Biografia Alfredo Costales Samaniego

20
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ANTROPÓLOGO ALFREDO COSTALES SAMANIEGO Marlon Danny San Miguel Peña SOCIOLOGÍA PARALELO: 1° “A” DOCENTE: Lida Moreno Badillo Ph.D. Quito, 11 de junio del 2015

description

biografia

Transcript of Biografia Alfredo Costales Samaniego

Page 1: Biografia Alfredo Costales Samaniego

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

ANTROPÓLOGO

ALFREDO COSTALES SAMANIEGO

Marlon Danny San Miguel Peña

SOCIOLOGÍA

PARALELO: 1° “A”

DOCENTE: Lida Moreno Badillo Ph.D.

Quito, 11 de junio del 2015

Page 2: Biografia Alfredo Costales Samaniego

ALFREDO COSTALES SAMANIEGO

INVESTIGADOR Y ETNÓLOGO. - Nació

en Riobamba el 8 de Junio de 1925. Hijo

legítimo de Alfredo Costales Cevallos,

agricultor en Cajabamba y dueño de tierras

en Latam, quien llevaba un diario de sucesos

de su vida y dejó una gran cantidad de

libretas escritas. También fue autor de un

estudio histórico de la virgen titulado La

Azucena de Puruhá, de la monografía

Riobamba y su Provincia y del ensayo

biográfico Pedro Vicente Maldonado y la

posteridad. Miembro fundador en 1944 del

Núcleo del Chimborazo de la C.C.E. y su tesorero por algunos años; y de María

Samaniego Chávez, natural de Punín y "buena chacarera".

Su nodriza indígena María Tacuri le enseñó el quichua puruhay y de

seis años recibió las primeras letras en la escuela municipal Simón Bolívar de

Riobamba donde también cursó la primaria, pasando al San Felipe Neri de los

Jesuitas en la secundaria, hasta que se graduó de Bachiller.

Desde pequeño sintió una innata vocación por la investigación en todas

sus fases. En 1942 asistió durante los tres meses de vacaciones a los

arqueólogos John Coller y John Murray que excavaron en el Chimborazo.

Después atendía en horas libres al Deán Juan Félix Proaño, quien le enseñó el

pasado regional de la provincia desde los antiguos tiempos puruhaes.

El 46 viajó a Quito, arrendó un cuarto en la casa de las Señoritas

Ampudia, se matriculó en la facultad de Jurisprudencia solo para complacer a

su padre y dio a la luz el resultado de sus primeros trabajos arqueológicos bajo

el título de "Los Puruhayes" en la revista de la Facultad de Filosofía y Letras en

76 páginas y "Puruhá estudios arqueológicos". Mientras tanto también asistía a

Page 3: Biografia Alfredo Costales Samaniego

la Facultad de Periodismo donde conoció a Piedad Peñaherrera Araque, se

casaron y pasó a vivir con los padres de ella.

En 1950 se licenció en ambas facultades y aunque no le agradaban las

leyes culminó esos estudios el 52. Escribía incesantemente artículos de los más

variados temas aunque principalmente de arqueología, pero comprendió que no

tenía los conocimientos científicos para ser arqueólogo y que dicha ciencia

además era árida y costosa. Por ello cuando el Dr. Félix Webster Mac Bride

arribó a Quito con varios cartógrafos y geógrafos y fundó el Instituto

Ecuatoriano de Antropología y Geografía, contando con la ayuda del sabio Paúl

Rivet que acababa de regresar al país después de una larga ausencia, de la Dra.

Dorothy Wieber, del Dr. Carlos Andrade Marín Baca, de César Cisneros que

enseñó estadísticas y Ciencias Económicas y de los antropólogos Aníbal

Buitrón y Bárbara Salisbury de Buitrón, "nos matriculamos Piedad y yo en el

primer curso que se inició para sacar investigadores de campo, aprobamos un

año de teoría y otro de prácticas y recibimos el título de investigadores sociales.

Entonces el Ministerio de Previsión Social contrató un estudio de las

Comunidades Indígenas para ver si era factible crear el Seguro campesino".

Costales había destacado desde el primer momento por su dinamia y

preparación y fue designado Jefe del equipo de investigación y editor de los

Informes que salieron publicados en 1952 en la revista del Instituto llamada

"Llacta" que en quichua significa tierra o Patria y que apareció hasta el 74 con

el No. 25 e impactó largamente en la conciencia del país por contener material

etnográfico de primer orden.

