Biodiversidad en Colombia

24

Click here to load reader

Transcript of Biodiversidad en Colombia

Page 1: Biodiversidad en Colombia

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

A escala mundial, Colombia posee el 10% de la biodiversidad en una superficie

continental menor al 1%, razón por la cual la convierte en uno de los países del

mundo con más alta diversidad biológica. La gran diversidad biogeográfica,

ecológica y riqueza de especies en variadas comunidades bióticas supone que

puede contener uno de los números más altos de especies del planeta. Sin

embargo, el conocimiento sobre el tema es incipiente a pesar de los esfuerzos

que se han hecho para fortalecerlo. En términos generales, se conoce

aproximadamente el 10% de las especies que existen en el territorio”.

El país posee alrededor de 35.000 especies de plantas vasculares, cifra muy

significativa si se considera su tamaño intermedio. Cabe resaltar entre los

grupos más diversos a: 1) las Orquídeas que cuentan en promedio con 3.250

especies, es decir el 15% del total mundial; 2) las Araceas cuya flora está

constituida por un sexto de las 3.500 especies conocidas en el mundo, de igual

forma para la familia Heliconiaceae representada con 95 especies y nuevas se

están descubriendo; y 3) las Ericáceas un grupo de plantas fieles exponentes

de áreas montañas tropicales, con 267 especies presentan la flora más rica de

América.

Finalmente, otros grupos con similar importancia son las Cycadaceas,

helechos, Bromeliaceas y palmas, por ejemplo, se estima para éste último

grupo una riqueza de 270 especies.

Especies / Familias En el Mundo* En Colombia En Meta

Especies vasculares 248.400 35.000 (1) 12.000 (2)

Heliconiaceae 220*** 95 (1) 11 (3)

Palmas 1500 270 (1) 31 (3)

Mamíferos 4.629 454 (1) 42 (3)

Felidae ----** 6 (1) 6 (4)

Primates ----** 27 (1) 7 (5)

Page 2: Biodiversidad en Colombia

Dantas 4 3 (5) 1 (5)

Aves 9.040 1.752 (5) 420 (3)

Reptiles 6.458 506 (5) 63 (3)

Anfibios 4.222 583 (5) 14 (3)

Peces (agua dulce) ----** 2.000 (1) 213 (3)

Tabla No. 1. Especies identificadas en el mundo, Colombia y en el Meta1

Con respecto a los vertebrados, Colombia ocupa el tercer lugar mundial con

2.890 especies distribuidas en los diferentes grupos zoológicos. En primer

lugar, estudios recientes confirman 454 especies de mamíferos, entre los

cuales sobresale la alta diversidad de murciélagos (151 especies) y roedores

(94 especies); así como de primates con 27 especies que equivalentes a un

tercio de las especies de América Tropical. Otro grupo bien representado son

las dantas ya que las tres especies descritas para la ciencia se encuentran en

el país. En segundo término, Colombia es el país más rico en aves del mundo

con 1.752 especies correspondiente al 19% del total mundial y al 60% del

suramericano; esta diversidad aumenta en importancia si se considera que un

10% del total, es decir cerca de 170 especies, son endémicas o casi endémicas

para el país. Seguidamente, inventarios aún por concluir evidencian un número

de 506 especies de reptiles de los órdenes Squamata, Testudinata y

Crocodylia, y 583 de anfibios. Por último, las aguas continentales de Colombia

contienen cerca de las dos terceras partes de aproximadamente 3.000

especies de peces de Sudamérica, Instituto Von Humboltd 1998. Ver Cuadro

No. 1.

1 * El total de especies animales en todo el mundo se calcula en 1’031.800.

** Sin reporte oficial.

*** En América tropical(1) Instituto Von Humboltd. Colombia Biodiversidad siglo XXI. Bogotá 1998.(2) Inestabilidad de los paisajes Orinoquia-Amazonía. ORAM 1977.(5) Centro de Investigaciones Ambientales. Universidad de Antioquia. Diagnóstico y plan de desarrollo de las cuencas de los ríos Duda-Guayabero-Lozada-Guaviare y los Llanos del Yarí. Proyecto de colonización. Medellín. 1990

Page 3: Biodiversidad en Colombia

Dentro de los insectos, algunos grupos sobresalen por su diversidad y

endemismo en Colombia. Entre las mariposas pueden existir hasta 3.000

especies diurnas, los hymenópteros se cifran cerca a 3.500 especies y los

arácnidos en proximadamente 1.089, con endemismos concentrados en

algunas Regiones Naturales como la Andina o Amazónica.

