Biodiversidad

8
El buho manchado del norts En junio de 1990, el búlio manchado del norte (Strix occidentalis caurína) fue registrado como una especie amenazada según la Ley de especies en pe- ligro. Las especies amjenazadas son aquellas que tienden a convertirse en especies en peligro de extinción, si las condiciones actuales no cambian. El buho manchado del norte vive en los bosques viejos de coniferas del no- roeste del Pacífico. La principal razón del registro es que esta especie ne- cesita bosques maduros como habitat, ya que varias características de su biología hacen Importantes a los bosques viejos. Prefieren un refugio relativa- mente cerrado con espacios más abiertos bajo el refugio. Estas condiciones le permiten volar libremente en busca de alimento. Una de sus fuentes pri- marias de alimentos es la ardilla voladora del norte, la cual se alimenta bási- camente de hongos, que son comunes en los bosques maduros que tienen muchos árboles miuertos y grandes cantidades de madera caída en el piso. Los árboles muertos y enfermos también son primordiales porque proporcio- nan cavidades y plataformas que los buhos utilizan como sitios de anidación. Al igual que la mayoría de los carnívoros en la parte superior de la cadena aii- menticia, el buho manchada del norte requiere grandes áreas para la caza. Por lo tanto, se necesitan áreas relativamente grandes de bosques para que las parejas de anidamiento tengan éxito. La tala en el noroeste del Pacífico se ha realizado en la mayor parte de los árboles de terrenos privados. El bosque maduro restante, que incluye aproximadamente 10% de su área original, se encuentra en territorio adminis- trado por el Servicio Forestal Estadounidense. Muchos de los árboles en esos bosques tienen varios siglos de edad, y se necesitan de 150 a 200 años de regeneración forestal para que se vuelvan un habitat adecuado para el buho manchado del norte. Esta escala del tiempo no permitiría la existencia con- tinua del buho manchado del norte si las principales secciones del bosque maduro restante fueran taladas. La reducción en la tala ha tenido un impacto económico importante en las compañías que dependen de la madera de los territorios de propiedad federal. Las empresas resultan afectadas económica- mente al igual que las comunidades donde estas compañías fijncionan. El registro del buho como especie amenazada requirió que el Sen/icio Fores- tal Estadounidense desarrollara e implementara un plan para protegerio. Dado que el buho se encuentra sólo en los bosques maduros y requiere grandes áreas para la caza, el plan establece largos trechos de terreno boscoso y su protección de la tala. El plan para proteger a los buhos ha producido varias acciones. La mayona de las tierras de propiedad federal son un habitat adecuado para que el buho sea protegido de la tala, a pesar de que ésta se ha permitido en cierto grado cuando ios bosques han quedado dañados por fuego o por otros eventos. Además, tam- bién se protegieron los terrenos privados que se sabe tienen buhos en anidación. Por consiguiente, las personas y las empresas han interpuesto demandas para protestar porque no pueden talar los árboles sobre los terrenos que poseen, y se les ha privado del uso de su tierra. Por lo tanto, están pidiendo una compensa- ción gubernamental. Una compañía maderera fue indemnizada con 1,8 millones de dólares en compensación por las 22.7 hectáreas (56 acres) del bosque que fue "reservado" como habitat del buho. Algunos casos relacionados continúan en los tribunales. En el año 2000 un juez federal de distrito decretó que látala de ár- boles no necesariamente daña a los buhos manchados del norte y autorizó a una compañía taladora a cortar un grupo de árboles para obtener madera Asimismo, estipuló que para impedir la tala en territorio privado, el gobierno federal debía comprobar que la tala de árboles podría dañar al buho. En 2001, una coalición de grupos ambientalistas Interpuso una demanda culpando al Sen/icio de Vida Sil- vestre y Pesca de Estados Uni- dos por no hacer cumplir la Ley de especies en peligro, ya que no había protegido de manera ade- cuada el habitat del buho man- chado del norte. Es claro que, en este punto, los argumentos ac- tuales referentes al buho man- chado del norte son maniobras legales y no decisiones serias re- lacionadas con la protección de las especies amenazadas. Muchas especies necesitan de refugios donde protegerse de las especies introduci- das con las que compiten o de la interferen- cia humana. Muchas especies de vida silvestre nativas de los pastizales se benefician de la ex- clusión de animales de pastoreo introducidos, como el ganado y los borregos, debido a que la ausencia del ganado de pastoreo permite que se restablezca una comunidad de pastoreo más natural. (Ver figura 12.14.) ¿Qué se está haciendo para preservar la biodiversidad? Los esfuerzos por preseiTar la biodiversi- dad implican una variedad de métodos. En- tre ellos, el más importante es la necesidad de entender la historia de la vida de los organis- mos, de manera que sea posible llevar a cabo medidas efectivas para proteger a las especies de la extinción. Dado que las causas prima- rias del peligro de extinción son la pérdida del habitat, la sobreexplotación, la introducción de especies exóticas y la persecución de es- pecies de plagas, los esfuerzos para prevenir extinciones adicionales necesitan centrarse en la reducción del impacto de estas activi- dades humanas. Por ello, varias organizacio- nes internacionales trabajan para prevenir la extinción de los organismos. La Unión Mun- dial de Conservación (lUCN, por sus siglas en inglés) estima que para el año 2000, al me- nos 500000 especies de plantas y animales podrían ser exterminadas. Esta organización clasifica las especies en pehgro de extinción en cuatro categorías: en pehgro, vulnerables, poco comunes e indeterminadas. Las especies en pehgro son aquellas cuya supervivencia es poco probable si las condiciones que amena- zan su extinción continúan. Estos organismos necesitan la acción de la gente para preser- varlos, o de lo contrario se extinguirán. Las especies vulnerables son aquellas que tienen poblaciones que están disminuyendo y se con- vertirán en especies en peligro a menos que factores causales, como la destrucción del ha- bitat, se ehminen. Las especies poco comunes son principalmente las que tienen poblaciones pequeñas akededor del mundo y que pueden estar en riesgo en un futuro. Por último, las especies indeterminadas son aquellas que se piensa que estarán en peligro, serán vulnera- bles o poco comunes, pero la información que se tiene acerca de ellas es tan escasa que son imposibles de clasificar. A pesar de que la lUCN es una organi- zación de conservación internacional muy visible, tiene muy poco poder para efectuar cambios. En general, busca proteger especies 268 PARTE CUATRO Administración de recursos

