Bio Seguridad

50
BIOSEGURIDAD Lic. Enf. Gloria Pérez García

description

BIOSEGURIDAD

Transcript of Bio Seguridad

BIOSEGURIDAD

Lic. Enf. Gloria Pérez García

INTRODUCCIÓN Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y el ambiente donde se desenvuelve el técnico, el profesional y el obrero. Los riesgos de salud de quienes trabajan en centros hospitalarios constituyen un tema que cada vez cobra más importancia. Existen estudios que demuestran la existencia de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales e incompatibilidades ergonómicas que de modo abierto o encubierto afectan a los profesionales que prestan servicios de salud. Las enfermedades infecciosas tienen mayor relevancia para el personal de salud que para cualquier otra categoría profesional, ya que su práctica involucra

continúa…

una alta manipulación de elementos corto-punzantes, así como el manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos que pueden representar un riesgo para la salud del trabajador. Debido a esto, el personal de salud (enfermeras, médicos, bioanalistas, técnicos y personal de mantenimiento y limpieza), están potencialmente expuestos a una concentración más elevada de patógenos humanos que la población general. Sólo si las personas que trabajan en los establecimientos de salud conocen las normas de bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus compañeros y la de la colectividad.

BIOSEGURIDAD

BIOSECURITY

BIO: Conjunto de todos los seres humanos

SECURITY: Seguridad

“ Seguridad para la vida”

BIOSEGURIDAD

En términos generales, la bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de la actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los seres humanos, animales y el medio ambiente.

BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA Es el conjunto de medidas preventivas orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal que labora en instituciones de salud, de los pacientes, de los visitantes, de la comunidad y del medio ambiente; reduciendo o eliminando los riesgos producidos por agentes infecciosos biológicos, físicos, químicos y mecánicos, provenientes de la actividad asistencial. Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud, de adquirir infecciones en el ambiente laboral.

continúa…

Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los microorganismos potencialmente patógenos.

La bioseguridad hospitalaria se realiza en conjunto, interviniendo: el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir, y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de: personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas, personal de áreas no críticas, pacientes y público en general, y medio ambientea potenciales agentes infecciosos.

BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA

PROPÓSITO DE LA BIOSEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD La Bioseguridad intenta disminuir o eliminar,

para el paciente, los riesgos infecciosos propios de la actividad asistencial, mientras permanece en el establecimiento de salud.

continúa…

Trata de proteger al personal de salud, promoviendo la salud ocupacional, mediante la vigilancia de las actividades específicas de cada área hospitalaria para prevenir la exposición a los agentes infecciosos.

continúa…

La educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y medidas de protección, la definición y aplicación de normas de bioseguridad.

continúa…

El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la protección.

Vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores dentro de los establecimientos de salud.

continúa…

Las Instituciones son responsables y deben velar por el adecuado control de la transmisión de infecciones, y proteger al personal que trabaja en los establecimientos de salud en el eventual caso de que ocurriera un accidente laboral, en especial, si se tratara de exposición biológica, dada la naturaleza de los riesgos propios de la actividad hospitalaria.

Los límites entre el accidente y la prevención pasan por el cumplimiento de las normas básicas de bioseguridad, hoy en día consideradas universales.

Establecimiento de Normativas

Educación Continua

Asignación de Recursos

Vigilancia Sanitaria

PROGRAMA INTEGRAL DE

BIOSEGURIDAD

OBJETIVOS Minimizar el riesgo biológico para el equipo de salud. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los residuos patogénicos. Identificar los riesgos con anterioridad para determinar el uso de las barreras de protección adecuadas.

El conjunto de normas y procedimientos

destinados a minimizar y/o controlar dichos

riesgos es BIOSEGURIDAD

EL RIESGO CERO NO EXISTE

GLOSARIO DE TÉRMINOS ASOCIADOS

A BIOSEGURIDAD

AGENTE BIOLÓGICO.- Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

ANTISEPSIA.- Es el empleo de medicamentos o de sustancias químicas (antisépticos) para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel, de las mucosas y de todos los tejidos vivos. 

