Biografía de Juana Ramirez

5
BIOGRAFÍA DE JUANA RAMIREZ Juana nació en el año 1790, en el poblado de Chaguaramas, estado Guarico. Su madre fue una esclavizada traída de África y comprada por la familia del general Andrés Rojas, quien se cree que fue su padre. Fue criada bajo la tutela de doña Teresa Ramírez de Balderrama quien la protegió y le dio su apellido. Vivía en Maturín o en sus cercanías cuando estalló la guerra de independencia. Fue una de las muchas mujeres que decidieron tomar partido por la causa patriota, apoyando a las tropas regulares con actividades logísticas o combatiendo. Participó dirigiendo una unidad de artillería (Batería de Mujeres) en la Batalla del Alto de los Godos, cerca de Maturín, el 25 de mayo de 1813. La batalla se saldó con victoria para los patriotas. Al año siguiente, el 11 de diciembre de 1814, Maturín cayó bajo el poder del comandante realista José Francisco Morales, quien arrasó el pueblo, y su tropa se dedicó al saqueo, asesinatos y violaciones. La mayoría de los que estaban en Maturín habían llegado de Caracas en lo que se conoce como la Emigración a Oriente. Con esta victoria de Morales, cae la

description

biografia

Transcript of Biografía de Juana Ramirez

Page 1: Biografía de Juana Ramirez

BIOGRAFÍA DE JUANA RAMIREZ

Juana nació en el año 1790, en el

poblado de Chaguaramas, estado

Guarico. Su madre fue una esclavizada

traída de África y comprada por la

familia del general Andrés Rojas, quien

se cree que fue su padre. Fue criada

bajo la tutela de doña Teresa Ramírez

de Balderrama quien la protegió y le

dio su apellido.

Vivía en Maturín o en sus cercanías

cuando estalló la guerra de

independencia. Fue una de las muchas

mujeres que decidieron tomar partido por la causa patriota, apoyando a las

tropas regulares con actividades logísticas o combatiendo. Participó dirigiendo

una unidad de artillería (Batería de Mujeres) en la Batalla del Alto de los Godos,

cerca de Maturín, el 25 de mayo de 1813. La batalla se saldó con victoria para

los patriotas. Al año siguiente, el 11 de diciembre de 1814, Maturín cayó bajo el

poder del comandante realista José Francisco Morales, quien arrasó el pueblo,

y su tropa se dedicó al saqueo, asesinatos y violaciones. La mayoría de los que

estaban en Maturín habían llegado de Caracas en lo que se conoce como la

Emigración a Oriente. Con esta victoria de Morales, cae la Segunda República.

Juana Ramírez y muchos otros vencedores huyeron a las montañas cercanas y

por un tiempo continuaron una lucha de guerrillas. Poco se sabe sobre su vida

en los años posteriores. Se cree que se retiró a su pueblo natal cuando finalizó

la guerra y que tuvo cinco hijas. Murió en 1856 o en 1858. En el pueblo de

Guacharacas.

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Page 2: Biografía de Juana Ramirez

La Tierra no se encuentra inmóvil, sino que está sometida a movimientos de diversa índole. Los principales movimientos de la Tierra se definen con referencia al Sol y son los siguientes: rotación, traslación, precesión, nutación y bamboleo de Chandler.

Movimiento de rotación

Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma de oeste a este a lo largo de un eje imaginario denominado eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe girar algo más que un día sideral para completar un día solar.

La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.

Movimiento de traslación

Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 ua (unidad astronómica: 149 597 871 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza a una velocidad media de 106 200 km/h (29,5 km/s).

La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.

Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.

Véanse también: Año tropical, Perihelio, Afelio y Leyes de Kepler.

Page 3: Biografía de Juana Ramirez

Movimiento de precesión

Ángulo de Precesión.

La precesión de los equinoccios (el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra) se debe al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).

La inclinación del eje terrestre varia de 23º a 27º, ya que depende (entre otras causas) de los movimientos telúricos. En febrero del 2010, se registró una variación del eje terrestre de 8 centímetros aproximadamente, por causa del terremoto de 8,8° Richter que afectó a Chile. En tanto que el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.2

Debido a lo anterior, la duración de una vuelta completa de precesión nunca es exacta; no obstante, los científicos la han estimado en un rango aproximado de entre 25 700 y 25 900 años. A este ciclo se le denomina año platónico.

Movimiento de nutación

Artículo principal: Nutación

La precesión se acompaña de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.

La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto movimiento: la nutación. Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, pues cuando cae comienza la precesión. Como consecuencia del movimiento de caída, la púa del trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el peso. Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone de una precesión acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.

Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.3

La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles.

Bamboleo de Chandler

Artículo principal: Bamboleo de Chandler

Page 4: Biografía de Juana Ramirez

Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre,variaciones de concentración salina en el mar, etc.).4

El máximo rango registrado por esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, este movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.5 La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectos menores se denomina movimiento polar.