Biografías de la Literatura Latinoamericana

16
Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio. Los abuelos de García Márquez eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días (1899-1902), le contaba a Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, pasaba los días contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías,

description

Este archivo es un compuesto de un grupo de Bibliografías de precursores de la Literatura Latinoamericana, especialmente Dominicanos.

Transcript of Biografías de la Literatura Latinoamericana

Page 1: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca

(Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como

niño único entre sus abuelos maternos y sus tías,

pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García

y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando

el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la

población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio

abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del

matrimonio.

Los abuelos de García Márquez eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo

literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil

Días (1899-1902), le contaba a Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las

guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la

historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, pasaba los días

contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la

casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión

mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías, la que más lo marcó fue

Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.

Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de

Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue

la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba le daban ganas de besarla, y

sólo por el hecho de verla iba con gusto a la escuela. Rosa Elena le inculcó la puntualidad y

el hábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador. En la última década del

siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la

primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al

colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera

línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967).

Page 2: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Tulio Manuel Cestero

Hijo de Mariano Antonio Cestero Aybar y Mercedes Leiva y

Puello, le proporcionaron una espléndida formación académica

desde que era un niño de corta edad. Pertenecían ambos a la alta

burguesía dominicana que había sustituido a la aristocracia

española tras la cesión de parte de la isla de Santo Domingo a

Francia (1795), para ir asumiendo paso a paso un destacado

protagonismo en la vida política, económica, social y cultural de la joven república durante

la segunda mitad del siglo XIX. Trasladado a la capital del país, en compañía de los suyos,

cuando era aún muy niño, cursó sus primeros estudios en el prestigioso colegio de San Luis

Gonzaga de Santo Domingo, donde, ya en plena adolescencia, empezó a tomar conciencia

política y a relacionarse con las principales figuras de la vida pública de su nación.

En su juventud, merced a la buena posición de su familia, tuvo ocasión de viajar por varios

países de Hispanoamérica, donde entró en contacto con numerosos escritores e intelectuales

que despertaron su interés por la corriente que, a la sazón, estaba en boga en todas las

literaturas escritas en lengua hispana: el Modernismo. Comenzó entonces a cultivar, dentro

de las coordenadas estéticas de dicho movimiento, diferentes géneros literarios, con

especial atención al ensayo crítico -Notas y escorzos (Santo Domingo, 1898)- y a la

creación poética -Del amor (Santo Domingo, 1901), El jardín de los sueños (Santo

Domingo, 1904) y Sangre de primavera: poemas en prosa (Madrid, 1908)-. En su precoz

capacidad de mudar sin problema de un género a otro, el todavía joven Tulio Manuel

Cestero brilló también como autor teatral, con una pieza titulada Citérea (Madrid, 1907) en

la que volvía a exhibir su perfecta asimilación de los principales rasgos formales y

temáticos del Modernismo.

Hombre de Letras en todas sus vertientes, el escritor de San Cristóbal colaboró también

asiduamente en algunos de los principales medios de comunicación del ámbito antillano,

como los rotativos El Teléfono, El Listín Diario, La Campaña y El Hogar, y la revista

Letras y Ciencias.

Page 3: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Federico García Lorca

(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y

dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico

García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño

pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de

Almería. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de

Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la

universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él,

transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a

Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas

como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino

también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su

primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.

En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar

las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el

reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en

1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en

Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.

Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada

en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más

unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo

característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta,

y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito

inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los

gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino.

Page 4: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Juan Ramón Jiménez

Poeta español y premio Nobel de Literatura. Nació en Moguer

(Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de

Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la

poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud.

También sería importante la lectura de los simbolistas franceses,

que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900

publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de

violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a

Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida,

Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a

abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de

residencia.

Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del

Premio Nobel. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a

lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba

algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Las principales son

Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera

antología (1957). La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque

su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer, hacia lo inefable, con unos poemas

hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos,

con un lenguaje musical.

Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería españoles de tres

mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente

anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética -y al que le debe gran parte

de su fama universal- es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las

relaciones de un hombre y su asno.

Page 5: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Nicolás Guillén

(Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano, considerado

el máximo representante de la llamada poesía negra

centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la

cultura afrocubana. Nicolas Guilléncursó un año de derecho en La

Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad

donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la

redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.

A partir de 1925 Nicolas Guillén se instaló en la capital donde participó activamente en la

vida cultural y política de protesta, lo que le supuso breves arrestos y períodos de exilio en

varias ocasiones. En 1937, cuando había publicado ya sus primeros tres libros, ingresó en el

Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y también poeta R. Martínez Villena, y

participó en el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia en

plena Guerra Civil española, donde conoció a P. Neruda, R. Alberti, F. García Lorca y O.

Paz, y su obra alcanzó difusión europea.