description

Ciencia Ambiental - Enger

Transcript of Biodiversidad

  • El buho manchado del norts En junio de 1990, el blio manchado del norte (Strix occidentalis caurna) fue registrado como una especie amenazada segn la Ley de especies en pe-ligro. Las especies amjenazadas son aquellas que tienden a convertirse en especies en peligro de extincin, si las condiciones actuales no cambian. El buho manchado del norte vive en los bosques viejos de coniferas del no-roeste del Pacfico. La principal razn del registro es que esta especie ne-cesita bosques maduros como habitat, ya que varias caractersticas de su biologa hacen Importantes a los bosques viejos. Prefieren un refugio relativa-mente cerrado con espacios ms abiertos bajo el refugio. Estas condiciones le permiten volar libremente en busca de alimento. Una de sus fuentes pri-marias de alimentos es la ardilla voladora del norte, la cual se alimenta bsi-camente de hongos, que son comunes en los bosques maduros que tienen muchos rboles miuertos y grandes cantidades de madera cada en el piso. Los rboles muertos y enfermos tambin son primordiales porque proporcio-nan cavidades y plataformas que los buhos utilizan como sitios de anidacin. Al igual que la mayora de los carnvoros en la parte superior de la cadena aii-menticia, el buho manchada del norte requiere grandes reas para la caza. Por lo tanto, se necesitan reas relativamente grandes de bosques para que las parejas de anidamiento tengan xito.

    La tala en el noroeste del Pacfico se ha realizado en la mayor parte de los rboles de terrenos privados. El bosque maduro restante, que incluye aproximadamente 10% de su rea original, se encuentra en territorio adminis-trado por el Servicio Forestal Estadounidense. Muchos de los rboles en esos bosques tienen varios siglos de edad, y se necesitan de 150 a 200 aos de regeneracin forestal para que se vuelvan un habitat adecuado para el buho manchado del norte. Esta escala del tiempo no permitira la existencia con-tinua del buho manchado del norte si las principales secciones del bosque maduro restante fueran taladas. La reduccin en la tala ha tenido un impacto econmico importante en las compaas que dependen de la madera de los territorios de propiedad federal. Las empresas resultan afectadas econmica-mente al igual que las comunidades donde estas compaas fijncionan.

    El registro del buho como especie amenazada requiri que el Sen/icio Fores-tal Estadounidense desarrollara e implementara un plan para protegerio. Dado que el buho se encuentra slo en los bosques maduros y requiere grandes reas para la caza, el plan establece largos trechos de terreno boscoso y su proteccin de la tala. El plan para proteger a los buhos ha producido varias acciones. La mayona de las tierras de propiedad federal son un habitat adecuado para que el buho sea protegido de la tala, a pesar de que sta se ha permitido en cierto grado cuando ios bosques han quedado daados por fuego o por otros eventos. Adems, tam-bin se protegieron los terrenos privados que se sabe tienen buhos en anidacin. Por consiguiente, las personas y las empresas han interpuesto demandas para protestar porque no pueden talar los rboles sobre los terrenos que poseen, y se les ha privado del uso de su tierra. Por lo tanto, estn pidiendo una compensa-cin gubernamental. Una compaa maderera fue indemnizada con 1,8 millones de dlares en compensacin por las 22.7 hectreas (56 acres) del bosque que fue "reservado" como habitat del buho. Algunos casos relacionados continan en los tribunales. En el ao 2000 un juez federal de distrito decret que ltala de r-boles no necesariamente daa a los buhos manchados del norte y autoriz a una compaa taladora a cortar un grupo de rboles para obtener madera Asimismo, estipul que para impedir la tala en territorio privado, el gobierno federal deba comprobar que la tala de rboles podra daar al buho. En 2001, una coalicin de grupos ambientalistas Interpuso una demanda culpando al Sen/icio de Vida Sil-vestre y Pesca de Estados Uni-dos por no hacer cumplir la Ley de especies en peligro, ya que no haba protegido de manera ade-cuada el habitat del buho man-chado del norte. Es claro que, en este punto, los argumentos ac-tuales referentes al buho man-chado del norte son maniobras legales y no decisiones serias re-lacionadas con la proteccin de las especies amenazadas.

