Biografias Personajes Paraguayos Musica

14

Click here to load reader

Transcript of Biografias Personajes Paraguayos Musica

Page 1: Biografias Personajes Paraguayos Musica

MARIO HALLEY MORA

Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 25

de septiembre de 1926 - Asunción, 28 de enero

de 2003) fue un periodista, dramaturgo,

narrador y poeta paraguayo. Hijo de Miguel

Halley y Elisa Mora. De niño era introvertido,

observador, fantasioso y solitario, actitudes que

lo llevaron luego a desarrollar su vocación

originada en esa infancia rodeada de

naturaleza, que Mario gustaba explorar.

Mario Halley Mora estuvo casado por

casi 55 años con su esposa, Zunilda Merlo. De

este matrimonio nacieron Francisco Genaro “Paco”, Hugo Manuel, Blanca, Pedro

Miguel y Cecilia. Tuvo 17 nietos y 3 bisnietos.

En su juventud fue nutriendo su memoria de experiencias literarias

importantes que sirvieron de base a sus creaciones: grandes obras científicas e

importantes novelas, como así también los clásicos españoles y las fantasías de

Julio Verne, entre otros libros. Y luego se ocupó de la técnica teatral, aprendiendo

todo sobre la estructura del teatro, el contenido, los diálogos, etc., para aplicarla

inmediatamente.

Obras

El escritor, que publicó poco más de 50 obras en diversos géneros, escribió

trabajos para teatro y novela. Fue Jefe de Redacción del diario "Patria" durante la

dictadura de Stroessner y libretista de radio en los años cincuenta y guionista (con

el seudónimo de Alex) de las primeras historietas paraguayas en guaraní o

bilingües.

Sus cuentos y microcuentos tuvieron gran aceptación en el mercado

editorial. Entre ellos se pueden nombrar:

Amor de invierno, Cita en el San Roque, Cuentos, microcuentos y anticuentos,

Los habitantes del abismo, Los hombres de Celina, Manuscrito alucinado: (las

mujeres de Manuel) Memoria adentro, Viruta, Ocho mujeres y los demás, La

Quema de Judas, Yo anduve por aquí.

En 1999, Halley Mora recibió la Condecoración Honor al Mérito, concedida por el

Estado Paraguayo, y en 2001 ganó el Premio Nacional de Literatura.

Page 2: Biografias Personajes Paraguayos Musica

Su Muerte

El hombre que tuvo una vida plena de satisfacciones, que tuvo la

oportunidad justa para demostrar sus cualidades literarias al iniciar su carrera, que

amó a su familia y la consejó como padre ejemplar, a esa gran familia que lo

colmó de felicidad y que también le dio tristezas, ese gran hombre paraguayo,

Falleció el martes 28 de enero de 2003, a las 4:10 horas de la mañana

como consecuencia de un agravamiento de su estado de salud en el Sanatorio

Migone de Asunción, dejando un enorme vacío en sus seres más queridos y en la

cultura nacional pero como toda persona que ha hecho grandes cosas en la vida,

permanecerá a través de ellas en el recuerdo de todo un pueblo...

REMBERTO GIMÉNEZ

Remberto Giménez, fue un músico paraguayo.

Nació en Coronel Oviedo, Paraguay el 4 de

febrero de 1898, hijo de Ciriaco Giménez y Ana

Bella Benítez.

Año Actividad Resaltante

1920 Fue becado por el gobierno

paraguayo a Buenos Aires, donde ingresó en el

Conservatorio Nacional, asistiendo a clases de

violín y música de cámara con Andrés Gaos, y

de composición con Alberto Williams y

Celestino Piaggio

Fue un incomiable organizador de

actividades musicales y partícipe de cuanto evento cultural se desarrollaba en el

Paraguay. En 1912 Nicolino Pellegrini funda la Banda de Músicos de la Policía de

la Capital donde realizó sus estudios musicales, y fue profesor de teoría musical y

partícipe en la formación de José Asunción Flores y de Fernando Centurión.