En este país de megadiversidad, el departamento del Meta constituye una de

las áreas de mayor riqueza biológica, debido principalmente a su historia

biogeográfica y geológica. Su posición estratégica en la confluencia de las

Regiones naturales Amazónica, Orinoquia y del Norte de los Andes, ha creado

una compleja mezcla de especies, al igual que una gama de endemismos

locales a nivel de subespecies y posiblemente de especies en ciertos taxones.

La diversidad de microclimas determina en el Meta una amplia distribución de

ecosistemas y de formaciones vegetales que van desde la vegetación

graminoide en los límites con la Orinoquia hasta los bosques inundables de los

ríos Guayabero, Güejar y Aríari, pasando por los bosques de terrazas como de

laderas y una amplia diversidad de matorrales que descansan a lo largo y

ancho de la Sierra de La Macarena y de las zonas aluviales, razón que

determina una composición florística estimada por el ORAM (1977) en cerca de

12.000 especies vegetales. Los ecosistemas de Bosques húmedos tropicales

(bhT) son los que albergan la mayor diversidad de especies, tanto en términos

globales como por unidad de área. Se estima que más del 50% de la diversidad

de especies en el mundo se encuentra en los bhT.

A nivel de ecosistemas se destacan como de especial importancia por su

riqueza y fragilidad: El bosque alto denso submontano, con una extensión de

85.237 hectáreas; el Bosque alto denso montano; con un área de 80.963

hectáreas; el Bosque bajo denso de niebla, con 18.084 hectáreas; y los

Arbustales de la cima, también conocidos como Rupícola Amazónico con un

área de 24.186 hectáreas. Estos ecosistemas a pesar de haber sido pocos

estudiados son considerados como de gran interés para botánicos e

investigadores, ver cuadro No. 2.

Page 4: Biodiversidad en Colombia

6.2. ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS

Del total de especies de vertebrados reportadas para todo el país, el 10.6% se

encuentra en algún riesgo de extinción y según la UICN este número aumentó

en los últimos años en Colombia. En una escala más local se observa que la

fauna de mamíferos de las provincias biogeográfica relacionadas con el

Piedemonte, el Escudo Guyanés y la Provincia del Amazonas presentan 50 y

59 especies en peligro, respectivamente. Los mamíferos con más peligro son:

Priodontes maxim maximus, Ateles belzebuth, Pteronura brasiliensis y Lontra

longicaudis. En cuanto a avifauna después de la revisión del UICN (1996) para

Colombia, existen 163 especies en peligro (9.2% del total nacional).

TIPO GENERAL BIOMA ECOSISTEMAS

Zonobioma del

bosque húmedo

Tropical.

Bosques

tropicales de

la Amazonia

y Orinoquia.

Bosque alto denso de terrazas antiguas de grandes ríos.

Bosque alto denso de planicie sedimentaria ligeramente

ondulada del norte.

Bosque alto denso. Planicie sedimentaria fuertemente

ondulada.

Orobiomas del

zonobioma de

bosque húmedo

Tropical.

Orobiomas

Andinos

Bosques húmedos subandino.

Bosque medio denso húmedos andinos.

Bosque medio denso alto-andinos, húmedos y de niebla.

Paramos húmedos

Orobiomas

Amazonicos

Bosque alto denso submontanos de la Sierra de La

Macarena

BAD montanos de la Sierra de La Macarena.

BBD de niebla de la Sierra de La Macarena.

Pedobiomas

Andinos

Bosque medio denso andino y alto andino.

Page 5: Biodiversidad en Colombia

Pedomionas y

helobiomas del

zonobioma de

bosque húmedo

tropical.

Litobiomas

amazónicos

Arbustales esclerófilos de cimas de la Serramia de La

Macarena.

Peinobiomas

llaneros

Sabanas de altillanura plana.

Sabanas de altillanura muy disectadas

Helobiomas

de la

amazonia

BAD de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas

blancas)

BMD y BBD de las llanuras de inundación de ríos

amazónicos (Aguas Negras)

Helobiomas

Orinoquia

BMD del bosque de galería y morichales.

