Bio Seguridad

download Bio Seguridad

of 13

description

biologiaa

Transcript of Bio Seguridad

QU ES BIOSEGURIDAD?Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el rea de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional. Tambin se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en reas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional.

NIVELES DE BIOSEGURIDADA principios de siglo y con el avance de la ciencia y la tecnologa el ser humano llego a alimentar el sueo de que prontamente todo vestigio de enfermedad seria borrado de nuestra vida, gracias a las vacunas se podan combatir enfermedades que en siglos pasados haban causado grandes epidemias que arrasaron con pueblos enteros, despus con el descubrimiento de la penicilina y el desarrollo de los antibiticos el sueo pareca al alcance de la mano y no pocos se imaginaban para finales de siglo una sociedad altamente tecnificada donde la hambruna no existira, y las enfermedades solo fueran un mito del pasado.En el diseo de estos espacios llamados de bioseguridad han intervenido de manera activa ingenieros ambientales, alimentarios, etc. seleccionando desde la localizacin geogrfica para aquellos espacios altamente peligrosos hasta el diseo y adecuacin de todos aquellos instrumentos, instalaciones especiales y aparatos que deben contar para proteger tanto a los investigadores como de manera muy importante al medio ambiente que rodea a las instalaciones con la finalidad de evitar que por error lleguen a escaparse virus letales o especies transgnicas que puedan sustituir especies locales importantes por su biodiversidad En trminos generales existen 4 niveles de bioseguridad cada uno de los cuales plantea retos distintos al ingeniero ambientalNivel Tipo de organismosMedidas de bioseguridadTratamiento de los desechos

0No infecciososSe evita el uso de lentes de contacto, relojes, pulseras, anillos, etc.Uso de guantes de ltex y de bataEsterilizacin mediante autoclave

2PatgenosUso de traje quirrgico estrilEn la entrada bao con rayos u.v.Presin negativaEsterilizacin qumica y mediante calor hmedo

3Patgenos altamente infecciososUso de traje quirrgico estril y posibilidad de uso del traje espacialPresin negativaIncineracin

4Patgenos altamente infecciosos y mortalesuso obligatorio del traje espacial sobre del traje quirrgico estrilPresin negativaDucha descontaminanteEntrada altamente restringida y controladaIncineracinEl aire de la instalacin se hace circular por un incinerador

LA BIOSEGURIDAD CONSTA DE TRES SECTORES

Inocuidad de alimentosVida y sanidad de animales

Vida y sanidad de las plantas

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOSSegn la OMS:La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la mxima seguridad posible de los alimentos. Las polticas y actividades que persiguen dicho fin debern de abarcar toda la cadena alimenticia, desde la produccin al consumo.

Los alimentos son una de las fuentes principales de exposicin a agentes contaminantes, tanto biolgicos (virus, parsitos y bacterias) como qumicos, a los cuales no son inmunes ni los alimentos de los pases en desarrollo, ni de los pases centrales.

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) afectan especialmente a los nios, a las mujeres embarazadas y a los ancianos, y no son propias de un alimento especfico. La diarrea es el sntoma ms comn de las ETA, pero tambin hay otras consecuencias ms graves, como insuficiencias renales, trastornos neurolgicos e incluso la muerte.

La inocuidad alimentaria es un proceso que asegura la calidad en la produccin y elaboracin de los productos alimentarios. Garantiza la obtencin de alimentos sanos, nutritivos y libres de peligros para el consumo de la poblacin. La preservacin de alimentos inocuos implica la adopcin de metodologas que permitan identificar y evaluar los potenciales peligros de contaminacin de los alimentos en el lugar que se producen o se consumen, as como la posibilidad de medir el impacto que una enfermedad transmitida por un alimento contaminado puede causar a la salud humana.

Segn lo establece el Codex Alimentarius -el cdigo que reglamenta la calidad e inocuidad de los alimentos- un alimento se considera contaminado cuando contiene: agentes vivos (virus o parsitos riesgosos para la salud); sustancias qumicas txicas u orgnicas extraas a su composicin normal y componentes naturales txicos en concentracin mayor a las permitidas.

