algunos lípidos contienen nitrógeno y fosforo.

EL CARBONO Un átomo de carbono puede formar cuatro enlaces covalentes con cuatro átomos diferentes como máximo. Sus átomos pueden formar enlaces entre sí y así, formar cadenas largas. La configuración final de la molécula dependerá de la disposición de los átomos de carbono, que constituyen el esqueleto o columna de la molécula.

Propiedades químicas de una molécula orgánica Grupos funcionales

Isómeros: Compuestos tiene la misma fórmula química pero sus átomos se disponen de manera diferente. Isómeros estructurales: moléculas que presentan la misma cantidad y tipo de átomos, pero dispuestos de manera diferente. Isómeros ópticos: son uno la imagen especular del otro y no se pueden superponer.

Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Hay tres tipos principales de carbohidratos: Monosacáridos: sólo una molécula de azúcar. Ej: ribosa, glucosa y fructosa. Disacáridos: dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ej: sacarosa (azúcar de caña), maltosa (azúcar de malta) y lactosa (azúcar de la leche). Polisacáridos: contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. Ej: celulosa y almidón.

Los disacáridos y polisacáridos se forman por reacciones de condensación, en las que las unidades de monosacárido se unen covalentemente con la eliminación de una molécula de agua. Pueden ser formadas nuevamente por hidrólisis, con la incorporación de una molécula de agua.

Azúcares de aldosa (aldosas): además de los grupos hidroxilo, un grupo aldehído. Azúcares de cetosa (cetosas): además de los grupos hidroxilo, contienen un grupo cetona.

En solución acuosa, la glucosa, azúcar de seis carbonos, existe en dos estructuras en anillo diferentes -alfa y beta-que están en equilibrio.

Polímeros moléculas grandes que están constituidas de subunidades idénticas o similares. Ej: polisacáridos Monómeros las subunidades.

Los lípidos Contienen C, O, H. Algunos contienen además P, N, S Insolubles en solventes polares como el agua. Solubles en solventes orgánicos no polares como cloroformo, éter y benceno. Almacenan energía en forma de grasa o aceite. Cumplen funciones estructurales como los fosfolípidos, glucolípidos y ceras. Almacenamiento de carbohidratos en los animales es limitada: Glucógeno Azúcar Grasa

Grasa Tres ácidos grasos (largas cadenas hidrocarbonadas Triglicérido que terminan en grupos carboxilo (-COOH)) Una molécula de glicerol Propiedad física: • Longitudes de sus cadenas de Punto de fusión ácidos grasos depende de: • Cadenas son saturadas (sin enlaces dobles, Ej: manteca) o no saturadas (con enlaces dobles, Ej: aceite de oliva). Las grasas y los aceites contienen mayor energía química que los carbohidratos ! Las grasas producen 9,3 kilocalorías por gramo Los carbohidratos producen 3,79 kilocalorías por gramo

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO

Los niveles de organización estructural son: químico, célula, tejido, órgano, sistema y aparato. Un organismo son todas las partes del cuerpo funcionando como un todoSe denominan niveles de organización a cada uno de los diferentes grados de complejidad en los que se organiza la materia.En esta organización, los elementos de cada nivel se agrupan para formar otros niveles más complejos:- Nivel subatómico: corresponde a las partículas que forman los átomos: protones, neutrones y electrones.- Nivel atómico: formado por los átomos, que son los constituyentes más pequeños de la materia que mantienen sus propiedades. (átomo de oxígeno)

- Nivel molecular: son las moléculas resultantes del enlace de diferentes átomos. Las moléculas que forman los seres vivos se conocen como principios inmediatos, y pueden ser: . Inorgánicas: presentes en la materia viva y en la inerte. Son el agua y las salesminerales.

