Biologia

16
LECTURAS Evelyn Acosta Rodríguez Jackelin Aguilar Morales Kelly Gonzáles

Transcript of Biologia

LECTURAS

Evelyn Acosta RodríguezJackelin Aguilar Morales

Kelly Gonzáles

2

ENLACES CON LA VIDAENLACES CON LA VIDA

Una meta de los científicos que trabajan en el campo de la

alimentación es modificar las

moléculas biológicas para

que no contengan calorías.

Una meta de los científicos que trabajan en el campo de la

alimentación es modificar las

moléculas biológicas para

que no contengan calorías.

¿Alimentos sintéticos?¿Alimentos sintéticos?

3

La Sucralosa en Seplenda y el Olestra en las papas fritas WOW son sintéticos versiones

indigeribles del azúcar y el aceite que

buscan ayudar a que la gente baje de peso.

4

La sucralosa (Splenda) activa nuestras papilas gustativas 600 veces, de manera

tan efectiva como la sacarosa pero nuestras enzimas no pueden digerirla.

La sucralosa (Splenda) activa nuestras papilas gustativas 600 veces, de manera

tan efectiva como la sacarosa pero nuestras enzimas no pueden digerirla.

La sucralosa es una molécula de

sacarosa (azúcar) modificada en la cual tres de sus grupos hidroxilo e remplazan con átomos de cloro

La sucralosa es una molécula de

sacarosa (azúcar) modificada en la cual tres de sus grupos hidroxilo e remplazan con átomos de cloro

5

Olestra contiene una estructura de sacarosa que se une a entre seis y ocho ácidos grasos. El gran numero de cadenas de ácidos grasos evita que las enzimas digestivas lleguen al

esqueleto de sacarosa digerible de la molécula de olestra.

Sacarosa(azúcar)

Sacarosa(azúcar)

Sucarosa (Splenda)Sucarosa (Splenda)

6

GUARDIAN DE LA SALUDGUARDIAN DE LA SALUDEl colesterol,

aliado y enemigoEl colesterol,

aliado y enemigo

El colesterol proviene de los

alimentos derivados de

animales.

El colesterol proviene de los

alimentos derivados de

animales.

Como las moléculas de colesterol son no polares no se disuelven en la sangre.

Grupos de moléculas de colesterol rodeados por moléculas portadoras de

proteínas polares y fosolípidos se transportan en las sangre y son llamados

lipoproteínas.

Como las moléculas de colesterol son no polares no se disuelven en la sangre.

Grupos de moléculas de colesterol rodeados por moléculas portadoras de

proteínas polares y fosolípidos se transportan en las sangre y son llamados

lipoproteínas.

7

Si estas lipoproteínas tienen mas proteínas y

menos lípidos se les denomina “lipoproteínas de alta densidad” o HDL

colesterol “bueno”.

Si estas lipoproteínas tienen mas proteínas y

menos lípidos se les denomina “lipoproteínas de alta densidad” o HDL

colesterol “bueno”.El colesterol “malo” LDL

se transporta en paquetes lipoproteicos de baja densidad que

tiene menos proteínas y mas colesterol.

El colesterol “malo” LDL se transporta en

paquetes lipoproteicos de baja densidad que

tiene menos proteínas y mas colesterol.

8

El colesterol LDL circula a

las células del cuerpo y se deposita en las paredes arteriales.

El colesterol LDL circula a

las células del cuerpo y se deposita en las paredes arteriales.

9

Los animales incluida la especie humana pueden sintetizar todo el colesterol que sus cuerpos requieren. Alrededor de un 85% del colesterol e la sangre human se sintetiza en el cuerpo y el otro 15% proviene de la dieta.

Los animales incluida la especie humana pueden sintetizar todo el colesterol que sus cuerpos requieren. Alrededor de un 85% del colesterol e la sangre human se sintetiza en el cuerpo y el otro 15% proviene de la dieta.

Una razón elevada entre HDL y LDL se correlaciona con un

menor riesgo de enfermedades del

corazón.

Una razón elevada entre HDL y LDL se correlaciona con un

menor riesgo de enfermedades del

corazón.

10

11

DE CERCADE CERCA

El cabello se compone

principalmente de una proteína

helicoidal llamada

queratina.

El cabello se compone

principalmente de una proteína

helicoidal llamada

queratina.

Un asunto peliagudoUn asunto peliagudo

12

Las proteínas de queratina en un cabello se entrelazan y se

mantienen unidas mediante puentes disulfuro.

Las proteínas de queratina en un cabello se entrelazan y se

mantienen unidas mediante puentes disulfuro.

13

ENLACES CON LA VIDAENLACES CON LA VIDA

La falta de una enzima produce intolerancia a la

lactosaAproximadamente el 75% de los seres humanos,

perdieron la capacidad de digerir la lactosa o “azúcar

de leche” durante la infancia

Alrededor del 75% de los afro-americanos, hispanos y nativos de ese país como el 90%

de los asiático americanos son intolerantes a la lactosa. Desde una perspectiva evolutiva

esto es perfectamente explicable.

14

La enzima que permite digerir la lactosa, llamada lactasa se

encuentra en el intestino delgado de todos los bebes

normales.

Durante la infancia después del destete, nuestros

antepasados dejaban de consumir leche la principal

fuente de lactosa.

La enzima que permite digerir la lactosa, llamada lactasa se

encuentra en el intestino delgado de todos los bebes

normales.

Durante la infancia después del destete, nuestros

antepasados dejaban de consumir leche la principal

fuente de lactosa.

15

Como se requiere energía para sintetizar las enzimas el hecho de perder la capacidad para sintetizar una enzima que no se necesita mas

constituye una ventaja adaptativa.

Como se requiere energía para sintetizar las enzimas el hecho de perder la capacidad para sintetizar una enzima que no se necesita mas

constituye una ventaja adaptativa.

Cuando los individuos que carecen de la enzima lactasa consumen lácteos, la lactosa sin digerir introduce agua al intestino por osmosis y tamben alimenta a las bacterias

intestinales que producen gases.

Cuando los individuos que carecen de la enzima lactasa consumen lácteos, la lactosa sin digerir introduce agua al intestino por osmosis y tamben alimenta a las bacterias

intestinales que producen gases.

16

La combinación de exceso de agua y

gases produce dolor abdominal,

inflamación, diarrea y

flatulencia.

La combinación de exceso de agua y

gases produce dolor abdominal,

inflamación, diarrea y

flatulencia.

El yogur con bacterias vivas y los quesos añejos

tienen relativamente poca lactosa porque las

bacterias que contienen se encargan de

descomponerla. Estos productos

pueden ser consumidos por

personas sin esta enzima

El yogur con bacterias vivas y los quesos añejos

tienen relativamente poca lactosa porque las

bacterias que contienen se encargan de

descomponerla. Estos productos

pueden ser consumidos por

personas sin esta enzima