ÁREA DE ALTO RIESGO.- Zona o espacio del Centro Asistencial de Salud en donde por la naturaleza de sus actividades y procedimientos en la atención directa al usuario y manipulación de materiales, insumos y otros, potencialmente contaminados con fluidos corporales, existe un mayor riesgo de adquirir infecciones para el usuario y el personal.

ASEPSIA.- Ausencia de microorganismos que causan enfermedad. Es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico practicado, se conoce como asepsia.

BIOCARGA (o Carga Microbiana) .- Es el número y tipo de microorganismos viables presentes en un elemento determinado.

CARCINÓGENO .- Es un agente físico, químico o biológico, potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .- Cantidad de contaminantes físicos, químicos y biológicos dispersos en el ambiente de trabajo, capaces de generar efectos nocivos para la salud en la población trabajadora y usuaria de los servicios de salud.

CONTENCIÓN.- Se refiere a una serie de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos.

CONTENCIÓN PRIMARIA .- Es la protección del personal y del ambiente de trabajo, mediante la empleo de prácticas seguras y el uso de equipos de seguridad apropiados.

CONTENCIÓN SECUNDARIA .- Es la protección del ambiente exterior a áreas de alto riesgo, de la exposición a materiales infecciosos, mediante el diseño adecuado de las instalaciones y los hábitos seguros de trabajo.

CORTO-PUNZANTE .- Son aquellos elementos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampollas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento …

que por sus características punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

DESCONTAMINACIÓN .- Es el proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana.

DESINFECCIÓN .- Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Por esto, a los objetos y herramientas a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren, para lograr la destrucción de los microorganismos que contaminan los elementos.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL .- Es el procedimiento de descontaminación que destruye microorganismos, bacilo de tuberculosis, virus y hongos, con excepción de gran número de esporas. Ej. Glutaraldehído 2%, Glutaraldehído fenolado, Ácido paracético , etc. DESINFECCIÓN A NIVEL INTERMEDIO .- Este procedimiento destruye micro bacterias, bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y hongos, pero no a las esporas bacterianas. Ej. Alcohol etílico 70% , Alcohol isopropílico 70-90% , Fenoles, etc. DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL .- Con este procedimiento se puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos hongos. No es confiable para microorganismos resistentes como bacilo de tuberculosis o esporas bacterianas. Ej. Hipoclorito sódico a 100 p.p.m., Compuestos de amonio cuaternario.

ELEMENTOS NO CRÍTICOS .- Son todos los instrumentos que sólo tienen contacto con la piel intacta o no entran en contacto con las personas. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En general, sólo exigen limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL .- Es todo elemento o dispositivo diseñado para la protección contra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud de los trabajadores.

ESTERILIZACIÓN .- Es el proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las formas vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas.

FACTOR DE RIESGO .- Cualquier elemento, material o condición presente en los ambientes laborales de los establecimientos que ofrecen servicios de salud, que por sí mismo, o en combinación, puede producir alteraciones negativas en la salud de los trabajadores y usuarios, cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control de dicho factor.

MATERIAL CONTAMINADO .- Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.

MATERIAL SANITARIO .- Es todo material durable, liso, no poroso, no absorbente, de fácil limpieza y desinfección y resistente al ataque químico.

MEDIDAS SANITARIAS .- Son el conjunto de medidas de salud pública y demás precauciones sanitarias, aplicadas por la autoridad sanitaria para prevenir, mitigar, controlar o eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la población.

MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD .- Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter preventivo y transitorio, y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar .

MICROORGANISMOS .- Son organismos dotados de individualidad, que presentan una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, y por lo general corresponden a virus, bacterias, algas, hongos o protozoos. PREVENCIÓN .- Son el conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, que evitan o disminuyen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, proporcionando  una mejor calidad de vida a los miembros de una comunidad.