Page 5: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

. Orgánicas: presente únicamente en la materia viva. Son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.- Nivel celular: es el primer nivel biótico; es decir, con vida. (células óseas)- Nivel de tejido: son conjuntos de células especializadas con una misma función y origen. ( tejido óseo)- Nivel de órgano: los órganos están formados por diferentes tejidos que se agrupan para realizar una función, esa se denomina acto. (corazón)- Nivel de sistema: un sistema es un conjunto de órganos semejantes que realizan una función y que están formados por un mismo tipo de tejido (SN)- Nivel de aparato: corresponde a un conjunto de órganos diferentes, cada uno con una función y que participa en una o varias funciones superiores. (aparato locomotor)- Nivel de organismo: corresponde al ser vivo en su conjunto. En el se incluyen tanto los organismo pluricelulares como los unicelulares.

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características). Teoría celular

ORIGEN DE LA CELULA: Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.[1] De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características). Teoría celular.

La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.

La teoría celular, es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:

Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.

Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de la Morfología Microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.

A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado “Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina”.

Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".

Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".

La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

Page 6: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.

VARIEDAD DE CELULAS: Las células son las unidades anatómicas, funcionales y de origen de todos los seres vivos. Es la unidad más pequeña que realiza las tres funciones vitales.

Aunque las células de nuestro cuerpo tienen una estructura muy similar, no todas son iguales, se diferencian en su forma, tamaño, funciones…Las características de cada célula dependen de su función.En cuanto a su forma, hay células cilíndricas, cúbicas y aplanadas; como las de la piel; células esféricas, como las de los g. blancos; células bicóncavas, como las de los g. rojos; células fusiformes, como las musculares, neuronas…La mayoría de las células humanas tienen un tamaño de unas pocas micras.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CELULA

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra. []

Todas las células humanas son eucariotas, es decir, tienen un núcleo dentro del cual se encuentra protegido el material genético. Todas presentan tres estructuras comunes:

- La membrana plasmática: es una delgada capa que envuelve la célula, la protege y regula la entrada y salida de sustancias. Está formada principalmente por lípidos y proteínas, incluidas entre los lípidos y glúcidos.

- El citoplasma: está formado por el hialoplasma y los orgánulos celulares, y se encuentra entre la m. plasmática y el núcleo. El hialoplasma es una solución acuosa que contiene fibras de proteínas y que forma el citoesqueleto.

- El núcleo: es una estructura de forma esférica que consta de:

. Membrana nuclear: es doble y envuelve el núcleo. Está atravesada por multitud de poros que ponen en contacto el citoplasma con el interior del núcleo.

. Nucleoplasma: solución acuosa que se encuentra en el interior del núcleo; es elequivalente al hialoplasma.. Cromatina: corresponde al material genético que controla las funciones

celulares. Es un conjunto de largas fibras de ADN asociadas a proteínas.Cuando la célula se va a dividir, la cromatina se condensa, enrollándose en

espiral. Se forma así unas estructuras gruesas, llamadas cromosomas.. Nucleolo: es una porción esférica formada por ARN y proteínas. Se encargade la formación de ribosomas. Puede haber más de uno en un mismo núcleo.

ORGANULOS: Los orgánulos son estructuras que se encuentran en el citoplasma y realizan diferentes funciones celulares.No todas las células humanas poseen los mismos orgánulos, depende de la función que realice cada célula.

- Mitocondrias: . Características: suelen ser ovaladas y están formadas por dos membranas. La externa es lisa y la interna se encuentra replegada formando unos tabiques, llamados crestas. El espacio interior de la membrana interna se denomina matriz.. Función: en ellas se realizan la respiración celular, por medio de la cual obtenemos la energía de los nutrientes. Para ello, utilizan oxígeno y producen CO2, agua y energía.

- Retículo endoplamático: . Características: es un conjunto de sacos y canales interconectados, que están formados por membrana. Se extienden por casi todo el citoplasma y pueden tener ribosomas asociados. Debido a su aspecto, si tiene ribosomas asociados se llama rugoso, y si carece de ellos se denomina liso. Las membranas del retículo rugoso se encuentran asociadas a la membrana nuclear.. Función: almacena y transporta las proteínas que se sintetizan en los ribosomas. El liso está implicado en la síntesis, almacenamiento y

Page 7: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

transporte de lípidos.

- Ribosomas:. Características: son partículas no membranosas que están formadas por ARN y proteínas. Pueden encontrarse aislados o asociados al retículo endoplasmático rugoso.. Función: realizan la síntesis de proteínas.

