Bilinguismo teoria y práctica

4
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes Dirección de Formación de Docentes Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CLAVE: 21DNL0003O Procesos interculturales y bilingües en la educación Alumna: Valeria Martínez Navarro 2° “C” Bilinguismo: teoría y práctica Definiciones de “competencia lingüística” y de “habilidades de comprensión y producción” Bilinguismo: teoría y práctica

Transcript of Bilinguismo teoria y práctica

Page 1: Bilinguismo teoria y práctica

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Formación y Desarrollo de DocentesDirección de Formación de Docentes

Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE

CLAVE: 21DNL0003O

Procesos interculturales y bilingües en la educación

Alumna: Valeria Martínez Navarro2° “C”

Bilinguismo: teoría y práctica

Definiciones de “competencia lingüística” y de “habilidades de comprensión y producción”

Bilinguismo: teoría y práctica

Definiciones de “competencia lingüística” y de “habilidades de comprensión y producción”

Page 2: Bilinguismo teoria y práctica

Competencia lingüística:

La competencia gramatical (también llamada competencia lingüística) es la capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica).

La lengua puede dividirse en tres niveles:

Nivel fónico: Incluye los elementos prosódicos de la lengua: entonación, pronunciación, ritmo y acento.

Nivel léxico-semántico: Se refiere a la utilización del vocabulario (unidades léxicas).

Nivel gramatical: Tiene que ver con el uso de las estructuras morfosintácticas, sintácticas y su interrelación.

En base a este concepto considero que dentro del proceso que implica la adquisición de una segunda lengua o hasta en nuestra primer lengua, es necesario tomar en cuenta su estructuración, considerando que una competencia comunicativa implica el saber utilizar el lenguaje en el momento y lugar adecuado, una competencia lingüística conlleva a poder estructurar esos enunciados que lograran una buena comunicación y uso de la lengua, ya que cada una posee una estructura que debe ser respetada.

Habilidades de comprensión y producción

Escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente

Para poder comprender podemos seguir los siguientes pasos:

Reconocer: identificamos como propios y conocidos una serie de elementos de la secuencia acústica: sonidos, palabras, expresiones.

Seleccionar: entre los diversos sonidos, palabras, expresiones, ideas reconocidas.

Interpretar: según nuestros conocimientos de gramática y del mundo en general.

Anticipar: Durante el discurso podemos anticipar lo que el emisor puede ir diciendo

Inferir: obtenemos información de otras fuentes no verbales.

Page 3: Bilinguismo teoria y práctica

Retener: determinados elementos del discurso (importantes)

Con lo anterior podemos observar que la comprensión es un proceso que integra varios factores, el autor Cassany habla acerca de que leer es comprender, y al igual que en la lectura, en una conversación el receptor debe atender a las características antes mencionadas para poder interpretar el mensaje y poder decodificarlo.

BibliografíaCentro Virtual Cervantes. (1997). Recuperado el 16 de julio de 2013, de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciagramatical.htm

Cassany, D. (1998). Comprension oral. En D. Cassany, Enseñar lengua (pág. 100). España: GRAO.

EcuRed. (s.f.). Recuperado el 16 de julio de 2013, de http://www.ecured.cu/index.php/Competencia_Comunicativa