Bio Digest Ores
-
Author
monicacaycho -
Category
Documents
-
view
8 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Bio Digest Ores
-
Universidad EARTH
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
Erick Alberto Villalobos Salas
Proyecto de Graduacin
para obtener el ttulo de
Ingeniero Agrnomo
con el grado acadmico de
Licenciatura en Ciencias Agrcolas
Gucimo, Limn, Costa Rica
2008
-
iii
La Universidad EARTH certifica que el Proyecto de Graduacin titulado
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
Presentado por
Erick Alberto Villalobos Salas
Rene las condiciones para obtener el ttulo de Ingeniero Agrnomo
con el grado acadmico de Licenciatura
Decano de Asuntos Acadmicos
Manuel Cerrato, Ph.D.
Asesor
Yanine Chan, Ph.D.
Asesor
Ing.David Blanco
Diciembre 2008
-
v
Dedicatoria El presente trabajo est dedicado a mi familia por el apoyo brindado, a Dios por permitirme tener una
excelente familia y darme las capacidades necesarias para alcanzar el xito.
Le dedico a mi madre Nidia Salas por estar al pendiente de m, durante todos estos aos que llevo de
vida. Por recordarme la importancia de cuidarme en todo momento para poder disfrutar de los logros
alcanzados y por alcanzar.
Le dedico a mi padre Gerardo Villalobos por ensearme el valor del trabajo e incentivar en m el deseo
emprendedor. Las enseanzas e historias sobre los retos que ha debido superar me llenan de esperanza
y deseos de superacin.
Agradecimiento
Agradecer a mi familia por el apoyo brindado durante los cuatro aos en la Universidad y durante toda mi
vida, a Dios por darme las fuerzas para continuar aun cuando sientes que te quieres rendir.
A la Universidad EARTH por la formacin integral, a todos los profesores que han contribuido en el
desarrollo profesional y personal. A mis asesores Yanine Chan y David Blanco por el apoyo brindado en
la realizacin de este proyecto de graduacin.
A todos los compaeros de la promocin 2005-2008, los cuales se han convertido en mi familia durante
estos 4 aos. El compartir durante todo este tiempo ha creado lazos de amistad que duraran por muchos
aos y los recuerdos de los amigos de la Universidad duraran por siempre.
-
vii
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la utilizacin de biogs como fuente de
energa en el proceso de deshidratacin de pia de una empresa modelo que procesa
9000 kg de pia diaria, esta energa sera producida con los remanentes slidos
(cscaras y corazn) obtenidos del procesamiento de la pia a travs de una digestin
anaerbica. Esta energa sustituira parcialmente la utilizacin de Gas de Petrleo
Licuado (GPL) que tiene un alto y oscilante precio. Al comparar la capacidad energtica
de ambos combustibles, un m3 de biogs tiene el potencial de sustituir 0,98 L de gas
GPL. El sistema tiene un costo de mantenimiento de 510 048 (US$ 927.36) lo que
corresponde a un costo operativo de produccin de biogs de 84/m3, mientras que el
costo del gas GPL oscila los 350/L (US $0.15/m3). El potencial de produccin de
biogs con remanentes de pia corresponde a 0,41m3/kg de slidos voltiles, por lo que
la empresa modelo producira una cantidad diaria de 292 m3 de biogs que corresponde
al 46 % de la necesidad total de energa para el deshidratado de la fruta. El costo de la
implementacin del sistema del biodigestor con el mayor nivel de seguridad es de 50
millones (US$ 90 909); al analizar financieramente este sistema mediante el mtodo de
costos sustitutivos, se obtiene un valor presente neto de la inversin correspondiente a
14,9 millones (US$ 27 091) en un periodo de cinco aos, calculado a una tasa de
descuento del 15 %. La inversin presenta una tasa interna de retorno del 27 %
calculada anualmente.
Palabras clave: Biogs, deshidratacin, pia, gas metano, energas renovables.
-
viii
Abstract
The objective of this research study was to evaluate the use of biogas obtained from the
dehydration of pineapples as fuel. The study was conducted in a model enterprise that
processes 9000 kg of pineapples daily. This energy would be produced using the solid
wastes (peels and cores) through anaerobic digestion. The main goal is to partially
replace Liquefied Petroleum Gas (LPG) with this biogas because the price of gas keeps
rising and changing. When comparing the energetic capacity of both fuels, a m3 of
biogas has the potential to replace 0,98 L of LPG. The system has an operative cost of
510 048 (US$ 927.36) per month which is 84/ m3 (US$0.15/m3). The cost of LPG
gas is approximately 350/L (US$ 0.64/L). The potential of biogas production with
pineapple peels and cores corresponds to 0,41 m3/ kg of volatile solids. The processing
plant model would produce 292 m3/d of biogas which corresponds to 46 % of the total
amount of energy needed for fruit dehydration. The cost of implementing a biodigestion
system with the maximum level of security is 50 million (US $90 909). The financial
analyses done through the method of substitutive cost shows a net value of 14,9
million (US$ 27 091) in 5 years, with an interest rate of 15 %. The investment shows a
returning interest rate of 27 % annually.
Key words: Biogas, dehydration, pineapple, methane gas, renewable energies.
-
ix
Lista de Contenido
Pgina
DEDICATORIA V
AGRADECIMIENTO V
RESUMEN VII
ABSTRACT VIII
LISTA DE CONTENIDO VII
1 INTRODUCCIN 1
2 OBJETIVOS 3
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 3 2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................... 3
3 REVISIN DE LITERATURA 5
3.1 TIPOS DE BIODIGESTORES......................................................................... 5 3.1.1 De cpula fija o tipo chino..................................................................... 5 3.1.2 De cpula mvil o tipo hind................................................................. 6 3.1.3 De estructura flexible............................................................................ 7
3.2 INSTALACIONES INDUSTRIALES DE BIODIGESTORES ............................ 7 3.3 DIGESTIN ANAERBICA ............................................................................ 8 3.4 COMBUSTIN DE BIOGS ........................................................................... 8 3.5 TEMPERATURAS EN LOS BIODIGESTORES .............................................. 9 3.6 PH DE LOS BIODIGESTORES..................................................................... 10 3.7 DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES............................................................ 10 3.8 MEZCLADO .................................................................................................. 10 3.9 CALENTAMIENTO........................................................................................ 10
1. CALENTAMIENTO INTERNO PONIENDO TUBOS DENTRO DEL ESTIRCOL Y HACIENDO PASAR AGUA CALIENTE A TRAVS DE ELLOS 11
3.10 PRODUCCIN DE BIOGS ......................................................................... 11 3.11 USO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO.............................................. 11 3.12 CONSTRUCCIN DE UN BIODIGESTOR ................................................... 13 3.13 PRESIN DE GASES................................................................................... 13 3.14 PIA.............................................................................................................. 14 3.15 GENERALIDADES SOBRE EL SECADO DE LOS ALIMENTOS ................. 15 3.16 SECADORES DE AIRE CALIENTE.............................................................. 16
3.16.1 Secadores tipo horno (plataforma) ..................................................... 17 3.16.2 Secadores de cabina (de bandejas) ................................................... 17 3.16.3 Secadores de tnel............................................................................. 17 3.16.4 Secadores de banda contina ............................................................ 17
-
x
3.17 EFECTO DE LA DESHIDRATACIN EN LOS ALIMENTOS........................18 3.17.1 Textura................................................................................................18 3.17.2 Aroma .................................................................................................18 3.17.3 Color ...................................................................................................18 3.17.4 Valor nutritivo ......................................................................................18
4 MATERIALES Y MTODOS 21
4.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL LUGAR ......................................................21 4.1.1 Descripcin de la planta modelo .........................................................21 4.1.2 Problemtica de la industria................................................................21 4.1.3 Consumo de gas de una planta deshidratadora de pia.....................21
4.2 CARACTERIZACIN DE LA PIA QUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO ..................................................................................................22
4.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE DESHIDRATACIN DE PIA ..............................................................................................................22
4.4 DESCRIPCIN DEL GAS GLP .....................................................................23 4.5 OBTENCIN DEL BIOGS...........................................................................23 4.6 COMPARACIN DE LA CAPACIDAD ENERGTICA DEL BIOGS
VS. GAS GPL ................................................................................................24 4.6.1 Condiciones de la prueba ...................................................................24 4.6.2 Definicin de presin manomtrica.....................................................24 4.6.3 Prueba con biogs ..............................................................................24 4.6.4 Prueba con gas GPL...........................................................................25 4.6.5 Variacin entre pruebas......................................................................25 4.6.6 Clculos de energa ............................................................................25
4.7 ESTIMACIN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIN DE BIOGS CON CSCARA DE PIA......................................................................................25
4.8 ANLISIS DE UN SISTEMA DE BIODIGESTORES, ALMACENAMIENTO DE BIOGS Y REGULACIN DE PRESIN .............26
4.9 REALIZACIN DE UN ANLISIS DE RENTABILIDAD.................................26 4.9.1 Tasa de inters ...................................................................................27 4.9.2 Parmetros para el clculo de la rentabilidad del proyecto.................27
5 RESULTADOS Y DISCUSIN 29
5.1 COMPARACIN DE LA CAPACIDAD ENERGTICA DEL BIOGS VS. GAS CONVENCIONAL...........................................................................29
5.2 ESTIMACIN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIN DE BIOGS CON CSCARA DE PIA......................................................................................31
5.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCIN DE BIOGS........................32 5.4 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE BIODIGESTORES,
ALMACENAMIENTO DE BIOGS Y REGULACIN DE PRESIN .............34 5.5 REALIZACIN DE UN ANLISIS DE RENTABILIDAD.................................35 5.6 CONCLUSIONES..........................................................................................37 5.7 RECOMENDACIONES..................................................................................37
-
xi
6 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 39
7 ANEXOS 43
7.1 ANEXO 1. CLCULOS REALIZADOS EN EL DOCUMENTO ...................... 43 7.1.1 Clculos de energa............................................................................ 43 7.1.2 Clculos produccin de biogs con cscara de pia.......................... 43 7.1.3 Clculos flujo de la produccin de biogs........................................... 43 7.1.4 Clculos reemplazo de biogs............................................................ 43
7.2 ANEXO 2. SISTEMA DE BIODIGESTORES CON 4 RECMARAS............. 44 7.3 ANEXO 3. VISTA INTERNA DE UNA RECMARA DE CONCRETO........... 45 7.4 ANEXO 4. SISTEMA DE BIODIGESTORES CON CUBIERTA DE
PROTECCIN .............................................................................................. 45 7.5 ANEXO 5. VISTA FRONTAL CMARA DE ACUMULACIN DE
BIOGS ........................................................................................................ 46
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
1
1 Introduccin
El aumento de los costos del petrleo y el cambio climtico obliga a buscar alternativas
energticas de bajo costo que sean amigables con el ambiente. Pero no solo basta con
encontrar estas alternativas energticas, tambin hay que buscar alternativas eficientes
de utilizarlas.