El 58 pasó a la Junta Nacional de Planificación como Sociólogo del

Departamento de Bienestar Social con S/. 3.000 mensuales y trabajó junto a

Gonzalo Rubio Orbe y Agustín Cueva Dávila. Ya su nombre como especialista

en esa ciencia era por conocido, pues Jaramillo Alvarado habíale dirigido en sus

monografías Costales tenía la costumbre de visitar le todos los fines de semana

en su quinta. "La Montaña" de la ciudadela "Las Casas" de Quito y allí

charlaban interminablemente.

Page 4: Biografia Alfredo Costales Samaniego

El 58 realizó un estudio sobre la ley de Reforma Agraria que denominó

"Recolonización de las haciendas de la Asistencia Social", el 59 publicó

"Investigación socioeconómica de la ciudad de Esmeraldas" y la Junta le

confirió una beca para estudiar en la Escuela de Antropología de la Universidad

Autónoma de Méjico hasta el 60. Su tesis versó sobre los indios de las tierras de

Tepic y obtuvo el título de antropólogo. En Méjico editó una monografía sobre

la Provincia del Pichincha llamada "Karapungo" que no ha circulado en el

Ecuador.

De regreso el 62 publicó "Condiciones del trabajo agrícola en la costa"

en 51 páginas y un "Mapa arqueológico de la provincia del Pichincha" con la

ubicación de los pueblos y ruinas arqueológicas y fue contratado por la Unesco

como experto en sociología rural para estudiar la tenencia de la tierra y las

condiciones del trabajo agrícola en Centroamérica. Ese fue un año de intensos

trabajos y emociones, conoció las cinco repúblicas centroamericanas y un

resumen de ese estudio apareció en la revista "Panorama" de Méjico el 65 y en

"América Latina" de Río de Janeiro salió "Modismos y regionalismos

centroamericanos" en 37 páginas.

El 76 dio a la publicidad "Relaciones Geográficas de la Presidencia de

Quito (1776 - 1815) en 158 páginas compilación erudita con sus respectivos

análisis. El 77 se cerró definitivamente el Instituto Ecuatoriano de Antropología

y Geografía por falta de asistencia económica, por la competencia del Instituto

Geográfico Militar y porque se acusaba a sus profesores de ser proizquierdistas

y de levantar a las comunidades y a los indios contra los propietarios so

pretexto de realizar trabajos etno-antropológicos. Los militares, incapaces de

competir en materias científicas sociales, decidieron destruir a la institución.

El 81 sacó la "Guía del Archivo Nacional de Historia" en 192 páginas

con la historia de la creación y vida del archivo y un índice de la

documentación colonial completa. El 82 un estudio histórico sobre la Casa de la

Moneda en Quito (1534 - 1863) en 98 páginas y habiendo descubierto las

Ordenanzas Reales de la Audiencia, las recopiló y publicó analizando y

Page 5: Biografia Alfredo Costales Samaniego

comentándolas. El 83 realizó un trabajo difícil y delicado, tradujo al quichua la

crónica de una muerta anunciada de García Márquez en 133 páginas que salió

bajo el título de "Mushuc quellca huañuyta Yachaspa Huillarca". También

publicó el índice de documentación producida por la Real Audiencia y el

Departamento del sur en el período de Enero a Diciembre de 1822 en 260

páginas con comentarios y análisis.

Sus artículos etno-antropológicos sumaban más de un centenar en

numerosos periódicos y revistas del país y del exterior y su nombre era

ampliamente conocido, pero de nada le sirvió aquello pues al crearse el Consejo

Nacional de Archivos, se sacó al Archivo de la dependencia de la Casa de la

Cultura y se procedió a reemplazar a Costales sin ninguna explicación. El golpe

le afectó moralmente, no por los pilches S/. 13.500 mensuales de sueldo que

percibía, sino porque se le vetaba la oportunidad de seguir investigando.

Ese año 84 lanzó en 192 páginas reelaborada con documentación

inédita la tercera edición de su "Daquilema, el último Guaminga" y con su hija

la antropóloga Ximena Costales editó "Rumicucho" recopilación de datos sobre

las minas arqueológicas de San Antonio, en 54 páginas.Entre el 84 y el 86

escribió mucho y bien. Ese último año fue designado por el

Consejo Provincial del Pichincha para las funciones de Jefe del

Programa de Investigación y conservación de las pirámides de Cochasquí con

S/. 23.500 mensuales y encontró que las pirámides Nos. 9, 13 y 14 excavadas

por Uhdo y Oberem en diferentes etapas, se encontraban parcialmente en

ruinas.