Tabla No. 2. Ecosistemas existentes en el Meta2

En el Apéndice I del Cites, es decir, especies en peligro de extinción que están

o pueden ser afectadas por el comercio (12 mamíferos, 8 aves y 3 reptiles). Las

especies ornamentales y otras menos vulnerables se encuentran en el

Apéndice II (8 mamíferos y 13 aves), es decir, no están afectadas por la

extinción en la actualidad, a menos que el comercio esté sujeto a

reglamentación estricta, lo cual en la zona no sucede. En vista de lo anterior,

existen 23 especies que pueden estar en extinción por el comercio y otras 21

que en la actualidad no están afectadas a menos que su comercio se

reglamente a fin de que el uso sea compatible con su supervivencia.

Entre las especies identificadas como vulnerables por la presión a que han sido

sometidas en el Meta se encuentran 20 especies de mamíferos, 20 aves y 3

reptiles, Ver Cuadro No.3.

Se presentan 91 especies de fauna identificadas como vulnerables, en cada

una de las zonas críticas, ya sea por caza o destrucción de sus hábitats; entre

ellas 41 son aves (45%), 44 mamíferos (48%) y 6 reptiles (7%). Para entender

la susceptibilidad a extinción local de estas especies, en primer lugar, se

recurre a la determinación de los patrones de uso y el estado de conservación

2 BAD: Bosque alto denso, BMD: Bosque medio denso, BBD: Bosque bajo denso

Page 6: Biodiversidad en Colombia

de la fauna silvestre, pero en un contexto regional y nacional ya que los

diferentes usos dados por la comunidad interesada están impresos dentro de

similares costumbres con el resto del país. En segundo lugar, se identifican los

actores sociales asociados con estas actividades en la zona que se enmarcan

dentro de tres tipos diferentes de cacería: de subsistencia, comercial y de

control.

Especie Nombre ComúnUso

Tamaño Abundan Cites UICNA C M O P

Mamiferos

Agouti paca Lapa X X M E Ap. II LR: ca

Dasyprocta fuliginosa Guatín X X X M E Ap. II LR:

Coendou prensiles Erizo X X X M E Ap. II LR: ca

Dasypus novemcinctus Gurre X X X M C Ap. I LR: ca

Priodontes maximus Ocarro X X X G E Ap. IEN,

1c

Ateles belzebuth Marimba X X G E Ap. IVU,

1c

Cebus apella Maicero X X X X M C Ap. II LR: ca

Saimiri sciureus Mono ardilla X X X M C Ap. II LR: ca

Lagothrix lagothricha Choyo X X G E Ap. II VU

Lontra longicaudis Nutria X G E Ap. I VU

Pteronura brasiliensis Perro de Agua X X G E Ap. I VU

Cerdocyon thous Zorro cangrejero X G EAp.