También fue alumno de Salvador Déntice.

Regresó al Paraguay y emprendió numerosas actividades que le valieron

rápida notoriedad. Obtuvo una nueva beca del gobierno paraguayo y con ella viajó

a Europa donde ingresó en la “Schola Cantorum” de París; allí asistió, durante dos

años, a las clases de perfeccionamiento de violín de Lucien Capet y en la

Page 3: Biografias Personajes Paraguayos Musica

celebérrima Universidad de “La Sorbonne” tomó cursos de Estética e Historia de

la Música.

1927 Se trasladó a Berlín, donde se perfeccionó en violín y música de

cámara con Alejandro Perschnicoff, en el Stern Vhes Conservatorium.

1928 A partir de 1928 se radicó definitivamente en el Paraguay,

constituyéndose en uno de los principales animadores de la vida musical en su

país. Junto a los músicos Alfred Kamprad (músico de nacionalidad alemana

avecindado al Paraguay), Enrique Marsal y Erik Piezunka integró el “Cuarteto de

Asunción”, el más importante referente y representante de la música de cámara

en el Paraguay de esos años. Organizó el primer concierto de una orquesta

sinfónica completa, en 1928, con motivo del Centenario de Franz Schubert. Ocupó

cargos directivos en el Instituto Paraguayo y en el Ateneo Paraguayo.

1934 En 1934 se realizó una encuesta nacional para determinar el autor de

la música del Himno Nacional Paraguayo. El gobierno nacional, luego del

dictamen de una comisión especialmente integrada para el efecto, declaró

auténtica la versión reconstruida y presentada por Remberto Giménez.

1940 Fundó la Escuela Normal de Música, institución de enseñanza

musical de destacada labor.

1957 Logró el auspicio de la Municipalidad de Asunción para la puesta en

marcha de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), de la que fue

Director hasta su fallecimiento.

1958 Presentó, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bonn, Alemania,

su “Rapsodia paraguaya”, constituyéndose en el primer músico paraguayo que

dirigió una orquesta sinfónica europea.

1963 Dirigió la Orquesta Sinfónica Brasilera en el Teatro Municipal de Río

de Janeiro y en el Teatro Tupi de Canal 7 de São Paulo.

Composiciones

Entre sus obras: Campanento Cerro León, La Golondrina, Nostalgias del

terruño, Ka´aguy Ryakua (Fragancia del bosque) y Kuarahy oike jave (Cuando

entra el Sol), la Marcha presidencial y numerosos arreglos de música popular para

orquesta sinfónica.

Es autor de piezas breves para violín y piano.

Entre sus canciones: Himno a la juventud, Canción de paz, Al pie de tu reja

Page 4: Biografias Personajes Paraguayos Musica

y Conscripto, Himno del Colegio Nacional de la Capital y Armonía.

QUEMIL YAMBAY

Aún casi adolescente, Quemil Yambay

inicia la aventura de conocer el mundo a través

de la música. En 1959 se acopla a los obreros

constructores del Puente de la Amistad, obra

que después uniría físicamente al Paraguay

con el Brasil; ahí empieza a poner en evidencia

su arte musical que lo llevaría a tener el

extraordinario suceso que conserva hasta hoy.

El que más tarde fue fundador de Los

Alfonsinos y autor de composiciones tan

famosas como Moköi Guyra´i, Lidia Mariana y

tantas otras, no se habrá imaginado jamás que

de aquellas primeras presentaciones en

reuniones de amigos o en casa de algún

familiar, donde empezaron a brindarle los primeros aplausos, el éxito lo llevaría a

actuar como los de San Lorenzo de Almagro, Huracán o el Luna Park, en Buenos

Aires y otros escenarios del mundo.

Este renombrado autor, compositor e intérprete de la guitarra nació el 10

de marzo de 1938 en el lugar denominado Tupaorã, jurisdicción de Caraguatay.