Los beneficios de la digestin anaerbica se pueden ver desde un punto de vista triple:
el gas se puede utilizar para producir energa, el fertilizante que sale por el afluente
puede ser utilizado como abono orgnico de calidad, adems de prestar un gran
servicio ambiental ya que los desechos orgnicos o aguas de lavado no van
directamente a los ros (Instituto de Investigaciones Tecnolgicas, 1987). Segn
Quesada y Salas (2006), el biogs puede ser utilizado para reemplazar la gasolina
hasta en un 100 % mientras que en motores diesel se puede sustituir hasta en un 80 %,
esto muestra el potencial de este combustible para ser utilizado como fuente de
energa.
La suplementacin de los biodigestores con grasas vegetales puede elevar hasta en un
2400 % la productividad de biogs en biodigestores operados con excretas animales,
en este caso los residuos de grasas podran ser utilizados para aumentar la produccin
de biogs (Da Silva y Kreling, 2006).
Existen muchas metodologas para poder producir biogs pero no existen muchos
estudios que busquen alternativas para utilizarlo, de esto se deriva la necesidad de
buscarle usos a esta energa proveniente de fuentes limpias para que pueda ser
utilizada, reemplazando otras tecnologas que utilizan energas que contaminan el
ambiente. El procesamiento de alimentos es un rea interesante para aplicar estas
tecnologas de energa alternativas debido a que en muchos procesos productivos se
producen grandes cantidades de desechos orgnicos y el requerimiento de energa es
generalmente alto.
En la mayora de los pases latinoamericanos, el biogs ha tenido un uso limitado,
dirigido sobre todo al procesamiento de alimentos y la calefaccin de animales, sin
embargo, en los ltimos aos la importancia del biogs para generacin de energa
elctrica ha retomado importancia (Quesada y Salas, 2006).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
2
El procesamiento de alimentos funge como una alternativa para mejorar la eficiencia y
aprovechamiento de los sistemas agrcolas, ya que estos pueden absorber grandes
cantidades de productos con calidades segundarias. En el caso de que estos productos
no se transformen, stos se venden a precios menores que el costo de produccin y en
los casos extremos se consideran como un desecho (Ortiz y Rojas, 2006).
Existen muchas metodologas para producir biogs pero existen pocos estudios que
busquen alternativas para utilizarlo, de ah la importancia de identificar escenarios de
uso a esta energa proveniente de fuentes limpias para que pueda ser utilizada
ampliamente, reemplazando otras tecnologas que utilizan energas que contaminan el
ambiente.
En respuesta al creciente desarrollo de la industria de procesamiento de alimentos y
particularmente al alto porcentaje de remanentes de campo (15 % en la cosecha de
pia) (Chamaidn, 2003) y a la necesidad de buscar sistemas que utilicen energas
limpias, se decidi desarrollar un estudio sobre la utilizacin de biogs en la
deshidratacin de pia con el objetivo de evaluar la factibilidad de sustituir el gas
convencional por el biogs.
El diseo de biodigestores para la utilizacin de biogs directamente como energa
permite tener energa limpia a bajo costo adems de una mayor eficiencia en la
utilizacin del biogs en comparacin a su transformacin en energa elctrica antes de
ser utilizado.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
3
2 Objetivos
2.1 Objetivo General
Evaluar el uso del biogs en una planta de deshidratacin de pia como alternativa de
sustitucin del gas petrleo licuado (GPL).
2.2 Objetivos Especficos
Comparar la capacidad energtica del biogs en la deshidratacin de pia
con relacin al gas convencional.
Estimar el volumen de biogs producido por la cscara de pia.
Disear un sistema de biodigestores de acuerdo a las necesidades
energticas de la planta.
Disear el sistema de almacenamiento de biogs, regulacin de presin y
filtrado.
Realizar un anlisis de rentabilidad de la utilizacin de biogs comparado con
el gas GPL.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
5
3 Revisin de Literatura
3.1 Tipos de Biodigestores
De acuerdo con el tipo de llenado existen dos tipos de biodigestores, los de flujo
discontinuo o de bache y los de flujo continuo. Los biodigestores de tipo
discontinuo o bache corresponden a aquellos diseos cuyo llenado con aguas
residuales se hace una sola vez y son vaciados luego de un tiempo prudencial,
para luego ser llenados nuevamente. Estos se utilizan en lugares donde no existe
disponibilidad constante de materia orgnica y agua.
Los biodigestores de flujo continuo son aquellos que permiten la entrada y salida
constante del fluido, estos son generalmente los ms prcticos para explotaciones
pecuarias y sistemas de descontaminacin. Existen muchos diseos y formas
segn la estructura (Char y Pedraza, 2002).
3.1.1 De cpula fija o tipo chino
Son aquellos armados en una sola estructura construida en materiales rgidos, el
biogs producido es almacenado en la parte superior del mismo compartimiento.
En algunos diseos existe un tanque de compensacin al que se desplaza parte
del lquido cuando hay sobre produccin de gas, retornando una vez que la
presin disminuye. En estos biodigestores la agitacin se da automticamente
debido a su forma achatada y redondeada (Canessa, 1985).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
6
Figura 1. Biodigestor de cpula fija o tipo chino (RMR- Prigeds, 2007).
3.1.2 De cpula mvil o tipo hind
Estos biodigestores poseen dos estructuras: la primera es una estructura slida
fija y la segunda en la mayora de los casos es una campana metlica que flota
sobre la primera estructura. Estos son los nicos biodigestores que logran
mantener una presin constante del gas que generan, pero requieren una
inversin bastante alta en la construccin de la estructura y de la campana (Char
y Pedraza, 2002).
Figura 2. Biodigestor de cpula mvil o tipo hind (RMR- Prigeds, 2007).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
7
3.1.3 De estructura flexible
Biodigestores que van desde tres hasta cien metros cbicos construidos con
polietileno tubular calibre 8 con un diseo que incluye cajas de entrada y salida del
material lquido. Las principales ventajas que presenta este tipo de biodigestor es
su bajo costo, la facilidad de construccin, instalacin y manejo, adems de su
mnimo mantenimiento (Char y Pedraza, 2002).
Figura 3. Biodigestor de estructura flexible (RMR- Prigeds, 2007).
3.2 Instalaciones Industriales de Biodigestores
Segn Fundacin Hbitat (2005), las instalaciones industriales de produccin de
biogs se tienen que disear de forma que fallen lo menos posible para poder
mantener un flujo constante de biogs, generalmente stas emplean tanques de
metal, ladrillo u hormign que sirven para almacenar la materia orgnica y el
biogs por separado, esto debido a las grandes cantidades de materia orgnica
que se necesita para garantizar la produccin de biogs.
Con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento se usan sistemas de bombeo
para transportar los materiales desde los estanques de recoleccin hacia los
biodigestores y el bio-fertilizante de los biodigestores a los tanques de
almacenamiento; los sistemas de presin en los tanques de almacenamiento
permiten que el gas sea transportado mayores distancias. Es necesario algn tipo
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
8
de dispositivo que provoque la agitacin mecnica ya sea continua o intermitente
que permita al material no digerido entrar en contacto con las bacterias activas y
as obtener una buena digestin de la materia orgnica (Fundacin Hbitat, 2005).
3.3 Digestin Anaerbica
El proceso de digestin anaerbica ocurre por una interaccin compleja entre
distintos grupos de bacterias. Existen tres grupos de bacterias identificadas que
intervienen en cada una de las fases. Las primeras son llamadas bacterias
formadoras de cidos, stas hidrolizan las molculas complejas de materia
orgnica formando cidos grasos de cadena corta y alcohol. El segundo grupo
est formado por bacterias acetognicas, que producen acetato e hidrogeno. El
tercer grupo llamado metanognico, convierte los productos ya degradados a
metano y dixido de carbono (Coto y Maldonado, 2005).
Mediciones tomadas en la provincia de Sicuani por investigadores de la FAO
obtuvieron como resultado cinco tipos de gases que contiene los siguientes
porcentajes en el biogs: metano entre 55 % y 70 %; CO2, entre 28 % y 44 %; O2,
entre 0,14 % y 13,6 %; H2S, entre 0,001 % y 0,135 % (Coto y Maldonado, 2005).
3.4 Combustin de Biogs
Segn Aguilar (2005), el gas GPL tiene una capacidad energtica de 84 000 BTU
(Unidades Trmicas Britnicas) por galn de gas. Lo que equivale a 23 414 kJ/L
de gas. Al comparar este dato con los del biogs 23 000 kJ/m3 se obtiene que el
contenido energtico de 1 m3 de biogs sea equivalente al contenido energtico de
un litro de gas GPL. Debido a su capacidad energtica el biogs puede ser
utilizado en motores de combustin interna.