- Aparato de Golgi:. Características: es un conjunto de sacos aplanados y superpuestos, llamados cisternas, que no están conectados entre sí. De su periferia se emiten pequeñas vesículas.. Función: es sus cisternas se acumulan las sustancias que provienen del retículo endoplasmático. También se encarga de la secreción de estas sustancias al exterior, por medio de las vesículas que se forman en su periferia.

- Vacuolas:. Características: son pequeñas vesículas formadas por membrana.. Función: almacenan sustancias de reserva o de desecho. Intervienen en la nutrición celular y en la regulación de la cantidad de agua y sales de la célula.

- Lisosomas:. Características: son vesículas, similares a las vacuolas, que contienen sustancias que dirigen los nutrientes y otras sustancias.. Función: dirigen las sustancias más complejas de los nutrientes, para conseguir sustancias más sencillas.

- Centrosoma:. Características: es un pequeño orgánulo que suele encontrarse cerca del núcleo. Está constituido por dos cilindros perpendiculares rodeados por fibras.. Función: intervienen en la división celular, regulando el reparto de cromosomas a las células hijas. También interviene en la formación de cilios y flagelos.LOS PRINCIPALES PROCESOS METABOLICOS SON:

- ANABOLISMO:.REACCIONES ENDERGONICAS(VARIAS MOLÉCULAS CHICAS:UNA MOLÉCULA GRANDE).SE UTILIZA ENERGÍA PARA LA FABRICACIÓN DE MOLÉCULAS DE GRAN TAMAÑO A PARTIR DE LA REACCIÓN DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS.PERMITE A LA CÉLULA ALMACENAR ENERGÍA EN LAS MOLÉCULAS QUE SE FORMAN. EJEMPLO: SÍNTESIS-CATABOLISMO:.REACCIONES EXERGONICAS(UNA MOLÉCULA GRANDE:VARIAS MOLÉCULAS CHICAS).SE LIBERA ENERGÍA POR RUPTURA DE MOLÉCULAS DE GRAN TAMAÑO QUE SE TRANSFORMAN EN MOLÉCULAS MAS PEQUEÑAS.PERMITE A LA CÉLULA DISPONER DE ENERGÍA PARA SU UTILIZACION.EJEMPLO:RESPIRACION

Esquema del adenosín trifosfato, una coenzima intermediaria principal en el metabolismo energético.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.[1] Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

La metabolización es el proceso por el cual el organismo consigue que sustancias activas se transformen en no activas.

Este proceso lo realizan en los seres humanos enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas psicoactivas a menudo lo que se trata simplemente es de eliminar su capacidad de pasar a través de las membranas de lípidos, de forma que ya no puedan pasar la barrera hematoencefálica, con lo que no alcanzan el sistema nervioso central.

Todas las células realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Otras funciones o derivadas de estas serian:

Irritabilidad: es la capacidad del protoplasma para responder a un estímulo. Es más notable en las neuronas y desaparece con la muerte celular.

Conductividad: es la generación de una onda de excitación (impulso eléctrico) a toda la célula a partir del punto de estimulación. Esta y la irritabilidad son las propiedades fisiológicas más importantes de las neuronas.

Contractilidad: es la capacidad de una célula para cambiar de forma, generalmente por acortamiento. Está muy desarrollada en las células musculares.

Page 8: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

Absorción: es la capacidad de las células para captar sustancias del medio. Secreción: es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales útiles como una enzima digestiva o una hormona. Excreción: es la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular. Características diferenciales y funcionales de las células

.-FUNCIONES DE NUTRICIÓN. La nutrición es un conjunto de procesos mediante los cuales las células manipulan eficazmente la materia y la energía que extraen de su entorno y las emplean para edificar y mantener sus propias e intrincadas estructuras. La nutrición celular se lleva a cabo en varias fases, cada una de las cuales incluye a su vez diferentes procesos:

a) Incorporación de los nutrientes.- Se lleva a cabo mediante diferentes modalidades de transporte a través de las membranas que, en función del tamaño molecular de las sustancias incorporadas, puede ir precedido o no por un proceso de endocitosis.