IIIVU

Leopardus weidii Tigrillo, Margay X X M E Ap. I VU

Leopardus pardalisTigrillo,

canaguaroX X M E Ap. I VU

Page 7: Biodiversidad en Colombia

Panthera onca Tigre X X G E Ap. IVU,

LR

Puma concolorLeón de

montañaX X G E Ap. I VU

Mazama americana Venado X G E Ap. II LR: ca

Tapirus terrestris Danta X G E Ap. IIVU,

LR

Tayassu pecariManaos,

CafucheX X X G E Ap. I

Tayassu tajacu Zaíno, Cerrillo X X G E Ap. I LR: nt

Tremarctos ornatus Oso de anteojos X X X X X G E Ap. I VU, lc

Aves

Tinamus tao Gallineta X M E Ap.II LR

Aburria aburri Pava negra X M E Ap. I LR

Aburria pipile Pava cuyuya X X M C Ap. I LR: ca

Crax alector Paujil patirusio X M E Ap. I LR: ca

Mitu salvini Paujil camerano X M E Ap. I LR: ca

Opisthocomus hoatzin Pava hedionda X M C Ap. I LR: ca

Penelope jacquacu Pava carroza X X M E Ap. I LR

Penelope montagnii Pava X G C Ap. I LR: ca

Ara araraunaGuacamaya

amarillaX X X M E Ap. II VU

Ara macao Guacamaya roja X X X M E Ap. IIVU,

1c, ca

Ara militarisGuacamaya

verdeX X X M E Ap. II

VU,

1c, ca

Aratinga Pertinax Loro patisucio X X X M E Ap. II VU

Choloceryle amazona Loro X X X P E Ap. II LR

Brotogeris cyanoptera Loro X X X P E Ap. II LR

Amazona

ochrocephalaLoro X X X M E Ap. II LR

Icterus mesomelas Toche X X P C Ap. II LR

Gymnomystax

mexicanusToche X X P C Ap. II LR

Page 8: Biodiversidad en Colombia

Cyanocorax yncas Turpial X X P E Ap. II LR

Pteroglossus

castanotisTucán X X X M E Ap. II VR

Ramphastus

culminatusYataro X X M E Ap.II VU

Rupicola peruviana Gallito de Roca X X X P E Ap. IVU,

1c, ca

REPTILES

Crocodilus intermedius Caimán agujo X G E Ap. ICR,

1c, ca

Caiman crocodilus Babilla X G E Ap. I CR

Podocnemis unifilis Terecay X M E Ap. I CR

Tabla No. 3. Especies presentes y en peligro de extinción en el Meta3

6.3. ESPECIES DE CONSIDERACIÓN EN EL META

A escala nacional, el Meta cuenta con el 41% de las 225 especies de fauna

identificadas como de mayor uso por parte de la población; asimismo, dentro

de este total nacional, se estimó de acuerdo a los grupos de vertebrados que el

área cuenta con un 34% de las aves más explotadas del país, un 54 % de

mamíferos y un 27% de reptiles, Instituto Von Humboldt, 1997.

Adicionalmente, se encuentra que sobre menos de la mitad de las especies de

fauna consideradas se les practica el mayor número de usos posibles. El uso

de los mamíferos es mayor y más selectivo que el de las aves; dentro de este

3 Criterios IUCN: EX: Extinto CR: Críticamente amenazado inmediato N: Riesgo de extinción en

un futuro cercano VU: Riesgo de extinción a mediano plazo DD: Datos deficientes NE: No evaluado

LR: Bajo riesgo: Ca: Dependiente de conservación inmediato nt: Casi amenazado Lc: Preocupación

menor Criterios CITES: Apéndice I: En peligro de extinción, están o pueden ser afectadas por el

comercio. Comercio bajo eglamentación. Apéndice II: No afectadas por extinción en la actualidad, a

menos que el comercio se reglamente a fin de evitar uso incompatible con la supervivencia. Apéndice III:

Sometidas a reglamentación y necesitan cooperación de otras partes en el control del comerico. Uso: A:

Alimentación, C: Comercio, M: Mascotas, O: Ornamentales, P: Plagas. Tamaño: P: Pequeño (< de 10.000

mm)

Page 9: Biodiversidad en Colombia

último grupo los grupos más explotados son los crácidos y los psittácidos; entre

los reptiles, son pocas las especies explotadas con pocos patrones de uso pero

el número de individuos afectados es muy superior a los otros dos grupos.

Por otro lado, la mayor parte de las especies en consideración (70%) se

encuentran catalogadas en los diferentes apéndices, es decir, existe algún

nivel de restricción para su comercio a nivel internacional. En el Apéndice I se

encuentran 22% del total de especies, es decir, están en peligro de extinción y

su comercialización es muy restringida; en el Apéndice II hay un 44% del total,

son especies no declaradas en peligro en la actualidad pero pueden llegar a

serlo sino se regula estrictamente su comercio. Por último en el Apéndice III, se

presenta un 4% de las especies que se encuentran protegidas en ciertos

lugares lo que implica que su comercialización es muy controlada.

Es alarmante la cifra de 66% que resulta de sumar los Apéndices I y II, por lo

cual aumenta la importancia de practicar acciones tendientes a su

conservación, aún más si consideramos que un 30% de las especies

especiales no cuenta con buena información de vulnerabilidad pero, a un nivel

local, se encontró que presentan un comercio alto, generalmente de aves

vistosas que tienen mucha demanda como animales de ornato.