Segn Char y Pedraza (2002), los motores de combustin interna se pueden
trabajar con biogs siempre que su composicin no sobrepase los 10 mg/L de
cido sulfhdrico. Esto debido a que este cido produce corrosin en los motores
internamente. Para su eliminacin se puede utilizar un filtro con limadura de hierro
el cual se instala en la conduccin del biogs hacia el motor.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
9
Adems, el biogs puede ser utilizado en motores de combustin interna, debido a
que posee un alto valor calorfico, posee una capacidad antidetonante con un
octanaje de 115 a 125. Esta caracterstica le permite que sea trabajado con una
compresin alta en un motor; de esta forma, con la utilizacin de biogs se puede
alcanzar una potencia similar a la que se puede generar con un combustible
convencional (Quesada y Salas, 2006).
Segn las condiciones ambientales el metano tiene una capacidad de encendido
que va desde 640 C a 840 C. Accionndolo en presencia de aire su combustin
supera los 2000 C. Debido a la presencia de CO2 en el biogs la temperatura de
encendido es mayor que la del metano, por esta razn el biogs puede soportar
una mayor compresin y evitar que se provoque una combustin instantnea
(Quesada y Salas, 2006).
3.5 Temperaturas en los Biodigestores
La temperatura en la cual el proceso de produccin de gas metano ocurre se
encuentra entre 5 C a 55 C. Segn la temperatura que se tenga en el interior de
la bolsa se forman diferentes tipos de bacterias las cuales se clasifican de la
siguiente manera: crioflicas: se desarrollan en temperaturas menores de 20 C,
mesfilicas: se reproducen a temperaturas que van de 20 C a 45 C y las
bacterias termfilicas las cuales se desarrollan a temperaturas mayores de 45 C
(Guerrero y Prez, 2001).
Segn Santana (1985), se ha encontrado que la temperatura ptima para la
digestin es entre 30 C a 35 C, pues se combinan las mejores condiciones para
el crecimiento de las bacterias y la produccin de metano con un corto tiempo de
retencin de los desechos en el digestor.
Segn Miyashiro y Meggs (2007), el gas metano (CH4) a temperatura ambiente se
encuentra en estado gaseoso y es incoloro e inodoro. Tiene un punto de fusin de
-182,6 C y un punto de ebullicin de 161,7 C. Este gas es insoluble en agua pero
muy soluble en varios disolventes orgnicos no polares y adems no puede ser
licuado.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
10
3.6 pH de los Biodigestores
Segn Botero y Preston (1987), aunque el rango de pH para alcanzar la
fermentacin anaerbica ptima puede variar, el proceso de digestin bacteriana
produce biogs a valores de pH entre 6,7 y 7,5, un medio prcticamente neutro.
En algunos casos la acidez en los biodigestores puede ser corregida adicionando
agua con cal a la fase lquida.
Segn Santana (1985), la alcalinidad protege de fluctuaciones del pH y ste se
mantiene por el CO2 durante la formacin de metano. Al iniciar el proceso de
fermentacin, las bacterias comienzan la produccin de cidos, por lo que el pH
del medio puede acidificarse, pero una vez que se regula la produccin ste tiende
a estabilizarse.
3.7 Disponibilidad de Nutrientes
En cuanto a los nutrientes, es de gran importancia la razn C:N
(carbono:nitrgeno). Se ha encontrado que lo ptimo es 25:1. Si se tiene mucho
carbono y una pequea cantidad de nitrgeno, la bacteria no puede utilizar todo el
carbono presente y por lo tanto la degradacin de la materia orgnica ser
ineficiente. Si la presencia de nitrgeno es alta, no habr en que utilizarlo y se
acumula principalmente en forma de amoniaco que puede inhibir el crecimiento de
las bacterias o producir su muerte (Santana, 1985).
3.8 Mezclado
Un aumento en la produccin se relaciona con la agitacin frecuente de la mezcla,
el mezclado se puede hacer por medio del flujo o en forma mecnica y tiene la
ventaja de que el sustrato est ms homogneo, que las bacterias tienen mayor
distribucin dentro de l y que la formacin de nata sea mnima (Santana, 1985).
3.9 Calentamiento
Para mantener una temperatura constante en el digestor y evitar los cambios que
daan la poblacin microbiana, se puede recurrir al calentamiento, usando su
misma energa, a continuacin algunas de las opciones:
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
11
1. Calentamiento interno poniendo tubos dentro del estircol y haciendo pasar
agua caliente a travs de ellos
2. Calentamiento externo por medio de intercambiadores de calor
3. Llama directa
4. Vapor directo
3.10 Produccin de Biogs
A continuacin se presentan algunas caractersticas del biogs que se deben
tomar en cuenta a la hora de realizar un diseo de un sistema de produccin de
biogs:
Cuadro 1. Algunas caractersticas del biogs.
Parmetros Caractersticas
Temperatura adecuada de operacin
20 C a 45 C
Tiempo de retencin Entre 40 y 100 das
Contenido energtico del biogs
Unos 23 000 kJ/m3 (aproximadamente la mitad que el gas natural)
Generacin de biogs De 0,3 a 0,5 m3 por un m3/d de digestos; entre 0,2 m3/kg y 0,4 m3/kg de biogs de biomasa seca
Produccin para una vaca 9 kg/d a 15 kg/d de estircol = 0,4 m3/da de biogs
Produccin para un cerdo 2 kg/d a 3 kg/d de estircol = 0,4 m3/da de biogs
Gas usado para cocinar 0,1 m3 a 0,3 m3 por persona
Para una lmpara 0,1 m3/h a 0,15 m3/h
Fuente: Da Silva (2006).
3.11 Uso de Tanques de Almacenamiento
Para la utilizacin del gas a una escala industrial, es necesario el uso de tanques
de almacenamiento a presin que permitan almacenar el biogs (Figura 1).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
12
Figura 4. Tanque de acero inoxidable y accesorios.
V7 Vlvula de bola , drenaje en el fondo S2 Sensor de nivel (altura 5 cm del fondo) Abanico Compresor de gas, tuberas entrada y salida 1 F1 Tubo flexible 1 M1 Manmetro 0/-5PSI toma lateral V5 Vlvula de bola 1 F2 Tubo flexible 1 V6 Vlvula antirretorno 1 V3 Vlvula de bola 3/8 M2 Manmetro 0/15PSI toma lateral S1 Interruptor de presin toma CH4 Monitor de Metano, toma PR1 Regulador de presin , hembra V9 Electrovlvula 1 M3 Manmetro 0/5PSI toma lateral V8 Vlvula de bola 3/8 F3 Tubo flexible 1 UT Unin de tope para facilidad de montaje
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
13
3.12 Construccin de un Biodigestor
Una planta de biogs es la instalacin fsica donde el biogs es generado. Una planta
tpica de biogs consiste en un digestor donde la fermentacin anaerbica ocurre, un
tanque de almacenamiento de biogs, los dispositivos de entrada y salida y el sistema
de distribucin de gas (Tata Energy Research Institute, 1985).
La optimizacin de las dimensiones de la planta va de la mano con la economa de
materiales para la construccin de la planta. Adems una mejora en el tiempo de
retencin produce economas significativas (Tata Energy Research Institute, 1985).
En el momento de construir el biodigestor en su interior, se pueden colocar pequeas
paredes muy corrugadas para que las cavidades sirvan de alojamiento a las bacterias.
Para mejorar la produccin de un digestor pueden inocularse cepas de las mejores
especies, seleccionadas con base en la experiencia por su buena produccin de gas
(Santana, 1985).
3.13 Presin de Gases
Segn Tippens (1988), al comprimir un gas a temperatura constante el producto de su
presin y su volumen siempre es constante. Esto quiere decir que si se tiene un gas
almacenado y ste es comprimido de forma de que ocupe la mitad del volumen que
ocupaba antes su presin va ha ser el doble. Hay que recordar que la presin debe ser
la presin absoluta y no la presin manomtrica. Esta afirmacin es una forma de
enunciar la ley de Boyle que dice: Siempre que la masa y la temperatura de una
muestra de gas se mantienen constante, el volumen del gas es inversamente
proporcional a su presin absoluta.
Segn Tippens (1988), la mayor parte de los dispositivos que miden la presin
directamente, miden en realidad la diferencia entre la presin absoluta y la presin
atmosfrica, a este resultado se le llama presin manomtrica. Para realizar clculos
para almacenamiento de un gas se debe pasar todos los valores a presin absoluta.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
14
3.14 Pia
La planta de pia es una monocotilednea, herbceo, perenne, algama auto
compatible de reproduccin principalmente asexual a travs de hijos (Picado y
Vsquez, 1999) (Cuadro 2).
Cuadro 2. Clasificacin taxonmica de la pia.
Categora Grupo Reino Vegetal Phyllum Pteridofita Clase Angiosperma Subclase Monocotilednea Orden Farinosae Familia Bromeliaceae Genero Ananas Especie Comosus Fuente: Chamaidn y Guerrero (2003).
La pia es originaria de Amrica Tropical, es una fruta de buena fragancia y agradable.
La fruta presenta buenas condiciones para ser utilizada en deshidratacin, proceso de
rodajas, jaleas, jugos, nctares (De la Cruz, 1987). La disponibilidad de grandes
cantidades de pia de segunda calidad (15 % de la produccin total) permite tener
abundancia de materias primas para su transformacin en la elaboracin de sub-
productos de valor agregado (Chamaidn y Guerrero, 2003).
La pia presenta importantes cualidades nutricionales para la salud de los
consumidores, a continuacin se presenta una tabla con los contenidos nutricionales de
esta fruta por cada 100 g de producto fresco comestible.
Cuadro 3. Contenido nutricional de la pia por cada 100 g de producto fresco comestible.