Hoy distrito de Santa Elena. Hijo de Jalil Yambay, un sirio libanés que llegó el

Paraguay en aras de forjarse un mejor porvenir, y Marina de la Paz Rodríguez, el

niño Quemil pasó gran parte de su infancia en el pueblo de Alfonso Tranquera,

lugar que inspiraría más adelante el nombre de Los Alfonsinos, su primer grupo

musical y a interpretar la canción de autor anónimo Alfonso Loma, que sería el

trampolín que lo impulsó al extraordinario éxito que lo acompaña hasta la fecha.

En su biografía, , Quemil Yambay expresa lo siguiente: ”Nadie olvida los

días que se fueron cuando ellos descansan las horas gratas de nuestra

existencia. Puedo afirmar que aún veo los años de mi escuela donde aprendí las

letras, puedo manifestar que no he olvidado el nombre de mi maestra de primeros

grados –Isabel Caballero-, su imagen, su recuerdo y su bondad, aún conservo

hasta entonces”.

SUS INICIOS

En su afán de contribuir en algo con la modesta economía familiar, Quemil,

Page 5: Biografias Personajes Paraguayos Musica

a los 16 años, luego de mucho insistir convenció a sus padres para que lo dejaran

viajar a otros puntos del país, donde podía mostrar el arte que le haría conseguir

algunos ingresos que seguro serían de gran utilidad para sus esforzados padres.

Con su guitarra a cuestas y teniendo como compañero de aventuras a Francisco,

el arpista, y Marcos, hijos de Eulalio Iglesias, compositor, autor de la famosa

canción Vapor Cué, se lanza a la aventura de conquistar escenarios, viajando a

recónditos lugares de nuestro país.

En 1959 empezó la construcción del Puente de la Amistad, una

monumental construcción que demandó de manos de obra y que atrajo a

numerosos compatriotas a enrolarse en dicha tarea, como magnífica oportunidad

de ganarse un buen dinero en un trabajo relativamente estable. Quemil Yambay

fue uno de ellos y supo aprovechar el conglomerado de gente para poner de

manifiesto su talento, tanto para la interpretación musical como para la imitación,

los cuales hacían delirar a su improvisado auditorio.

Con sus compañeros músicos posteriormente se trasladaron a Itakyry, un

alejado lugar del Alto Paraná, donde residía una tía suya y cuyos habitantes se

dedicaban al obraje y la agricultura y a quienes acompañó por un tiempo con su

música, logrando gran suceso, en especial con sus interpretaciones de Ko´ápe

che avy´ave, de Emiliano R. Fernández, y Pyhare Amanguýpe, del mismo autor,

en donde el cantante hacía verdaderas proezas como imitando aves, fieras y otras

manifestaciones naturales.

SUS LOGROS Y OBRAS

Hasta hoy, el conjunto Los Alfonsinos liderados por Quemil Yambay realiza

unas 200 presentaciones al año y ya lleva grabados más de 30 discos, iniciando

esta actividad con el sello Cerro Corá, de la mano de don Pedro Román, también

compositor y propietario de la gran casa

discográfica.

En 1978 y 1992 obtuvo discos de oro por el alto índice de venta de sus

materiales discográficos y es número puesto, desde hace asi cuarenta años, en

los grandes eventos bailables realizados para los paraguayos residentes en

Buenos Aires, además de las presentaciones por todas las localidades de la

República del Paraguay.

Un problema degenerativo congénito que había adquirido de joven en los

órganos visuales le ha dejado completamente ciego desde hace mucho tiempo,

pero su buen humor, calidad humana y gran predisposición para la alegría no lo

Page 6: Biografias Personajes Paraguayos Musica

abandonan y se reflejan en sus actuaciones y grabaciones, donde llega a imitar,

único en su género, a casi 100 especies de animales y manifestaciones de la

naturaleza, transmitiendo siempre la más plena alegría en cada una de sus

presentaciones.