El 87 fue enviado por el Consejo de Universidades y Politécnicas a

obtener 3.000 fotoramas en el Archivo de Indias en Sevilla, especialmente de

documentos relacionados con encomiendas y encomenderos. Presentó su

solicitud de jubilación. Sus seis hijos estaban especializados en ciencias

sociales, lo que constituye un triunfo si se considera lo anodino del medio para

esta clase de profesiones. Su hijo Jaime ha elaborado su bibliografía.

Page 6: Biografia Alfredo Costales Samaniego

Costales es un Polígloto que habla desde el colegio las lenguas nativas

que tuvo que aprender en razón de sus trabajos y son la cayapa, el colorado, el

shuar y el aymará, ésta última en Bolivia. En cuanto al quichua, su lengua

primera como ya se dijo, habla y entiende los cuatro dialectos de oriente, norte,

centro y sur del Ecuador, más los dos de Perú y Solivia. En total seis dialectos

quechuas y ocho idiomas.

Simpático y de personalidad atrayente, buen conversador, toca la

guitarra, el bandoneón y el piano sin maestros. Vivía en una villa propia de la

calle Edmundo Chiriboga No. 537, Ciudadela La Concepción.

ALFREDO COSTALES SAMANIEGO

HOMENAJE DE RECONOCIMIENTO

ENTREGA DE DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO A ALFREDO

COSTALES SAMANIEGO

Quito, viernes 8 de noviembre de 2013

Page 7: Biografia Alfredo Costales Samaniego

En la clausura del Simposio de Historia “EL PASADO,

FUNDAMENTO DE LA IDENTIDAD COLECTIVA”, el día 8 de noviembre

de 2013 se realizó la entrega de un Diploma de Reconocimiento a la obra

científica del Lcdo. Alfredo Costales Samaniego, acto en el cual se leyó el

discurso que se reproduce a continuación.

Autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sres. Miembros del IPGH

Estimada familia del Lcdo. Alfredo Costales Samaniego

Señoras, señoritas y señores.

Al finalizar este Simposio, séame permitido expresar unas breves ideas

del IPGH. Los países de América cuentan, desde hace más de ochenta años, con

el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de

la OEA que tiene entre sus objetivos, la investigación y la difusión del

conocimiento en los campos de la Geografía, Historia, Cartografía y Geofísica.

Las secciones nacionales han venido funcionando en atención a las agendas que

se establecen cada 4 años en la Asamblea General. En líneas generales,

podemos decir que durante 85 años, la red de investigadores y científicos de 22

países, han generado un conocimiento fundamental para comprender a las

sociedades latinoamericanas en su proceso de construcción de las naciones y

estados. No es gratuito que este organismo también se preocupara por la

Geografía, es decir del estudio del territorio que sustenta el funcionamiento de

un Estado, que da cuerpo a la existencia del pueblo en un hábitat en el que

existen recursos, pero también amenazas y riesgos que el hombre debe

conocerlos para proteger la vida de los ciudadanos. Historia y Geografía se

complementan a la hora de pensar en el desarrollo, a la hora de explicar la

evolución de las sociedades desde las épocas más remotas.

Page 8: Biografia Alfredo Costales Samaniego

La Historia está, por lo tanto para generar un conocimiento que

explique los sucesos de los pueblos en sus respectivos contextos de tiempo y

espacio. Se convierte en un gran depósito de las experiencias y enseñanzas

acumuladas, experiencias a través de las cuales los seres humanos adquirimos

una identidad personal que se funde en una identidad colectiva y nacional. La

Historia, comprendida en sus orígenes griegos, historia, es la búsqueda de la

verdad, verdad que no se iguala ni con el mito ni la leyenda. La historia también

puede ser vista como una trampa para los pueblos si la convertimos en

conocimiento unilateral o parcializado, de allí que investigar y escribir los

hechos pasados demanda de un código de ética a toda prueba. Esta cualidad,

que dice también de los buenos ciudadanos y hombres de bien, la encontramos

en un historiador que el Ecuador conoce desde hace décadas. Me refiero a

Alfredo Costales Samaniego, a quien tengo el honor de entregar un Diploma de

Reconocimiento y felicitación en representación de la Comisión de Historia del

IPGH. Es un saludo y a la vez un agradecimiento a su vida consagrada a las

ciencias sociales, a sus cualidades personales de hombre de bien y a su muy

amplia y dilatada obra de investigación en los ámbitos de la Etnohistoria,

Antropología y Arqueología.