Parmetro Contenido Energa 49 kcal Agua 86,5 mL Protena 0,4 g Grasa 0,4 g Hidratos de carbono 11,2 g Potasio 113 mg Magnesio 14 mg Provitamina A 2 mg Vitamina C 15,4 mg Folato 10,6 mg Vitamina E 0,1 mg Fuente: Chamaidn y Guerrero (2003).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
15
3.15 Generalidades Sobre el Secado de los Alimentos
El deshidratado es un proceso mediante el cual se elimina agua por la interaccin de
tres elementos bsicos: aire, temperatura y humedad. Un buen resultado depende de la
combinacin de estos factores. Los microorganismos pueden deteriorar los productos
frescos debido a que el contenido de humedad supera cierto nivel, el deshidratado
reduce la humedad por debajo de ese nivel, deteniendo el crecimiento de los mismos
(Intermediate Technology Development Group,1998).
El objetivo de la deshidratacin de cualquier alimento es la disminucin del agua
disponible lo que impide el desarrollo de microorganismos. El xito de esta actividad
est en eliminar suficiente humedad del alimento de manera que se pueda conseguir
una actividad de agua (agua disponible) tan baja que impida la multiplicacin
microbiana (Arthey y Dennis, 1991).
Para poder conseguir un producto de primera calidad se debe prestar especial atencin
a los niveles de secado. Como la humedad se pierde a travs de la superficie expuesta
es de gran importancia tomar en cuenta el tamao y geometra de las partculas as
como la humedad relativa del aire usado para la deshidratacin. Se debe controlar la
temperatura ya que una deshidratacin excesivamente rpida produce una costra que
no permite la salida de la humedad del centro del producto (Arthey y Dennis, 1991).
En general se puede decir que cuanto ms corto el periodo de secado mejor son los
resultados, debido a un menor efecto del calor sobre el producto. Sin embargo esto no
se aplica a todos los alimentos, si se apresura el secado de productos ricos en
almidones ocurre un fenmeno conocido como encostramiento. El encostramiento
ocurre cuando el agua que hay dentro del alimento no puede salir debido a la velocidad
con que se ha secado la superficie, ya que se crea una costra que evita que la
humedad que estaba emergiendo pueda continuar su curso. En otros casos aumentar
la temperatura para intensificar el proceso de secado destruye las vitaminas lo que
origina una merma de color, sabor y valor nutritivo (Intermediate Technology
Development Group, 1998).
Segn Bustamante et al. (1993), al ponerse en contacto las frutas hmedas con el aire
caliente seco se establece una transferencia de calor desde el aire hasta el producto y
una transferencia de agua en el sentido contrario, debido a la baja humedad relativa del
aire. Durante el proceso se deben controlar la velocidad, temperatura y humedad del
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
16
aire. Estas propiedades, as como la presin atmosfrica ejercen gran influencia sobre
la razn de secado. Se deben tomar en cuenta algunas consideraciones en ese sentido.
A una mayor diferencia entre temperaturas del aire y del producto mayor ser la
transferencia de calor.
El aire en movimiento es ms efectivo para la remocin de agua que el aire
estacionario.
Una alta humedad en el aire implica una menor capacidad para aceptar el agua
que se desprenda del producto, requirindose volmenes superiores de aire para
realizar la operacin de secado.
La presin atmosfrica determina la temperatura de ebullicin del agua, de esta
forma al utilizar un vaco se permite evaporar el agua mas rpidamente e incluso
reducir la temperatura de secado.
El tamao de las partculas a secar influyen directamente sobre el costo energtico de
realizar el secado ya que en trozos ms pequeos se reduce la distancia que debe
recorrer el calor para llegar al centro del producto y la del agua para alcanzar la
superficie (Bustamante et al., 1993).
En el caso particular del secado de frutas, una de las ventajas es su alta acidez,
situacin que permite controlar en alguna medida el desarrollo de microorganismos. Los
nicos microorganismos de descomposicin que pueden presentarse son los mohos y
las levaduras los cuales rara vez causan enfermedades; sin embargo en las frutas
tropicales el grado de acidez suele disminuir cuando stas se maduran (Intermediate
Technology Development Group, 1998). La prdida de la acidez se puede compensar
mediante una deshidratacin que disminuye el agua disponible en el producto,
dificultando el desarrollo de microorganismos con lo que se aumenta la vida til del
producto.
3.16 Secadores de aire caliente
Segn Bustamante et al. (1993) y Arthey y Dennis (1991) existe una amplia gama de
secadores con aire caliente, para tomar la decisin del equipo utilizar se debe tomar en
cuenta el capital disponible, volumen de produccin y las condiciones de deshidratacin
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
17
que se requieran. A continuacin se presentan diversos tipos de secadores que se
pueden utilizar.
3.16.1 Secadores tipo horno (plataforma)
Es el equipo de mayor antigedad que se utiliza actualmente en la deshidratacin
comercial. Este tiene dos niveles, en el nivel inferior se encuentran los quemadores que
proveen calor para calentar el aire y que suba a travs del piso hasta el nivel superior.
El producto se coloca sobre el piso perforado donde es mezclado peridicamente
durante el proceso. Este secador es ineficiente en el uso del calor lo que genera un
secado lento y no permite un control adecuado del proceso.
3.16.2 Secadores de cabina (de bandejas)
Cmaras cerradas dentro de las cuales se coloca el producto acomodado en bandejas.
El aire caliente es introducido en la cmara por medio de ventiladores donde es
distribuido de la mejor manera posible. Se dispone de una salida para el aire hmedo y
en algunos casos con sistemas de recirculacin de aire. Estos equipos son tiles en
operaciones de pequea escala, operan por lotes y proveen algn control y uniformidad
de la temperatura.
3.16.3 Secadores de tnel
Es el sistema ms flexible y eficiente de deshidratacin, ampliamente utilizado en frutas.
Este equipo es similar al secador de cabina, excepto que permite una operacin
continua a lo largo de un tnel rectangular, los carros con el producto se mueven a
travs del tnel. El tnel est provisto de una corriente de aire caliente que se introduce
en uno de sus extremos.
El tamao de estos secadores puede variar mucho. Un sistema utilizado para frutas
consiste en tneles de 2 3 etapas de 9,1 m de largo, 2 m de ancho y 2,1 m de alto.
Generalmente el aire se dirige en direccin contracorriente y puede alcanzar hasta
82 C y 93 C y velocidades del aire entre 3 m/s a 6 m/s.
3.16.4 Secadores de banda contina
Este tipo de secadores son similares a los de tneles con la excepcin de que el
alimento es transportado a travs del sistema con aire caliente sobre una malla en
movimiento continuo, sin utilizar bandejas. Este sistema tiene la ventaja de eliminar el
costoso manejo del producto en bandejas antes y despus del secado. Adems este
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
18
permite una operacin automtica con respecto a la alimentacin y recoleccin del
producto.
Estos secadores estn equipados con una malla de alrededor 23 m de largo y 2,4 m de
ancho, tardando 2,5 h en atravesar el sistema. Las bandas son construidas de
engranajes de metal entretejidos. La velocidad de la cinta transportadora es variable por
lo que se pueden ajustar las condiciones del proceso.
Para el manejo de frutas con alto contenido de azcar las cuales tienden a adherirse a
la banda en la salida de la descarga requieren de la aplicacin de una cera para
secadores o una atomizacin de aceite mineral grado alimentario.
3.17 Efecto de la Deshidratacin en los Alimentos
3.17.1 Textura
El parmetro ms afectado durante el proceso de secado corresponde a la textura. La
textura que presenta un producto deshidratado depende en gran medida del sistema de
deshidratacin empleado, ya que en la mayora de los casos sta es deteriorada
durante el proceso (lvarez y Sigenza, 2006).
3.17.2 Aroma
La prdida de compuestos aromticos voltiles se da como consecuencia de la
reaccin de Maillard y de otras reacciones qumicas que generan sustancias nuevas. La
intensidad de la prdida de compuestos aromticos voltiles depende de la
temperatura, la concentracin de slidos en el alimento y de la presin de vapor de las
sustancias voltiles y su solubilidad en el vapor de agua (lvarez y Sigenza, 2006).
3.17.3 Color
En los tejidos vegetales el principal cambio de color corresponde al pardeamiento, el
cual puede ser enzimtico o no enzimtico. Durante el almacenamiento el pardeamiento
se ve favorecido por la oxidacin y la actividad enzimtica. Esto se puede evitar
utilizando el escaldado como tratamiento previo a la desecacin o con un tratamiento
con cido ascrbico (lvarez y Sigenza, 2006).
3.17.4 Valor nutritivo
La oxidacin es una causa de prdida del valor nutritivo de los productos. Los
tratamientos con dixido de azufre (SO2) que se utilizan para frenar el pardeamiento
reducen las prdidas de vitamina C pero aceleran las de tiamina. Las reacciones del
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
19
pardeamiento no enzimtico reducen el valor biolgico de las protenas (lvarez y
Sigenza, 2006).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
21
4 Materiales y Mtodos
4.1 Descripcin General del Lugar
La Universidad EARTH est ubicada en la regin tropical hmeda de Costa Rica
especficamente en la regin atlntica, en las Mercedes de Gucimo provincia de
Limn. Geogrficamente est ubicada en la latitud 101245 norte y longitud 833539
oeste, a una altura promedio de 30 msnm. La temperatura media anual vara en un
rango de 24,6 C y 26,3 C con una precipitacin media de 3464 mm/ao (Acosta,
2005).
4.1.1 Descripcin de la planta modelo
La planta modelo con una capacidad de procesar 9000 kg diarios se calcul de acuerdo
a las posibilidades de mercadeo de una empresa en formacin, as como necesidades
logsticas de exportacin y posibilidades de implementar programas de manejo de
remanentes de pia, debido a la necesidad de economas de escala. Se estableci este
tamao debido a que corresponde a la capacidad de un camin que podra transportar
el producto diariamente a la planta. Esto debido a la necesidad de trabajar cargas
completas en el transporte de materias primas para disminuir costos.
