biologia 3.docx

7
[TAREA 3, PARCIAL 1] FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA, APARATO DE GOLGI, RETÍCULO ENDOPLASMATICO , NUCLEO CELULAR Y RIBOSOMAS. COYOACAN BIOLOGÍA CELULAR Y GENOMA. ALUMNO. DANIELA IVONN VAZQUEZ CASAÑAS PROFESOR. ALBERTO RIOS.

Transcript of biologia 3.docx

Page 1: biologia 3.docx

[TAREA 3, PARCIAL 1]FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA, APARATO DE GOLGI, RETÍCULO ENDOPLASMATICO , NUCLEO CELULAR Y RIBOSOMAS.

COYOACAN

BIOLOGÍA CELULAR Y GENOMA.ALUMNO. DANIELA IVONN VAZQUEZ CASAÑASPROFESOR. ALBERTO RIOS.

Page 2: biologia 3.docx

TAREA 3, PARCIAL 1

COYOACAN

Fig. 1. Principales compartimientos intracelulares de una célula animal.

2 BIBLIOGRAFIA: 1.Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. BIOLOGIA MILECULAR DE LA CÉLULA, Cuarta edición, Ediciones Omega, 2002. 2. Ania l. Manson, Emma Jones, Ana Morris, LO ESENCIAL EN CÉLILA Y GENETICA, Segunda edición, Elsevier, 2005.

Page 3: biologia 3.docx

TAREA 3, PARCIAL 1

COYOACAN

MITOCONDIRA.

Una forma de vida predadora nos ayuda a explicar otra característica de las células Eucariotas. Prácticamente todas estas células contienen mitocondrias. Se trata de Pequeños corpúsculos del citoplasma, envueltos por una doble membrana, que capturan oxígeno y generan energía a partir de la oxidación de las moléculas alimenticias (como loa azúcares) produciendo así la mayor parte de ATP que consumen las actividades de las células. Las mitocondrias tienen un tamaño parecido al de las bacterias más pequeñas y, como ellas, contienen su propio genoma en forma de una molécula circular de DNA, sus propios ribosomas, que son diferentes a los de las células eucariotas, y sus propios RNA de transferencia. Es casi seguro que las mitocondrias se originaron a partir de eubacterias libres metabolizadoras de oxigeno (aerobicas) que fueron capturadas por una célula eucariota ancestral que no podía utilizar oxígeno (anaeróbica). Al eludir la digestión, estas bacterias evolucionaron en simbiontes con la célula que las capturo y con su progenie, recibiendo refugio y alimentación en compensación por la generación de energía que producían para sus huéspedes: parece que esta asociación entre una célula predadora eucariota, anaeróbica y primitiva, y la bacteria se estableció hace unos 1,5 millones de años, cuando la atmosfera de la Tierra empezó a enriquecerse en oxígeno.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Este sistema se compone de sistemas membranosos interconectados entre sí, como el retículo endoplásmico liso o agranular (REL), el retículo endoplásmatico rugoso o granular (REG) y el aparato de Golgi. Estas estructuras permiten la circulación de sustancias siempre dentro de formaciones limitadas por membrana interactuando por medio de vesículas. (tabla. 1.1)

RETÍCULO ENDOPLASMATICO.

El retículo endoplásmico rugoso o granular (RER) es un laberinto de sacos membranosos, denominados cisternas, a los que se unen los ribosomas, lo que les proporciona una apariencia rugosa al microscopio electrónico. Las enzimas se encuentran unidas a la membrana de las cisternas o en su luz. Los cúmulos ribosómicos

3 BIBLIOGRAFIA: 1.Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. BIOLOGIA MILECULAR DE LA CÉLULA, Cuarta edición, Ediciones Omega, 2002. 2. Ania l. Manson, Emma Jones, Ana Morris, LO ESENCIAL EN CÉLILA Y GENETICA, Segunda edición, Elsevier, 2005.

Page 4: biologia 3.docx

TAREA 3, PARCIAL 1

COYOACAN

se encuentran libres en el citoplasma o unidos a la superficie interna de las cisternas. Producen polipéptidos que, a su vez:

Se insertan en la membrana. Se liberan a la luz de las cisternas. Son transportados al complejo de Golgi o a distintos lugares.

Las proteínas producidas dentro del RER se almacenan en vesículas o se secretan. Las células que producen grandes cantidades de proteínas secretoras tiene un RER muy desarrollado.

El retículo endoplásmico liso o agranular (REL) es un laberinto de cisternas, con muchas enzimas adheridas a su superficie o localizadas dentro de sus cisternas. El REL:

Produce hormonas esteroideas (p. ej. En el ovario). Depura los fluidos corporales (p. ej. En el hígado).