    Muchas especies necesitan de refugios donde protegerse de las especies introduci-das con las que compiten o de la interferen-cia humana. Muchas especies de vida silvestre nativas de los pastizales se benefician de la ex-clusin de animales de pastoreo introducidos, como el ganado y los borregos, debido a que la ausencia del ganado de pastoreo permite que se restablezca una comunidad de pastoreo ms natural. (Ver figura 12.14.)

    Qu se est haciendo para preservar la biodiversidad? Los esfuerzos por preseiTar la biodiversi-dad implican una variedad de mtodos. En-tre ellos, el ms importante es la necesidad de

    entender la historia de la vida de los organis-mos, de manera que sea posible llevar a cabo medidas efectivas para proteger a las especies de la extincin. Dado que las causas prima-rias del peligro de extincin son la prdida del habitat, la sobreexplotacin, la introduccin de especies exticas y la persecucin de es-pecies de plagas, los esfuerzos para prevenir extinciones adicionales necesitan centrarse en la reduccin del impacto de estas activi-dades humanas. Por ello, varias organizacio-nes internacionales trabajan para prevenir la extincin de los organismos. La Unin Mun-dial de Conservacin (lUCN, por sus siglas en ingls) estima que para el ao 2000, al me-nos 500000 especies de plantas y animales podran ser exterminadas. Esta organizacin clasifica las especies en pehgro de extincin en cuatro categoras: en pehgro, vulnerables, poco comunes e indeterminadas. Las especies en pehgro son aquellas cuya supervivencia es

    poco probable si las condiciones que amena-zan su extincin continan. Estos organismos necesitan la accin de la gente para preser-varlos, o de lo contrario se extinguirn. Las especies vulnerables son aquellas que tienen poblaciones que estn disminuyendo y se con-vertirn en especies en peligro a menos que factores causales, como la destruccin del ha-bitat, se ehminen. Las especies poco comunes son principalmente las que tienen poblaciones pequeas akededor del mundo y que pueden estar en riesgo en un futuro. Por ltimo, las especies indeterminadas son aquellas que se piensa que estarn en peligro, sern vulnera-bles o poco comunes, pero la informacin que se tiene acerca de ellas es tan escasa que son imposibles de clasificar.

    A pesar de que la lUCN es una organi-zacin de conservacin internacional muy visible, tiene muy poco poder para efectuar cambios. En general, busca proteger especies

    268 PARTE CUATRO Administracin de recursos

  • La historia de! bisonte

    fe.

    Ei ecosistema original en las porciones centrales de Nort:eamrica era una pradera dominada por unas cuantas especies de pastos. La pradera oriental, donde la hu-medad era mayor, tena pastos de hasta dos metros de altura (seis pies), mientras que los pastizales occidentales ms ridos estaban poblados con pastos ms cortos. Muchas clases de animales vivan en esta rea, incluyendo a los perros de la pradera, los saltamontes, muchos tipos de aves y el bisonte, que era el orga-nismo dominante. Millones de estos animales deambulaban por las praderas de Norteamrica con unos pocos depredadores diferentes a los nativos americanos, quienes utilizaron el bisonte como alimento, sus escondites como refugio y sus cuernos como herramientas y ornamentos. La relacin entre el bisonte y los nati-vos americanos fue de depredador-presa, en donde los humanos no redujeron de forma sustancial su cacera.

    Cuando los europeos llegaron a Norteamrica cambiaron esta relacin de manera radical, buscaron convertir la pradera en tierras para la agricultura y la ganadera. Sin embargo, dos factores se interpusieron en su camino: los nativos americanos, quienes resintieron la inclusin del "hombre bianco" en su territorio, y el bisonte. Dado que muchas tribus de nativos americanos tenan caballos y una historia de encuentros blicos con otras tribus, intentaron proteger su territorio contra esta intrusin. Adems, era imposible usar la tierra para fines agrcolas o ganaderos debido a la extensin tan vasta del territorio que el bisonte ocupaba y a que los gnjpos de bisontes emigrantes daaran los campos de los granjeros y competiran con el ganado por los pastos. Para facilitar el asentamiento en el oeste, ei gobierno estadounidense estableci la poltica de controlar al bisonte y a los nativos americanos: dado que el bisonte era la principal fuente de alimentos para el nativo americano en muchas reas, su eliminacin producira la inanicin de estas tribus, lo cual los elimiinaria como problema para el establecimiento de la frontera. En 1874, el secretarlo del Interior afirm que "la civilizacin de los indios era imposible mientras el- bfalo permaneciera en las planicies". Otro ejemplo de esta forma de pensar fue expresado por Colonel Dodge, quien dijo: "Mate a to-dos los bfalos que pueda; cada bfalo muerto es un indio menos". El bisonte fue sacrificado por millones. Muchas veces, slo sus pieles y lenguas se tomaron; el resto del animal se dej pudrir Aos despus, los huesos de estos animales fue-ron recolectados y molidos como fertilizante. Para 1888, el bisonte estaba vlrtual-mente eliminado.