“En los últimos años fue requerida su participación en campañas

publicitarias de diferentes partidos politicos y empresas comerciales, debido a su

gran popularidad y simpatía”, escribe sobre Yambay el maestro Luis Szarán en su

Diccionario de la Música en el Paraguay.

Numerosas son las obras escritas por este singular intérprete, cantautor e

imitador; entre ellas podemos citar: Moköi Guyra´i, Lidia Mariana, Ro Hejáta che

Morena, Función Hápe, Rohayhúgui Ñequita, Ajupíta de Presidente, Cinco Años

Ajegusta, Ipirevai la Patrona, A mi Pueblito y otras.

FRÉDÉRIC CHOPIN

(Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa

Wola, actual Polonia, 1810-París, 1849)

Compositor y pianista polaco. Si el piano es el

instrumento romántico por excelencia se debe

en gran parte a la aportación de Frédéric

Chopin: en el extremo opuesto del pianismo

orquestal de su contemporáneo Liszt –

representante de la faceta más extrovertida y

apasionada, casi exhibicionista, del

Romanticismo–, el compositor polaco exploró

un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo

tan refinado como sutil, que aún no ha sido

igualado. Pocos son los músicos que, a través

de la exploración de los recursos tímbricos y

dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con la maestría con qué

él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la esencia, de su

estilo como intérprete y como compositor.

Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio

que desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la

aristocracia y la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes

gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras

incursiones en la composición.

Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef Elsner, director

Page 7: Biografias Personajes Paraguayos Musica

de la Escuela de Música de Varsovia. Sus valiosas enseñanzas proporcionaron

una sólida base teórica y técnica al talento del muchacho, quien desde 1829

emprendió su carrera profesional como solista con una serie de conciertos en

Viena.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su

exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor,

hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció

a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini,

Cherubini y Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes

amores de su vida, la escritora George Sand.

Por su índole novelesco y lo incompatible de los caracteres de uno y otro,

su relación se ha prestado a infinidad de interpretaciones. Se separaron en 1847.

Para entonces Chopin se hallaba gravemente afectado por la tuberculosis que

apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba. En 1848 realizó aún una última

gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, que se saldó con un extraordinario

éxito.

Excepto los dos juveniles conciertos para piano y alguna otra obra

concertante (Fantasía sobre aires polacos Op. 13, Krakowiak Op. 14) o

camerística (Sonata para violoncelo y piano), toda la producción de Chopin está

dirigida a su instrumento musical, el piano, del que fue un virtuoso incomparable.

Sin embargo, su música dista de ser un mero vehículo de lucimiento para este

mismo virtuosismo: en sus composiciones hay mucho de la tradición clásica, de

Mozart y Beethoven, y también algo de Bach, lo que confiere a sus obras una

envergadura técnica y formal que no se encuentra en otros compositores

contemporáneos, más afectos a la estética de salón.

La melodía de los operistas italianos, con Bellini en primer lugar, y el folclor

de su tierra natal polaca, evidente en sus series de mazurcas y polonesas, son

otras influencias que otorgan a su música su peculiar e inimitable fisonomía.

A todo ello hay que añadir la propia personalidad del músico, que si bien en

una primera etapa cultivó las formas clásicas (Sonata núm. 1, los dos conciertos

para piano), a partir de mediados de la década de 1830 prefirió otras formas más

libres y simples, como los impromptus, preludios, fantasías, scherzi y danzas.

Son obras éstas tan brillantes –si no más– como las de sus predecesores

John Field y Carl Maria von Weber, pero que no buscan tanto la brillantez en sí

misma como la expresión de un ideal secreto; música de salón que sobrepasa los

Page 8: Biografias Personajes Paraguayos Musica

criterios estéticos de un momento histórico determinado. Sus poéticos nocturnos

constituyen una excelente prueba de ello: de exquisito refinamiento expresivo,

tienen una calidad lírica difícilmente explicable con palabras.