4.1.2 Problemtica de la industria
La industria presenta grandes problemas en cuanto al manejo de los remanentes
slidos, actualmente estos son botados en los suelos pieros produciendo problemas
de acidez, contaminacin ambiental severa as como la proliferacin de la mosca del
establo (Stomoxys calcitrans) (Aguasvivas y Alfaro, 2004).
El sistema estudiado tiene como objetivo un manejo de los desechos slidos,
apuntando a la produccin de biogs como sustituto del gas convencional utilizado
actualmente. Esta planta prestar otros beneficios no cuantificados en este anlisis, los
cuales sern comentados en la seccin de resultados y discusin de este trabajo.
4.1.3 Consumo de gas de una planta deshidratadora de pia
Generalmente, las plantas de deshidratacin de pia, similares a la planteada en este
trabajo utilizan deshidratadores de aire caliente, los cuales funcionan generalmente con
gas GPL, este producto tiene un costo de 350 colones por litro1. Los sistemas de
1 Tropi Gas. Precio de gas. Comunicacin telefnica. [Telfono] 30 de julio 2008.Comunicacin personal.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
22
secado utilizan normalmente temperaturas entre 60 C a 70 C por tiempos que rondan
18 h y 24 h segn la humedad relativa externa y el tamao de las partculas a
deshidratar, esto produce un consumo de gas GPL de alrededor de 1,15 L/kg de pia
deshidratada.
4.2 Caracterizacin de la Pia que se Utiliza en el Proyecto
En el proyecto se utiliza pia variedad MD2, que es la que mayormente se siembra en
Costa Rica, los datos sobre produccin de biogs provienen de estudios con otras
variedades. Sin embargo, la variacin entre ambas variedades es mnima desde el
punto de vista del potencial de produccin de biogs. Por esta razn los datos
obtenidos por Rani y Nand (2006) en India sobre el potencial de produccin con
remanentes de pia son utilizados para realizar los clculos en las condiciones
establecidas en este proyecto.
La pia que se utiliza tiene un contenido de materia seca del 15 % y un contenido de
humedad del 81,2 % a 86,2 % (De la Cruz y Garca, 2005).
4.3 Diagrama de Flujo del Proceso de Deshidratacin de Pia
A continuacin se presenta el diagrama de flujo del proceso de deshidratacin de pia
tomando como base una planta modelo que procesa 9000 kg de pia fresca diarios; de
los valores tomados de esta planta se procede a realizar los clculos sobre produccin
de biogs y necesidad de energa. Estos datos corresponden a promedios de la
industria, los cuales cambian segn el tamao del fruto, calidad del fruto y habilidad de
las personas que realizan el proceso de pelado.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
23
Figura 5. Diagrama de flujo del proceso de deshidratacin de pia.
4.4 Descripcin del Gas GLP
El gas licuado de petrleo (GLP) es un gas incoloro no renovable derivado del petrleo
que se vuelve lquido a presiones moderadas, el tipo de gas GLP utilizado
comercialmente tiene al menos un 90 % de propano, 2,5 % de butano y un balance de
etano y propileno. La mezcla es llamada normalmente gas propano. Este gas tiene la
propiedad de ser licuefacto a presiones menores a 200 psi (libra por pulgada cuadrada),
de esta forma es fcilmente condensable, lo que mejora su almacenamiento y
transporte (LP Gas Association, 2002).
El gas utilizado en la planta modelo es vendido por la empresa Tropigs el cual
actualmente tiene un costo de 350 colones por litro. La capacidad energtica del gas
GPL es de 23410 kJ/L (Aguilar, 2005).
4.5 Obtencin del biogs
El biogs se obtiene del proceso de digestin anaerbica que ocurre por la interaccin
de un grupo de bacterias. Estas bacterias descomponen la materia orgnica
produciendo biogs y generando un desecho lquido que puede ser utilizado como
biofertilizante.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
24
La produccin de biogs se puede dar con cualquier tipo de material orgnico cuyo
potencial de produccin depende de la calidad del producto que se utilice.
Para efectos de este proyecto se tiene como objetivo la utilizacin de los remanentes de
pia (4675 kg, Figura 5), de la industria de pia deshidratada para la produccin de
biogs, remplazando las fuentes de energa convencionales utilizadas por la industria
(Gas GPL).
4.6 Comparacin de la Capacidad Energtica del Biogs vs. Gas GPL
Para la determinacin de la capacidad energtica del biogs se realiz una prueba de
calentamiento de agua, utilizando biogs y gas convencional para comparar la
capacidad energtica de ambos. Debido a que los sistemas de biogs y gas
convencional funcionan bajo condiciones totalmente diferentes se ajustaron los datos
utilizando valores tericos.
4.6.1 Condiciones de la prueba
Para la determinacin de la capacidad energtica se utiliz un recipiente metlico con
una capacidad de 25 L el cual fue llenado con 9 L de agua. El agua fue calentada hasta
su punto de ebullicin tomando mediciones de temperatura cada 2 min, la medicin
inici una vez que se colocaba el recipiente sobre la fuente de calor donde la
temperatura fue tomada en el centro del recipiente. La prueba fue realizada por
triplicado.
El recipiente donde se efecto la prueba no tena tapa para facilitar la medicin
constante de la temperatura.
4.6.2 Definicin de presin manomtrica
La presin manomtrica es la diferencia de presin entre el recipiente donde est
introducido el manmetro y la presin ambiental. La presin ambiental a nivel del mar
sobre el Ecuador equivale a una atmsfera lo cual es 14,7 psi. Para efectos del trabajo
todas las presiones sern dadas en presiones manomtricas ya que el flujo de un gas
es dado por el diferencial de presin con respecto a la presin ambiental.
4.6.3 Prueba con biogs
La prueba de biogs fue realizada en la Finca Pecuaria Integrada (FPI), esta energa
proviene de la produccin con los flujos lquidos del lavado de la lechera y porqueriza.
La presin utilizada en la prueba realizada es cercana a la presin ambiental, la presin
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
25
que permite el flujo es equivalente a 10 cm de lmina de agua lo cual equivale a
0,14 psi de presin manomtrica.
4.6.4 Prueba con gas GPL
La prueba con gas GPL fue realizada en el Laboratorio de Procesamiento de Alimentos
de la Universidad EARTH a una presin manomtrica de 12 psi, la cual es regulada por
la salida del tanque de almacenamiento del laboratorio el cual es prestado por la
empresa Tropigas.
4.6.5 Variacin entre pruebas
Estas pruebas no pudieron ser realizadas en las mismas condiciones debido a la
variacin entre los sistemas. Por ejemplo el flujo del biogs est dado en m3/h, mientras
que en el gas GPL est dado en L/h.
4.6.6 Clculos de energa
La energa necesaria para subir la temperatura de un litro de agua en 1 C es de 1 kJ.
La realizacin de los clculos de energa se hizo mediante una comparacin de la
capacidad de los gases para calentar un volumen de agua correspondiente a 9 L,
aumentando su temperatura 71 C (pasar de 28 C a 99 C) tomando en cuenta una
eficiencia del 20 % (Hechavarria, 2005). Segn la capacidad energtica de cada gas se
procedi a realizar un clculo de la cantidad de gas utilizado a travs del tiempo, el cual
se ajust a un flujo en m3/h en el caso del biogs y L/h con el gas GPL. Para ajustar los
datos se debi recurrir a la capacidad energtica de ambos gases.
4.7 Estimacin del Volumen de Produccin de Biogs con Cscara de Pia
Tomando datos tericos sobre la generacin de metano con remanentes de pia de la
industria de pia enlatada, provenientes del estudio realizado por Rani y Nand (2006)
en India, se pueden transpolar estos datos tomando en cuenta la similitud de estos
remanentes con los de la industria de pia deshidratada, permitiendo realizar una
proyeccin de la cantidad de biogs que se puede producir.
En este estudio se obtuvieron datos sobre la produccin de biogs por kg de slidos
voltiles, (0,41 m3/kg de slidos voltiles (Rani y Nand, 2006)) estos se obtuvieron
tomando el contenido de slidos voltiles de la pia y multiplicndolo por el potencial de
produccin con remanentes.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
26
Una vez obtenido el volumen de biogs a producir y al tener una equivalencia con
respecto al gas GPL, se procedi a calcular el porcentaje de energa que podra
sustituir el biogs en la deshidratacin de pia. La sustitucin se obtiene al dividir el
valor energtico del biogs (23 000 kJ/m3) entre el valor energtico del gas LPG
(23 410 kJ/L).
4.8 Anlisis de un Sistema de Biodigestores, Almacenamiento de Biogs y Regulacin de Presin
Analizando datos de costos de los materiales de construccin y necesidades de
seguridad en el sistema, se determin la capacidad del sistema de biodigestores de
manera que se adapten a las necesidades energticas de la planta. Se tom en cuenta
factores de costos, adems de la capacidad de depuracin del sistema en cuanto a los
remanentes slidos.
Se analizaron diferentes opciones de sistemas recomendados y se decidi utilizar el
sistema que proporciona mayor seguridad. Consecuentemente este sistema es el de
mayor costo, pero una inversin alta se justifica cuando el gasto en energa para
deshidratacin asciende a los 205 575 colones diarios. Este nmero se obtiene de
multiplicar los 586,5 L de gas GPL diarios por el costo que actualmente es de 350/L.
La escogencia del sistema se realizara de acuerdo a los parmetros de costos de
implementacin del sistema, aporte financiero del sistema a escoger y la seguridad que
este nos brinda.
Los datos de costos de instalacin del sistema son tomados de informacin
proporcionada por el Sr. Pablo Gonzlez, propietario de la empresa Biosinergia
Alternativa.