    7

    Unos pocos bisontes fueron deja- J . . ~ '^r^ dos en el desierto canadiense y en reas de montaas remotas en Estados Uni-dos, mientras que otros sobrevivieron en pequeos rebaos cautivos. Tiempo des-pus, a principios de 1900, el gobierno estadounidense estableci el Campo na-cional para el bisonte cerca de Missoula, Montana. En tanto, el gobierno cana-diense estableci la Reserva para el bi-sonte en Alberta.

    El estado actual de! bisonte es muy seguro. Existen ms de 370000 bi-sontes en Estados Unidos y Canad. La mayora de estos animales (cerca de 344000) se encuentran en rebaos privados. Un lugar donde el bisonte ha exis-tido de forma permanente en estado salvaje es el Parque Nacional de Yello-wstone y el rea circundante inmediata. Pero Incluso estos bisontes han sido administrados de diversas formas en aos. Las manadas de bisontes cauti-vos fueron introducidas al Parque Nacional de Yellowstone, donde el tamao del rebao del bisonte fue administrado hasta 1966, cuando las actividades de administracin fueron detenidas y se permiti a las fuerzas naturales que deter-minaran su dimensin. En consecuencia-, el tamao del rebao se increment de manera considerable. Dado que el bisonte de Yellowstone no vive en un rea cercada, en ocasiones abandona el parque e ingresa a los terrenos de los ran-chos circundantes. Esto ha ocasionado preocupacin debido a que transmiten una enfermedad (bruceloss) que tambin se encuentra en el ganado. Con el te-mor de que la enfermedad se transmita a su ganado, los rancheros del rea han solicitado que se controle el deambular del bisonte. Varias actividades de admi-nistracin se han instituido para ayudar a aliviar el problema. La reintroduccin de lobos ai ecosistema de Yellowstone ha tenido algn efecto, dado que los lobos matan algunos bisontes, en particular durante el invierno. Pero la actividad ms importante de administracin implica la reduccin del nmero de bisontes que abandonan el parque mediante su captura y sacrificio o por medio de la autori-zacin para matarlos. Al final, los restos del animal son subastados o donados a grupos de nativos americanos.

    en peligro al alentar a los pases a realizar inventarios de plantas y animales dentro de sus fronteras. Tambin promueve la capacita-cin de bilogos de plantas y animales en los pases involucrados. (En la actualidad existe una escasez crtica de bilogos de plantas y animales que estn familiarizados con los or-ganismos de los trpicos.) La IL'CN tambin fomenta el establecimiento de reservas para proteger especies en peligro de extincin.

    Proteccin legal Los esfuerzos internacionales para preservar la biodiversidad comprenden diversas activi-dades de las Naciones Unidas. La mayona de

    los pases (168 de 191) del mundo firmaron la Convencin sobre la diversidad biolgica, co-mnmente conocida como el Tratado interna-cional sobre biodiversidad. Estados Unidos firm el tratado, pero ste no fue ratificado por el Senado. Algunos de los principales compo-nentes de la Convencin sobre la diversidad biolgica son que los pases firmantes deben:

    Desarrollar estrategias nacionales para la conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica.

    Identificar los componentes de la di-versidad biolgica que son ms impor-tantes para su conservacin.

    iVIonitorear la diversidad biolgica.

    Identificar las actividades que tienen impactos adversos sobre la conserva-cin y uso sostenible de la diversidad biolgica.

    Establecer un sistema de reas protegi-das.

    Rehabilitar y restituir los ecosistemas degradados y promover la recuperacin de especies en peligro.

    Desarrollar o mantener la legislacin necesaria para la proteccin de espe-cies y poblaciones en peligro.

    Integrar la conservacin y el uso soste-nible de recursos biolgicos a la toma de decisiones nacionales.

    CAPTULO 12 Cuestiones sobre biodiversidad 269

  • 2\ La concientizacin y la preocupacin

    acerca de la prdida de la biodiversidad son importantes en muchos pases en vas de de-sarrollo. Sin embargo, estas partes del mundo tienen pocas reas sin perturbar y muchas es-pecies vulnerables han sido eliminadas. La prdida potencial de la diversidad es mayor en los pases en vas de desarrollo tropica-les. Muchos bilogos estiman que quizs en los bosques tropicales existen tantas especies como en el resto del mundo combinado. Por desgracia, la prdida de la biodiversidad no es una de las prioridades del pblico gene-ral en los pases subdesarroUados, aunque sus gobiernos nacionales hayan ratificado el Tratado sobre la biodiversidad. Esta diferen-cia en el nivel de preocupacin es entendible dado que el mundo desarrollado tiene un ex-cedente de comida, mayores ingresos y nive-les de educacin ms altos, mientras que la gente en muchas naciones menos desarrolla-das, donde el crecimiento poblacional es alto, est ms preocupada por cubrir las necesida-des inmediatas de alimento y refugio, y no por los temas de largo plazo como la extin-cin de las especies. No obstante, el mundo desarrollado no est libre de culpa, debido a que muchas actividades estn indirectamente relacionadas con la extincin. Cuando adqui-rimos maderas, productos agrcolas y pesca-dos del mundo en vas de desarrollo a bajos precios, muchas veces estamos fomentando de manera inconciente que la gente sobreex-plote sus recursos y, por lo tanto, tambin es-tamos afectando los niveles de extincin.