A su regreso a Cuba, Nicolas Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los

movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista Avance. Pasó

luego años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la

Unión Soviética, hasta que el triunfo de la Revolución castrista, en 1959, le permitió

regresar a la isla, donde desempeñó distintos cargos, como la presidencia de la Unión de

Escritores, desde 1961, y misiones diplomáticas de relieve.

Además, su poesía se hizo eco también de las inquietudes neorrománticas y metafísicas del

momento, como la trascendencia del amor y la muerte que ocuparon un espacio importante

en su obra. Otras obras en esta dirección fueron: Tengo (1964), donde manifestó su júbilo

ante la Cuba revolucionaria y Poemas de Amor, que apareció el mismo año. Más tarde

publicó títulos como El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario de a diario

(1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977).

Page 6: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Rómulo Gallegos Freire

Nació el 2 de agosto de 1884 en el seno de una familia

humilde de Caracas (Venezuela). Cursó estudios en el Colegio

"Sucre" y se licenció en Filosofía, Literatura y Matemáticas.

Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela),

la Escuela Normal de Caracas y el Liceo "Andres Bello" de la

capital venezolana. Fue profesor entre 1912 y 1930.

Durante ese periodo, publicó numerosas novelas centradas en la vida de su país. En su

primera obra Reinaldo Solar (1920) plantea las dificultades del protagonista por armonizar

su vida pública y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del

poder; en Doña Bárbara (1929) -su primera obra de éxito y considerada en su momento

como la mejor novela sudamericana- cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa

el aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley. En su prosa está patente

la influencia del modernismo. Otras novelas que destacan son Canaima (1935), Pobre negro

(1937), o el libro de cuentos, publicado en 1946, La rebelión.

Nombrado senador durante el régimen de Juan Vicente Gómez, en Doña Bárbara, describe

la lucha contra las fuerzas de la tiranía en Venezuela. A causa de las críticas contra el

dictador que la novela contenía, se vio obligado a exiliarse en 1931 en los Estados Unidos

y, posteriormente, en España. Cuando regresó intervino en la creación del partido Acción

Democrática y le nombraron Ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo

una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir.

En 1945 tomó parte en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como

presidente provisional del país, y él mismo fue elegido presidente de Venezuela, cargo que

desempeñó durante menos de un año (febrero-noviembre de 1948) ya que fue incapaz de

equilibrar las fuerzas políticas contrarias y marchó como exiliado a Cuba y luego a México.

En el año 1958 Rómulo Gallegos volvió a su país donde permaneció hasta su muerte el 5 de

abril de 1969 en Caracas.

Page 7: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Rubén Darío

(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta

nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo

representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era

conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y

el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén

Darío" como nombre literario de batalla. Casi por azar nació

Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pero al mes de su

alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel

García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo

en disgustos.

Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el incansable Manuel se entregaba

inmoderadamente a las farras y ahogaba sus penas en los lupanares, mientras la pobre Rosa

huía de vez en cuando de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No

tardaría la madre en dar a luz una segunda hija (Cándida Rosa, que se malogró enseguida)

ni en enamorarse de un tal Juan Benito Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su

primogénito a "una casa primitiva, pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la

localidad hondureña de San Marcos de Colón.

No obstante, el pequeño Rubén volvió pronto a León y pasó a residir con los tíos de su

madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez, los cuales habían

perdido recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres. Muy de tarde

en tarde vio Rubén a Rosa Sarmiento, a quien desconocía, y poco más o menos a Manuel,

por quien siempre sintió desapego, hasta el punto de que el incipiente poeta firmaba sus

primeros trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez. El hogar del coronel Félix Ramírez

era centro de célebres tertulias que congregaban a la intelectualidad del país; en este

ambiente culto creció el pequeño Darío. Precoz versificador infantil, el mismo Rubén no

recordaba cuándo empezó a componer poemas, pero sí que ya sabía leer a los tres, y que a

los seis empezó a devorar los clásicos que halló en la casa.

Page 8: Biografías de la Literatura Latinoamericana

Salomé Ureña

(Santo Domingo, 1850 - 1897) Poetisa dominicana. Creció en el seno de una familia culta,

que propició su formación literaria. Sus padres eran Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria

Díaz de León. Con 20 años, se casó con Francisco Henríquez y Carvajal, médico y político

que llegaría a presidente de la nación. Con él tuvo cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y

Camila.

Autora de una brillante obra lírica que, en unión a la de José Joaquín Pérez y Gastón

Fernando Deligne, constituye la producción de la denominada "trilogía de los poetas

mayores", dejó parte de su legado intelectual y artístico en la formación humanística que

impartió a sus hijos, entre los cuales destacaron especialmente Max y Pedro.

En su condición de escritora, Salomé Ureña desplegó una intensa actividad poética que,

enmarcada en los modelos formales y estilísticos de la centuria anterior (sencillez y

claridad expresivas, moldes estróficos clásicos y equilibrio propio de la literatura

neoclásica), se adentró al mismo tiempo en los tonos románticos de su tiempo y se ocupó,

desde sus contenidos temáticos, de los anhelos e inquietudes del hombre antillano de la

segunda mitad del siglo XIX.