4.9 Realizacin de un Anlisis de Rentabilidad
Al integrar los costos de instalacin del sistema, mantenimiento de los biodigestores y
utilizacin del biogs, se compar con el costo de la utilizacin del gas GPL para
identificar si la utilizacin de biogs es rentable. Luego se realiz un anlisis de
rentabilidad del proyecto mediante el mtodo de costos sustitutivos, donde los ingresos
del sistema de biodigestores son considerados como los egresos que se dejan de
realizar por compra de gas GPL, de esta manera se mide la rentabilidad del proyecto.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
27
4.9.1 Tasa de inters
Para hacer el anlisis de rentabilidad se utiliz una tasa de inters del 15 % en colones.
Las tasas de inters activas en colones en los bancos pblicos de Costa Rica al 8 de
julio 2008 era de 13,46 % (Banco Central de Costa Rica, 2008), esto permite tener un
margen de seguridad para cubrir otros costos ligados al prstamo.
4.9.2 Parmetros para el clculo de la rentabilidad del proyecto
Se realiz un anlisis del Valor Presente Neto (VPN) de la inversin, tomando en
cuenta la ganancia operativa del proyecto la cual proviene de los ingresos menos los
gastos operativos. Este anlisis se hizo tanto mensual como anualmente teniendo una
variacin a favor de realizarlo mensualmente, debido al efecto acumulativo de los
intereses. Tambin se calcul la Tasa Interna de Retorno (TIR), lo que corresponde a la
tasa de inters que hace que el VPN sea cero. Si dicha tasa es mayor que las tasas de
inters del mercado, indica que el proyecto es rentable, cuanto mayor sea la diferencia
entre ambos mayor es la seguridad.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
29
5 Resultados y Discusin
5.1 Comparacin de la Capacidad Energtica del Biogs vs. Gas Convencional
El poder energtico del biogs equivale a 23 000 kJ/m3 mientras que el poder
energtico del gas GPL equivale a 23 400 kJ/L. Al comparar estos datos se obtiene que
un m3 de biogs equivale a 0,98 L de gas GPL.
Al comparar la capacidad de calentar agua del biogs y del gas GPL, se observ que
ambos gases son capaces de aumentar la temperatura de 9 L agua en 71 C (al pasar
de 28 C a 99 C) con lo cual se tiene una necesidad de 639 kJ netos (ver seccin
4.6.6.). Si se toma en cuenta una eficiencia energtica del 20 % en el sistema
(Hechavarria, 2005) debido a la rusticidad (mucha de la energa generada por la llama
es perdida en forma de calor en el ambiente) se obtiene una necesidad bruta de
3195 kJ. La eficiencia energtica cambia segn una gran cantidad de variables
ambientales y de diseo que afectan el sistema; sin embargo, estas variables son
prcticamente las mismas para ambos casos, por lo que no afectan la comparacin que
se realiza.
La realizacin de la prueba de la capacidad energtica del biogs (Figura 6) muestra
similitud entre las curvas de los dos combustibles. Datos de temperatura muestran que
el biogs no tiene limitaciones para ser utilizado en la deshidratacin de pia donde se
necesitan temperaturas cercanas a los 65 C, temperatura menor a los 99 C
alcanzados en el agua. La diferencia en los tiempos para alcanzar la temperatura de
99 C se debe a que el flujo en ambos sistemas fue diferente.
El flujo de biogs fue de 0,35 m3/h, este nmero se obtuvo al ajustar la necesidad total
de energa por el tiempo que llev la estufa en calentar el volumen de agua (24 min) de
los diferentes ensayos. El flujo de gas convencional en la prueba corresponde a
0,23 L/h, al igual que en el caso anterior se obtiene al ajustar la necesidad total de
energa por el tiempo que llev la estufa en calentar el volumen de agua. El tiempo de
calentamiento utilizando gas convencional fue de 36 min.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
30
Cuadro 4. Datos de la prueba de comparacin energtica utilizando biogs vs. Gas GPL.
Datos Biogs Gas GPL Energa Total (calentar 9 L) 3195 kJ 3195 kJ Contenido energtico 23000 kJ/m3 23410 kJ/L Volumen de gas necesario para calentar agua (9 L)
0,1389 m3 0,1365 L
Tiempo de calentamiento 0,4 h (24 minutos) 0,6 h (36 minutos) Flujo de gas 0,35 m3/h 0,23 L/h Clculos Anexo 1.1.
Figura 6. Comparacin del poder energtico del biogs vs. gas convencional (GPL).
El biogs es un combustible de menor poder energtico absoluto que otros
combustibles, sin embargo, su produccin abundante permite realizar labores
energticas utilizando mayores volmenes pero a un menor costo. El costo de
produccin es relativamente bajo adems de ser una fuente de energa renovable que
disminuye la dependencia hacia el petrleo. Segn Botero y Aguilar (2007), la
produccin de biogs utilizando biodigestores de tipo flexible en pequeas granjas
agrcolas permite un ahorro de 381,43 L de diesel, que al precio actual de
726/L
(RECOPE, 2008) equivalen a
276 918. El costo de instalacin de un biodigestor de
tipo flexible de aproximadamente 16 m3 equivale a
80000 con una vida til de 10
Biogas Gas GPL
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Tiempo (min)
30
40
50
60
70
80
90
100
Temperatura (C
)
Biogas Gas GPL
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
31
aos. Esto muestra la rentabilidad de la utilizacin de biogs en otras aplicaciones
prcticas.
Su importancia relativa ha aumentado en los ltimos das debido al aumento en los
precios del petrleo, el gas GPL es un derivado del petrleo, por lo que su precio est
directamente influenciado por los precios de ste (FAO, 1986).
En la Figura 6 se puede apreciar que ambos combustibles pueden ser utilizados como
fuente para generar calor, particularmente en el proceso de deshidratacin de pia
debido a que alcanzan temperaturas mayores a las que se requieren para un proceso
de deshidratacin con aire caliente convencional (65 C). El biogs al ser un gas que
puede ser producido con remanentes de la misma industria, presenta costos menores
aumentando la rentabilidad de la empresa, adems la utilizacin de estos remanentes
permite disminuir la contaminacin ambiental.
5.2 Estimacin del Volumen de Produccin de Biogs con Cscara de Pia
Segn Rani (2003), las cscaras de pia pueden producir biogs en una relacin de
0,41 m3/kg de slidos voltiles, la proporcin de slidos voltiles en relacin a los
slidos totales en la cscara de pia es de 96,12 %. Esto da una produccin de
0,39 m3/kg de cscara de pia seca (clculos Anexo 1.2).
En mediciones realizadas, el contenido de materia seca de la pia es de alrededor de
15 %. Segn De la Cruz y Garca (2005), el contenido de humedad en la pia vara
entre 81,2 % a 86,2 % de humedad, lo que confirma la validez del dato medido en el
Laboratorio de Procesamiento de Alimentos de la Universidad EARTH utilizando el
equipo de medicin de humedad.
En una industria tpica de deshidratado de pia y tomando como base una produccin
de 9000 kg de pia fresca/da se desprenden los siguientes datos tericos de
rendimientos, cantidad de desechos y necesidad de gas GPL (Cuadro 5).
Cuadro 5. Productos y materias primas en el proceso de deshidratacin de 9000 kg de pia (clculos Anexo 1.4)
Producto Valor Remanentes 4674 kg/ da Materia seca remanentes 701,1 kg/da Slidos voltiles 673,9 kg/da Produccin biogs 276,3 m3/da
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
32
Producto Valor Equivalente gas GPL 271,5 L/da Necesidad gas GPL 586,5 L/da Reemplazo con biogs 46 %
La produccin de biogs (0,41m3/ kg de slidos voltiles) es calculada con base en los
slidos voltiles que tienen los remanentes de pia. Esto es calculado nicamente
utilizando los remanentes de la industria piera, sin embargo, en este sistema se
podran integrar otros componentes que aumenten los rendimientos. Se podra integrar
el sistema de tanques spticos de la empresa para que estos desechos sean incluidos
en el sistema de biodigestores aumentando la produccin de energa por aumento en
volmenes y mejoramiento de las caractersticas de la mezcla.
El reemplazo de gas GPL con biogs es del orden del 46 %. Debido a los altos costos
de los combustibles esto constituye una mejora competitiva muy importante para la
empresa al disminuir costos y dependencia hacia los combustibles fsiles.
5.3 Diagrama de Flujo de la Produccin de Biogs
En la Figura 4, se muestra el diagrama de flujo de la produccin de biogs. Inicialmente
se hara la recepcin de las cscaras, corazn y otros remanentes provenientes del
rea de pelado de la planta de deshidratacin de pia. Posteriormente, stos son
pasados por una picadora que disminuye el tamao de las partculas, de esta forma se
facilita la degradacin de la materia orgnica por parte de las bacterias. Luego se
procede a mezclar la cscara de pia con agua para obtener una proporcin de 6 % de
materia seca disuelta (Rani y Nand, 2003), esta mezcla es pasada por el sedimentador
de slidos no solubles para evitar el acumulamiento de materia en el interior del
biodigestor. Una vez que pasa por el sedimentador ingresa al biodigestor donde las
bacterias realizan la descomposicin. Estas bacterias ingresan al sistema provenientes
de otro biodigestor en funcionamiento y se mantienen en la fase lquida debido al flujo
constante del biodigestor, en el arranque del biodigestor se puede agregar inoculo
proveniente de biodigestores en funcionamiento para facilitar el establecimiento de las
bacterias metanognicas.
El pH de la fase lquida debe mantenerse alrededor de 7, esto normalmente se logra
por s solo debido a la accin buffer del bicarbonato, sin embargo de ser necesaria se
realizara la aplicacin de cal para alcalinizar el pH que podra tender a acidificarse. No
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
33
se reportan experiencias en la utilizacin de cal para regular el pH por lo que de ser
necesario aplicar, se realizaran anlisis de la fase lquida para determinar la cantidad a
aplicar.
El agua que se utilizara en el proyecto podra ser el agua potable o aguas de lluvia
recogidas por los techos de la planta de deshidratacin de pia. Es importante notar
que en caso de utilizar agua con cloro se debe dejar reposar al menos 12 horas para
permitir la volatilizacin de ste.