Es incmodo pensarlo, pero los alimentos que uno come pueden causarle enfermedades. Afortunadamente, existen muchas cosas que puede hacer para protegerse y proteger a su familia de las enfermedades causadas por alimentos. Existen cosas que puede hacer en la tienda, como evitar las latas que estn hinchadas o los frascos con grietas o tapas sueltas. En casa, debe:

Asegurarse que el refrigerador y el congelador se encuentren a la temperatura correcta para conservar los alimentos

Refrigerar o congelar los alimentos perecederos inmediatamente.

Desechar todo lo que se vea o huela sospechoso. Si piensa que una comida puede estar echada a perder No la pruebe!

Lvese las manos antes de preparar los alimentos

Mantenga el rea de trabajo, los trapos y los utensilios limpios

Cocine bien las carnes

BIOSEGURIDAD EN ANIMALESDe acuerdo con el principio ms vale prevenir que curar, las medidas de bioseguridad pretenden que las enfermedades no afecten a las cabaas animales o limitar la propagacin de enfermedades en la poblacin animal. Las medidas de bioseguridad son importantes para diversas enfermedades. Tomemos el ejemplo de la gripe aviar, una enfermedad viral altamente contagiosa contrada fundamentalmente por aves de corral y otras aves.

Normas de bioseguridad en animales Controlar el ingreso de nuevos animales. Controlar vectores. Establecer grupos para facilitar el manejo. Desinfectar frecuentemente. Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.

Control de ingreso de nuevos animales Exigir certificados sanitarios. Aislar los nuevos animales por un perodo de 21 das durante los cuales se somete a una rigurosa observacin. Realizar pruebas para el descarte de enfermedades antes de ser incorporados al rebao de la finca. Incluir en el plan de vacunacin de la finca. Cuando se trata de vacas lecheras se deben ordear las recin llegadas de ultimo.

La poblacin humana actual es de 8.000 millones y se estima que se incrementa por ao en 120 millones y las industrias animales como la avcola, porccola, ganadera, ovina, caprina, entre otras, lo hacen igualmente, para atender esa mayor demanda alimenticia.Estos factores hacen que se cumpla una famosa regla de oro: a mayor poblacin, mayores riesgos, esta debe hacer reflexionar que nunca hay que bajar la guardia y que siempre y a toda hora se debe estar alerta, razn que justifica tener presentes las mximas medidas de prevencin tendientes a evitar brotes de enfermedades.Desafortunadamente a medida que crece la poblacin humana y animal y esos riesgos se incrementan las medidas de bioseguridad no crecen, ni se aplican en forma paralela.Las medidas sanitarias, profilcticas y de prevencin empleadas en el pasado, hace 10 o ms aos, no son suficientes, ni las indicadas, para garantizar un buen grado de proteccin contra las enfermedades actuales y futuras del presente siglo.Para los prximos aos tanto la poblacin humana, como animal y an la vegetal, afrontarn grandes y graves problemas originados por el cambio climtico, la fuerte contaminacin ambiental, la incontrolable deforestacin, la escasez de agua y alimentos, la presencia de nuevas y peligrosas enfermedades emergentes y reemergentes.Los gobiernos, los industriales que puedan resultar afectados y la poblacin en general, deben permanecer bien preparados e ilustrados que les permita estar listos para atender en forma inmediata cualquier emergencia.La BIOSEGURIDAD pasa a ser urgente y complemento bsico a la prioridad de la EDUCACIN, DIVULGACIN, ENSEANZA, PREPARACIN Y ADIESTRAMENTO de todos los profesionales de la salud, tcnicos, administradores y por consiguiente de dueos de explotaciones animales sin importar el tamao de las mismas.

La bioseguridad es una cuestin que afecta a todosLa bioseguridad es una cuestin vital para veterinarios y ganaderos, ya que desempean un papel crucial en la bioseguridad del ganado. Pero, de hecho, todos los ciudadanos de la UE pueden ayudar a mejorar la bioseguridad, en especial cuando viajan. Cuando cruza las fronteras con su animal de compaa sin cumplir las normas estrictas de la UE o lleva a su casa carne o productos lcteos procedentes de fuera de la UE, corre el riesgo de importar una enfermedad animal en la UE.

BIOSEGURIDAD DE PLANTAS

ALIMENTOS TRANSGNICOSLos alimentos transgnicos son aquellos para cuya produccin se han utilizado tcnicas de ingeniera gentica. Dichas tcnicas, basadas en la manipulacin del material gentico del ser vivo, se enmarcan en un conjunto ms amplio de instrumentos y tcnicas que se usan en la agricultura y en la produccin de alimentos y que se conoce como Biotecnologa. En sentido estricto estos seres vivos manipulados genticamente) que se usan como alimentos (sobre todo plantas) seran los alimentos transgnicos.