En la actualidad, existen 26 especies que se encuentran dentro de la categoría

de menor riesgo de extinción en un corto o mediano plazo (LR, en inglés); sin

embargo, requieren de medidas de conservación inmediata para que su status

no entre en categorías de máximo riesgo (VU o CR. Veinticinco especies se

encuentran en estado Vulnerable de extinción, de las cuales la mitad son aves

aparentemente con una intensidad de uso baja, entre ellas se destacan

psittácidas, crácidas y ramphástidas; para los mamíferos, los grupos con más

presión son los primates, carnívoros, félidos y ungulados.

Por último, en estado crítico se encuentran 5 especies muy susceptibles a

extinción en un período corto de tiempo: Crocodilius intermedius, Priodontes

maximus, Lagothrix lagothricha, Pteronura brasiliensis y Tremarctos ornatus.

Vale la pena aclarar que los porcentajes anteriores pueden aumentar si se

Page 10: Biodiversidad en Colombia

considera que el 38%, (ver cuadro No. 4) de las especies aún no cuentan con

registro alguno referente a su estado poblacional y se supone la alta

vulnerabilidad de sus poblaciones aún cuando no se encuentren en las listas

rojas de la IUCN o en los Apéndices del Cites.

GRUPO LR VU CR Sin datos Total

Aves 8 11 0 22 41

Mamíferos 16 12 4 12 44

Reptiles 2 2 1 1 6

Total 26 25 5 35 91

Porcentaje 29% 27.5% 5.5% 38%

Tabla No. 4. Estado de vulnerabilidad de las especies especiales identificadas

de acuerdo con la clasificación de la IUCN

6.4. AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

En nuestro país las amenazas a la biodiversidad se relacionan con los

problemas estructurales que afectan al campesinado obligándolo a desplazarse

y pueden sintetizarse en los siguientes: la concentración de la propiedad de la

tierra, el desarreglo de la estructura agraria y la descomposición de una parte

del campesinado. A esto se une la violencia por el narcotráfico y el conflicto

armado que es un fenómeno de nuestra historia, causando desplazamiento de

comunidades enteras, procesos de colonización que han encontrado refugio,

entre otras zonas, en la Amazonia, donde las condiciones para el

establecimiento de sistemas productivos presentan serias restricciones y

limitantes.

La migración colonizadora generada por la violencia y bonanzas económicas

han vulnerado la función gubernamental de protección de los ecosistemas en

Page 11: Biodiversidad en Colombia

los últimos 20 años. Los recursos naturales de la región hoy subsidian en forma

temporal el desarreglo de las estructuras agrarias nacionales, recibiendo

campesinos que refuerzan la producción de cultivos con fines ilícitos, que

socavan la capacidad de soporte natural de los ecosistemas. Por otro lado, la

carencia de alternativas económicas que modifiquen las costumbres

colonizadoras y los vacíos históricos de inversión social para un desarrollo

apropiado, han generado ilegitimidad en el ordenamiento ambiental que

consagra la Constitución y la Ley.

Realizando una lectura más próxima a la realidad a intervenir, se distinguen

problemas relevantes, que por su impacto, como por nuestras posibilidades

para abordarlos, se identifican como nudos críticos los cuales responden a la

insostenibilidad de las alternativas productivas vigentes; a la desarticulación en

la planeación e intervención institucional; y a la debilidad en la organización

social en torno a la conservación. Las causas inmediatas y subyacentes que

se perciben como más evidentes en el ejercicio de análisis del problema de

perdida de biodiversidad, se relacionan con la transformación de hábitat y

ecosistemas; la contaminación ambiental y la sobre explotación de especies de

fauna y flora; como también con los efectos de cambios climáticos locales

Otras causas subyacentes que intervienen en este fenómeno y que están

relacionadas con las anteriormente enunciadas corresponden a:

La expansión del modelo de ganadería extensiva y la introducción y

desarrollo de practicas inadecuadas de uso y manejo del suelo que amplían

la frontera agrícola y generan perdida de cobertura vegetal.

El modelo extractivista de madera y el flujo de efectivo que conceden los

cultivos con fines ilícitos, amplían la frontera ganadera.

Las acciones de caza y pesca indiscriminada que agotan los recursos

naturales vulnerando el equilibrio de las poblaciones.

Page 12: Biodiversidad en Colombia

Simultáneamente el status cultural que concede la finca ganadera motiva la

compra - venta de las tierras abiertas y la concentración de la tenencia de

estos ecosistemas “potrerizados”.