PROCEDIMIENTO DE ALTO RIESGO .- Es el procedimiento en la atención directa al usuario y manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados con fluidos corporales,...

en el que existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en usuarios y trabajadores.

PROCEDIMIENTO INVASIVO .- Es aquél procedimiento realizado por un profesional de la medicina, en el cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente, o mediante inyecciones intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo médico.

RESIDUOS BIODEGRADABLES .- Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para el reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

RESIDUOS BIOSANITARIOS .- Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un procedimiento, que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.

RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO .- Son aquellos que contienen microorganismos patógenos, tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes, como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

RIESGO .- Es la probabilidad de que ocurra un suceso (accidente) del que se derive una consecuencia negativa (daño).

RIESGO BIOLÓGICO .- Es la exposición, motivada por la actividad laboral, a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.

RIESGO QUÍMICO .- Es aquel producido por una exposición no controlada a agentes químicos, la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos, también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.

SALUD OCUPACIONAL .- Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva.

SANITIZACIÓN .- Se refiere a la reducción de la carga microbiana, que contiene un objeto o sustancia, a niveles seguros para la población.

VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO .- Es la función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación con la salud humana.

MARCO NORMATIVO

LEY Nº 26842, LEY GENERAL DE SALUD. Perú. 1997.

Capítulo VI : De las sustancias y productos peligrosos para la salud.Capítulo VII : De la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo.Capítulo VIII : De la protección del ambiente para la salud.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Y FINALESTITULO PRELIMINAR:

VI.- Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.

IX.- La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la protección del ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas.

Artículo 18. Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimiento de las prácticas sanitarias y de higiene destinadas a prevenir la aparición y propagación de enfermedades transmisibles, así como por los actos o hechos que originen contaminación del ambiente.

Artículo 19. Es obligación de toda persona cumplir con las normas de seguridad que establecen las disposiciones pertinentes y participar y colaborar en la prevención y reducción de los riesgos por accidentes.

Artículo 20. Es deber de toda persona participar en el mejoramiento de la cultura sanitaria de su comunidad.

Artículo 36. Los profesionales, técnicos y auxiliares a que se refiere este Capítulo, son responsables por los daños y perjuicios que ocasionen al paciente por el ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus actividades.

Artículo 37. Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo, cualquiera sea su naturaleza o modalidad de gestión, deben cumplir los requisitos que disponen los reglamentos y normas técnicas que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional con relación a planta física, equipamiento, personal asistencial, sistemas de saneamiento y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales físicos, químicos, biológicos y ergonómicos y demás que proceden atendiendo a la naturaleza y complejidad de los mismos. La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará periódicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposición.

Artículo 77. La Autoridad de Salud competente es responsable del control de las enfermedades transmisibles en el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 86. Las personas naturales o jurídicas que trabajan con virus, hongos, bacterias o sus componentes y, en general, con agentes biológicos peligrosos para la salud humana, deberán cumplir con las medidas de bioseguridad correspondientes. Sus actividades están sujetas a vigilancia de la Autoridad de Salud competente.

Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. Perú. Enero 2002.

DECRETO SUPREMO Nº 013-2002-SA. Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. Perú. Noviembre 2002.

Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Resolución Ministerial Nº 1472-2002/MINSA. Manual de Aislamiento Hospitalario. Resolución Ministerial Nº 452-2003/MINSA.

Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolución Ministerial Nº 753-2004/MINSA.

Guía Técnica de Evaluación Interna de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolución Ministerial Nº 523-2007/MINSA. Norma Técnica: Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios (R.M. Nº 217-2004/MINSA). MINSA; Lima, 2004.

Norma técnica de salud de la unidad productora de servicios de patología clínica (NTS Nº 072-MINSA/DGSP-V.01). Ministerio de Salud. Lima; Perú, 2009.

Plan Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias con énfasis en la Atención Materna y Neonatal 2009-2010. Resolución Ministerial Nº 366-2009/MINSA.