QU SON PLANTAS TRANSGENICAS?La utilizacin de plantas transgnicas en programas de Mejora se va incrementando de da en da. Algunos expertos han llegado incluso a predecir que hacia el ao 2005, el 25% de la produccin agrcola en Europa lo ser de plantas transgnicas. En los programas de Mejora de Plantas interesa en ocasiones incorporar un gen determinado a una cierta variedad para dotarla, por ejemplo, de resistencia a un patgeno o darle cierta calidad. El mtodo convencional consiste en realizar un primer cruzamiento con un individuo que lleve el gen deseado y luego, mediante un proceso continuado de cruzamientos con individuos del genotipo original (retro cruzamiento) y seleccin para el carcter (gen) que se quiere introducir, se puede llegar a obtener tras un proceso ms o menos largo individuos con el genotipo original al que se ha aadido el gen deseado. Este mtodo convencional tiene varios inconvenientes como son las muchas generaciones necesarias y en ocasiones la limitacin que supone la reproduccin sexual cuando lo que interesa es introducir el gen de otra especie,

Por qu hacer plantas de cultivo transgnicas?El fitomejorador trata de reunir una combinacin de genes en una planta de cultivo que la hagan tan til y productiva como sea posible. Segn dnde y para qu propsito se cultive la planta, los genes deseables pueden proporcionar caractersticas tales como un rendimiento ms alto o mejor calidad, resistencia a las plagas o enfermedades o tolerancia al calor, el fro y la sequa. Combinar los mejores genes en una sola planta es un proceso largo y difcil, en especial cuando el fitomejoramiento tradicional se ha limitado al cruzamiento artificial de plantas dentro de la misma especie o entre especies estrechamente emparentadas para reunir diferentes genes. Por ejemplo, un gen para aumentar el contenido protenico de la soya no poda ser transferido a un cultivo completamente distinto como es el maz usando las tcnicas tradicionales. La tecnologa transgnica permite a los fitomejoradores reunir en una sola planta genes tiles de una amplia gama de fuentes, no slo de la misma especie de cultivo o de plantas muy emparentadas. Esta tecnologa proporciona un instrumento para identificar y aislar genes que controlan caractersticas especficas en una sola clase de organismos y para trasladar copias de esos genes a otro organismo muy diferente, que entonces tendr tambin esas caractersticas. Este poderoso instrumento permite a los fitomejoradores hacer lo que siempre han hecho, generar variedades de cultivos ms tiles y productivas que contienen combinaciones nuevas de genes, y adems ampliar las posibilidades ms all de las limitaciones impuestas por la polinizacin cruzada y las tcnicas de seleccin tradicionales.

Plantas agrcolas transgnicas en vas de comercializacin Cultivo Compaa o Institucin Gen/Carcter Primeras ventas

Algodn CalgeneMonsantoMonsanto Resistencia a BromoxynilToxina de Bacillus thurigiensisTolerante a Glifosato 199519961996

Calabaza Asgrow Protena cubierta de virus 1995

Colza CalgeneAgr EvoMogenMonsantoPGS LauricoTolerante a glufosinatoSemilla de bajo fitatoTolerante a glifosatoAndroesterilidadTolerante a glufosinato 1995199519961996--

Lino Univ. Saskatchewan Tolerante a glifosato -

Maz Agr EvoCiba GeigyMonsantoNorthrup-King Tolerante a glufosinatoToxina de Bacillus thurigiensisToxina de Bacillus thurigiensisToxina de Bacillus thurigiensis -19971997-

Meln Asgrow Protena cubierta de virus 1996

Patata MonsantoAVEBT Toxina de Bacillus thurigiensisAlmidn modificado 19961996

Soja Monsanto Tolerante a glifosato 1996

Tabaco Rone-Pouleuc Resistencia a BromoxynilProtena cubierta de virus -1995

Tomate CalgeneZeneca / Peto SeedsDNAPMonsantoChina Poligalacturonasa (maduracin)Poligalacturonasa (maduracin)ACC sintetasaACC desaminasaProtena cubierta de virus 19941995199519981995