    Muchos pases han establecido parques y otras designaciones de uso de suelo para proteger reas de belleza natural o comunida-des de organismos que se piensa que son dig-nos de ser protegidos. Los parques y fierras protegidos permiten una variedad de usos, segn la ciudad y sus leyes. Algunos se usan principalmente como atracciones tursticas que generan fondos para la ciudad; otros se establecen bsicamente para proteger una es-pecie o comunidades de organismos; mien-tras que otros slo buscan restringir el uso, de manera que ciertos estndares ambieata-les se alcancen. Por ejemplo, la cosecha en un bosque puede restrmgirse a cierto nmero de rboles al ario, y tambin puede limitarse el nmero de personas que visitan un sitio escnico en particular. Sin embargo, desig-nar un rea como protegida no resuelve ei problema, ya que tambin debe estar prote-gida de los cazadores furtivos, de la actividad agrcola no autorizada y de todas las perso-nas transgresoras de estos lugares. Esta gente est respondiendo a presiones biolgicas y

    econmicas bsicas para proporcionar ali-mentos a sus familias. En muchos pases, la caza de carne silvestre es una fuente impor-tante de ingresos y gran parte de la protena necesaria para la poblacin. Adems, las tie-rras protegidas por lo general no producen ningn ingreso para el gobierno. La contra-tacin de fuerzas de seguridad que patrullen esas reas es costosa para muchos de estos pases, as que la proteccin para impedir las transgresiones y la caza furtiva a menudo es inadecuada. Una forma en que algunos pases tratan de compensar los costos de la protec-cin es proporcionar oportunidades tursticas que generen ingresos para la poblacin local y el gobierno.

    En Estados Unidos, la principal accin para preservar la biodiversidad entra la aprobacin de la Ley estadounidense de es-pecies en peligro de 1973. Esta legislacin designa a las especies que estn en peligro o amenazadas y dota de jurisdiccin al go-bierno federal sobre cualquier especie de-signada como en peligro de extincin. Las especies en peligro son aquellas que tie-nen una cantidad tan pequea de miembros que estn en peligro inmediato de extincin. (Ver figura 12.15.) Las especies amenaza-das pueden extinguirse si un factor crtico en su ambiente cambia. Cerca de 300 especies y subespecies estadounidenses han sido desig-nadas como tales por la Oficina de especies en pehgro del Departamento del Interior La Ley de especies en pehgro estipula que nin-guna actividad realizada por una agencia gu-bernamental debe conducir a la extincin de las especies en peligro y que todas las agen-cias gubernamentales deben usar cualquier medida necesaria pai-a preservarlas.

    Dado que una clave para prevenir las ex-tinciones es la preservacin del habitat re-querido por las especies en peligro, muchas agencias gubernamentales estadounidenses y organizaciones privadas han creado hbi-tats sensitivos o han administrado reas para preservar los habitat adecuados para las es-pecies en pehgro. La segregacin de ciertas reas territoriales o cuerpos de agua ha obli-gado al gobierno y a la iniciativa privada a confrontar el tema de las especies en peligro. Con el tiempo, esta cuestin ha dado lugar a la asignacin de un valor a las especies en peligro. Esta no es una tarea fcil, ya que a menudo los polticos se involucrar, y las es-pecies en peligro no siempre ganan. Dado que la proteccin de una especie requiere la preservacin de su habitat, los terratenientes inevitablemente enfrentan la prdida del uso de su tierra. Muchas demandas han sido in-

    terpuestas por los terratenientes, quienes se quejan de que el gobierno federal se ha apro-piado de su tierra y les impide su uso para propsitos de desarrollo. Como resultado de estas presiones, las reglas fueron cambiadas para permitir que una parte de la tierra sea usada siempre y cuando se implemente un plan de conservacin. Otra modificacin a la Ley de especies en peligro tuvo lugar en 1978, cuando el Congreso la enmend de manera que las exenciones a la ley podran ser concedidas para reas con desastres im-portantes declarados por la federacin, o por un comit de siete miembros para la revisin de las especies en peligro. Debido a que este grupo tiene el poder de decidir la extincin de un organismo, se le puso el apodo de "la Brigada Dios". Si el comit encuentra que los beneficios econmicos de un proyecto tienen ms peso que los efectos ecolgicos dainos, exentar ese proyecto de la Ley de especies en pehgro.

    Las enmiendas a la Ley de especies en peligro tambin debilitan la capacidad del gobierno estadounidense para agregar nue-vos nombres a la lista de especies en peli-gro y amenazadas. Antes de que una especie sea agregada al stado, ahora es necesario determinar las fronteras de su habitat crtico, preparar un estudio de impacto econmico y sostener audiencias pbhcas, todo dentro de los dos aos de la propuesta de listado. Los aspectos polticos de la proteccin de espe-cies en peligro continan siendo importantes en el Congreso estadounidense. El cabildeo intenso de intereses comerciales y ambien-tales busca dar forma a la reautorizacin de una ley que convenga a sus intereses.