APARATO DE GOLGI.

El aparato de Golgi (fig. 1) es un laberinto de sistemas de sacos membranosos aplanados implicados en la modificación, clasificación y empaquetado de macromoléculas, para su secreción o transporte hacia otras organelas. Las células que sintetizan muchos productos de secreción poseen aparatos de Golgi muy desarrollados (p. ej. Los hepatocitos).

NÚCLEO CELULAR.

En la figura 1 se ilustran los compartimentos más importantes comunes a todas las células eucariotas. El núcleo contiene el genoma principal y es el lugar más importante de síntesis de DNA y de RNA.

Las diversas partes de una célula eucariótica interactúan de forma integrada. Esto es posible porque existe un centro primordial de control: el núcleo celular. Una membrana doble, la envoltura nuclear (constituida por dos unidades de membrana), controla el transporte, muy selectivo, de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. El pasaje se realiza a través de los poros nucleares. La envoltura nuclear posee ribosomas adheridos a la cara citoplasmática y una estructura proteica en su parte interna llamada lamina nuclear, que sirve como esqueleto al núcleo.

En el interior del núcleo, se encuentra el material genético (ADN) asociado a proteínas básicas llamadas histonas, formando una estructura fibrilar muy enrollada denominada cromatina y el nucléolo, sitio de ensamblaje de los ribosomas (estructuras esenciales

4 BIBLIOGRAFIA: 1.Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. BIOLOGIA MILECULAR DE LA CÉLULA, Cuarta edición, Ediciones Omega, 2002. 2. Ania l. Manson, Emma Jones, Ana Morris, LO ESENCIAL EN CÉLILA Y GENETICA, Segunda edición, Elsevier, 2005.

Page 5: biologia 3.docx

TAREA 3, PARCIAL 1

COYOACAN

para la síntesis de proteínas, formados por ARN ribosomal y proteína). El ARN ribosómico se sintetiza en el nucléolo, y las proteínas ribosómicas en el citoplasma, para pasar después al núcleo y de allí al nucléolo, donde se unen al ARN ribosomal para formar los ribosomas.

Tabla 1.1 - Organización del Sistema de endomembranasEstructura Descripción FunciónRetículo endoplasmático rugoso (REG)

Membranas internas en forma de sacos aplanados y túbulos. Con ribosomas adheridos a su superficie externa. La envoltura nuclear es parte del REG.

Síntesis de Proteínas destinadas a secreción(exportación) o a la incorporación de membranas.

Retículo endoplasmático liso (REL)

Membranas internas donde predominan los túbulos. Sin ribosomas adheridos.

Sitio de biosíntesis de lípidos y detoxificación de medicamentos.

Aparato de Golgi Pilas de sacos membranosos aplanados (dictiosomas). Funcional y estructuralmente polarizado.

Modificación de proteínas (glicosilación). Empaquetamiento de proteínas secretadas. Clasificación de las proteínas que se distribuyen a membrana plasmática, secreción o lisosomas.

RIBOSOMAS.

La síntesis de proteínas está guiada por la información contenida en las moléculas de RNAm. Para mantener la pauta de lectura correcta y asegurar la precisión de la traducción (aproximadamente 1 error cada 10.ooo aminoácidos), la síntesis de proteína se lleva a cabo en el ribosoma, una compleja máquina catalítica compuesta por más de 50 diferentes (las proteínas ribosómicas) y varias moléculas de RNA, los RNA ribosómicos (RNAr). Cada célula eucatoriana tiene millones de ribosomas en su

5 BIBLIOGRAFIA: 1.Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. BIOLOGIA MILECULAR DE LA CÉLULA, Cuarta edición, Ediciones Omega, 2002. 2. Ania l. Manson, Emma Jones, Ana Morris, LO ESENCIAL EN CÉLILA Y GENETICA, Segunda edición, Elsevier, 2005.

Page 6: biologia 3.docx

TAREA 3, PARCIAL 1

COYOACAN

citoplasma. Las subunidades de los ribosomas eucariotas se ensamblan en el núcleo, mediante la asociación de los nuevos RNAr transcritos y modificados con las proteínas ribosómicas, que han sido importadas al núcleo tras su síntesis en el citoplasma. Una vez ensambladas, las dos subunidades ribosómocas son exportadas al citoplasma, donde se lleva a cabo la síntesis proteica.

6 BIBLIOGRAFIA: 1.Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. BIOLOGIA MILECULAR DE LA CÉLULA, Cuarta edición, Ediciones Omega, 2002. 2. Ania l. Manson, Emma Jones, Ana Morris, LO ESENCIAL EN CÉLILA Y GENETICA, Segunda edición, Elsevier, 2005.