La naturaleza árido progresiva de los suelos y los sistemas anuales de

quema en esta región determinarán un colapso en el modelo de uso y

ocupación de carácter irreversible y de consecuencias sociales

impredecibles en los próximos años.

El uso irracional de agroquímicos, la mala disposición de residuos sólidos y

de aguas residuales de actividades productivas contaminan las aguas y los

suelos.

7. REVISIÓN DE LITERATURA EXISTENTE SOBRE EL TEMA

De acuerdo con el “PLAN ESTRATÉGICO PARA EL JARDÍN BOTÁNICO DE

VILLAVICENCIO-META” realizado en mayo del 2006. En general, el área está

constituida por bosque secundario intervenido por acción antrópica. En algunos

lugares se encuentran marcadas dinámicas sucesionales en primera etapa,

luego del origen de un claro. El bosque de dosel cerrado, denso, de poca

intervención está En general, la vegetación presente en el Jardín Botánico de

forma natural, representa un estado sucesional incipiente (Bosque secundario),

que demuestra el alto grado de intervención antrópica que se presentó en el

pasado y que actualmente ocurre.

Datos reportados

No Familias No Géneros No Especies

49 110 170

Reportan que las especies con valores de IVI, mas altos son: Virola elongata,

Myrcia paivae, Virola callophylla y Miconia sp1, al igual que son las especies

que dominan el estrato superior.

Page 13: Biodiversidad en Colombia

Análisis:

En términos generales es el mejor trabajo realizado en zona y no muestra una

visión clara del componente vegetal del área del Jardín Botánico; además

muchas de las especies que registran efectivamente se encuentran en la zona

y serán reportadas en el informe final.

Según el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ANTENAS DE

COMUNICACIONES CERRO EL TRIUNFO realizado en el año 2005; La zona

se caracteriza por presentar unidad de origen natural (Bosque abierto), que se

presenta como manchas, matas de monte de forma y tamaños irregulares que

se localizan principalmente en las rondas de los caños y en los nacimientos de

los ríos, quebradas y caños de las micro cuencas. Los principales árboles que

se encuentran en dicha unidad, corresponden a las especies como: Cenizo (

Pollalesta sp), Cedrillo (Tapirira guianensis), Guamo (Inga sp), Chichafuerte

(Schizolobium Paraíba), Siete cueros (Tibouchina sp), Chaqualo (Tovomita sp),

Higuerón (Ficus palmirana), Amarillo (Aniba perutilis), Yopo (Piptadenia

peregrina), Caraño (Dacroydes colombianum).

Análisis:

Este trabajo no presenta datos de análisis concretos sobre la composición y las

variables que hemos tomado, además hacen una descripción muy somera

sobre el componente vegetal, destacando especies no presentes en el área;

como Schizolobium parahyba y Piptadenia peregrina, que son de pisos basales

y fueron llevadas por los proyectos de reforestación que allí se han ejecutado.

De acuerdo con BOTERO P. & CASTRO F. 2004; en el marco del proyecto

“Estrategia de Conservación y desarrollo sostenible del Nodo Orinoquia”, los

Bosques de la transición piedemonte – cordillera en sus primeras estribaciones;

el estado aparente de conservación es medio, están entre moderada y

altamente intervenidos aunque todavía quedan algunas masas de bosque que

pudieran funcionar como áreas de conectividad. Se caracteriza por presentar

árboles de gran tamaño y arbustos con numerosas epífitas y un sotobosque

denso, con numerosas lianas y palmas. Presentan la mayor diversidad

Page 14: Biodiversidad en Colombia

biológica, entre todas las formaciones boscosas del área, pero es la menos

estudiada y la más degradada. Aunque la flora de estos bosques es muy rica y

variada, se presentan los elementos característicos. Las especies

representativas de estos bosques son: Alchornea (Alchornea latifolia),

(Alchornea triplinervia), Amarillo comino (Aniba perutilis), Chonta (Bactris

setulosa), Corozo (Bactris corossilla), Bijao (Calathea inocephalla), Platanillo

(Heliconia burleana), Balso blanco (Heliocarpus americanus), Geonoma

(Geonoma cf. orbignyana), Leche miel (Lacmellea cf. floribunda), Sangro

(Pterocarpus rohrii) y Wettinia sp.

Análisis:

Muestra las especies más representativas de los bosques de las estribaciones

de la cordillera y hace una descripción de los boques primarios que se

encontraban en la zona.