    Un tema particularmente delicado es la designacin de ciertas reas como silvestres. Aunque la definicin de silvestre vara de pas en pas, el Congreso estadounidense, en la Ley de vida silvestre de 1964, dice que silves-tre es "un rea donde la tierra y su comunidad de vida no estn hmitadas por el hombre, y donde el hombre mismo es un visitante que no se queda". Adems, existe una presin intensa sobre los miembros del Congreso por parte de los estados productores de petrleo, como Alaska, para permitir la exploracin petrolera en reas que en la actualidad son designadas como silvestres, tales como El Refugio nacio-nal de vida silvestre del rtico. (Vase El Re-ftigio nacional de vida sUvestre del rtico y el uso del petrleo en el captulo 10.) Las presio-nes sobre las reas silvestres se volvern ma-yores alrededor de todo el mundo debido al incremento de la poblacin y la escasez de los recursos.

    270 PARTE CUATRO Administracin de recursos

  • Hurn de pes negros ^ Grullas cantoras

    Trillium

    Figura 12.15 Espec ies en peligro. La lista de especies en peligro contina creciendo. Estas plantas y animales estn presentes en un nmero tan pequeo que corren el riesgo de llegar a la extincin. - -

    CAPTULO 12 Cuestiones sobre biodiversidad 271

  • La designacin de una especie en peligro o amenazada est influenciada por grandes organizaciones que son fciles de identificar. Adems, muchos grupos de organismos son poco conocidos, por lo que es difcil evaluar si especies especficas estn en pehgro o no. La tabla 12.5 compara el nmero de especies existentes en diferentes categoras taxonmi-cas y el porcentaje de aquellas que estn con-sideradas en pehgro. Las especies que mayor pehgro corren son las aves, mamferos, cier-tas categoras de plantas, algunos insectos (en particular las mariposas), algunos moluscos y peces. Las bacterias, hongos, la mayora de los insectos y muchos otros organismos poco notorios, rara vez se presentan en las hstas de especies en pehgro, aunque tengan funciones vitales de descomposicin en los ciclos del carbono y del nitrgeno.

    Administracin sostenible de las poblaciones de vida silvestre Muchas clases de animales silvestres terres-tres son administradas como animales de caza; por ello, se han reazado esfuerzos para mejorar las condiciones de estas especies a fin de protegerlas de la extincin, o para otros propsitos. Varias tcnicas, algunas de las cuales producen modificaciones en los ecosistemas, se utihzan para mejorar ciertas poblaciones de vida silvestre. Estas tcnicas incluyen el anlisis y la administracin del habitat, la evaluacin y administracin de la poblacin y el establecimiento de refugios.

    Anlisis y administracin del habitat La administracin de una especie particular requiere una comprensin de las necesidades de su habitat, el cual debe proporcionar lo si-guiente: comida, agua y refugio. El refugio se refiere a cualquier establecimiento de ca-ractenscas fsicas que cubre o protege a los armales de los elementos o enemigos. Desta-can los tipos de refugio que incluyen lugares donde el aimal pueda descansar y cuidar de sus cras, donde pueda ocultai-se de los enemi-gos, y donde est protegido de los elementos.

    Los animales requieren hbitats muy es-pecficos; por ejemplo, la codorniz mascarita necesita de un abastecimiento invernal de co-mida que sobresalga por encima de la nieve. Asimismo, requiere un sunrstro de peque-as rocas Uamadas asperones, que las aves usan en sus mollejas para moler la comida. Durante la mayor parte del ao precisan de un campo de pastos altos y malezas que los oculten de los depredadores naturales. Sin

    "'""*'^ Tabla 12.5 Especies en peligro y amenazadas - j por grupo taxonmico

    Porcentaje tota! en la

    Nimero Nmero de especies Lista de especies lista de especies aproximado estadounidenses amenazadas de la amenazadas de la

    Grupo de especies en peligro Unin mundial Unin mundial taxonmico en el mundo 0 amenazadas de conservacin de conservacin Insectos 751000 44 557 0.0076% Plantas 248248 744 5714 2.3% Invertebrados 180 000 33 436 0.24% diferentes de los insectos y moluscos Moluscos 50000 102 939 1.9% Peces 19056 115 742 3.9% Aves 9040 92 1192 13.2% Reptiles 6300 36 293 4.65% Anfibios 4184 21 157 3.75% Mamferos 4000 74 1137 28.4% Hongos, 109400 2 0 0% bacterias, algas. protozoarios

    Fuentes: La lista roja de lUCN de especies amenazadas, y.el sitio en Internet de[ Servicio estadounidense de pesca y de vida silvestre.

    embargo, tal proteccin no est disponible durante el invierno, as que es necesario un matorral de malezas. El matorral sirve como proteccin de los depredadores y refugio con-tra el clima fri del hiviemo. La mayora de las reas proporcionan un refugio adecuado para el descanso, aunque para dormir, la codorniz prefiere una ubicacin elevada que le permi-tira levantar rpidamente el vuelo en caso de un ataque nocturno. Cuando cran a su descen-dencia requieren reas cubiertas de pasto con algunos parches de tierra desnuda, donde las cras puedan asolearse y secarse si se mojan. Todos estos requerimientos deben estar dispo-nibles dentro de un radio de 400 metros (1300 pies), debido a que sta es la medida de los viajes normales diarios de la codorniz. (Ver fi-gura 12.16.)