A sus ochenta y ocho años de vida y superando las naturales

limitaciones de la edad, continúa en constante estudio de los temas que le han

dado un rostro de identidad pluricultural y diversa a la sociedad ecuatoriana.

Pocas personalidades de las ciencias sociales contemporáneas han contribuido

con la profundidad y dimensión como lo ha hecho Alfredo Costales. En el siglo

pasado enfrentó el reto de abrir el camino de la Antropología como ciencia

fundamental para cimentar el sentido de pertenencia a una nación, como base

de la comprensión y respeto de las diferencias lingüísticas y culturales. Su obra

intelectual contó siempre con el apoyo de su esposa, también destacada

antropóloga, Piedad Peñaherrera, con quien fundó el Instituto Ecuatoriano de

Antropología y Geografía, a través del cual se realizaron investigaciones y

publicaciones pioneras en el estudio y conocimiento de la realidad socio-

cultural del Ecuador de mediados del siglo XX. Los resultados de las

Page 9: Biografia Alfredo Costales Samaniego

investigaciones históricas y etnológicas de estos autores permitieron incorporar

en el cuerpo social del Ecuador la presencia del indio como actor del proceso de

construcción de una nación. A partir de sus estudios, por primera vez se

enfrentó la necesidad de implementar museos etnográficos con el fin de romper

la tradicional visión de que la sociedad ecuatoriana era únicamente mestiza.

Temas que hoy son parte de las nuevas corrientes teóricas de las ciencias

sociales, como la identidad, la interculturalidad y el patrimonio inmaterial, ya

fueron motivo de reflexión y estudio en el trabajo de Alfredo Costales

Samaniego.

Su formación académica incluyó la jurisprudencia, el periodismo, la

sociología y, en la ciudad de México estudió en la UNAM la carrera de

antropólogo (1959). Pero antes, en su época infantil aprendió el idioma quichua

en el seno familiar gracias a su niñera indígena. En la adolescencia, cuando

cursaba los primeros años de colegio, participó como voluntario en la misión

científica de los antropólogos norteamericanos Donald Collier y John Murra,

quienes excavaron algunas localidades de las provincias de Chimborazo y

Cañar en la década de los años 40. Con seguridad que estos encuentros

tempranos con las lenguas nativas y el estudio del pasado marcaron el rumbo de

su vida de investigador.

Ya en el campo profesional y en el contexto de su paso por México,

participó en el Plan Piloto del IPGH, al que propuso la publicación de dos

investigaciones: Karapungo: estudio antropológico y social (1962); y Mapa

arqueológico de la Provincia de Pichincha, (1962), convirtiéndose estás obras

en las primeras del país en el seno de este organismo especializado de la OEA.

A partir de entonces, si bien Alfredo Costales continuó en su labor de

investigador, sus obras aparecieron con el sello del IEAG, siendo notables las

series Llacta y Quishihuar, dedicadas a difundir la historia social del Ecuador la

primera y la cultura inmaterial la segunda.

Page 10: Biografia Alfredo Costales Samaniego

La obra de Alfredo Costales no sólo se reduce a su accionar en el

Ecuador. Su condición de experto en temas etno-sociales y lingüísticos, lo

llevaron a varios países en los que se desempeñó como consultor. Entre ellos,

cumplió misiones de investigación por encargo de UNESCO en Centroamérica,

en donde investigó la situación del indígena y la tenencia de la tierra. Esta

experiencia le motivó a escribir y publicar un estudio sobre “Modismos y

regionalismos centroamericanos”, (1965). Por la misma época viajó a Brasil

para investigar en las selvas de Matto Grosso la tenencia de la tierra y las

modalidades de trabajo agrícola. Esta labor se convirtió en requisito

fundamental en varios países de América que planificaban las políticas de

reforma agraria, incorporando en los modelos productivos la participación de

los indígenas y campesinos que para entonces eran mirados como un problema

en el desarrollo. Estas investigaciones también las realizó en Ecuador, tanto en

comunidades de la costa como de la región interandina.