LEY Nº 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Perú. 2011.

RM N° 554-2012/MINSA. NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01. Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. 2012.

RIESGOS DE SALUD

OCUPACIONAL

FACTORES DE RIESGO PARA EL PERSONAL DE

SALUD

Son todos aquellos agentes derivados de la actividad propia del establecimiento

de salud y del ambiente de trabajo, capaces de alterar o dañar la salud de los

trabajadores, por exposición a ellos.

AGENTES

BIOLÓGICOS

QUÍMICOS

FÍSICOS

MECÁNICOS

ERGONÓMICOS

PSICO-

SOCIALES

FACTORES DE RIESGO

• Virus, Bacterias,• Hongos, Parásitos

BIOLÓGICOS

• Sustancias tóxicas• Anestésicos, Látex,

Reactivos, Drogas citostáticas

QUÍMICOS

• Radiación, Ruido• Vibraciones• Fuego, Electricidad

FÍSICOS

• Accidentes con materiales y equipos

MECÁNICOS

• Sobrecargas físicas (fuerzas)

• Malas posturas

ERGONÓMICOS

• Estrés laboral

PSICO-

SOCIALES

CIRUGÍAS CQ - URPA EMERGENCIA

MEDICINA NEONAT.PEDIAT.

UCI UCINES

LABORATORIO

LESIONESPUNZO –CORTANT.

× × × × × × ×

TRANS.INFECTO –CONTAG.

× × × × × × ×

EXPOS. AAGENTESBIOLÓGIC.

× × × × × × ×

EXPOS. AAGENTESQUÍMICOS

× × × × × × ×

EXPOS. AAGENTESFÍSICOS

×

EXPOS. AAGENTESMECÁN.

× × × × × × ×

AGENTESERGONÓ-MICOS

× × × × × × ×

AGENTESPSICO –SOCIALES

× × × × × × ×

RIESGOS POR SERVICIO

RIESGO BIOLÓGICO El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxinas (de una fuente biológica) que puede resultar patógena. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

Bacterias del yogurt.

Levadura de cerveza.

Agente capaz de causar enfermedad severa en humanos y que representa un serio peligro para los trabajadores; puede involucrar un alto riesgo de propagación a la comunidad; por lo general no hay profilaxis y/o tratamiento efectivos disponibles.

Agente capaz de causar enfermedad severa en humanos y que representa un serio peligro para los trabajadores; puede involucrar riesgo de propagación a la comunidad, pero generalmente hay profilaxis y/o tratamiento efectivos disponibles.

Agente capaz de causar enfermedad en humanos y que puede ser un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la comunidad; generalmente hay profilaxis y/o tratamiento efectivo disponibles.

La mayoría de las bacterias.

Casi todos los mohos.

La mayoría de los virus.

Hepatitis B

Hepatitis C

Virus de inmunodeficiencia humana

Tuberculosis

Virus Lassa

Virus de ÉbolaGrupo 4

Grupo 3

Grupo 2

Grupo 1

Agente biológico con escasas probabilidades de causar enfermedad en humanos.

DEFINICIÓN EJEMPLOSCategoría

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

El peligro de un agente biológico viene dado por su capacidad de producir una enfermedad, su posibilidad de contagio y la existencia de tratamiento eficaz.

CONTENCIÓN DEL RIESGO Para enfrentar el riesgo biológico, provocado por los agentes infecciosos, en una Institución de Salud, la Bioseguridad se basa en tres elementos básicos de contención:

PRÁCTICAS DE TRABAJO

Las personas que, por motivos de su actividad laboral, están en contacto con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y, además, han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro.

continúa…

EQUIPO DE SEGURIDAD (o Contención Primaria)

Dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso, como los equipos de protección personal: guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN (o Contención Secundaria)

Esto estará condicionado por el agente infeccioso en cuestión y a las manipulaciones que con él se realicen. Cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos a utilizar.