Precisamente, este interés por el progreso constituye el segundo gran núcleo temático de la

obra de Ureña de Henríquez, encauzado en dos vertientes bien definidas: por un lado, la

confianza ciega del hombre decimonónico en los métodos positivistas, que no sólo habrían

de traer los avances técnicos y las mejoras en la calidad de vida, sino también un progreso

ético y social que se traduciría en el derribo de las fórmulas políticas dictatoriales y el

advenimiento de nuevos regímenes democráticos; y, por otro lado, la fe de la autora no sólo

en los cambios del momento presente, sino en el rutilante porvenir que, en el caso de

imponerse definitivamente éstos, le espera a la patria (y, en general, a todas las naciones

hermanas de habla hispana).

Pedro Henríquez Ureña

Page 9: Biografías de la Literatura Latinoamericana

(Santo Domingo, 1884 - Buenos Aires, 1946) Escritor y

humanista dominicano. Hijo de la poetisa Salomé Ureña de

Henríquez, ha sido una de las figuras más sólidas y estimables

de la cultura dominicana. Su vida literaria empezó a los catorce

años, con la publicación de una colección de poemas titulada

Aquí abajo. En 1901 se trasladó a Nueva York a cursar estudios

universitarios. De aquella ciudad pasó a La Habana, Cuba, donde en 1905 publicó su

primer libro, Ensayos críticos, para pasar luego a México, donde permanecerá entre 1906 y

1913.

En 1914 volvió a la capital cubana, donde publicó un estudio acerca de Hernán Pérez de

Ayala. Entre 1915 y 1916 residió en las ciudades de Washington y Nueva York, donde en

1918 publicó Las nuevas estrellas de Heredia. Durante este último año ingresó en la

Universidad de Minnesota, en la que se mantuvo como docente hasta 1921. Durante estos

años viajó a España en dos oportunidades y estableció contacto con Ramón Menéndez

Pidal, quien escribió el prólogo a Versificación irregular de la poesía castellana, su tesis

doctoral presentada en Minnesota.

De Estados Unidos salió hacia México, donde participó activamente de las políticas

adelantadas desde la Secretaría de Educación por José de Vasconcelos. Allí ejerció la

docencia universitaria y fue director general de Enseñanza Pública en Puebla. En 1924 se

trasladó a Argentina, país en el cual residiría hasta su muerte, con una pausa entre 1931 y

1933, cuando atendió el llamado del presidente Trujillo para que se hiciera cargo de la

dirección de Educación, labor en la que decidió no permanecer. Durante este período ocupó

una cátedra en la Universidad. En Argentina fue catedrático en las universidades de Buenos

Aires y de La Plata. Murió en 1946 mientras se dirigía en tren hacia esta última ciudad a

atender sus compromisos académicos. Fue filólogo y un ensayista de verdadera altura,

apasionado por la sencillez del lenguaje, que procuró limpiar de barroquismos hasta llegar

en ocasiones a la sequedad.

Juan Bosch

Page 10: Biografías de la Literatura Latinoamericana

(La Vega, 1909 - Santo Domingo, 2001) Político y escritor

dominicano. Cuando Trujillo alcanzó la presidencia del país

en 1930, Bosch fue acusado de conspiración contra el nuevo

régimen y pasó algún tiempo encarcelado. Recuperada la

libertad, ingresó como empleado en la Oficina Nacional de

Estadística, pero en 1937 renunció a su puesto y abandonó la

República Dominicana para instalarse en Puerto Rico.

Allí se unió a la lucha antitrujillista y junto a otros exiliados fundó el Partido

Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939. Viajó a Cuba y en la isla desarrolló una

actividad política de gran relevancia que le llevó a ocupar el cargo de secretario particular

del presidente Prío Socarrás. Cuando en 1959 la revolución castrista llegó a La Habana,

Bosch abandonó Cuba y se instaló en Costa Rica.

Confirmado el asesinato del dictador Trujillo en una emboscada, Bosch regresó a su país en

octubre de 1961 y dedicó sus esfuerzos a impulsar el desarrollo del Partido Revolucionario

Dominicano, con el que acudió a la cita electoral de 1962 y consiguió proclamarse

presidente de la República. Tomó posesión de la más alta magistratura del país el 27 de

febrero de 1963 y, con el apoyo del Partido Comunista, abrazó un ambicioso programa de

reformas.

Juan Bosch fue un apasionado de las letras desde su juventud y cultivó la disciplina literaria

en forma de cuentos y relatos breves para introducirse, después, en el género de la novela.

Bosch es autor de la novela criolla La mañosa (1936), de ambientación rural, pero se

destaca especialmente como autor de los relatos breves Camino real (1933), Indios (1935),

Dos pesos de agua (1941), Ocho cuentos (1947), La muchacha de la Guaira (1955),

Cuentos escritos en el exilio y apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1962) y Más

cuentos escritos en exilio (1966).