    Una vez que se han comprendido los re-querimientos crticos para el habitat de una especie, se deben efectuar los pasos para al-terar el habitat y mejorar la vida de la espe-cie. Las modificaciones en el habitat que se realizan para el xito de una especie se de-nominan administracin del habitat. El p-jaro canoro de Kirtland construye sus nidos cerca de la tierra en grupos densos de pinos Jack. La densidad es importante debido a que sus nidos son vulnerables a los depredado-res y se esconden mejor en un refugio con esa caracterstica. Adems, el pino Jaclc es

    una especie adaptada al fuego que hbera se-miUas despus de los incendios forestales y reestablece de manera natural densos grupos de pinos. Por lo tanto, los fuegos planeados para regenerar grupos tupidos de pinos Jacte es una tcnica que ha sido utilizada para pro-porcionar un habitat apropiado para el pjaro canoro de Kirtland, un ave en peligro de ex-tincin.

    La administracin del habitat tambin comprende el fomento de algunas especies de plantas que son el ahmento preferido de las especies de caza. Por ejemplo, la administra-cin del habitat del venado imphca promover el crecimiento de muchos rboles jvenes, r-boles nuevos y arbustos de baja altura para cortar lea en el rea y permitir su nuevo cre-cimiento natural a fm de suministrar el ah-mento y refugio que el ciervo necesita. Tanto la administracin de bosques como la de cier-vos deben ser integradas en este caso porque otras especies animales como las ardillas, que-darn excluidas si los rboles maduros son ta-lados, ya que dependen de las semillas de los rboles como ftiente principal de alimento.

    Evaluacin y administracin de la poblacin La administracin de la poblacin es otra ac-tividad importante que requiere planeacin.

    272 PARTE CUATRO Administracin de recursos

  • Figura 12.16 Requerimientos del refugio para la codorniz. La co'dorniz necesita varias cla-ses de refugio para tener xito en un rea. Cuando cra a su descendencia, requiere reas de pastos altos y maleza que los proteja de los depredadores. En invierno, precisa de matorrales para resguardarse del clima y los depredadores.

    50

    J 40

    30

    20 o 10 c

    19.5

    35 33 E;

  • ^ Ruta de vuelo del Atlntico P 3 Ruta de vuelo del Mississippi

    I Ruta central de vuelo ^3 Ruta de vuelo del Pacfico

    Anade de cola larga

    Figura 12.18 Rutas migratorias del ave acut ica norteamericana. El ave acutica migratoria sigue rutas tradicionales cuando emigra. stas se tian vuelto conocidas como rutas de vuelo de los pjaros del Atlntico, Ivlississippi, Centrales y del Pacfico. Ivtuctias de estas aves acuticas se incuban en Canad, emigran a travs de Estados Unidos, e Invernan en el sur de Estados Unidos o Mxico.

    Incluso, existen algunas especies no na-tivas que han sido introducidas para la caza deportiva. El faisn de anillo en el cuello proviene de Asia, pero ha sido introducido a Europa, Gran Bretaa y Norteamrica. Todos los animales de caza de Nueva Zelanda son especies introducidas, debido a que no exis-ta un conjunto de flora y fauna en esas islas. Asimismo, varias especies de ciervo prove-nientes de Asia se han introducido con xito a Europa. Muchos de estos ciervos son cria-dos en parques, donde los animales son si-milares al ganado domstico en libertad y pueden ser cazados por deporte o sacrifica-dos para alimento. Las introducciones de es-pecies exticas una vez ieron comunes; sin embargo, hoy en da se reconoce que muchas

    veces son poco viables para las especies nati-vas o se convierten en plagas.

    Cuestiones especiales con animales migratorios

    Las aves acuticas (patos, gansos, cisnes, ras-cones, etc.) presentan algunos problemas es-peciales de admirtstracin debido a que son migratorias. Las aves migratorias son ca-paces de volar miles de kilmetros y, por lo tanto, pueden viajar al norte en la primavera para reproduc"se durante los meses de ve-rano y regresar al sur cuando el fno congela los estanques, lagos y corrientes que sirven como sus hogares de verano. (Ver figura 12. 18.) Debido a que muchas aves acuticas ani-

    dan en Canad y en el norte de Estados Unidos y en el invierno en el sur de Estados Unidos y Amrica Central, es necesario un acuerdo in-ternacional entre Canad, Estados Unidos y Mxico para administrar y prevenir la destmc-cin de este recurso de vida silvestre. La admi-nistracin del habitat ha tomado varias formas; por ejemplo, en Canad, donde gran parte de la reproduccin ocurre, el gobierno y las or-ganizaciones privadas como Ducks Unmited han trabajado para impedh el agotamiento de pequeos estanques y lagos que proporcionan reas de anidacin para las aves. Adems, se han creado nuevos estanques donde son nece-sarios. Debido a que los pjaros emigran hacia el sur durante la temporada de caza del otoo, una serie de refugios de vida salvaje propor-

    274 PARTE CUATRO Administracin de recursos

  • E! cndor de California Se piensa que el cndor de California {Gymnogyps californianus) estaba adaptado a la alimentacin basada en los restos de grandes mamferos muertos encontrados en Norteamrica durante la era glacial. Pero, con la' extincin de los grandes mamferos de la era glacial, la fuente principal de alimento de los cndores desapareci. Para la dcada de 1940, su territo-rio se haba reducido a una pequea rea cerca de Los ngeles, California. La fragmentacin ulterior de su habitat ocasionada por la actividad humana, la muerte por dispanos o por consumir animales que contenan plomo de los disparos, redujo la poblacin salvaje a cerca de 17 animales para 1986.