Los lquidos se manejaran por flujo constante donde stos ingresan y salen
diariamente. El efluente del biodigestor sera utilizado como fertilizante foliar en las
plantaciones de pia de la empresa. La produccin de biogs diaria sera transportada
por medio de tuberas hasta los quemadores de gas que proporcionan calor a los
sistemas de secado.
Recepcin de remanentes 4674 kg
Picado de los remanentes
Mezcla de slidos con agua 6 % Materia seca
Sedimentacin de slidos no solubles
Incorporacin de la fase lquida11,68 m3 diarios
Retencin de la fase lquida25 das, 292 m3
Biogs 276,30 m3 diarios Biofertilizante 11,68 m3 diarios
Figura 4. Diagrama de flujo de la produccin de biogs (clculos Anexo 1.3).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
34
5.4 Desarrollo de un Sistema de Biodigestores, Almacenamiento de Biogs y Regulacin de Presin
Para el desarrollo del sistema de biodigestores se decidi tomar datos de costos
suministrados por el Ing. Pablo Gonzlez de la empresa Biosinerga Alternativa, estos
datos de costos corresponde a la instalacin de un biodigestor de dimensiones
similares en el sistema de descontaminacin de aguas negras de la cafetera de la
Universidad EARTH. Este sistema de descontaminacin en la Universidad EARTH se
instal con el propsito de mejorar el manejo de aguas residuales, adems de ofrecer
una alternativa de produccin energtica amigable con el ambiente como es el biogs.
A continuacin se presentan tres opciones de sistemas de biodigestores que se podran
construir como modelo en la planta de deshidratacin de pia.
Cuadro 6. Comparacin de costos en colones de la implementacin de tres sistemas de biodigestores.
Componente del sistema
Biodigestor polietileno tubular
Biodigestor PVC tubular
Biodigestor cemento
Servicio de consultora 3 120 000 3 120 000 3 120 000 Tanque de separacin de slidos
813 603 813 603 813 603
Biodigestores 13 426 757 14 423 273 41 238 900 Reservorio biogs 3 650 449 3 650 449 3 650 449 Drenaje subterrneo 379 420 379 420 379 420 Compresor 370 000 370 000 370 000 Trituradora 427 628 427 628 427 628 Total 22 187 857 23 184 373 50 000 000
Adaptado de Gonzlez y Mayorga (2006).
En el Cuadro 6 se muestran los costos de la implementacin de tres sistemas de
biodigestores, los costos aumentan conforme aumenta el nivel de seguridad del
sistema. Para realizar el anlisis de rentabilidad se tom el sistema de mayor costo, el
cual brinda el mayor nivel de seguridad, esto se decidi tomando en cuenta que fallos
en estos sistemas provocan grandes prdidas a la empresa, estos sistemas deben ser
diseados de manera que minimicen al mximo las fallas. El servicio de consultora es
el monto que se debe pagar a la empresa asesora por el diseo, construccin e
implementacin del proyecto. El tanque de separacin de slidos se encarga de retener
slidos que se sedimentan fcilmente causando la obstruccin y dao de los
biodigestores. El reservorio de biogs permite almacenar cantidades considerables del
mismo que permite amortiguar la constante variacin en la produccin y consumo. El
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
35
drenaje subterrneo permite la evacuacin de aguas que se encuentran fuera del
sistema pero que podran causarle daos por corrosin o presin de las partes en
funcionamiento. El compresor permite el aumento de la presin del gas antes de
ingresar al sistema de quemado facilitando su utilizacin. La trituradora tiene el objetivo
de disminuir el tamao de las partculas de cscara de pia facilitando la degradacin
por parte de los microorganismos.
5.5 Realizacin de un Anlisis de Rentabilidad
Tomando en cuenta que la planta modelo trabaje 5 das por semana equivalente a un
promedio de 22 das/mes y tomando en cuenta una produccin de biogs diaria de
276 m3 (Cuadro 5), se tiene un costo de operacin en la produccin de biogs de 84
colones (Cuadro 7) por m3, el m3 de biogs es valorado en 350 colones mediante el
mtodo de anlisis de costos sustitutivos, el valor del biogs calculado es equivalente al
valor del gas GPL que sustituye, lo que corresponde al ahorro por compra de gas GPL.
Para efectos de clculos se tom la ganancia operativa para hacer el anlisis de
rentabilidad, esta ganancia corresponde a 266 colones por m3. Se tom como inversin
inicial 50 millones de colones (Cuadro 8) con una tasa de intereses del 15 %.
Cuadro 7. Costos de operacin en colones de la produccin de biogs
Producto Costo mensual Costo/m3
Operador del sistema 300 000 49,41 Mantenimiento del sistema 100 000 16,47 Electricidad picadora 50 000 8,23 Otros gastos 60 048 9,89 Total 510 048 84
Los 300 000 del salario del operador del sistema corresponden a los 200 000 de salario de este operador ms el 50 % de cargas sociales. El mantenimiento del sistema
se calcula tomando en cuenta el trabajo de un obrero especializado 3 das/mes ms
algunos materiales menores. La electricidad de la picadora corresponde a datos
experimentales proporcionados por empresas ganaderas que utilizan estas mquinas
constantemente. En otros gastos se incluyen todos aquellos gastos imprevistos que
puedan surgir pero que no han sido contemplados.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
36
Los costos de operacin del sistema son bajos debido a la simplicidad de ste, adems
al contar con sistemas de produccin grandes se podran obtener economas de escala
reduciendo costos de produccin unitarios.
Cuadro 8. Flujo de caja del proyecto y clculo del valor presente neto (en millones de colones).
Ao Valor corriente Valor presente 0 -50 -50 1 19,38 16,85 2 19,38 14,65 3 19,38 12,74 4 19,38 11,08 5 19,38 9,64 VPN 14,97
El proyecto se perfila con un alto grado de rentabilidad, ya que en 5 aos el proyecto
logra pagar la inversin inicial, obteniendo una alta utilidad. En el cuadro anterior los
ingresos son calculados anualmente, si se calculan los ingresos mensualmente se
obtiene un valor presente neto de la inversin de 17,67 millones de colones, lo cual
corresponde a la utilidad real en este periodo.
El proyecto es calculado con una alta tasa de descuento (15 %), por lo cual podra ser
financiado aun cuando no se tengan fuentes de prstamo de dinero con intereses bajos.
Para efectos de clculo se asume que el valor del gas GPL no va ha aumentar a travs
de los aos, lo cual es poco probable, ya que ste es un producto derivado del petrleo.
Al existir aumentos en los precios del gas GPL la rentabilidad del proyecto aumentara
considerablemente.
El proyecto presenta una tasa interna de retorno del 27 % calculada anualmente y una
tasa interna de retorno del 30 % calculada mensualmente. El periodo de recuperacin
de la inversin inicial es de 3,5 aos.
En el anlisis de rentabilidad (Cuadro 5) no se est tomando en cuenta el ahorro de la
empresa por concepto de gastos de manejo de desechos. El valor del biofertilizante no
es contabilizado, ya que escapa de los objetivos del proyecto, sin embargo, este
producto podra ofrecer grandes beneficios a la empresa debido al aumento constante
de los precios de los fertilizantes. Al tomar en cuenta estos factores, la rentabilidad del
proyecto aumentara a niveles de rentabilidad que pocos proyectos de inversin pueden
ofrecer.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
37
5.6 Conclusiones
La capacidad energtica del biogs permitira utilizarlo a escala comercial en
sistemas con presencia de gran cantidad de remanentes. La industria de deshidratacin
de pia produce grandes cantidades de remanentes, los cuales no tienen un uso
alternativo, por lo que su utilizacin deriva un beneficio doble desde el punto de vista de
manejo de desechos y reduccin de la dependencia de los derivados del petrleo.
En una planta modelo donde se procesen 9000 kg de pia diaria para ser
deshidratada, la produccin de biogs diaria es equivalente a un 46 % de la necesidad
de gas GPL, por lo que su utilizacin reducira sustancialmente la dependencia
energtica de la planta a los combustibles fsiles.
Asumiendo una construccin de un biodigestor de 50 000 000 de colones y una
retencin total de 292 m3, la produccin y utilizacin de biogs presenta una tasa
interna de retorno del 27 % al realizar un anlisis econmico por costos sustitutivos, lo
que muestra que es una actividad rentable. En el anlisis no se toman en cuenta otros
beneficios del sistema que aumentaran la rentabilidad de ste.
Los costos de operacin del sistema son bajos, lo que permite tener ganancias
operativas grandes que permitan el pago del sistema en un periodo menor de 4 aos.
5.7 Recomendaciones
Realizar un estudio donde se tomen en cuenta todos los beneficios econmicos
que aporta la utilizacin de remanentes de pia para la produccin de biogs.
El biofertilizante debe ser analizado qumicamente para adaptarlo a las
necesidades nutricionales del cultivo de la pia. Este puede ser enriquecido con
los nutrimentos que no estn presentes.
Realizar un experimento comercial donde se pruebe la aplicacin prctica de
estos conceptos, adems de poder ver otras variables importantes necesarias
para una adecuada implementacin.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
39
6 Lista de Referencias Bibliogrficas
Acosta, R. 2005. Caracterizacin morfolgica y extraccin de ADN de 11 clones de YUCA (Manihot esculenta Crantz.). [Proyecto de Graduacin Lic.Ing. Agr.]. Gucimo (CR) : Universidad EARTH, 50 p.
Aguilar, J. Combustibles Alternativos. 1er Foro Regional de Tecnologa en Procesos Productivos, Puebla, Mxico , 30 de Junio de 2005. Puebla (MX) : ICA-Fluor, p.1-6.
lvarez, O. y Sigenza, M. 2006. Utilizacin de productos deshidratados de remanentes de banano (cscara verde y madura raquis y brctea) en la elaboracin de productos alimenticios. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 34 p.