CASTRO, F, 2004, en la Caracterización de flora en el marco del proyecto

“Estudio de Fauna en el Municipio de Villavicencio, sub proyecto aves.

Unillanos. Hace un listado de especies, familias y géneros encontrados en los

bosques del Jardín Botánico, donde se aprecia que las familias con más

especies son: Fabaceae, Melastomataceae, Arecaceae, Rubiaceae, Araceae y

Myrtaceae, respectivamente, destacándose; Bathysa bracteosa, Ochoterenaea

colombiana, Couma macrocarpa, Wettinia sp., Mouriri sp, Alchornea

glandulosa, Remigia pedunculata, A. triplinervia, A. latifolia, Bactris corossilla,

Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea, Virola sebifera; entre otras.

Datos reportados

No Familias No Géneros No Especies

50 90 120

De acuerdo con el PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL.

MICROCUENCA CAÑO PARRADO; se identificaron algunas especies

vegetales dominantes donde se tomaron parámetros como altura toral y DAP,

no se realizo el análisis estructural teniendo en cuenta las limitantes físicas del

Page 15: Biodiversidad en Colombia

terreno y el alto grado de intervención antrópica del bosque. Las especies más

representativas encontradas fueron: Caño fistol (Cassia moschata), Cámbulo

(Erythrina poeppigiana), Balso blanco (Heliocarpus sp) Manche ropa (Croton

sp) Guarumo (Cecropia sp), Higuerón (Ficus glabrata), Nazareno (Peltogyne

pubescens), Tortolito (Schefflera morototoni) Cedro amargo (Cedrela sp)

Arrayan (Myrcia sp), guamo (Inga sp), Lacre (Vismia sp), Cedrillo (Tapirira

guianensis), Hobo (Spondias mombim).

Análisis:

No presenta datos concretos sobre la composición y los listados son muy

someros de las especies de la zona, al igual que la descripción de las

formaciones vegetales. Se hace la descripción de unidades de ecosistemas

que no corresponden al paisaje estudiado y citan una o varias especies que no

existen en la Orinoquia; por ejemplo sita la presencia de matas de monte,

dichos ecosistemas son propios de las sabanas naturales del la Orinoquia.

Según el ESTUDIO DE FLORA DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO- FASE

III CORDILLERA, realizado el año 2003, dice que las manchas de bosque

presentes en la zona de estudio se encuentran en un estado sucesional

secundario prueba de ello son los bajos valores observados en la composición

florística y estructural de los muestreos realizados para cada tipo de bosque,

otro hecho que apoya este planteamiento es la poca existencia de bejucos y

epífitas, un dosel abierto en el estrato superior, con predominio de capas

angostas, la ausencia de especies forestales consideradas de alto valor

comercial y la presencia de tocones que evidencian la tala de estos bosques;

las unidades vegetales de origen natural y generación espontánea.

Viña (1995). Indica que los bosques altos semi-densos, con sotobosques

densos, abundancia de palmas y poca presencia de bejucos en los alrededores

de Villavicencio. Entre las especies censadas se encuentra Pera arbórea,

Brosimum sp, Crepidospermum sp, Aspidosperma sp, Himatanthus articulatus,

Acalypha sp, Casearia arbórea, Tapirira guianensis, Croton spp, Ocotea spp, y

Rollinia sp.

Page 16: Biodiversidad en Colombia

Análisis:

Hacen una descripción de los bosques que corresponde a la realidad pero

principalmente especies cultivadas e introducidas, lo cual no refleja la realidad

sobre la composición actual de lora de la zona.

Jaramillo. J.D. 2004. Ficha de Caracterización Reserva Nakúa. Ubicada en la

vereda Buenavista; hace una descripción del bosque y hace énfasis en el

estado de conservación, afirmando que es un bosque secundario intermedio

muy intervenido con un sotobosque e ralo, limpio. El estado del ecosistema es

bueno, pues hace varios años que no se interviene severamente con

intenciones destructivas ni se permite la extracción de madera, es un parche de

bosque secundario semi-maduro, en medio de varios potreros aledaños y esto

ha permitido regeneración natural, con el surgimiento de especies nativas

propias de las estribaciones de la cordillera.

Datos reportados

No Familias No Géneros No Especies

33 57 72