Robert Schumann

(Zwickau, actual Alemania, 1810-

Endenich, id., 1856) Compositor alemán. Tanto

su vida como su obra lo convierten en uno de

los paradigmas del Romanticismo musical

alemán. Hijo de un librero, la literatura y la

música compartieron sus inquietudes artísticas

durante su juventud, hasta el punto de que

Schumann estuvo dudando entre ambas

vocaciones.

Aunque acabó imponiéndose la música,

nunca abandonó la escritura de poemas en la

más pura tradición romántica, la de sus

admirados Goethe, Schiller, Novalis, Byron y

Hölderlin. Fue, además, fundador y redactor de la Neue Zeitschrift für Musik

(1834), publicación que se convirtió en el órgano difusor de las teorías musicales

más progresistas de su época, a través de una serie de artículos apasionados y

polémicos redactados por él mismo.

Alumno de piano de Friedrich Wieck, en casa de éste encontró a la que, y a

pesar de la inicial oposición paterna, desde 1840 sería su esposa: Clara Wieck

(1819-1896), una excelente pianista que se convertiría en la principal intérprete de

su música para teclado, además de ser también ella una apreciable compositora.

El deseo de Schumann de llegar a ser un virtuoso del piano se truncó a causa de

una lesión en la mano derecha, de la que no consiguió recuperarse.

A raíz de su matrimonio, el compositor alemán, que hasta ese momento

había centrado su producción en la música para piano y el lied, empezó a

concebir proyectos más ambiciosos, tanto sinfónicos como camerísticos y

operísticos, estimulado por su esposa. La primera de sus cuatro sinfonías data de

1841, mientras que su célebre Concierto para piano en la menor es sólo cuatro

años posterior.

Los últimos años de vida de Schumann estuvieron marcados por el

Page 9: Biografias Personajes Paraguayos Musica

agravamiento de la inestabilidad nerviosa que lo había acompañado desde su

juventud, tras un intento de suicidio en 1854, fue internado en una casa de salud

en Endenich, donde permaneció recluido hasta su muerte.

Su obra supone una de las cumbres del romanticismo y destaca por el

espléndido tratamiento del piano y de la voz. De su obra orquestal se destacan

sus sinfonías (segunda, de 1845-1846; tercera o Renana, de 1850; y cuarta, de

1841), el Concierto para piano (1841-1845), el Concierto para violoncelo (1850) y

el Concierto para violín (1853). De su música de cámara son interesantes el

primer trío en re menor (1847), el primer cuarteto en la menor (1842), los Escenas

de cuentos para viola o violín y piano (1851), las dos sonatas para violín y piano

(1851), las Cinco piezas en tono popular para violoncelo y piano (1849) y las

Fantasías para clarinete y piano (1849).

También escribió música coral y religiosa (Requiem para Mignon, 1849;

Requiem, 1952; los oratorios El Paraíso y la Peri, 1841-1843, y El peregrinaje de

la rosa, 1851) y para la escena (Escenas de Fausto, 1844-1853, Genoveva,

ópera, 1847-1850; música para el Manfred, de Byron, 1949). De entre sus

canciones hay que destacar Mirtos, Liederkreis (dos series), Kerner Lieder, Los

amores del poeta y Vida amorosa de una mujer (todos de 1840).

Finalmente, su música para piano comprende Mariposas (1829-1832),

Carnaval (1834-35), Estudios sinfónicos (1834), Fantasía en do mayor (1836),

Escenas de niños (1838), Fantasía kreisleriana (1838), Novelletten (1838), Sonata

nº 2 (1833-1838), Arabeske (1839), Carnaval de Viena (1839), Aàlbum para la

juventud (1848) y Escenas del bosque (1848-1849), entre otras.

Page 10: Biografias Personajes Paraguayos Musica

Colegio Maristas Champagnat

Presentado por:

Celeste Benítez

Natalia Gómez

Luz Mariela Gayoso

Marian

Santiago Cárdena

Al profesor:

Hector Galeano

Lema:

Con María salgan de prisa a una

nueva Tierra

2010.