Aguasvivas, J. y Alfaro, R. 2004. Evaluacin de metabolitos microbianos para el control de Stomoxys calcitrans (Dptera: Muscidae) en rastrojos de pia bajo dos sistemas de manejo. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 45 p.
Arthey, D. y Dennis C. 1991. Procesado de hortalizas. Zaragoza (ES) : Editorial ACRIBIA, 313 p. ISBN 84-200-0732-3.
Banco Central de Costa Rica. 2008. Bancos estatales, tasas de inters para prstamos en moneda nacional a Industria. [en lnea]. San Jos (CR). [Consultado 9 Julio 2008]. Disponible en World Wide Web:http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%20487
Botero, R. y Aguilar, F. 2007. Beneficios econmicos utilizando un biodigestor de bajo costo. San Jos (CR): Universidad EARTH, 8 p.
Botero, R. y Preston, T. 1987. Biodigestor de bajo costo para la produccin de combustible y fertilizante a partir de excretas: manual para su instalacin, operacin y utilizacin. Cali (CO): CIAT, 20 p.
Bustamante, M.; Kopper, A.; Calderon, C. y Sequeira, M. 1993. Secado de frutas tropicales: pia, papaya, mango y banano. San Jos (CR): Centro de Investigaciones en Tecnologa de Alimentos. 125 p.
Canessa, E. 1985. Funcionamiento bsico de un biodigestor. In Simposio Centroamericano sobre Aplicaciones de Energa Biomsica. Diseo y construccin de biodigestores Cartago 4-8 agosto, 1980.. Cartago (CR) : Editorial Tecnolgica de Costa Rica, p.17-24. ISBN 9977-66-009-3
Coto, J. y Maldonado, J. 2005. Implementacin de un sistema para generar electricidad a partir de biogs en EARTH. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH. 52 p.
Char, J. y Pedraza, G. 2002. Biodigestores plsticos de flujo contino: investigacin y transferencia en pases tropicales. Cali. (CO): Fundacin CIPAV. 278 p
Chamaidn, N. y Guerrero, P. 2003. Estudio de factibilidad para el establecimiento de una plantacin de pia de exportacin en la empresa Agro- Comercial EARTH. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH. 86 p.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
40
Da Silva, E. y Kreling,J. 2006. Evaluacin de la productividad y del efluente de biodigestores suplementados con grasas residuales. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 92 p.
De la Cruz, G. 1987. Procesamiento de frutales nativos. 1era ed. Tingo Mara (PE): Centro de Capacitacin y Extensin de la UNAS. 30 p.
De la Cruz, J. y Garca, H. 2005. Operaciones postcosecha de la pia [en lnea]. Instituto Tecnolgico de Veracruz. [Consultado 1 Julio 2008]. Disponible en World Wide Web: http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch33s/AE614s01.htm
FAO (Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura). 1986. Reciclaje de materias orgnicas y biogs; una experiencia en China. Santiago CH), 350 p.
Fundacin Hbitat. 2005. Biodigestores una alternativa a la autosuficiencia energtica y de biofertilizantes [en lnea]. Quimbaya, Quindo (CO). [Consultado 9 Febrero 2008]. Disponible World Wide Web: http://imagenes.tupatrocinio.com/img-bbdd/documentos/biodigestores.doc
Gonzlez, Pablo y Mayorga, Rosa. 2006. Sistema de tratamiento de aguas residuales : Rummen VI. Una opcin viable para el manejo de desechos en la actividad pecuaria. [presentacin de Power Point]. San Jos (CR) : Biosinergia Alternativa. Consultores Agroambientales, 28 diapositivas.
Guerrero, C. y Prez, A. 2001. Evaluacin del uso de calentadores de lechones operados con biogs y de bajo costo en la produccin porcina. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 41 p
Hechavarria, J. 2005. Cocinas eficientes [en lnea]. [Consultado 30 Septiembre 2008]. Disponible en World Wide Web: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia25/HTML/articulo04.htm
Instituto de Investigaciones Tecnolgicas. 1987. Plantas de biogs: diseo, construccin y operacin. Bogota (CO): Editora Guadalupe, 98 p.
Intermediate Technology Development Group. 1998. Tcnicas de secado. 2da ed. Lima (PE): Asociacin Grafica Educativa. 48 p.
Picado, D. y Vsquez, G. 2006. Propuesta y evaluacin de un manejo tecnolgico sostenible en el cultivo de la pia (Ananas comosus L). [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 92 p.
LP Gas Asociacion. 2002. Liquified Petroleum Gas (LPG) [en lnea]. Salisbury USA. [Consultado 9 Julio 2008]. Disponible en World Wide Web: http://www.nuneatonandbedworth.gov.uk/NBBC_Applications/healthsafety/lpg2.pdf
Miyashiro,G. y Meggs, J. 2007. Medicin del efecto de la aplicacin de microorganismos eficaces (EM) en la generacin de gas metano (CH4) en los sistemas biodigestores a escala. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 35 p.
Ortiz, C. y Rojas, O. 2006. Desarrollo de barras de frutas mixtas deshidratadas con y sin cobertura de chocolate. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 75 p.
Quesada, M. y Salas, N. 2006. Generacin de energa elctrica a partir de biogs. [Proyecto de Graduacin Lic. Ing. Agr.]. Gucimo (CR): Universidad EARTH, 59 p.
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
41
Rani, D. y Nand, K. 2003. Ensilage of pineapple processing waste for methane generation. Mysore (IN) : Central Food Technological Research Institute. 5 p.
RMR- PRIGEDS. 2007. Los biodigestores una tecnologa que transforma los desechos en energa [en lnea]. Per. [Consultado 3 Octubre 2008]. Disponible en World Wide Web:http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/biodigestor%2520tipo%2520chino.JPG&imgrefurl=http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/biodigestores-biogas.htm&h=363&w=499&sz=29&hl=es&start=7&usg=__XdZOFylLVHvjpYlB6gYvmfoihUo=&tbnid=LNvIZ4nJ6Y6F-M:&tbnh=95&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3DTipos%2Bde%2Bbiodigestores%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG
RECOPE. 2008. Precios en colones al consumidor en estaciones de servicio [en lnea]. San Jos (CR). [Consultado 6 Octubre 2008]. Disponible en World Wide Web: http://www.recope.go.cr/esp/precios/PRECIOS.asp
Santana, A. 1985. Factores que afectan la poblacin microbiana de los biodigestores. In Simposio Centroamericano sobre Aplicaciones de Energa Biomsica. Diseo y construccin de biodigestores. Cartago 4-8 agosto, 1980. Cartago (CR) : Editorial Tecnolgica de Costa Rica, p.17-24. ISBN 9977-66-009-3
Tata Energy Research Institute. 1985. Biogas Technology: An information package. Bombay (IN), 188 p.
Tippens, P. 1988. Fsica conceptos y aplicaciones. Traducido por Eduardo Ramrez Grycuk. Mxico (MX) : MC Graw-Hill, 934 p. ISBN 968-422-031-6
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
43
7 Anexos
7.1 Anexo 1. Clculos Realizados
7.1.1 Clculos de energa
Energa Total = Energa neta/Eficiencia
3195 J = 639 J/0,20
Volumen de gas necesario = Energa total/ Contenido energtico del gas
Biogas --- 0,1389 m3 = 3195 J/23000 J/m3
Gas GPL --- 0,1365= 3195 J/23410 J/m3
Flujo de gas= Volumen de gas necesario/Tiempo de calentamiento
Biogs 0,35 (m3/h)= 0,1389 m3/ 0,4 h
Gs GPL 0,23 (L/h) = 0,1365 L/0,6 h
7.1.2 Clculos produccin de biogs con cscara de pia
Produccin kg de = Proporcin de slidos voltiles*
cscara de pia seca produccin de biogs por kg de slidos voltiles
0,3941 (m3/kg slidos totales) = 0,9612 * 0,41 (m3/kg slidos voltiles)
7.1.3 Clculos flujo de la produccin de biogs
Incorporacin de fase lquida = (remanentes * contenido materia seca)/ proporcin de slidos en la mezcla
11,68 m3= (4,67 T * 0,15) /0,06 T materia seca/ m3
Retencin de la fase lquida = Incorporacin fase lquida * Tiempo retencin
292 m3 = 11,68 * 25 das
7.1.4 Clculos reemplazo de biogs
Materia seca remanentes = Remanentes * Contenido materia seca
701, 1 kg = 4674 kg* 0,15
Slidos voltiles= Materia seca remanentes * Proporcin de slidos voltiles
673,9 kg = 701,1 * 0,9612
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
44
Produccin Biogs = Slidos voltiles* Produccin de biogs * kg de slidos voltiles
276,30 m3 = 673,9 kg * 0,41 (m3/ kg slidos voltiles)
Equivalente gas GPL = (Produccin biogs * contenido energtico biogs)/ contenido energtico Gas GPL
270,77 L = (276,30 m3* 23000 J/m3)/ 23410 J/L
Reemplazo con biogs= (Equivalente gas GPL/ Necesidad gas GPL)* 100
7.2 Anexo 2. Sistema de Biodigestores con 4 Recmaras
Gonzlez y Mayorga (2006).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
45
7.3 Anexo 3. Vista Interna de una Recmara de Concreto
Gonzlez y Mayorga (2006).
7.4 Anexo 4. Sistema de Biodigestores con Cubierta de Proteccin
Gonzlez y Mayorga (2006).
-
Utilizacin de Biogs en la Deshidratacin de Pia
46
7.5 Anexo 5. Vista Frontal Cmara de Acumulacin de Biogs
Gonzlez y Mayorga (2006).
ResumenIntroduccinObjetivosMateriales y MtodosResultados y DiscusinConclusionesLista de Referencias BibliogrficasAnexos