    Adems, el bajo potencial reproductivo de esta especie hace ms dif-cil incrementar su cantidad. No son sexualmente maduros hasta que tienen seis aos de edad; y las hembras, por lo general, tienen una cra cada dos aos. Debido a las preocupaciones acerca de la supen/ivencia de las espe-cies, en 1987, todos los cndores salvajes subsistentes fueron capturados para sen/ir como poblaciones reproductivas. La poblacin total fue de 27 in-dividuos. B plan era criar a cndores jvenes en cautiverio, para producir una poblacin ms grande qu finalmente permitira la liberacin de los animales de regreso a su vida silvestre. La reproduccin en cautiverio es una actividad muy compleja; por ejemplo, algunos huevos adicionales se obtienen al qui-tar el primer huevo puesto e incubario de manera artificial, ya que la hembra pondr un segundo huevo si el primero se quita. La crianza de los jvenes precisa una cuidadosa planeacin. A pesar de que las cras son alimentadas por los humanos, no deben asociar la comida con ellos porque eso provo-cara comportamientos inaproplados en animales que algn da se liberarn a la vida salvaje. Por lo tanto, se utilizan tteres parecidos a los padres para alimentar a las aves jvenes.

    Estos esfuerzos incrementaron la cantidad de descendencia producida por hembra y produjeron una poblacin cautiva de 54 individuos para 1991; entonces, dos cndores fueron liberados en el norte silvestre de Los nge-les y, en 1992, seis ms fueron puestos el libertad. En 1996, una segunda poblacin de cndor se introdujo en Arizona, al norte del Gran Can cerca de la frontera con Utah. La meta era tener dos poblaciones mayores de 150 individuos cada una. Sin embargo, adems del deceso natural originado por la depredacin, se ha presentado una mortalidad inesperada debido al con-tacto con los- cables de electricidad y envenenamiento por la ingestin de las balas de plomo en la comida. Para ayudar a reducir estos problemas.

    las aves que estn siendo liberadas pasan por un periodo de entrenamiento en el que se les ensea a evitar los cables de electricidad. Adems, muchos cndores han sido recapturados para ser tratados a causa del envenena-miento por plomo. Eventualmente stos regresarn a la vida silvestre.

    En 2003, haba 220 cndores de California, 36 estaban viviendo en con-diciones silvestres en Arizona, 47 en California y Baja California, 11 estaban esperando ser liberados, y el resto estaba en programas de reproduccin en cautiverio en tres lugares. El comportamiento de los animales parece natural, y existe la esperanza de que algn da puedan reproducirse en condiciones de vida silvestre.

    Clonan lugares de descanso, alimento y pro-teccin de la caza. Adems, estos refugios se pueden usar para criar poblaciones locales de aves. Durante el invierno, muchas de estas aves se congregan en el sur de Estados Unidos. Los refugios en estas reas son importantes para que las aves acuticas logren sobreviva al invierno y adems puedan encontrar alimento y cobijo.

    Un problema de administracin similar existe en frica y en Euroasia. Muchas aves que dependen de las tierras hmedas ertiigran hacia Euroasia y frica. En 1995, se realiz un Acuerdo internacional sobre la conserva-cin de aves acuticas africanas y euroasiti-cas, su desarrollo fue complicado, dado que

    involucraba cerca de 40% de la superficie de tierra del mundo e inclua a 117 pases. Varias naciones importantes han fumado el acuerdo, pero an faltan muchos por hacerlo.

    En frica subsahariana muchas especies de vida silvestre emigran a havs de grandes extensiones de tierra que llegan a compren-der varios pases. Es comn que los diferentes pases tengan distintas reglas para la cacera, y a menudo existen barreras para el movimiento de los animales migratorios. Por ejemplo, en general se utilizan bardas para dividii la fron-tera entre las naciones. Por ello, se planea un concepto relativamente nuevo de parques transfronterizos, los cuales se adecuarn a los movimientos de estos animales. As, una ac-

    cin tpica que ocurre con la formacin de es-tos parques es la remocin de estructaras que interfieren con el movimiento de estas aves.

    Administracin sostenible de las poblaciones de peces Por varias razones, las reas ms productivas del ocano son las ms cercanas a la tierra. En las aguas poco profundas, la profundidad to-tal (columna de agua) est expuesta a la luz del sol. Alu', las plantas y algas pueden Uevar a cabo la fotosntesis, y la productividad bio-lgica es alta. Los nutrientes arrastrados de la tien'a tambin tienden a hacer esas aguas ms frtiles. Adems, las masas de tierra modifi-

    CAPTULO 12 Cuestiones sobre biodiversidad 275