Por circunstancias políticas y bajo regímenes dictatoriales, Alfredo

Costales tuvo que salir del país al cerrarle las posibilidades de investigación

social y antropológica con el argumento de ser un agitador social. Gracias al

soporte de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), Costales fue nombrado

consultor en temas de comunidades indígenas selváticas de Perú y Bolivia, en el

año 1970, tiempo que le permitió investigar en fuentes documentales la

etnohistoria de esta región, compilada en su obra: Amazonía. Ecuador, Perú y

Bolivia (1983).

En 1974 se incorporó como Director del Archivo Nacional de Historia,

entidad en la que desarrolló una intensa labor de organización y catalogación de

los fondos documentales. Su experiencia como destacado paleógrafo e

historiador sirvió para que el Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas

del Ecuador, le encomendará la recopilación de documentos relativos a la

Audiencia de Quito en el Archivo General de Indias de Sevilla, España.

Page 11: Biografia Alfredo Costales Samaniego

La obra de Costales va más allá de los campos de investigación en los

que incursionó. Su compromiso con los principios éticos de justicia social,

libertad y respeto para los pueblos indígenas, le llevó a aprender las lenguas

nativas como el quichua, el shuar, el tsafiqui y el aymará. Sus conocimientos

los difundió a través de más de 150 publicaciones que registra su bibliografía,

como también a través de la cátedra universitaria en la Universidad Central del

Ecuador. El compromiso con la causa de reivindicación de los pueblos

indígenas como seres de iguales derechos como la mayoría mestiza, le impulsó

a traducir la obra maestra de García Márquez, Cien Años de Soledad, al idioma

quichua, obra que se editó en 1983 con el título de “Mushuc Quellca

Huanuyta”.

Este breve perfil académico de Alfredo Costales Samaniego, basado en

la biografía escrita por el historiador Rodolfo Pérez Pimental, y en la

bibliografía de su obra, compilada por su hijo Jaime Costales Peñaherrera,

demuestran la personalidad de un humanista comprometido con las causas más

nobles de la sociedad, como es la búsqueda de sus raíces con un fundamento

científico. La Comisión de Historia del IPGH de Ecuador, haciéndose eco del

criterio de muchos investigadores e instituciones educativas y científicas del

país, se congratula por la entrega de este reconocimiento en atención a sus

méritos personales, a su labor educativa, y, sobre todo, a sus contribuciones

científicas en bien del conocimiento y difusión de la Historia, la Antropología y

la cultura del Ecuador y América.

Alfredo Costales, junto con otros antropólogos de mediados del siglo

XX, se convirtió en el pionero de la aplicación de las ciencias sociales y

humanas como el sustento de desarrollo de la sociedad, particularmente de los

pueblos indígenas y afroecuatorianos. Desde su visión, el desarrollo y el

progreso no es la simple tarea de ejecutar obras y proyectos materiales, cuanto

crear las condiciones que permitan que los pueblos tengan conciencia de su

identidad, de su cultura e historia. Sin esta concepción del desarrollo, no se

Page 12: Biografia Alfredo Costales Samaniego

puede construir el ligamento social que demanda la aplicación de las políticas

públicas a las que está obligado todo Estado.

Al hacer la entrega de este diploma a su familia, reitero mi admiración

y aprecio a Alfredo Costales Samaniego, al mismo tiempo que le hago llegar un

muchas gracias por su obra científica.

Dr. Eduardo Almeida Reyes

Miembro Nacional Comisión de Historia-Ecuador

REFERENCIAS DEL DR. ALFREDO COSTALES

SAMANIEGO

Hijo del Dr. Alfredo Costales

Jaime Costales Peñaherrera estudiante de la Universidad San Francisco

de Quito.

Correo electrónico: [email protected]

Sr. Edgar Freire encargado de proveer los libros a la radio Quito para

el segmento “Los Libros de la semana”

Teléfono: 3020789

Trabajo de investigación en reemplazo del control de lectura.

Referencias bibliográficas

Almeida Eduardo (2014). Propuesta Universitaria/Alfredo Costales

Samaniego - Homenaje de Reconocimiento. Recuperado el 11 de junio del 2015

de:

http://docenteconvoz.blogspot.com/2014/02/alfredo-costales-

samaniego-homenaje-de.html

Page 13: Biografia Alfredo Costales Samaniego

Pérez Rodolfo (2012). Diccionario bibliográfico/Alfredo Costales

Samaniego. Recuperado el 11 de junio del 2015 de:

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo6/c7.htm