b) Preparación de los nutrientes para su utilización.- Algunas sustancias de elevado peso molecular no pueden ser utilizadas directamente por las células y deben sufrir un proceso previo de digestión, que las transforma en otras más simples que sí pueden ser asimiladas.

c) Utilización de los nutrientes.- Las células utilizan los nutrientes que incorporan de su entorno para construir y mantener sus propias estructuras y para obtener la energía que necesitan para llevar a cabo diferentes procesos celulares. Todo ello lo consiguen mediante una compleja red de reacciones químicas catalizadas por enzimas que globalmente recibe el nombre de metabolismo. Dada la gran complejidad del metabolismo se pospondrá su estudio para capítulos posteriores. d) Eliminación de los productos de deshecho.- Las sustancias que una vez incorporadas no resultan asimilables por la célula tras el proceso de digestión son expulsadas al medio extracelular, generalmente por exocitosis. Por otra parte, los productos finales del metabolismo también son excretados fuera de la célula mediante transporte a través de la membrana.

Ecología: Ernst Haeckel , creador del término ecología y considerado el fundador de su estudio.

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[

Objeto de estudio La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Por medio ambiente se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida.[1] Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de los mismos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

Page 9: BIOLOGIA y Ecologia Para Examen

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:La contaminación es la alteración de las condiciones naturales del Ambiente por la acción de elementos extraños a él. Una fábrica vuelca sus desechos a un lago. Al poco tiempo, el lago se contamina porque las sustancias tóxicas alteran su composición y la deteriora. Muchos cursos de agua, los suelos y el aire que respiramos están contaminados y el único responsable es el ser humano .Todos los desechos, hogareños, industriales y comerciales, se consideran basura. La basura no puede ni debe ser depositada en cualquier sitio por que atrae moscas y otros insectos, y contamina el Ambiente. La basura domestica debe acumularse en bolsas de plásticos que, una vez llenas se cierran y se depositan en un lugar donde son recolectadas por la empresa que se encarga de ello.

Algunas veces la basura puede ser útil, con ella se rellenan terrenos, pero para que esto sea posible, debe ser sometida previamente a un tratamiento especial.

EFECTO INVERNADERO

Gases de la atmósfera

La atmósfera está compuesta por varios gases, entre los más importantes están: el oxígeno, el cual es necesario para el metabolismo de los seres vivos, el nitrógeno a partir del cual se forman los compuestos esenciales para el crecimiento de las plantas, el dióxido de carbono para la fotosíntesis, y el agua, cuyo ciclo atmosférico determina los diferentes climas.

Componentes de la atmosfera importantes para el efecto invernadero

1. Dióxido de azufre (S02) .2. Oxidos de nitrógeno (NOX). 3. Partículas totales en suspensión (PTS). 4. Cloruro de hidrógeno (HCl)

5. Sulfuro de hidrógeno (H2S). 6. Fluoruro de hidrógeno (HF). 7. Cloruros. 8. Sulfatos. 9. Amoniaco (NH3. 10. Monoxido de dinitrógeno (N2O).11. Hidrocarburos.12. Formaldehído.13. Acidos orgánicos.14. Ozono .15. Dióxido de carbono.16. Monoxido de carbono. 17. Peroxido de hidrógeno.18. Iones (K+, Na+, Ca2+, Mg2+,etc)

¿Que es el efecto invernadero?

El Efecto Invernadero es lo que nos mantiene abrigados en la Tierra. Si alguna vez han estado en un auto o un invernadero en un día de sol puede apreciar lo bien que funciona. Los rayos del sol entran al invernadero o al auto a través de la ventana y parte de esa luz es convertida en rayos de calor que son retenidos en el interior.

La Tierra es como un invernadero porque la luz del sol penetra la capa atmosférica donde se encuentra con gases invernadero como bióxido de carbono (C02), metano, óxido nitroso y ozono. Los rayos del sol son entonces convertidos en rayos de calor y son retenidos en la atmósfera por los distintos gases invernadero